Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
0 .. ...... .. .......... ........................ ......... ...... .................... ............................................................................... ............................................ _0
1!
1:
Si Ud. se interesa por la f .. nstrucción Primaria Suscríbase
hoy m,ismo a ~ habitantPH de la
República: los tres Pocle1·e.· Público.·
en toda: . w:, ::;fera lo~ nmP .. tro. lo ·
paclre.s ele famj li a, lo: niño. , la . oeiPdad
en gPneral. Es algo qn abaren
todas las actividade: de una lUición y
por consiguiente n ·e. ita <.:omo ninguna
leyes y reglamentos preciso · claro~
y suficiente. para :11 emTe to fnn ·ionamie.
nto.
No le faltan leyes a la Educacjón
Pública; no.· atreve1nos a creer que ]e
sobr.an leyes y legisladore. a todo. los
ramos de la vida públic:a.
La · leye. ,, ordenanzas, a ·uerclo . decretos
resoluci01w. r circulares . obre
educación que e ·tán asil(ldo en los
- archivo d~ Colombia se1·virían para
enloquecer a varias legiones de benedictinos
que intentaran el heroísuw de
recopilar, cla:-¡ificar y ordenar ~·::-;('
n1onst1·uo8o monum nto nunente
anl.an la Patria, lleven a lo:
<'nerpos leP reo·ocijn y lo: labio \' H I'l
ln:n para dejar~ e ·c'up;u· la fra e, la
int rj cción anhelada CJUl' P ·pr :e la
acln1iraciém entu ·ia."ta CJlW no. enn.· a l
ineontnbh• n(u tero clP iu. tüucionel-1
gnbernam ntal ·, religi .. < .', laica:; , fi lantrópi
•as, ~oeiale , . mn ~ elilina .- y fe menina
~ . p(tllica ;~ y }H'Íntd~~ · : naeiona lP:.
d •pnrtament all'::- y nnmH·IpalP~ la Jgno ran
1a.
La u ni Y •r. ·idad <' OH !--ll~ pon1po:::- a : fa ~
·ultndt> l'On . uc·m·~ a le .· lllá. o llll'liO:-autc>
nonH\.. fabri{'anclo rlo . .
ons nlWln ·n •i la 11 vando : ohrP :-: u .·
t'rent l . igno de los venc ido . .
Y to no ignifiea . ·in o que nne:-.t ro
a.1trnÍ.' ll10 cl eslumbrant e, nn ·t r o furor
dP , atentado pm· la clu ·ac ión clrlw en l'
auzar e, e dirigir-
·e no a la nmn o-·:tP nbteión v a 1a f o r ma
·ión dr leuione. de hombr :-. y nm jere
a quiPtl .· \1 • i. tp -
11Hl a niño norma.le · ~ n 1912 . e dedi
a a la formación de ma stro. (lp
anormale ·: en tiempo el la Gran CfliPrra
Europea funda en todo Bélg-ica
lo:- n1ejore orfelinato. de ]a época .. ·
en 1925 viene a Colombia tntído pm·
el Ginma.-io l\fo
la,· aulas, los talleres y laboratorio e>
colare , la coeducación el espíritu de
solidaridad el trabajo per onal y eolectivo
la labores manuales las ex- . . . ' curs1ones y v1s1tas. la libertad en los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
292 LA ACCION ESCOI .. AR
alumno.·. la ·olaboración el lo .~ padre. ·
3P halle. Con viP ne
ob erva1-_ ·in e11 bargo. que el 1116 -
todo erá tanto m á. · acorde con eJ ide~1l
H ('1Jatro r e-ntro. ·
r1 f ' In te rP.. ·. a í :
o) Ne<"e."idad
ta se agrega ln dP re pi1·ar ~· DHlntP n
erse aseado) .
b) ~eP. idarl cte. lut'har ·ontra la in tPmperie.
r) N ece idad dP d fend 1·. ·e con l'H
los peligro.· y lo.· diYerso. · Pnenüg-o ...
d) Necesidad de aetuar. dP trabajar
. ·olida1·ian1ente, de educar ~ e. de ret~
rear. e. ( A esta e agrega la de alu1ll brar
e, la d reposar) .
En •uanto a lo que se relaciona ·011
EL NI~O Y EL ::\IEDIO. hay que
tener en cuenra la diver~idad· de di eho
m.rclio e.n el ·ual le to('a actua1· a 1
niño Y del en al depende en eiel'to
modo.·
Lo CENTRO' DE IKTER~~~ a
e te respecto podrán er lo .·iguiente.
a) El niño y la fanlilia.
b) El niño y la escu la .
e) El niño y la .· o iedad.
d) El niño y lo anin1ales.
e ) El niño y la . planta ..
f) El niño y la tierra. el . o l. la luna,
la estrella etc .
Salta a la vi ta d l m no · a vezado.
el cún1ulo de idea r lacionada.;; c011
·ada uno de lo CENTROS DE L..,. TERE
que no. propOlW n Cl'Oly,
ideas que irán aportando ahnnno · y
mae tro a n1edida que avance el r r uf¡•
o en cuestión, pue el e tudio d<.> <:a da
uno abarcará 1ná ~ o meno:") tie1npo
del año e ·colar. :-:egún .· u f ec nndidacl,
e.' decir, ~ egún la:) id a · que .· e pnNlnn
e:tudiar a . u a lre<.ledor.
Al e tudiar, por ej "lllplo. la _\' eNjsidad
d e alimenba n-; e . o c urren mulf itu siguit>nt P . . Pnt.rP
m u has:
Hamb1·e, "ed N e ·e s 1clad d P cOilH'l '
y beber. Organ . pcll' ta~
funcione · fi. iológica . .
. llim e. nto.· an.i?nale.· : La gallina, la
oveja, el buey Ptc. ( lnim(lle . · don uJ..., _
tir·o.· , ·omparaciont>:. ~ Pmcjanzn . · y c11
f r ncia ·, te). El cangr<'jo, Jn s an.h na,
el p scado. (La ¡H•.· r-a. utilida1 Hí'.Ílcar. (Cli ma
, etc).
Ali-rnento8 n~in e ral e . · : SaL ag·ua ...
Lo anin1ale. v la;-; planta::- t:unbién
·e alimentan. Cómo lo hacE-n. ete .. ete.
La · noCJone. adquirida · pn cada
Oentro de lnte J·p ., irán traduciéndo. e.
con1o aplicación. n TR :\.BA,JO ),f \. Nt
ALES ejecutado. Pn el Talll r y
Laboratorio el la E cuela •. qne irán
·oleccionándo en 1 'alón de clase o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 293
o en el n1useo escolar y que pregonarán
con tantemente el trabajo continuo
de maestro y alumno pudiendo
así llegarQe a u prin1ir la comedia del
exan1en es pectacular, que tanto impre -
·iona a no poco mae tros, que tanto
t:ien1po hace perder, que tanto perjudica
a nues tros niños, y qu tanto gu ·ta
a lo. parlres de familia que de ean
una diver~ión barata y fácil.
;::;i bien e ' cierto que el 1nétoclo Decroly
encarece que toda enseñanza . P
dicte al rededor de liD Centro de Interés,
y qn ninguna a ignatura debe e ~·cluír
a la otra, y antes por el contra rio,
relacionarla cmnplementarla y
hernwnarla. pudiendo la Geon1etría.
por ejcn1plo, llevar a la Hi torja, a l~
Religión, o a la GramátiC'a. admite sin
en1bargo. lo que llama la T écuicas pa ra
la n ·eñanza de alguna. materias
con1o la ritmética, la , Lenguas vi va
s y la L ctura, e ta última tan Vl tuperacla
y ens alzada por quiene la
~n avan.
Dfrenws ante d terminar, una · po
Coínn con el cPpi 1 Jo.
Coloca la boí na en e 1 ro pe)'(>.
Cambia la boina ('011 Ign . · di'
que el 1na tro la · hay-n d l objeto
que nmnbran, dibujado huubién, o con
1nuestra del natural, o de an1bo TilOdos,
y las va coleccionando en dicho
cuaderno.
CUARTA FA E
(Redacción.)
Se le mue~tra una fra ·e e.'crita en
el tablero, y ele ·pué de ohserYarla
atentan1ente, deben reproducirla nna
,·ez que se les haya quitado ele la vil=>ta.
Cuando ya hayan aprendido cierto
n{unero de palabra., se puede componer
un cuentecito con ella..:. Después
e procede a :-;u el ·col!lpo ición
n palabras y luego en letra.· para en:-;
eñarle el alfab to.
La obra del Dr. Deeroly es muy
feennda, . de seguro que aún podrá
enriquecerla en lo futuro. Su;-; i nvest.
igacione · :obre La Educación d lo.
1 iños Anonnale La P il'ologia <.le la
Le tura y el l)ibnjo, La noción lel
Ti "tnpo y el ... ~{un ero en los niños. La
medida de la Int ligPn<'ia. y alg11na.
otra:, dan ~uuplio nwrgen a lo: nuu• ·tros
e tu dio o. para i111plant ar n i\:Ietocloloo
·ía en ·us e.Tta.•ln eon la:-- n <'esnria
· ndaptn ·ione. rPlativn.· al 111N1io
Pn qn le t oqu aduar.
En eu a nto a ortodo. ·üt. 1 mae. tro
.intprilnirá la .·ny( cada yp¿ Cflle ]o
ghunento flp n da
es 'Omo un a Orden agrada .
C01no ' U P fablecimiento.· tnvi ron
acoo·ida rápidamente, y ·omo no a to das
partes podía 1nandar '-'Olllunidad .
de Her1nanos por petición d e algunos
párroco , para s uplir a aquéllos , abrió
colegio d e n ·eñanza P . pecial qu él
llamó: •S emina,vfo d e 1..ll ar:dJ 'o,· par(/
la · Esc-uela· d el campo' '. R : tP fn e <' 1
origen el la E . cuela . ormale:-- .
YlD
on la · ·cu la : doini niC"ah s ele ni ños
fundada.· por M, en In ~ qne { n ~eñaba
de pué d e la do c trina diferent<> .
artes inició la en, eñanza técnica .
Juan Bautis ta le La Sall nmr1o en
1719, y fue canoni~ado Pn lHOO. Rl
REPUBLICAS
I I
n1ejor elogio de u vida lo hizo León
XIII, en la Bula de canonización.
Su Instituto, con poder celestial, a
pesar de perse uciones, con1o todo lo
que es de Cristo, ha lleYado la luz
evangélica de u enc::eñanza has ta. el
último rincón del n1undo. Ca ·i no hay
país donde no e hallen u colegio y
us escuelas.
A Colombia hace a pena 37 año · qu
vino, y en este corto tiempo nos ha
evidenciado cuánto bien ha hecho a
nuestra juventud y -a nue tra niñez, rica
y pobre. ¡ Qué cente~une · de e pírit
u colon1biano son y habrán :ido nw~
le lados por la In ano de La alle !
Una educación que e di tingue por
cill temple ri ti ano· que . e afana por
el ele arrollo el la raza~ que . ) preocupa
por la vida o ·inl, itHln ~ tl'Ínónlie
a y que cultiYa el . entimit>nto
patrio.
A lo · Ilennano~ de la s I~.J ·cuelas
Cri ·tian , e debe, en : u mayor J n r tc
l m joran1iento del pPr.' onal dl'
1nae. tro"' y de ]n en ñanza primaria.
y s on tan1bién ello: un gran elem nt o
para la ·ecundaria . . A. la vi:t a ten 1110.
la. labor de lo · cole::óo · qu~ r g 'ntan
11 la a pita} . r en OÍI' ' lngar S de ]a
República.
Todo orazón agracl c ido dehe lan zar
en s u fie ta un viYn a la obra uni versal
y anta el La ~ 'alle .
INFANTILES
El mundo de los sueños bolivarianos
Sin dejar de sentir esta universal sinfonia,
sigamos las palpitaciones de nuestra
zona tórrida.
En ella, según ciertos criterios raquíticos,
que co.nsultan el presente de manera aislada,
no hay campo propicio para crear
una gran civilización. Pero la historia nos
demuestra que el género humano, después
de complicarse en la zona septentrional y
aclimatarse en la meridional, se arma de
todas sus experiencias para arrebatarle nuevos
factores de vida a la corteza hostil del
Equinoccio.
Antiguamente las naciones de suelo es-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
296 LA ACCION ESCOLAR
téril o escaso, se hacían guerras para disl)
utar a otras el fácil fruto de la tierra. No
obstante, desde que el trópico dejó_ adiYinar,
bajo manto mortífero de selvas, sus
caudales inagotables, la lucha contra los elementos
empezó a conciliar a los hombres,
e insinuar la fraternidad humana.
Al principio, las sociedades europeas, considerando
a América como simple mina de
oro, la convirtieron por mar y tierra en
campo de pirateria; pero el genio de la especie
fue descubriendo fórmulas de conciliación
y aliando razas contra el común
enemigo.
Entablada ya la lucha franca d 1 hombre
y la naturaleza, ésta procura con miasmas,
fieras, huracanes, inundaciones, tenemotos
y abismos, defender el tesoro oculto, el dorado
de la leyenda. El géne1·o humano entonces
acumula todas sus fuerzas étnicas,
todas sus adquisiciones milcna1·ias; procura
subordinarlas ordenadamente a un fin
de dominio, y en bloque de codici as, escla-itud,
lujuria, crueldades, fanatismos, sueños,
oraciones, aventuras y rebeldias, ya esculpiendo,
con el cincel de las ideas model ·na!';,
al amo de la creación tropical.
El intento es demasiado grande para que
pueda improvisarse. Impone conflictos humanos
análogos a los cataclismos ten·áqueos
y un~ lucha tesone1·a de si~los, durante
los cuales todo juececito cabizbajo vel'á
los residuos que caigan a las plantas del
gran escultor, pero no la estatua que surge.
* * *
En nuestl'a forja. que abarca cuanto clima
hay en la creacwn, se erifican también
todos los fenómenos del hibridismo.
Al aborigen se mezclaron el blanco como
dominador y el negro como esclavo. En las
altas mesetas, lo;:; españoles procuran mantener
la pureza de raza d.entro de sus grupos
aristocráticos. En las regiones cálidas
la lascivia sin freno confunde todas las sangres.
Analicemos un poco el proceso.
Los indios tropicales, en cuya dda vegetativa
se inspiró el Contrato Social de Rous-eau,
no eran organismos agitados por nuestro
sol sino sus pasivos adoradores. Por
esas almas supersticiosas se paseaba subconséientemente
el misticismo de nuestras
~ivilizaciones atlántidas.
Aunque en forma rudimentaria, eran ellos
los depositarios de la Fe en que se apoya
todo impulso creador. Su intuición de las
luchas futuras, en vez de activarlos, los in~
dujo a inmolar víctimas humanas en los
altares; la malicia que los distingue era
fruto de su misma debilidad; y cuando su
ineficacia para explotar la naturaleza' los
inclinaba a la antropo.fagia, practicábanla
con ritos religiosos.
Como esa fe embrionaria, latente, no movia
montañas, las leyes de la mezcla atrajeron
~~ dominador, al español, cuyo meztisaje
de ibero y moro tenia demasiada vitalidad
para poder amoldarse a la rutina
de la península. España le resultaba ya
pequeña. Por eso Don Quijote, ridiculizado
en los campos de la Mancha, realizó en
nuestra zona tórrida las mayores proezas
y los más grandes crimen es de la tierra.
El fervor y el impetu se encontraron. y
asi que la intrepidez invadió el meridiano.
el indígena veneró a Cristo mucho más que
los invasores, quienes a nombre de El llevaban
a todas partes el incendio, el robo
y el asesinato .
Algunos españoles quisieron estancat· e1
destino buscando la calma en ! amor ho-
. gareño de la india antillana. Otros largaban
su impulso aventurero, y huyendo de
la inclemencia del trópico que los diezmaba,
perseguían, so prete. to del Dorado, los
picachos andinos.
Donde la primavera eterna los acogiera,
organizaban aristocracias herméticas, y sometían
al indio a la servidumbr , como a
sér inferior.
Conviene explicar brevemente este hermetismo
de las razas cuando el clima les
es propicio.
Todo pueblo nuevo formado por la mezcla
de otros, lucha dolorosamente hasta descubrir
los medios de cultura que le permitan
defenderse mejor de sus enemigos
naturales y aprovechar de todas las energias
en la producción global de la riqueza.
Resuelto el problema, la colectividad rechaza
cualquier contacto étnico o mental que
tienda a crearle nuevos conflictos y a desequilibrarla.
En tal egoísmo se apoya el prejuicio de las
razas que se creen superiores.
Por eso, aunque con nueve siglos de retr.
a.SC)----nuestra Madre Patria nunca ha si-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 297
do muy previsora- se expulsó de España
a moros y judíos y se instaló alli el Santo
Tribunal de la Inquisición ...
El español mezclóse sin embargo con el
indio en las altiplanicies, a espaldas de su
legítima consorte, porque no pudo resistir
a la inervia sensual del mestizaje mozárabe;
pero lo hizo fuéra de los grupos aristocráticos,
que eran los dtepositarios del
equilibrio entre el hombre y la tradición
española. Equilibrio forzoso, puesto que esos
abuelos nuéstros eran ya unos desequilibra·
dos que, a pesar de su vecindad al mulato,
seguían pensando con la cabeza de don Pelayo.
Por lo demás, el hibridismo mental
sólo añadió a los orgullosos anacrónicos de
los dominadot·es una buena dosis de superstición
indígena.
La inquietud ibera no pudo sin embargo
limitarse a la monotonía de las cumbres,
y desde ellas fue imponiendo dominio
a las montañas tibias y a los valles ardientes.
En éstos no bastó la mezcla inicial. El
indio, sometido a la actividad, desaparecía,
y fue preciso bu car un nuevo factor humano
que aportara la resistencia física. Entonces
vino el negro en las bodegas inmundas
de los barcos esclavistas, donde el traficante
confundía caciques y vasallos bajo
el mismo látigo, . embrando n aquellas arnes
de ébano el principio de la igualdad
humana.
Estaban ya reunidos, bajo el sol, todos
elementos completamentarios rlel amo futuro,
y la lascivia desató sus furias. Comenzó
a formarse, en moldes grotescos al principio,
el hombre más complejo del uniYerso;
el que debía encarnar al genio ecuatorial
reuniendo el misticismo y la malicia
del indígena la fogosidad hispánica y la
fortaleza y fantasía de los africanos.
La voluptuosidad de los climas cálidos y
la aristocracia de las cordilleras comenzaron
a pulir, cada una en su ambiente, un
aspecto del hombre futuro. Cumplióse aqui
la ley de las fuerzas que no encuentran la
madurez social para complementarse, y se
refugian en tendencias de aspecto mezquino
al parecer contradictorias.
Abajo, la lascivia sin coto generaba las
nuevas energías. Arriba conservábanse las
tradiciones reguladoras, en una quietud
que habría llegado a la contemplativa si
no le faltara el incentivo de~ pensamiento.
Naturalmente, el despotismo monárquico
tendía, sobre todos estos matices, el velo
uniforme de la obediencia, y cerraba las
puertas a la única fuerza que faltaba para
completar al amo del trópico: la idea.
Esta no vino con ninguna raza, porque
ni negros, ni españoles, ni indios sabían
pensar. Fue llegando en alas de los libros,
y despertando conciencias dormidas ...
Y se produjo la explosión cuando la raza
nue a realizó el primer ejemplar de
sus sueños, ,el hombre sínt€sis, el hombr~
promesa:
Bolívar!
* * *
Bolivar no era un zambo, se dirá.
La paradoja resulta explicable.
Tampoco era él un tipo definitivo.
Por hibridismo mental, asimiló todos lo
problemas del trópico, y por atavismo eu·
ropeo, como vástago de una raza milenaria,
articulada entl~ Francia y España, pudo
hacerse a una cultura que le permitió
complementar d€ntro de sí mismo toda las
energías que, dispersa aún en nuestro mundo,
semejaban matel'ias de un edificio en
construcción.
Hartándose en el mistici mo y la malicia
del indio, la imaginación y resistencia
del negro y el dolor d todos los esclaYos,
creyó, como un iluminado, en la libertad;
agotó argumentos para defenderla y luchó
por ella con impulso genial.
El amo del trópico se definió en Boliva1·
por primera vez: Un hipersténico de la cíYica,
la reflexión y la actividad.
Fue la cúspide del islote sumergido. que
dominó todos los horizontes. Por eso leyó
dentro de sí los destinos de su pueblo y
quiso amalgamar en la colectividad todas .
las virtudes que colaboraban, dentro de él,
a la obra sublime.
Rotas las cadenas monárquicas, nuestr::1s
distintas características sociales se esbozaban
cada una en su ambiente más propicio:
el dinamismo en la llanura, feroz como
hijo de la sangre; la reflexión en la montaña,
sometida al semisueño de las oligarquías;
el fervor místico en las indiadas sumisas
que pueblan el sur, o en las que mantienen
su índole primitiva vagando por las
selvas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
298
LA ACCION ESCOLAR
Desde sus prim~ras luchas, Bolívar com-prendió
el destino:
Venezuela, país de llanuras ...
Nueva Granada, país de cordillet·as ...
De ahí su afán por crear a Colombia. La
sostuvo en la proclama de Cartagena, demostróla
en la primera campaña de los Andes,
la comentó en muchas de sus cartas,
la pidió al Congreso de Angostura, la afirmó
una vez más en los campos de Boyacá,
y ante el Congreso de Cúcuta le dedicó lamentps
de profeta.
Logró llevarla a la !·ealidad, aunque el
trópico no estaba preparado para ena .. Colombia
fue una creación prematm·a, cuyo
único vidente era Bolivar. Donde él est~ba,
su entusiasmo imponía la unión: donde
él faltaba, el choque de caracteres provocaba
la desunión.
El Libertador. imponiendo su ,·o luntatl,
hubiera podido crear un imperio americano,
imitando a Alejandro, para que luégo
se lo repartieran sus generales a falta dE>
un genio que heredara el trono; pe1·n consolidar
una gran república resultaba imposible
sin darle primero consciencia nacional.
A veces la tonmmta de las pasion . le
cargaba, como la ola que cubre el pi acho
surgente. De ahí sus desconciertos, contradicciones
y elegias · "A r~ en el mar ... "
Pero hasta en la agonia domina su grito
angustioso: "No aspiro a otra gloria que a
la consolidación de Colombia. 'nios, pa1·a
que no seás los asesino de la patria y
vuestro propios verdugos ... " lcanzó a despejar
la incógnita cuando dijo: "Moral y
luces son los polos de una república; mo,
·al y luces son nuestras primeras necesidades".
Pero la labor cultural resultó imposible
para un hombre que pasó la ,-ida
a horcajadas, con el arma en el puño.
Muerto Bolivar, las fuerzas complementarias,
no pudiendo coordinarse, fragmentaron
la soñada república y se aislaron dE>
nuevo en sus medios propicios. El dinamismo,
glorificado por las epopeyas libertadoms,
volvió a sus llanuras a entronizar déspotas;
la reflexión se refugió en las montañas,
envuelta en la apatía y el despotismo
coloniales.
Y la fe rodó al sur, hacia las indiada
cuatorianas.
No obstante, mientras el o-enio alucinó a
masas y caciques, pudo adivinarse lo que seria
la fuerza de Colombia la Grand·e el dia
que lograra unirla una conciencia colectiva.
Los destinos de América giraron en torno
nuéstro, y la libertad irradió deRde lo s
Andes tropicales hasta las aguas del Plata
y las nieves del Popocatepelt.
Fuimos el corazón y el centro de la Independencia,
y de ello no quedan m preocupa ·ion e.- ele lo. padn~ le fa milia
para el porYen ir dP :-itb hijo
la elección a ·ertada de un oficio o profp.-
ión qn le · as egtn· lo.· Juedi.o: . ta e:~op:encia e. de tan ta
importan in . que bien vale la pena
1
<"Ontacto má fre<'tr Pnt P. " IN 'l' , . r<>lt'Pr
los infornH. . el J médi<.:o P ·co.lar. lo.-.
cua l a la. " C'(' . dP:--Plll peña n un pa
pel deci. ivo.
En nue. tra lec<'ÍOJH' . dP P .. ieo]o~óa
pedagógi ·n en 111á. de una o a sión lw mo~
hahlnclo de 1n mi .· ión el l lll <·oi'l'<'l'Íln el ríe ·go dP
que su. · hijo. pn. f'n mE> · ~ y ann años
Pn el taller. in apr nder otra <:o . a quP
a pr parar la ·ola o a machn<.:nr .· nela.
v acaben por perder por ompleto el
interés y el gusto del trabajo.
Los padre ele fmnilüt. y lo niño que
quier n elegir nn ofici deb n t -
n r a la vi ta la norn1a · . io·uient Indispensable
para ha · r bn na elección:
1.a En qué con ·ist e] trabajo dP la
pro:fe ión que e de. ea.
2. a El lugar donde debe jerc r ·e.
a. a Cón10 deberá ser ejercida ( (1 pie.
:entado, etc) .
±. a Aptitudes qw.' 4·i.ge ( fL·icn : . in telectuale
, pe íquica ) .
5. ¡ ConclicionP: eh' aprPndiz.njp (du ¡
·ación, et ·) .
G.a Rje gos de 1 aro involuntario.
7. a Probabilidade. de aYaiH'e y Jlle joranliento.
8.a Pm· nir de lct prof 'JOB.
El maes tro pot· últiu1o. ·omo consul tor
nato de lo.' padrP ·, <1 ~be ('Olllbatir
Pn (. ·to no n1eno .. que en los nifio" . la
PlTÓJH a idea (le que hay l no Pnc< j n.
.v en eñarle quP e n c1utlquier oficio
bien aprendido ~ pntcti ado con hon ¡
·n d z . e p1wd hacer c a.1T ra y ·t1ean zar
pol' lo meno.· po. i ·ión holp-an
marzo de 1806. La fortuna le fue achersa
en el primer encuentio con los e s pañoles.
pues hubo de lamentar la p 'rclida de dos
naves y de algunos de sus soldados hecho.
prisioneros. Miranda logró escaparse a la
Isla de Trinidad en el barco que les ¡· e. ·
taba de la exoedición. El Al irante i n
glés Sir A. Cochrane le prest ó apoyo , r
con fuerzas más conside rable· se dirigió
por segunda vez a Venezuela, des e mbarcando
en Coro, ciudad que tomó en agosto el<:
1806. Allí se encontró Miranda al frente·
del más poderoso enemigo, cont ra el cu a
él y Bolivar t'Emian que combatir: la fall a
de apoyo de la opinión públi<:a . Aquell o~
de quienes Miranda onfiaba qne aument a
rfan su ejército, desoyeron s u llamamient o.
y tal vez esta indiferencia aumentt con l a
antipatía que los natura es tenían hac ia el
elemento extranjero que componía la ma ·
yor parte de las fuerzas de Mi randa . p¡·ivado
del apoyo del pueblo y de 18 s r se rvas
que esperaba conseguir n la coloni a
inglesa de Jamaica, el iluslr Jefe S~e al ejó
del escenario de la libertad , con el corazón
transido de dolores.
Sensacionales acontecimientos ocurrían
en España por aquel tiempo; Carlos IV, al
enterarse que los franceses invadían a su
pafs con el pretexto de pasar a Portugal.
temió que Napoleón acabaría por arrebatarle
la monarquía. En tan apurado trance,
no sabia qué determinación debería tomar.
Si buscaba la alianza napoleónica, Inglaterra
podia apoderarse de América, y si
se hacia aliado de los ingleses, Napoleón,
ya en posesión de España, se declararfa enemigo
suyo. Mientras tanto el príncipe Fernando
maquinaba contra su padre, éste andaba
en inteligencias privadas con los ministros
de Napoleón, por la cual causa Car-los
IV se vio en el caso de ordenar la prisión
de su hijo.
V. REJ:'>A .
(Continuará) .
El apoyo al Maestro
El mae tro, que e· . in dula el <:entinela
avanzado que n1area el futnro
ele lo pueblo encuentra en el j rcicio
de su n1ini terio, tanta: y tan grand
s dificultacle , qne sólo eon un e:fu
rzo suprenw puede aparent e1nente
vpn~erlas y seguir Ílnperturhahle su
·an11no.
En el noble el empeño ele ·u fu n e
ton 1 n1ae tro de escuela tiene qtH'
pOlP1' en ejercicio toda: . us facultacle
:, toda sus fuerza .' , así fí. i<'as romo
nwrales.
El perioclL ta, po1· ej mplo. al eslTÍ bir
·us artículo:, pn ele Ü'lH:'r en cuenta
ln opinión el nn g:ntpo a quien
Pct agradar, ele otro a todo el mnnclo <"O loen pn . ·u:-P':
lpalda.-.
El mae. tro el e .· cuela tienP c¡ne rp.·ponder
de todo y a todo.
TienP . que tener a ti. fecho . .a uno: y
a otro . . a snperjore . a intere ado: y
extraño· .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
302 LA ACCION ESCOLAR
¡ Tener al m un do sati fecho ! Un
ilnposible que no han llegado a resol,
·er ni los abios ni los conqui ·tador
Hay alguien que trate al 1naestro
como adver ario, co1no contendor leal
y digno, así cmno se cmnbaten los políticos,
los literatos, los filó ofos? N ada!
El maestro nunca e adversario.
siempre es enen1'igo principiando de·d~
los alumnos que educa, hasta el gobierno
y la sociedad entera e 1 mae tro
es un náufrago azotado por toda la,
tempestades: el huracán, el rayo, la
ola ..... .
Habrá profe. 1ón n1ás e. rahro. a y de
más responsabilidade, que la del maestro?
Dificjln1.ente.
Podemos decir, por xpe1·iencia propia,
que el maestro que ·e l)OSesiona
de los verdadero. fine d~ ·u n1i ión.
y en vano lucha por conseguirlos, vive
en un eterno martirio. en una pe
renne y ten1pestuosa lu ha eon lo ob:táculos,
invencible · la mayor parte, q'
encuentra en su ·anlino.
Dados estos antecedentes habrá un
:funcionario público que nec ite de
1nás apoyo, de 1nás consideraciones que
el maestro?
e. D. Q.
COMENTARIOS
LA REPUBLICA ESPAÑOLA
Profundamente abatiaos, pero llenos de
altivez y dignidad, abandonaron el trono los
Re~s españoles. Así lo han querido. Noblemente
se desciñeron la corona para que no
se vierta una gota de sangre. Don Alfons
XI U parte con la misma majestad con que
habla reinado. Las últimas palabras de su
manifiesto fueron epilogo digno del gran
drama: "be cumplido el deber dictado por
mi conciencia para con mi pais. Yo pido a
Dios que todos los españoles entiendan Y
cumplan su deber tan profundamente como
yo". Luégo sale lleno de gloria y de tristeza
a buscar asilo bienhechor en las riberas
del Támesis donde pueda a la sombra
del olvido meditar el misterio de su suerte
y ocultar la majestad de su infortunio.
El mundo entero contempla conmovido
esta partida; nosotros rendimos a los augustos
soberanos el tributo de nuestro dolor,
pues en esta tierra todo nos habla de
la Madre España y en el corazón de los pueblos
latinos nunca morirá el culto a la virtud,
el respeto a toda grandeza y la piedad
ante las grandes tristezas humanas. El
destino ha querido formar el más sublime
contraste entre el gran drama de la mo-narquía
española y la tristeza y humildad
del desenlace.
Qué amargas y qu · inmensas deben ser
las desilusiones que ensombrecen la existencia
de la familia real: desilusiones de
la autoridad que desconocen los rebeldes;
desiluciones de la nobleza que palidece ante
los nombres de igualdad y libertad; desilusiones
de la amistad que profanan los corazones
ingratos; desilusiones de la grandeza
humana tan efímera y casi siempre amasada
con lágrimas; desilusiones de España,
"de esa tierra que una vez conocida cautiva
para siempre el corazón y que ahora
los desconoce, y los perseguirá talvez hasta
el sepulcro; desilusiones hasta de la gloria
que se derrumba para sumergirlos en
un abismo de odios y dolores.
Como una marea de gloria toda la Península
se estremece y en su reflejo aparece
la figura noble y atrayente de la Reina
Victoria Eugenia, la soberana sin mancilla,
la madre ejemplar, su corazón es un tesoro;
sin embargo, en los jardines de Córdo·
ba, la ciudad nimbada de glorias y recuerdos,
no habrá más rosas para engalanar
su pecho y hasta los jazmines y azahares
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 30S
P~TTO DE LOS EVANGELISTAS
(El Escorial)
de la poética Valencia, que con ternura acariciaran
suR sienes, se han convertido en
una corona de espinas; las ricas y generosas
vides de Málaga y de Jerez ahora tienen
sabor de imponderables amarguras y el
sol de Castilla que se recreara en la hermosura
de su frente e hiciera con sus fulgores
más hermosa la diadema entrelazada
con su rubia cabellera, ha descendido rá-pidamente
hacia el ocaso; un sino fatal llt'·
nó siempre de torturas la vida de las reinas
españolas.
La soledad extiende un nimbo de misle
rio por todo el Escorial; cuántos secretos
encierran sus vetustos muros; y la inmensa
tristeza que lo invade, parece augurar . iniestros
presagios; esa biblioteca tan rica
como inmensa, sus bellos jardines con suc::
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
304 LA ACCION ESCOLAR
doce fuentes, tantas reliquias, estatuas, retratos,
cuadros artísticos, r·elieves, mosaicos,
pórticos, todo tiene ahora el frío Y la
mudez de los laberintos sepulcrales en que
reposan las cenizas de los reyes; como un
fantasma pasea por todas partes el recuerdo
de F'elipe 11, va acompañado po r un monje
y hacen temblar con la imaginación de
su Dios terrible.
Dejemos el Escorial cuyo ambiente oprime
el alma; olvidemos también a los Reyes,
que nosotros no reconocemos otra grandeza
que el talento y la virtud y no sabemos
depender sino de Dios y de nosotros
mismos; pensemos más bien en la Plaza de
la Puerta del Sol o en la calle de Alcalá;
allí va de boca en boca y de corazón en corazón
la grandeza d·el pensamiento republicano
y hierve generosa, rica y bullidora
la sangre de la raza latina, inflamada por
esos nobles ideales que actualmente están
organizando al mundo para la democracia
y para la paz.
Rindámosle a la Mad11e España el tributo
de nuestra satisfacción y los t soros de
la gratitud y del cariño; a 'lla debemos lo
más hermoso que tenemos: la altiH' z de
nuestro carácter, la Religión de Cristo y 1
l"ico idioma de Castilla.
. E PINF;L
Nuestra Asociación y el
Director de Educación
Bogotá, abril 2·1 de 1931.
"efíor Doctor Leopoldo Borda Roldán. Director
de Educación de Cundinamarca.
E. S. M.
Tengo el honor
guiente resolución
Maestros:
de transmitirle la side
la Asociación de
"La Asociación de Maestros y Profesores
de Colombia
CONSIDERANDO:
1.0 -Que el Doctor Leopoldo Borda Roldán
ha venido desempeñando con inegable
acierto, reconocido por quienes se interesan
por nuestra cruzada educativa, el cargo de
Director de Educacjón de Cundinamarca;
2. 0 -Que más de una vez nuestra Asociación
se ha congratulado por las actuaciones
justicieras y elevadas de nuestro digno Director
del Ramo;
3. 0 --Que es deber de subalternos que saben
apreciar la benemérita labor del Superior,
hacer pública manifestación de ello, y
4. 0 -Que gracias a la oportuna y valiosa
intervención del Sr. Dr. l.Jeopoldo Borda
Roldán, como Director de Educación de Cundinamarca,
no fueron incluidos los Maestros
de Escuela, ni en el proyecto primitivo
presentado por la Secretaría de Hacienda
Departamental, sobre disminución de
sueldos a los empleados del Departamento,
ni en su discusión en segundo debate en la
sesión de ayer en la Asamblea
RESUELVE:
1.0 -Reiterar, una vez más, su pública
complacencia y reconocimiento por las certeras
actuaciones del Sr. Dr. Leopoldo Borda
Roldán, comn muy digno DirectOI dP.
Educación de Cundinama1·ca;
2. 0 -Agradece:r;le efusivamen en propio
nombre y en el de todo el Magisterio del
Departamento, su intervención justiciera y
eficiente para impedir que se aminorara la
escasa remuneración que se ha venido asignando
a dicho Magisterio;
3. 0 -La presente Resolución será publicada
en la prensa y en LA ACCION ESCOLAR,
que tes nuestro órgano, y
4. 0 -Copia de ella, en nota de estilo, será
depositada en propia mano del Sr. Dr.
Leopoldo Borda Roldán, Director de Educación
de Cundinamarca, por una comisión
de nuestra Asociación.
Bogotá, abril 24 de 1931".
Soy del Señor Director, con toda consideración,
muy atento y seguro servidor,
Por la Asociación de Maestros y Profesores
de Colombia,
El Presidente,
JORGE AURELIO CELIS.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 306
Contribución al estudio de la Paidología
colombiana
Tesis del doctor Luis Fernando Neira Chacón
~l :-:;eñor EAlmundo ·vilar, in ·pector
e:eolar el~ Cunllinamar<'a. y ~n nne tro
entender el qu~ 111á reúne las cualida-.
des qu deb n adol'luu: a un in p _ctor:
hizo por radio el elog1o de la tes1 · d~l
doctor N eira Chaeón: henw:-:; r eonoc1-
do en 1 : ñor Vilar una mareada tendencia
ino a base de sabiduría y fortaleza en
el cumplimiento e tricto el la ley, quP
es fundamento de civilización y dt>
progreso.
Es indispensable que procuremos en grandecer
a la patria con las fuerza ·
de que dispone la nación, ya que la cul tura
no se introduce en un momento
dado, importada de un pueblo superior;
la cultura es el su bstracto de u11
pueblo, y como tal, ese mismo pueblo
debe producirlo atendiendo a sus factores
étnicos, geográfico~· y sociales;
por ello daremos cuenta del progreso
que siguió nuestra mente para llega1·
al convencin1iento de que el punto n1ás
interesante para nuestra tesis, es este
de C'ontribnta, y cwnsada.
Desfila de la Libio por lta pampa quenwr1tr·
La lJ'i.J'?"Udo. ·. man ·os. rubios.
1..'.f tf(/J IIJHl/1 P.ll .'Íle'IICÍO .l/ MI el r·onjfn h' )(lnO
/Jo.· ¡,,·hios ojo t'kT'l an. r·ual 8Í 8abr' r quJ.dr tflfl
La ÍJwórrn:if(l r¡ur· .r¡ua:;·do PI horizonf, ou·ru1o.
!Je/ Nilo e·ntre /.a.· onda.·. a "'a hora de (' n.·nr' ñ.o.
El sacro cor·odrilo .. ·eño-r de los. fanga1e8.
EnRaya r·on las an.·ira~ de un secula'r nnpeño .
. /.xt 8or·p¡•f.'
Dejará de la are11.a lo amat·gu,·a !J el tedio?
¿En dónde está el oasis r;eneros.o y sonl'ientP
Que soo luz M1 81.18 sombra.· y de s11 mal remedio/
/Oh dolo1· que fr. cla?.'a8 coJJw r11'J1Ó11 f'i' ('/ alm-a.'
¡'E pe ji 1no de gloria que en lonla11rn,.za 1•em•o ·!
Contemplar, ya 'lflluy cerca, d lo.· triunfo.· la pa1m.a.
Y ver quP '!lUÍs. se aleja. nLÍP11fras que má.· corre'"ntO.'i .'
E'sa la angustia eno·rm.e, ese el letal veneno
Que se infiltr·a en el alma del a·rtista que ·ueña:
Sentir de un ger1nen santo el espírif'lt lleno
Y siempre ve?' mruy lejos del ?~deal la enseña.'
Germen/ Ensueño/ Anhelo/ /Dolor de apolonida.· .'
Llama eter'na donde arde si-n CO'!t.·unzi?'Se (~7 gr'nio.
Arenal tormentow pa;•a la planta herida
Que exan.güe va oorriendo el mu'lldanal p-1·oscenio .
La verde copa enhiesta de la palmer'a airosa.
Tras el peñón ardido por los soles impíos,
De los beduinos calma la mirada ·a/ni{J'ltstiosa.
Mas tnO sacia el anhelo de los anhelos míos.!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR
Bebed dulce ámwllo.· de n1-i ideal la clara
Y transpa·re1'lte li11ja de paz y dvlcedu'1nbre.
Bebed que lo.· bedui11o.· de la pro.<;v; -el 'aharuDuermJ!
n ba}o la inrnen. a y rtzul.rtdo teeh·IFmbJ•e!
Poned opio en su.· bor·a.·; que duerm.a•ll 80bre pie/rj .
.Junto a cof'i'e& repletos de perla.· y do.blone.·,
J/z'ent1·a · aciá~· vo otro.-; del 1/inu:J.fo em las miel('.·.
~rr .r;:ed ete'i"iW y . (10ia de l'ilestro.· f'Drazones.
Y antes que elba. de pierten, y bajo el .·ol ,,aciMdr
l[JUe la l'ltfft ÍIIC'lf>rfu. NU·(II'(/110 d( (111-'íl/( ÍiO,
Pa,·a. tí siMnpre b1..¡1l( la lumbre indefiriente.
Pru•a ellos lw· tiniebla.· y la incon.·denda. /Oh su~ño .'
Huid de e o:-; que dueJ'IIU''ll ~ ron jJI'o,·ai<:o8 ''tnhelo.·.
E< sueñ·o q71e e· jue1¿te de todo,~; lo.· ~Vi, crma .....
Que a .·u lado aunque in·tilen la.· fuentes. de los r·i.el·o.·
De sed a,qoniaundo est..rfn /(t.· crtuu·cmrt.· .. ... . 1
Historia verídica del primer Mosaico de la
Calle del Coliseo
309
Por José María amper
"Abre la marcha, garboso.
Vergara, el colccczonista,
o, en términos más patentes,
Vergara José María
quien, en prueba de cariño,
entrambos ojos me guiña:
santafereño hasta el hueso,
pero de ley superfina;
como un barbero, ladino;
confiado como una niña;
creyente como una monja,
manirroto como Ancízar,
y más lleno de cachitos
que de polvo y de polilla
los archivos donde mete
las narices noche y día.
Tras de Vergara se cuelan,
como dos almas benditas
Marroquín el pepiciego
y Ricardo Oarrasquilla:
el uno, haciendo una cara
de intel'l'ogante o de virgula
que tiene el aire de extracto
de su propia "Ortografia";
el otro, con una estampa
como de pascua florida.
tan rimada y tan correcta,
que parece una quintilla
de las que el místico ba 1·do
divinamente fabrica.
Por bien sabido se calla
que, al juntarse Vergarita:
(el de la "agencia de charla"),
:\iarroquin y Carrasquilla
(que la lengua no soe muerden),
y el otro José Maria
(que, según las malas lenguas,
peroró desde la pila
disputando con el cura
cuando le puso la crisma),
se trabó inmediatamente
de vocablos tal gavilla,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
310 LA ACCION ESCOLAR
Distinguido Literato
jOSE MARIA SAMPER
que si Nicolás Pereira,
(hoy premiado en la milicia)
no hubiera llegado a punto
sacudiendo 1a esclavina,
con Hermógenes Saravia,
que de cerca le seguía
entre cuitado y risueño
según su vieja rutina,
mal hubiéramos notado,
cual sombra de la otra vida,
la figura de problema
que Emiro Kastos tenía
. al penetrar al recinto
de nuestra junta conspicua.
¡Qué cara tan mitológica,
qué extraña fisonomía
de articulo de costumbres
o de novela terrifica,
en que cada arruga o pelo
parece una pluma, lista
a lanzar a su capricho
ya una imagen atrevida,
ya un relámpago de amores,
una queja o al~gria,
o un sarcasmo furibundo,
o una burlona sonrisa,
o el reflejo melancólico
de una esperanza pel'dida!
:.\-Iaos .... ' i silencio, caballeros!
¿Qué singular armonía
es aquella, que de un toche
el sabroso silbo imita?
Que no es toche, es evidente,
(de auténtica ortografía)
pues ni toches hay nocturnos
ni está la noche "tochistica".
¡Ola ro es que llega Camacho
silbando una tonadilla!,
~ in perjuiC"io de un enjambre
de cálculos y de cifras,
que bajo su noble calva
bullen como mil hormigas.
Apenas toman asiento
aquellos tres mosafstas,
el bibliófilo Quijano,
con su perpetua sonrisa,
entra, saluda, y derecho
se embute en la librería;
silencioso como un tomo
de los ·que mira y remira .
.... Mas, ¿dónde está Manuel Pombo?
¡Su tardanza no se explica!
"¡Eccolo qua!", nos responde
al entrar, y todos brincan
de gozo, y le forman corro
para que suelte la chispa
dando cuerda a la sin-hueso,
que dice mil maravi1las,
porque con él la tertulia
nunca es pesada ni es fría.
Da gusto oír sus lamentos
y salmos de Jeremías
al tratar de los percances
y de la suerte maldita
que dice tener por lote.
"¿Hay más condenada vida,
-exclama muy compungidoque
la perra vida mía?
Es un "quid pro quo" perpetuo,
un mito, una pesadilla,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR
un oscuro jerogUfico,
una charada continua
en que cada cual encuentra
una antítesis: me tildan
los liberales, de godo:
los godos, de socialista;
de beato, los masones;
de masón, los que oyen misa.
. . . . Por un prodigio me tienen
cual literato y artista
los que no han visto a una musa
la falda de la camisa,
y soy para 1 os poetas
pura prosa bastardilla .
penas su perorata
terminado Pombo había,
cuando todos e. ·clamamos
con gran alboroto, ¡albricia !-' ~.
al sentir el paso lento
y oír la sabrosa risa
que al llegar nos ¡· galaba
un eminente optimista
de la más plácida estampa:
antander, el noble mui ca
de Serrezuela, el letrado
ele la aristocracia chibcha!,
biblioteca de antiguallas
encuadernada en malicia,
y en armario de murallas
guardado como reliquia:
catálogo de consejas
y tra\'esuras indígenas:
tan guapo, que hasta las lusas
le dan gracia y lozanía:
el hombre de los "cachitos"
y la charla huena y rica,
y las tiernas rem m branzas,
y los caprichos de artista;
y la cachaza eminente
de Santafé, y las continuas
meriendas, e indigestiones
que el apetito castigan;
.... El hombre del chocolat
con canela, en amplia jícara
ilustrado con panuchas
Y buen queso de esterilla,
enredado en finas hebras
con diversas golosinas:
Mas ¿qué falta? ¿Mi retrato?
Tal vez el deber lo exija,
pues haciendo el de los otros
fuera extraña villanía
dejar en la sombra oculta!->
mis mañas y trocatintas;
pero es · tanta mi modestia
y es mi n>z tan suav'e y fina,
mi estampa tan delicada,
mi cara tan e. presiva,
mi boca tan hechicera,
mi prudencia tan conspicua,
mi carácter taciturno,
tan apocado, tan tímida
mi lengua. que como el agua
de un lago, vive tranquila,
que si yo el 1· trato hiciera
de mi persona meliflua,
fu-era una caricatura
en vez de fotografía.
Renuncio, pues, a. esta p1·ueba
de he1·oicidad fementida,
y eclipsando mi iudi · ifluo
con la humildad sin malicia.
la reserva y la modestia
que me son <:araet 1 íst icas,
el hilo tomo d nue\' O
de mi l1istorin interrumpida.
A. í completo el mosaico
de la calle de Bolivia,
quedó la sesión abi rta
sin que hubiera campanilla,
presid nt , secretario
ni otro chi. me o sabandija.
;,El salón? Uu escritorio
donde a tomos se fabrican
barbaridarsas
que a las musas horripilan.
;.Régimerr parlamentario?
El que cada cual elija:
charla a disc1·eción, y ostenta
todo bicho, humor y chispa:
éste el eslabón maneja;
el otro la piedra fina:
¡y a carla ligero golpe
asoma un chiste o epígrama,
algún salado "cachito",
alguna ocurrencia crítica
con la cual, si el autor gana
cien aplausos en gavilla.
mas el que aplaude se goza
tributándole justicia!
¡Qué algarabía, qué grupo
para una fotografía!
¡Qué de tesoros vertido.
311
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
312 LA ACCION ESCOLAR
para una pluma taquígrafa,
qué de guapas actitudes,
qué cuadro para un artista!
Manuel Pombo narra ufano
sus aventuras y cuitas:
tras de sonetos sublimes
que a Apolo dieran envidia,
cuenta la historia de un pleito
que tuvo en el Guamo un día,
y que a fuerza de mil mañas
sacó al clientte la propina.
... Mas si Po m bo hace dar saltos
al auditorio, de risa.
los demás le dan los trueques
en chuscadas peregrinas.
. . . Emiro Xastos pronuncia
una sentencia sombría;
Quijano ríe dichoso,
pero en su afán se adivina,
que, en secreto, a un pergamino
consagra titerna sonrisa.
Valenzuela filosofa
y, sin quererlo, fulmina
c:áusticas observaciones
o frases que cauterizan.
Camacho, con Víctor Hugo
se apechuga, y cuando chista,
sus labios parecen páginas
de obras de filosofía:
hace con calma rochela
y produce con medida
carcajadas circuspectas
y profundas truanerias.
Toma mi álbum de improviso
y una pluma, Carra quilla,
y con sencillez extrema,
como si oyera una misa
un lindo juguete en verso
en dos minutos fabrica.
. . . Marroquín (que las narices
se unta, al escribir, de tinta)
toma alguna de mis plumas
y, tornándola en castiza,
escribe, oliendo sus letras,
en prosa muy cervantina:
"De cómo trabé amistad
con Pepe Samper un día
- por los años de cuarenta
y cinco--en hora bendita
y en una gran chirinola
de estudiantes (por "chiripa")
con ocasión de unas fiestas
en La Peña, y ciertas cuitas
en que la conciencia tuve
en mil apuros metida".
Vergara, que se parece
por anécdotas y citas
y piadosas antiguallas
y sublimes boberías,
se pone a contar la historia
ele cierto padre j~suíta
que, después de sus estudios
de sagrada teología,
hechos en Roma, quteriendo
dejar su Italia querida
por huír las tentaciones
que Satanás le tendía
al llegar a Popayán ...
quedó en poder de las niguas.
Y con tal unción refiere
Vergara la historietilla
del Padre Octavio, que hablando
en estilo de homilía
y aún en primera persona
dice: "Era tanta mi dicha
al hacer tan rudo viaje
buscando estas "fieras Indias"
a caza de privaciones
y miserias inauditas
que al er en Buenaventura
casacas y crinolinas
sentí mis venas helar e
de terror y de agonía!
Y por ia de martirio
me r signé .... , ¡suerte indigna!.
a vivir tentre mortales
civilizados, mi vida
defendiendo del pecado
con las torturas impías
o la rasquifia terrible
de los piojos y las niguas" .
-¡Cómo, ¿habla usted por su cuenta~
dice Miguel, que a hurtadillas
se acerca al tupido grupo
donde ostenta su pericia
~1 narrador entusiasta
a quien nada interrumpía.
-No tal, Vergara responde:
Voy hablando entre comillas:
soy el editor apenas ..... .
-¿Del jesuíta, o de las niguas?
pues por fortuna o desdicha
ni naci popayanejo
ni he criado sabandijas!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION E COLAR 313
Y cada cual interrumpe
con una chocarrería;
mas Vergara, imperturbable,
resistiendo a la gavilla,
escupe, guiña los ojos,
y al fin el cuento termina .
Entretanto Joaquín Borda
sus impresiones de Lima
y de Guayaquil refiere
con voz mesurada y tímida;
mientras Anibal Galindo
da carcajadas prolijas
celebrando una historieta
que Santander "despepita"
con una cara tan cuca
y una sal tan peregrina,
que la seriedad derrota
de Samper y compañía .. . .. .
Y 11 u e en las agudezas
y la charla se complica,
y entre lecturas y cuentos,
recitaciones y epigramas
y prosa medio poética
y prosaica poesía
y espi r ituales especies
sublimes o divertidas,
y alusiones personales
y preciosas truhanerías
las horas pasan volando
sin que nadie Sle aperciba .
Dan las doce . Y todos echan
mano al "saco" o la "esclavina",
y empiezan las despedidas;
y después . . . . Aquí termina
la historia del gran mosaico
de la calle de Bolivia''.
JOSE MARIA SAMPER.
EL CUENTO 'MENSUAL
HUMANIDAD
Afio de 1892.
Al laureado autor de "Psiquis
Rural".
Zipaquirá no er.a lo que hoy es; ni era
peor ni mejor. Su gran mina de sal, surtiendo
media República; sus vientos des-templados
y saludables haciendo batir en
retirada al bacilo de Kock; campesinos del
norte con sus jaulas de huevos, sombreros
de tapia pisadxi y su inconfundible hablar
chillón y entrecortado; promeseros de Chiquinquirá,
con su paganismo místico, sus
tiples y sus risas brutales; ganaderos y pi·
cadores de los valles de Chocontá y Ubaté,
vendiendo vacas macilenta y muletos enflaquecidos
por el rigor de las jornadas. Todo
esto y algo más, naturalmente, se veía
en Zipaquirá en los días de grandes mercados
y en los días ordinarios.
Hoy "la civilización loca y sin alma" ha
llenado de dolor y de silencio los caminos
por donde pocos corren en el mulo trotón o
en el fogoso caballo, porque el tren que lan·
za a tarde y mañana su grito de desafío a
los pesados carros arrastrados por yuntas de
bueyes, y los pitazos de los autos y camiones
son un reto a la paz de los senderos,
al arrullo de las fuentes Hmpidas, al trinar
de los pajarillos que 'uelan de rama en rama
o que en bandadas juguetean al pie de
las gavillas que aguardan el fecundo sacrificio
de la trilla ...
Ni la fiestas religiosas y populares tienen
el suave bullicio y el cándido perfume
de aquellos días idos para siempre entre el
dolor de lo que pasa y muere y se olvida ...
Más casas hay hoy en Zipaquirá; los adelaato
modernos se empinan para dominar
el poblado, pero sus mercados y sus fiestas
no son como las de ayer ...
Me he extend ·do en descripciones y e
tiempo de decir que en 1892 se celebraron
unas fiestas en la ciudad de Santiago Pérez.
Rubén González, buen guasón y zipaquireño
de cepa se fue a las fiestas. Vivia en
Bogotá hacia 12 años; un negocio más o
menos sospechoso de licores, de sal y otros
artículos lo babia hecho medio rico; de sus
toscos modales de campesino de "La Granja"
babia pasado a oachaco de botin, ruana
de buen pafio y sombrero de jipa, que organizaba
piquetes en el "Llano de la mosca", paseos
al "Salto de Tequendama", excursiones
a "Las Tapias de Pilatos" y a otros lugares
donde marcaba buena raya por sus
conocimientos en el turmequé, su capacidad
toráxica par.a la "chicha" y su desenfado
que lo núsmo tuteaba a los vendedo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
314 LA ACCION ESCOLAR
res de periódicos que a cualquier caballero
de talento y de linaje que con Rubén tropezara
en momentos pt·opicios a la familiaridad
...
Pero vuelvo a las fiestas que en punto
a religiosidad, derroche de pólvora Y concurrencia
no dejaron qué tachar, como tampoco
permitieron tal cosa los regocijos populares
y profanos que el cuerpo humano
reclama después de la suaYe unción de los
golpes de pecho, del místico temblor de las
manos que se levantan suplicantes hacia el
tabernáculo, y de la dulce paz que en lo.
corazones creyentes deja la I<..,e ...
La plaza cerrada, en cuadrilátero concéntrico,
para la corrida de toros, estaba invadida
por la multitud. Las cintas multicolores
de los sombreros de las mujeres alternaban
de trecho en trecho con los sombreros
de paja y caña de los campesinos.
En las puertas de las tiendas, y entre la
barrera y las paredes de las casas, los señores
del pueblo hablaban en grupos poco numerosos.
Rubén González, nuestro Rubén, gastador,
despreocupado y retocado de gran señor,
• apuraba en una tienda, en compañía de varios
amigos,-amigos de fiestas y de ocasión-
I epetidas copas de li or que soltaban
las lenguas, enrojecían los rost1·os y hacian
olvidar la tristeza de la vida y el oscuro negror
del enigmático porvenir.
De repente sonó un campanazo solemn ;
el murmullo de la plaza se extinguió y toda
aquella muchedumbre, por costumbre o por
devoción, pero en todo caso con gran re peto,
se descubrió la cabeza al sonar en las
campanas del templo el toque de medio dia.
Los compañeros de Rubén, absortos en
sus copas o indiferentes a aquel acto piadoso,
permanecieron con los sombreros puestos;
sólo Alberto García, distinguido joven
de la población, descubrió reverente su cabeza.
-Ola! Alberto, ¿qué es eso? Asi de atrasado
estás! ya sabia yo que le tienes miedo
a un regaño del cura! exclamó Rubén, mientras
llevaba a sus labios una copa.
-En realidad, es que soy miedoso y cobarde,
contestó el aludido, y la prueba es
que desprecio tu insulto y tu ... valor!
Las tres de la tarde en Zipaquirá. Risas
en los labios y en las almas. Oros de sol
sobre la ciudad encendida de gozo y sobre
la campiña verde y perfumada.
El populacho ha invadido la barrera, dentro
de ella sólo algunos caballeros y señoras
pasean tranquilamente. La corrida de
toros va a principiar.
De repente y sin que nadie lo pensa t·a. un
toro corpulento penetra por una calle .y, como
enloquecido, salta la barrera de la esquina
y penetra en el red andel.
La angustia paraliza las lenf,n ::ts; todo
mundo procura ponerse a salvo, pero el fiero
cuadrúpedo se ha dirigido a una pareja-
hombre y mujer-que aterrados no saben
a donde huir ... Pero digo mal: el hombre,
Rubén González, huye cobardem~nte
y la mujer-una hermosa señol"ita lujosamente
vestida- mira espantada, cómo la
fiera, a pocos metros. deteniéndose un momento,
da un bramido y se lanza sobn:
ella ...
Pero algo que semeja una ombra por la
ligereza, ha saltado de la bat rera; un gran
pañuelo rojo deslumbra la Yista del t ro el
cual torciendo la direccin de su embestida
corre detrás de un hombre, un g llardo
mancel;)Q de 24 años, correctamente -v esti
do que llama al cornúpeta, lo provoca y
que haciéndole repetidos lances lo desvfa
del lugar en que la hermosa señorita se babia
cubierto poco antes el rostro con las
mano& para no ver la muerte que se acer·
caba ...
Varios hombres de a caballo entran al redondel;
tres o cuatro rejos silban n el aire
y mientras el animal es conducido al toril,
el joven del gran pañuelo rojo se acerca a
la espantada señorita-que no ha sabido
abandonar su puesto-y con ademán de suprema
caballerosidad le ofrece el brazo y
con ella, entre los r;ritos clamoroso y entusiastas
de la muchedumbre, se dirige a
la salida del circo ...
El joven era Alberto Garcia y ella Luisa
González. . . hermana de Rubén, quien ,
trémulo aún por el miedo y lá vegüenza, se
adelantó a recibir a su hermana exclamando:
Gracias Don Alberto!
-No las merece un atrasado que le tiene
miedo a los regaños del cura! respondió
Garcia con una leve sonrisa ...
CENON DIAZ QUEVEDO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 315
VARIEDADES
UN PROYECTO
Seremos siempre fervientes acogedores de
toda iniciativa de nuestros colegas tendiente
a implantar saludables reformas en el Magisterio
colombiano, y es por eso que gustosos
insertamos en nuestras columnas el Proyecto
de Escalafón Nacional de Maestros
que ha dirigido desde Cali al Señor Ministro
del Ramo, nuestro amigo y colega
Sr. José Vioente Pérez, uno de los -elementos
que en aquella sección de nuestra Patria
más se interesa por secundar nuestros propósitos
de confederación d1el magisterio, pro yecto
que, a nuestro entender, podría servir
de base de discusión al importante tópico
a que se relaciona.
PROYECTO DE ESCALAFON NACIONAL
DE MAESTROS
Presentado a la consideración del Mior
Ministro de E. N., por e! suscrito Director
de la Escuela Urbana de Varones número
2.
Señor Ministro:
En mi carácter de maestro colombiano y
teniendo en consideración el reconocido interés
conque ese Ministerio busca las fórmulas
más convenientes, cuya práctica ué
por resultado un avance efectivo y racional
de la educación primaria en nuestra patria,
me permito presentar a la consideración
de S. S. el siguiente proyecto de "Escalafón
Nal. de Maestros", acompañado de algunas
consideraciones relacionadas con el
actual estado del educador primario colombiano
y otras explicativas del proyecto.
Después de quince años de práctica y de
haber estudiado las condiciones en que trabajan
los maestros en varias secciones del
pafs, he sacado en conclusión que el Estado
Y la Sociedad han desperdiciado las más
preciosas energfas de que se dispone para
llevar a feliz suceso la obra educacionista:
el Maestro.
Ni el Gobierno ni la sociedad se han dado
cuenta exacta del caudal de energías que
atesora el magisterio colombiano y que la
indiferencia de gobernantes y gobernados
han dejado pasar desapercibido, con grave
perjuicio para la cultura nacional.
Podríamos afirmar sin temor de equivocarnos,
que el entusiasmo del maestro por
realizar 1.a obra encomendada a su cuidado,
decrece en proporción directa al número
de años de servicio. Es un hecho evidente
que al abandonar la escuela normal, el joven
maestro lleva un acervo de energías,
entusiasmo y nobles ideales, que presagian
ricas cosechas en el campo educacionista.
Por desgracia, al cabo de dos o tres años
de labor incomprendida, aquel fervoroso entusiasmo
se trueca en desaliento, a causa
del ningún estimulo que vigorice sus propósitos.
Entonces el maestro deja extinguí r
el foco de su iniciativa red~ntora y sigue
la corriente de la rutina, que temprano o
tarde lo lleva al fracaso a él y a los niños
que enseña y no educa, o abandona los campos
escolares en busca de más prominentes
posiciones para su ambición personal.
Los maestros, como todos los demás hombres,
necesitan el resorte poderosa del estimulo
en forma efectiva, que penetre hasta
lo más Intimo de su alma y le haga desplegar
sus más valiosos recursos para ponerlos
al servicio de la nifiez.
El maestro de escuela en general, no ama
su profesión; no la ama como debiera hacerlo;
no está orgulloso de ella; no se preocupa
por ahondar en los misterios del alma
infantil, ni por estudiar sus complejas
manifestaciones, ni por resolver los múltiples
problemas que a diario se le presentan.
De este estado de cosas el maestro es el menos
responsable: la mayor responsabilidad
pesa sobre el Estado, que no ha querido o
no ha sabido hacer del Magisterio una verdadera
carrera profesional; que no le da a
éste suficientes garantías; que lo mantiene
en un plano falto de perspectivas halagadoras;
que si dicta leyes que lo favorezcan,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
316 LA ACCION ESCOLAR
no las hace efectivas; que lo ha colocado
en una situación de pob1·eza atentatoria de
su dignidad, de su prestigio y de su alto valer;
que no les proporciona los medios de
avanzar, estimulando con su indiferencia
su caida.
Mas no es sólo el Estado, es la sociedad,
aún cuando en ella 'apenas se verifica un
fenómeno de t"8flexión, que resulta de la actitud
del primero, la que hace que el educador
carezca de la debida representación social;
que sea un semifracasado que debe
cumplir hasta las más sutiles leyes del hombre
de bien y ocupar un muy humilde lugar
en el escenario d;e la vida ciudadana. i de
este fenómeno se apartan algunos casos.
ellos confirman la regla.
De las anteriores considet·aciones, que no
tienen el más leve carácter de reclamo, d -
bemos sacat· una conclusión eficaz: Es necesario
valorizar el factor Maestro, a fin
de que este a su vez rinda el mayor esfuerzo
posible en beneficio de la comunidad.
He considerado, Señor Ministro, que el
primer paso de reivindicación que debe darse
en favor del educador primario, es la
formación del Escalafón acional, basado
en la preparación normalista y en los años
de servicio al Estado, en las escuelas pl'imarias
oficiales. En é te podrían quedar clasificados
los maestros en siete categorías.
asi:
1.• C. a) Maestros de grado superior no¡·.
mal, con más de cinco años de pl'áctica en
las escuelas primarias oficiales. b) . Maestros
diplomados, grado superior, en in titutos
particulares, con má de diez años de
práctica en las escuelas primarias oficiales.
2.• C. a) Maestros de grado superior nor·
mal, con más de cinco años de práctica en
las escuelas primarias oficiales. b) M~estros
diplomados, grado superior, en institutos
particulares, con más de cinco años
de práctica en escuelas primarias oficiales.
e) Maestros de grado elemental normal, con
más de cinco años de práctica en escuelas
primarias oficiales.
3.• C. a) Maestros de grado elemental
normal, con menos de cinco años de práctica
en escuelas primarias oficiales. b) Maestros
diplomados, grado superior, en institutos
particulares, con menos de cinco año~
de práctica .en escuelas primarias oficiales.
e) Maestros con certificado d~e idoneidad, y
más de diez años de práctica en escuelas
primarias oficiales. d) Maestros de gradt.
superior normal, sin práctica en escuelas
primarias ofi ia les.
4. 8 C. a) Maestro con certificado de idoneidad
y más de cinco años d ~ e pt·áctica en
escuelas primarias oficiales. b) Maest1·os
sin certificado de idoneidad y más de diez
años de práctica en escuelas primarias oficiales.
e) Maestros diplomados en institutos
particulares, grado elemental, con menos
de cinco años de práctica en las escuelas
primarias oficiales. d) Maestros de gt·ado
elemental normal, sin p1·áctica en escuelas
primarias oficiales.
5.• C. a) Maestros diplomados en institutos
particulares, grado elemental, sin práctica
en escuelas primarias oficiales. b)
Maestros con certificado de idoneidad, y ntf'
nos de cinco años de práctica n escuelas
primarias oficiales. e) Maestros sin certificado
de idoneidad, y más de cinco años d te
práctica en escuelas primarias oficiales.
6.• C. a) Maestros con certifi ado de idoneidad,
sin práctica en escuelas primarias
oficiales. b) Maestros sin certificado de id oneidad
y menos de cinco años (}e práctica
en escuelas primarias oficiales.
7." e. spirantes sin certificado de idon
idad, sin práctica en escuelas primaria
oficiales.
Se establecerá además la "LEGION DE
MAE TROS DISTINGUIDO ", para los que
después de ocupar la primera categoria, merezcan
tal honor, por una labor sostenida,
por un acto de alto valor moral, o po1· una
inno ación que redunde en beneficio general
para la escuela colombiana, de acuerdo
con un tribunal competente.
OB ERVACJONE.
1.•-Hemos tomado como base, en oeste
proyecto de escalafón, al maestro de grado
superior normal, con cinco años de práctica;
primero, por ser éste el más alto títu-
. lo que conceden las escuelas normales oficiales,
y segundo, por considerar que este
tiempo es suficiente para el perfeccionamiento
de la práctica escolar.
2.•-No consideramos a los maestros diplomados
en centros particulares, con la
misma preparación técnica que los norma-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 317
les, y por tanto creemos que a aquéllos debería
exigirseles mayor número de años de
práctica.
3. •-Hacemos diferencia entre maestros
de grado superior y elemental, atendiendo
a la actual graduación establecida e.n las
escuelas normales.
4.•-Hacemos figurar en él JfrH•st•rus con
certificado de I aoneidad. a fin de que el Gobierno
disponga lo conveiente para dar carta
de competencia a los maestros no titulados
y que prestan satisfactoriamente sus
servicios al Ramo, así como también para
poder englobar, en grupo aparte, a aque·
llos que por falta de instrucción suficiente,
requieren ampiar sus estudios pedagógicos,
para ascender a una nueva categoría, ya
que no es posible ni justo en las actuales
circunstancias, prescindir de los senricios
que esta numerosa clase de maestros pres·
tan, tanto por carencia de otros mejor preparados,
como por cuanto éllos, por su la·
bor meritoria, han ganado una merecida
consideración.
5. •-En la última clase hemos agrupado
a los A PIRANTES a maestr s oficiales,
a individuos sin certificado de idoneidad,
ni práctica en las escuelas primarias oficiales,
teniendo en cuenta que con frecuencia
ocurre el caso de personas de r conocida
vocación para la enseñanza, a quienes la
edad y otras circunstancias impiden inicia 1·
un curso especial en institutos pedagógico .
6.•-Los ascensos podrían verificarse: Primero-
Uno, por cada tr ~ años de ervicio
eficiente, a contar desde la f cha en que
entre en vigencia el escalafón. Segundo
Por medio de concursos cada vez que sea
necesario llenar vacantes, por muerte o retiro
de maestros de categorías superiores,
o porque el número de ·stos sea insuficiente
para atender las solicitudes que reciban
las Secretarias de E. P., de los municipios
interesados. Es entendido que en cada caso
serán llamados a concurso los maestros de
la categoría inmediatamente inferior, y sólo
en caso de no presenta:rse ninguno o de
no alcanzar los que se presentaren, el mí·
nimum de las calificaciones reglamentarias,
podrán admitirse postulantes de categorías
inferiores.
7. •---..cada maestro tendrá un carnet en
que conste la categoría a que pertenece, a
fin de que en cualquier momento pueda ha-cerla
valer ante las autoridades del Ramo.
8. •-Es lógico que a más elevada categoria
corresponda mejor remuneración Y mayores
prerrogativas, pues de. lo contrario
el estímulo sería puramente lírico y consecuencialmente
ineficaz. Por tanto sería el
caso de que si este proyecto se adaptase
en sus lineamientos generales, el Congreso
fijara el sueldo mínimo que corresponda a
los maestros de cada categoría. Por ejemplo:
Primera clase $ 100,00; segunda clase
$ 90,00; tercera clase $ 80,00; cuarta clase
$ 70,00; quinta clase $ 60,00; sexta clase
$ 50,00. En esta forma quedaría corregida
la injustificable práctica de clasificar las
escuelas por categorías, para la distribución
del personal docente, siendo así que
en todas ellas se educan niños colombianos,
a quienes asisten los mi mos derechos de
ser eficientemente formados para la patria .
9.a-Con el escalafón en esta forma se
fomentaría el estímulo en los municipios,
que sin duda pedirian maestros de las más
altas categorias, lo que automáticamente colocaría
al institutor en condiciones ventajosamente
honorables. Para cuando tal caso
se presentara, podrían fijarse condiciones
especiales pa~·.a que los municipios interesados
disfrutaran de Jos mejores maestr
·: tales como la construcción de locales
adecuados, dotac:ión ele mobiliarios pedagógicos
; campos agrícolas-escolares, fijación d
sobresueldos a los maestros, etc., te.
La mejo1· prueba del interés de lo. municipio
l)'lra mejorar su instrucción prima-
1'ia, son las diarias solicitudes que 11 gan a
la Secretaria de E. P., provenientes de las
autoridades municipales, en demanda de
maestros competentes, lo que demuestra el
anhelo de tales entidades de proporcionar
a sus coterráneos un mejor serv1c1o escolar.
Las Secretarías de E. P. no pueden 1'esponder
favorablemente a este patrióti o reclamo,
en yista de que las escuelas de los
pueblos son de inferior categoría a las de
las ciudades, en donde se hallan con el actual
sis1!ema, los más altos valores docentes,
y no seria equitativo enviar a estos
element s, por ser tales, a trabajar con
una menor remuneración y más escasos 1'&
cursos-aún cuando la actuaJ. ley lo permite
en determinadas circunstancias-lesionando
sus derechos y echando por tierra el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
318 LA ACCION ESCOLAR
principio de que al maestro sólo se le puede
remover para mejorarlo.
Clasificados los maestros por categorias
con remuneraciones adecuadas para cada
una de ellas, estos irian gustosos a servir
sus puestos de avanzada a donde el Estado
los considerara más necesarios.
En esta forma se estimulada a los municipios
que se preocupan por el mejoramiento
de sus escuelas; se ofrecería una oportunidad
a los maestros para demostrar sus
verdaderas aptitudes; se acabaría el favoritismo
en la elección y distribución del
personal, y consecuencialmente se extirparla
del medio ambiente ciertas malsanas
emulaciones que van carcomiendo el alma
del magisterio y que se alzan como valla
infranqueable para la unión sincera de sus
miembros, ya que cada cual ocuparía el
puesto que le correspondiense en armonía
con sus méritos y esfuerzos personales.
10.• Para que este escalafón llene ampliamente
sus fines debe tener carácter nacional,
de modo que el institutor pueda disfrutar
de las prerrogativas a que le dán derechos
sus tftulos, en cualquier sección de la
República a donde las circunstancias lo conduzcan.
11.•-Queda una última consideración y
es la de que el Estado estimule la creación
de bibliotecas en donde el ma stro pueda
hallar los elementos df> cultura general y
peda~ógica, que lo capacite para su marcha
a~cendente en la conquista de !'l U pet·feccionamiento
profesi nal.
O LU. ION- A numerosoR maestro. de
di tintos centros he consultado los punto
básicos de este proyecto, y todos se hallan
acordes en proclamar su bondad y trascendencia:
El abrirla ancho cauce a la iniciativa
del educador primario; despertaria
dormidas energias; exaltarla a los más meritorios
servidores del Ramo; seria un nuevo
factor, quizá el más IJOderoso para mover
la voluntad del educador y seleccionar
el personal, ya que él ofrece un recurso
al alcance de todos, que sólo exige consagración,
inteligencia y honorabilidad. Por
último, él atraeria a las filas del magisterio
a distinguidos y numerosos institutores,
que hoy consagran su corazón y su talento
a Hlenos elevadas y trascendentales actividades.
Sefior Ministro: Confio en que S . S . , verá
en este proyecto, en sus consideraciones
y observaciones generales, el sincero interés
que al suscrito inspiran la suerte de
sus colegas, el avance de la Escuela colombiana,
y el deber moral que cada ciudadano
tiene de exponer lo que en su opinión
1)Ueda redundar en beneficio de la Patria.
Del señor Ministro, respetuosamente,
JOSE V. PEREZ
.lfaestro Oontede'rado .
Cali, diciembre 31 de 1930.
UN APOSTOL DE LA EDUCACION DEL
PUEBLO
Entre los maestros de la Asociación que
tanto se interesan por la buena educación.
hemos oído diversos comentarios a cerca
de las palabras conque el Ilustrísimo Señor
Arzobispo alaba el esfuerzo de un Sacerdote
por fomentar la Instrucción primaria
en su parroquia.
"La Acción Escolar" que siempre ha sabido
impulsar las causas nobles, quiere también
felicitar al Doctor Ruperto Aguilera
León, Pánoco de Topaipí, por su labor cristiana
y patrióti a, por su celo infati~;able ,
po1· su generosa caballerosidad con los
maestros y por las virtudes de verdadero
sacerdote que lo adornan; ha fundado 22
escuelas con la única riqueJt.a de sn inteli
gencia y con los tesoros de su corazón.
En re las inclemencias de una tiena
mortifera, donde la ignorancia, el abandono
Y el crimen llenaban de sombras esas
regiones Y trop 7.ando a cada paso con la
mala voluntad de las gentes y con la indolencia
de los gobiernos, y hasta de los
maestros, el doctor Aguilera va formando
en ese rincón de nuestro Departamento una
colmena donde reina la verdad y embellecen
la instrucción, el trabajo, la paz y Ja
concordia.
DE NUES'rRA ASOCIACION
Próximamente según lo. prescriben nuestros
Estatutos, tendrá lugar una A:::;amblea
General de nuestra Asociación a fin de renovar
la Junta Directiva. Ojalá ningún
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 319
maestro deje de concurrir a tan importante
reunión ya que nuestro interés es el de
poner todos los medios para la unión de to
do el magisterio Colombiano.
PLUMADAS
LIBRERIAS Y LIBRERO
Me he detenido muchas Yeces en las vitrinas
de una simpática y a.tractha Librería.
Siempre descubro allí el texto preciso,
el tomo necesario en toda buena biblioteca:
desde las noVJelas de Barbusse hasta la
Física de Ganot; desde los cuentos de Calleja
tan útiles a los niños, hasta las obras
de Le Bon tan necesarias al hombre maduro;
Wildey Keiserling, Nesser y Shakespeare,
Schmit y Bernard Shaw, \Vcls y
Darwin, Herodoto y Lombrosso, Baldwin,
Amado Nervo y Dostoiewsky, tendhall y
Pirandello, Ibsen y Tolstoy.... en fin, , ·ale
la pena que los hombres de let.»as se ecerquen
a las vitrinas y a las estanterías de
la "Librería Nueva" que es un v iejo refugio
de espíritus que en la Calle doce ha endulzado
la sed de ciencia de mas de una
generación. Pero no es hoy la "Libreria
Nueva" el polvoso rincón de pa7. dond•e D.
Rafael Pombo, D. José fanuel i\huToquín
y otros falJricalxln generales estilo :\lanuel
Antonio López; nó es la "Librería 1 uev a"
la que cono ·irnos hace 2 5 año C'On los enormes
bigotes de don Jorge J ca como enseña
y loH cuadernos de la "Bihlioteca Popular"
como su más atrac tiva Colecc ión.
Desde las ediciones populares d e di v ulgación
científica hasta lo lujos o s tornos
que no pueden comprar sino Jos potentado ,
y desde los clásicos hasta loR escritores de
escaso bagaje de resonancia, todo se encuentra
estéticamente presentado y limpia mente
tenido en la Librería .Nueva que hace
algún tiempo ocupa un amplio y confortable
local. Pero la selección y gusto que
allí reina no es obra del acaso: es que allí.
tras la ordenada estantería, entre el diluvio
de libros y demás artículos ane~os a ellos,
vive vida de organizador de selecciones y
encauzador de cultura, un caballero ilustre
por mil títulos: Luis María Murcia, Doctor
de nuestra Facultad de Derecho, de la
Escuela de Ciencias Políticas de París y
del Instituto de Altos Est'udios IntPrnacionales
de la Sorbona, Pro.fesor de Nuestra
Universidad, Sociólogo como no hay tres en
Colombia, escritor y periodista de fuste, caballero
de espíritu y de sangre, amigo de
toda obra buena, c~rácter levantado y trabajador
que no vacila ni desmaya. Tal es
el hombre que ha hecho de la Librería N 'ueva
un oentro de positiva atracción para todo
el que se interese por la cultura.
Y no serían gran cosa estas manifestaciones
de progreso, si no tuvi•era la Librería
su Casa Editorial, Librer i.a 0-Tllcva. que por
las características que la distinguen actualmente,
llegará a ser, no lo dudo, la meca
espiritual de donde han de salir nuestras
riquezas espiritual~Bs y materiale~ . en lucida
caravana de libros hacia las hoy lejanas .
playas del progreso autóctono. La Edi·torial
Librería N?teva ha editado las obras de Ramirez
Moreno, Nieto Caballero, Camacho Carrizosa,
Clodomiro Ramírez y Anzola tituladas:
Episodios, El Político. Por qués y
Aspectos de la EduC'ación.
Que los hombres patriotas sean con la
LibrerLa Nueva son mis deseos!
VEL'l'AI<
IIJrrorcs el e iiii¡Jrf" uta. Son muchos los qu
salen en todas las publicaciones periódica.
y no pocos los que se han dado el gusto de
afear nuestra t·evista. Diversas causas contribuyen
a esto, pero entre ellas no está-'
no puede estar· - la incompetencia de quienes,
si se han encargado de la redsta, eR
por que s cr e n capaces de desempeñar la
mif;ión que se les ha encomendMlo.
Puede , pues, tranquilizarse la respetable
señorita que e s cribe "ilustración" con 11 .}
que c1·ee que la profesión de periodista es
tan sencilla como la de tomar cacao de bolas
ocho veces al día.
ron e l 7)1'(>8(>'11 t 71/Í,mero. .lo{{'(¡Ún lo
rrnunciamo.· rn la edidón pa. r¡;/(1. ft?l'minomo
lo prinwra .'PriC'. rlr la ~eg:nnrla
f.poca dr 1·¿.uestro úrr¡ano.
Lo prr5 .. 1'i'll7a Pnf/·( ,r¡a' aprn·er·Prrí r·ot1
,7 mímPro /J:S. que e. el que PI/ r'ealid(lrl
le r·on·e8pondc fP ·niPndo en r·ur-nto lo"'
fJIIP . olieron P11 la primera f.poca.
Quienes dP8t'fn N~ r.fbirlrt r1POP'17 c'ltl'irn
·no . oporf'wnamen tr Pl ?'alor de la
mtPI a .·uscl'ipdón.
Tip. 'roto ~Tacional .- Bogotá.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EMINENTE CREACION CIENTIFICA
ENFERMOS 1 OJos ' DE LOS OJOS
PRODII . GALUZ
ENFERMEDADES INTERNAS Y EXTERNAS
PARPADOS
Fórmula y marca registrada según las Leyes.-Preparado por
el Dr. J. MARTINEZ MENENDEZ.-Condecorado con la Cruz
del Mérito Militar por Médicos Profesionales.
Específico único en todo el mundo que cura radicalmente las enfermedades
de los ojos por graves y crónicas que sean con rapidez asombrosa, evitando operaciones
quirúrgicas que con tanto fundamento atemorizan a los enfermos. Desaparición
de los dolores y molestias a su primera aplicación. Eminentemente eficaz
en las Oftalmias graves y por excelencia en las granulosas (granulaciones pu·
rulentas y blenorrágicae, queratitis, ulceraciones de la córnea, rijas, etc.) Las
Oftalmias originarias de toda clase de enfermedade~ cúrala en breve tiempo.
Maravilloso en las infecciones postoperatorias. Hace desaparecer las cataratas.
Destruye microbios, cicatriza, desinfecta y CURA PARA SIEMPRE. No
más remedios arsenciales, mercuriales, nitrato de plata, azul metileno y otros
tan temibles uRados en clínicas. Las vistas débiles y cansadas, adquieren prodigiosa
potencia visual. ¡No más neblina! ¡Siempre vista muy clara! ¡jamás
fracasa! El 98 por 100 de los enfermos de los ojos cúranse antes de concluir
el primer frasquito del específico PRODIGALUZ.
PRODIGALUZ eclip a para siempre el tratamiento por los colirios conocidos
hasta hoy en todos los gabinetes oculísticos; colirios que en la mayor parte
de los casos no hacen más que empeorar el mal, irritando órgano tan importante
como la mucosa conjuntival. El nitrato de plata, causa de verdadero terror
de los enfermos y de muchas cegueras lo hace desaparecer PRODIGALUZ.
PRUDlGALUZ es completamente inofen ivo, cura la glaucoma y produce
sus estupendos resultados sin causar la menor moleHtia a los enfermos. Detiene
la raiopla progresiva. ¡Enfermos de los ojos! Estad seguros que curaréis en
brevüdmo tiempo usando el portentoso específico PRODlGALUZ.
100 pesetas por cheque a la Dirección General:
.M. M. CUADRADO. Limón, 13. MADRID (España)
Envíos a todas las partes del mundo en paquetes cartificados. 1 00 pesetas.
Testimonios de Médicos, Jueces, .Fiscales, Jefes de Ejército, Ingenieros,
Comercian tes, Obreros, etc.
¡ Exito infalible! Sin cocaina, atropina ni ninguna otras substancias
peligrosas, como se puede comprobar sometiéndolo a un minucioso
análisis cualitativo.
NO QUEMA NI IRRITA. PUEDE APLICARSE EN REGlEN NACIDOS
Pedidos a M:. ~- CUADRADO. Limón 13. (Madrid)
I~RODIGALUZ. UNICO EN EL MUNDO! /f)
~ J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ ----· .. ~ .... ~ ... ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ .. . ~
«Me complace obren1anera ver con1o l gremio do- F
cente de esta capital, busca con eficacia lo m dios de
solidarizarse; cuando el 1nagisterio de Colombia ea una
fuerza económica, tendrá todo el vigor social que 1nerece.
La unión de los maestros es útil, es necesaria . es urgente.
Tomás Cadavid Restrepo »
(Secretario del Ministerio de Educación Nacional.)
ñe ~seueta
Tal vez no recibió Ud. el número 1. 0 de nuestra Revista e ignora
por lo tanto que existe la «Asociación de Maestros y Profesores de
Colombia;$, c~ya Junta Directiva reside en Bogotá y a la que se refiere
el connotado Pedagogo, autor de las líneas que acaba de leer:
Si Ud. quiere cumplí; verdaderamente con la misión de enseñar,
nosotros creemos que debe ayudar a que el Magisterio no sea un
cuerpo dislocado, sino la Corporación que por su preponderancia social,
moral, intelectual y económica le marque rumbos definitivos a la
República.
Para conseguir estos fines no le queda otro camino sino el de
asociarse y suscribirse a nuestra revista. Si Ud. quiere conocer nuestros
Estatutos puede solicitarlos al apartado 18-72. Le advertimos
que esto no es propaganda comercial, y que si sus títulos morales e
intelectuales como Maestro no se hallan saneados es inútil que solicite
su admisión en nuestra Asociación que es de selección y perfeccionamiento.
Si, por desgracia para la Patria, Ud. no entiende los beneficios,
ni la urgencia inaplazable de la agremiación del Magisterio, proclamada
a grandes voces por quienes entienden más que nosotros, entonces
puede hacernos la guerra que es otro medio para aquilatar,
dar vida y conducir al triunfo a las causas nobles.
La causa sagrada del Magisterio necesita APOSTOLBS Y PBRSBOUI·
DORES ¡No h¡;¡y término mecHo!
Cuadros para Exámenes:
--------------------------------------
Se venden en la casa .0 201 de la arrera
4.a a precios sin compete~cia.
~- ·------ --- - -- -------·--------·--··-------·-----------·-·----·----· --·------·------··----·--------- ·· ------------····--·--·--· · --····--·····--·--··· ·····--·········--········---··············-······ ···~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Caja de Préstan1os. jubilación y Seguro
PARA MAESTROS E INSTITUTORES
FUNDAOA POR L-\ ASOCIACION EN AGOSTO DE 1926
OFICINA: Banco de Bogotá, 5. 0 piso Número 501.--Apartado N. 16-90
Tiene más de doscientos socios inscritos hasta ahora. HACE PRESTAMOS
al uno por ciento mensual y compra nóminas eon el mismo interé~. Lo que le
entra por este aspecto es para el pago de oficina y demás necesidades; lo ~obrantP-
Jo dedicn a aumentar el seguro eh~ los socio=-- afiliados a ella.
CO~DlClUNES GENERALES: Cuota de in!!rf'~o 0,50. Cuota mensual
para el fondo del seguro S 1.00. Cuota extraordinada al fallecimiento de cada
socio 0,50.
Al ingresar cada !==Ocio tiene derecho a un seguro a razón cie cincuenta centavos
0,50 por cada uno de los socios actuales, es decir que el que ingresare
.ahora mismo quedaría asegurado por más de. 100.00 auncuando falleciera- inmediatamente.
A la familia se le devolverán las cuotas mensuales depositadas, y
-el seguro a razón dP. cincuenta centavos por cada uno de los compañeros, como
ya se tienen comprobantel".
CAJA DE AH O R. ROS: Sección especial vigilada por la Superintendencia
Bancaria y en la cual reconoce el mismo interés de lo Bnncos ordinarios.
AH o"RR.OS ESCOLAR ES: }{ecibe a los niños rle las escuelas de de un
VISIT ARNUS ES COt\\I'I
Citación recomendada (normas APA)
"La Acción Escolar: órgano de los maestros - N. 10", -:-, 1931. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687006/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.