Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Cromos - 19/10/13

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 19/12/2016
  • Idioma Español
  • Publicado por Inversiones Cromos SAS
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Cromos - 19/12/16", -:Inversiones Cromos SAS, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3976658/), el día 2025-11-05.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo de responsabilidad social universitaria, una propuesta para las instituciones colombianas

Modelo de responsabilidad social universitaria, una propuesta para las instituciones colombianas

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

El artículo propone un modelo para implementar la Responsabilidad Social Universitaria, RSU, a partir de un breve análisis de su situación en Colombia. Se aplicó la investigación cualitativa, específicamente descriptiva-explicativa, utilizando el ciclo Shewhart. El modelo propuesto parte de los cuatro pilares de la educación superior: docencia, proyección social, investigación y gestión, sumando medio ambiente y posconflicto. El medio ambiente, pese a formar parte del esquema de la RS, apenas está siendo tratado con cierto rigor en la literatura, mientras que el último aspecto es de gran relevancia dada la realidad actual del país. Igualmente, se diseñó la tabla de indicadores, herramienta clave para conocer el estado de cada universidad respecto a su compromiso social y en consecuencia tomar las medidas conducentes a mejorar. Se concluye que una de las causas de la no implementación de la RSU, es que no se cuenta con una metodología o un modelo de cómo hacerlo, así como al escaso interés prestado por las universidades; esto debido a que no se ha tomado consciencia de su importancia y lo favorable que resulta para contribuir a la reconstrucción del tejido social.1. INTRODUCCIÓNEste trabajo contiene los elementos y la dinámica de un modelo para implementar la Responsabilidad Social Universitaria, RSU, propuesta que parte de la necesidad de las universidades de contar con una herramienta que les ayude con este propósito. Para el caso particular colombiano, es indudable que las instituciones de educación superior, dadas sus condiciones y características actuales, se ven forzadas a tener que enfrentar una serie de desafíos, no solo por los grandes cambios que se han venido causando en el plano internacional, sino también por la agudización de las crisis de los países latinoamericanos y Colombia no es la excepción.Para analizar esta problemática es necesario mencionar alguna de sus causas, y es que uno de los inconvenientes que tienen las universidades para enfrentar tales desafíos es el poco interés prestado sobre su responsabilidad social, entre otras razones porque todavía se persiste en conservar el esquema tradicional de gestión académico administrativa y se continúan mirando las universidades en términos estadísticos; dejando además lo relacionado con programas sociales a divisiones como proyección social o extensión universitaria u otras denominaciones asignadas, lo cual no significa que esté mal sino que la RSU va más allá e involucra a toda la estructura organizativa. Consecuencia de esto, es que no se cuenta con un modelo o método que le sirva de guía para emprender la tarea, y se pueda percibir de forma tangible como se contribuye a resolver las diferentes problemáticas sociales y lo favorable que resulta directamente a la universidad.

Compartir este contenido

Modelo de responsabilidad social universitaria, una propuesta para las instituciones colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Propuesta de guía de regulación colombiana para el control de vibraciones por voladuras de rocas en áreas urbanas RCOLVV.09

Propuesta de guía de regulación colombiana para el control de vibraciones por voladuras de rocas en áreas urbanas RCOLVV.09

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Presentación de una guía preliminar para la regulación de vibraciones generadas por voladuras en áreas urbanas, las cuales influyen sobre estructuras o viviendas cercanas a los sitios de su ejecución. Rocas, suelos o materiales con resistencias superiores a 50 y 60 Mpa hacen necesaria la utilización de explosivos para su fragmentación, estos producen alteraciones ambientales, como vibraciones, ruido y proyecciones que generan molestias a personas, y posibles daños a sus viviendas.1. INTRODUCCIÓNColombia no cuenta actualmente con una regulación estándar o especifica para el control de vibraciones generadas por voladuras y de su efecto o influencia sobre estructuras cercanas a los sitios de explosión; es por esto que se plantea el diseño de una guía regulatoria preliminar que sirva como punto de partida para llegar a estandarizar una norma nacional.El presente artículo forma parte del trabajo de investigación exigido por la Escuela de Ingenieros Militares (Institución Universitaria, Colombia), como parte de los requisitos para optar al titulado de Especialista en la línea de ?Técnicas de voladuras en obras de ingeniería civil y Militar?, adelantado por el ingeniero Luis Humberto Pinto Morales, con la cooperación de la ing. Msc. Geofísica Maria del Carmen Fuentes, docente investigadora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Seccional Sogamoso, y de la firma 1.GeosofiMine Limited.El objetivo principal de este artículo es proponer el diseño de un espectro preliminar de la posible norma regulatoria de vibraciones generadas por voladura de rocas en Colombia.Norma que propugnará:- Controlar la ocurrencia y reducir el riesgo de daños sobre estructuras, que pueden producir las voladuras realizadas en áreas urbanas.- Reducirlas molestias o daños sobre personas.2. MATERIALES Y MÉTODOSLa propuesta guía se fundamenta en una base de datos conformada por más de 800 registros de voladuras obtenidos por la Firma L.GeosoftMine Limited entre los años 2000 y 2009. Estos registros fueron tomados a distancias promedio de 10 a 1000 m, medidos del sitio de explosión al sitio de registro.

Compartir este contenido

Propuesta de guía de regulación colombiana para el control de vibraciones por voladuras de rocas en áreas urbanas RCOLVV.09

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Juan Carlos Higuita,violín (Colombia); Mac McClure, piano (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?