"
..I
.,
.'
JESUS L. AY ALA
OI'J(JIlUf'
OUl reraS.·. ~ .• l~ -
PERIODICO OFICIAL
J 'JAJ:UO DE LA. TARDB
COl"mCIONES
a."m.ti 11,.' , ':OJllGl l h l . I t~ ".
""¡« ".I".¡'r.. . . i'
A'I' i _ ' u t .. .. , .. r'"n ""ro
~orll " ordiJ.· •• 'h., ool-t ••
Cl~l"" hn·.' .... · olumna .. 40
N ~ Ió!IUV"UltI.I r.po ooet
D C- ti" lit. ejetnplu.. ¡sr
SIl!7U!:O ~1l,,11 • el di. d ..
_11.11.. . • •. .••. 10
N/l mfl1' "· ...... 11.... . ..... .. '" 20
Tud.., .... " . ... ntleiludo.
Ano II Bagotá (República de Colombia), jueves 17 de Octubre de 19°1 Número 341
Avisos nuevos
VESDO llll Bl)amto de destilacióu 6.11
'J}6rfecto bueu ~8ti1\do, con toda S il baterfa.
.HflbleHe t:U la carreNl12, número 175. 5 -1
REV()LU()(ON-38 10Wi' "ende :Medardo
Herrt'ra, 80bte IR. carretera del rio ,Iet
..Ár:l.O\iiJpo. JO-L
ABUIENDASE la casa. carrera. 12, D6·
mero 202. Puede vcrse de 1::1 1\ 3 11. m.
Vale' 400. -5-1
ABSALON UEDOY,\. nE~'fl~EPO
y
.BENJ AMJ.N · VALt:NZUELA URIBE
A.(}E~1'I:!,.S y OO)U8 1ONIS'rA:i
Pllt!ujtl llerm\mh:z, N.- 68, ¡liso alto. lO-~
ALOS PltOPI ETAllIOS DE ~'fNCA"
l~A1UES-Se ,-.'oDlllra IlIlI\Cltt;a ¡lIra, ,le I·egu·
hlr tRllIorlO, que tenga interior y que: !lea,
~ntrl\1. BI pü:;o ~ plleel ;
2.° Abrirk.'6 ulla CUCt1tu ell oro., quo c.l ehe ~ld8r'8C mensualmente j y
:~ . o Qut' 108 clit!ute.!! Ot'arecer necesa.
vendrían á ser más bien al~~a~ clOn de t ranqUilidad y reposo para riamente por ley (e eliminación
de defensa que verdaderos JUICIOS el pat~, cans:.ados como estaban y natural, en sn carácter de partido
históricos. La que principalmente uecepcionados. a.l ver que l? q?e polUico, y los miem bl"Os que lo fol'.
debe analizar la conducta de los con táuto trabaJO y. tántas JInsIO· maban se verán precisados á. en
que nos precedieron es la gene,ra· nes habian establecido y ~l(]dado grosal' las filas de uno ú otro ban·
dón que comienza á e"rguirse, ya á sostener, ~10 había ser Vl( o para do. Tál ha acontecido con algunos
en los campos de batalla, ya en la otra cosa sm~ para de;strozar .10 individuos a islados de ese a ntiguo
potltica ó ya, en fin , en las lu· que esta ha Unido con ~" IIl CU l os ~u · independientismo, que. identifica.
chas del trabajo; ella, que ha separ~bles y desacre<)¡wr trona. dos con las doctr'inas conservado.
sido la más desafortunada entre que VInieron á consumirse en el ras, han venido á t rabajar de con.
todas las que se han levantado ano 1000 de las pasiones, después de su no en los act ua les inomentos
ter iormente Y que sin \"er delante habel'nos h~.ho I'asar P?r el pua- que pud iéramos llamar de depura.
de sí más que un negro y tempes. blo más espmt ua de la tierra. ción, acto ,¡,. cordura que el pals
tuoso horizonte, no ha e5Ca:tlmado, Después de batallar sin t regua no puede menos de tener en cuen·
sin embargo, su sangre m sus s ~ · esa fracción del bando liUeral, que ta, y con el cual prestan ~ servicio
dores por rescatar pa ra s~ patrIa dó, por ohra de lóg ica inf1 n xiblp, de gran valor en la comnu tarea.
la proSl'arirlad Y para si mIsma un ident ificada en espl ri tu y tenden· Ayudado el partido conservador
poI'venir menoo u6c~ro. Tampoco cias con el credo conservador. De de una manera tan podel'Osa, ya
podremos temer, III por ~m o, las doctrinas que forma n la me- no le fue di fícil consolida r su 'oln'a,
que nuestras palabra"', rnamfesta- dula del liberalismo colombia no, -logrando así asegurar al pats diez
ción la 1,.Uás modesta de pat rióticas sus delirios y sus errores. no quedó años de paz, cosa no conocida en
opiniones, pueda Fer tomada, no nada. La forma de gobierno y las Colombia desde tiempo inmemocomo
deseo de conciliación, sino, a l doctrinas instauradaA pertenecían rial. Pero en el curso de esto:; diez
contrario, como incentivo á la dis- de derecho tr'ldicional á su adver· años se fue haciendo la, liquida·
cordia. sario : ell'égirtIan centra l más f uer ción de lo que había tocaoo al in-en
compañía de los que renegaban
de la verdadora esencia de doctri-nas
que hablan admitido tan sólo
momentc:í.neamen te. Do esta má·
nera vinieron á poco á quedar casi
due!1os de la situación, escudándo·
se con una Constituci6n que durante
algunos atlas. cortos por fortuna,
para todo sirvió menos para
¡¡;arantizar á los ciudadanos las
JUstas y moderadas libertades que
otorgaba. Quedó: pues, la ley fundamental
con sus doctrinas, alteradas
sin emb.rgo pór disposicio·
nes ad lwc que las haclan nnga·
toria>;, pero quedó también el par-tido
libre de la responsabilidad que
hubiera atraido sobre si al permanecer
al lado de los qupintentaban
corromperlo. ~
Tál es. á nuestro modo de ver;
la razón de que el inmenso número
de conservadoreS, al vér ame·
nazadas esas instituciones por su
enemigo natural, acuda á. defen·
derlas, sin abarrar sacrificio algttno,
porque la hora del buen sentido
le ha Ileg-ddo, haciéndole comprender
que, mientras ellas eXIstan,
toda reforma en las p'l'fLCticas es
perfectamente posible.
Ojalá que todos hiciéramos es·
tas r eflexiones, tan fáciles y tan
oportunas, en estos momentos en
que son necesarias, al mismo tiempo
que la energía, la serenidad
para distinguir entre el humo de
los combates el puntJ de mira 'á
donde hemos de dirigirnos en bus-ca
de la libertad en la justicia. AsI
podríamo:;. tal vez, asegurar á la
patria en los afias venideros la paz
qne nos negó la centnria pasada
hasta su crepúsculo .sangriento.
J . DE N ERVAL
Sección no O jicia I
SA LUDAlIOS al n u ~~'o 1ll'l'i&lioo que, con
el lIo u.dJ rfl d ~ Or ~ Ht~ y lmjo la ,lil·t> t'c ió u de
108 Sreti. Julio F lórtz y elfmaco Soto Bor·
Ila , ha t! Ull"Jezado l.Ja puhlica rfl6 e ll esta ci u ·
11tH!. Ent re otras COl!11l-1 tmc la rorlDu h\ del
jnI'Rmf llto pa trió tico de 1011 uoer8 quo de
l1 e lltl ~ n s u t erritorio y HU SOberanfrl. , I;l ll tre·
menda luc ha. contra e l !KKl e'r cOllqlli1ll:Hlor.
Nus pan'cc iutl'fleioll;uJ.:I. ,le la m,í" g ru.IHle
OI)Ottuliid ad. I?!<9 ('xl.JibiciÓu llt-l ¡'j \J Ull'lo 1\0
los Ir8mwaalianos. muy Rplica lllu í~ lt¡", CII ·
IOUlUiallOti (Iue lIos tle ll t:: lI aqul, al latlo.dcJ
GohicfllO - qua rt' pr~se llta. la l~atri a-l o lI
fu ero!! de la iut e grillad nacional, co u t r;\ la
6tipecie li t: irrul>cioufS cfmuricae tle qna tIe
ve 'Ico ,n.·t id" IHleti lra lIacióu CII la p rl-'sente
born ¡le 11 he rrac ioued criminll les. 1 Meltigtu.
ti pUM.
lA, _It>s ('"mo" larga ,' ida. 111 colega, que
slIlo se OCII l'arfll1e Il tiUII .Od litt:rario¡.¡, .' gua·
tosos OOrre::llJOIIIlemo8 t:I caujt:.
~.~ muchas ocasiones las más te y eficaz, si eabe, quo el de 1843 ; dependientismo en e&1. evoludón,
acalBra cia..:; controyersias no tia- el poder presidencial f uerte y efec- y. poeo á poco, comenzó á verse
nen Ot,l'O lH'incipio que la confu· Uva j la Iglesia Católica colocada deshacer, .como en el agu a, esta
sión ent re los con ten dores, de los en el puesto que le corresponde en ~grupa.ci611 , efímera, puesto que
términos materia do la dis puta, de una nación católira ; la libertad ya no tenía razón .Je ser. Unos, los
tal manera que. ann estando de de prensa y de reunión restringida, menos, volvieron á sus antiguas
acuerdo en el fondo, discuten en- pero no impeflida, y muchao;; otras filac;, donde fueron recibidos, no
C& c .-..~.zad amente, sin prese nta~sino reformas congrl1~n te.,; coñ el espí- como desertores Bino como refuer - Pro~ta
sofismas más ó menos especlOSOS, l'itu que in formaba á los consel'\'Ta- zos que alenta ban la esperanza; sin Lo. Municip~lidad-¡le Cartogena
por no detenerse á hacer .un ex~ · dores. La fracción que se había duda hubieron de entrar en aquella CONSIDERANDO
men concienzudo del sent ldo íntl- l1amado liberal no contribuyó con transformación de mala fe, incita- Que el liía 6 d e 108 corrienu>s trf>S bu.
mo de la doctrina que impngnan 11 no solo da sus antiguos principios. dos tal vez por pasiones m ezquina~ qUe8 de lito ruarill.3 de gne rr-do de VCII6Zue l!"
Ó sustentan. De donde yiene que y el partido conservador pudo así que no habiendo podido satISfacer aio haber precedido la formal d t'claratorlR.
'en las luchas políticas, muchos de establecer. ('..on IOR naturales pro· entre los conservadores, los empu. de rompimiento de hostilidades e r.llro aqut.'l l os que fu eron compaiíeros en l os grasos deI t 'i empo. su propI. a d oc· jaron á una nueva apostas¡ t país y nuestra NaciólL, cs t a blt>c ic roll el ulo· 8i O roe, queo d e l puerto de Uiol.J acl.Ja y ü lll f' IlH Z{lrOIl
.malos diac:;, colaboradorei infat i· t rina ; su:!) colaboradores renuncia· la mayor parte. obE:Ol'vando por el IKJmbardear d iel.J(t, (lindad por o rd en d el
;,gables en la consecución de un éxi: ron por ta l ma nera, ..
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..,. .
tal atropello Ji las más t riviales reglaJI dt l
Derecho Iuteroacional i
Qpe el dictador Cipriaoo Gast ro, usuro
pa dor de los Iwdf' res públicotl de la veoino.
República, lia f'jer cido también acto de
us urpación a l a8u mír el carácler de re pr&se
ot.'lllte t.1e la opin ión d el pueblo de \ rClIe·
zu ela, Que es I,uestro bermano Iwr com ó,o
ori gen, por iguales beroica8 IratIiciolles é
igua les g lor iolJ08 sacr ificios e ll aras du lIu.es·
tra libertad é indel>endenciaj usurpACión
q ue no ha tenido mh olljeto que el agredir.
nos y ofendernos eu nuestra d i¡nidrul y ell
,nuestra soberanfa j
Que el bomba.rtleo de Riob acba será un
crimen incalificable anto la couciencia de
108 bombres y ante el {¡\1I0 d~ la. HiS1.Oria,
J porqucaquel ¡luehlo ca rece tle fo r lillcacíollt'8
y de elemen t08 de combate, y t":)O bowbar·
deo no será s ino UII ascsiollto col:larde y
&Ie,·oso perpetrado eu los h ~lIitau te3 de IIIIM
c iu tlad tlespre\·enida é indefensa;
Que el Gobierno lIe Oi priano Utl8UO,
eou seffi ('j a llte acto t.1e salvaje%, ha violado
todos los fueros era de IJ. ne por loo medioa
a,'HfcnadoIJ se le pi da á aq uel GolJieruo
eslrecba cuenta de la in .liJtllidad desn con·
ducta, la Muni cipalithlll do Cartugena, eo
g u a r~la tl ~1 bU'}1l nombre d el p ueblO que
rellreseuta, se p OUt! do I'iu 1);\r¡, rechAzar
la brutal ag resiólI, y
,~ l, •
til!: O¡IDifó:..
.
PaOPOS[OIÓ N" a probada por la J uuto. ge·
neral de Be n ~ flcencill , en su Iff'ijión del , . .•
de Septiemüre de 1901:
u La Junta geuera l de Dene6cencia re¡is.
lra coo profuudo dolor eu el act;, de hoy
el fallecimiento de RU mer ilhlimo miembro,
Prt'tll:lltero Ur. D. Leopoldo Medina, Bcae·
cid a. el 23 d el presente, y recuerda con grao
titull los im portan tel:t ser vicios que ¡Il'estó
á ItI. Beneficencia pú blica, como Sindico del
H Ol:lpital d tl La Merced y como I aSllector
d el Hosllital de San Juan de DiOM.
"Copia llij esta proposición 81' pasará ála
S ra. mailre de l Oll ndo, eu señal de co u·
t.1 olcllcia.
11 El Presitl ell te, Jost MANUEL R ESTRI!: ·
PO S.-El Stoerecari o, Cario. Maldonado M."
Reptiblica de Oolrignacióll de lotl he·
chos, y en particular de é.te, para esclare·
cer 1" verdad hasta donde lo l ~rUlita ll Il\s
co ndiciones eS):Klcialc::¡ en q ue l:Ie COII/JumÓ.
Soy de usted , muy atento seguro se r·
vidor,
El 20 de ,TuBo en Chile
ANIVERS.a.R[Q OOLObUHANo - E n el dia
!le hoy conmemora Colombia su primer
acto ele soberauill II Bcional: 11\ de¡108iciólI
del Virrey Amar, efectuada por el pueblo
de DOR'otft. en 1810.
TJa Naoión colombiaoa es 11111\ de las que
más lustre han dado Ji este Collti nente,
ta nto por el valor heroico tlo sus hijos,
como por haber s ido pa t ria dtl i u ~ i gn (ls [loo·
hl8 y pro.sadoros:.
Oon ella ha. manteuido Ohile cordialisi·
maa relaciones, jamás perturblli la.s en lo
mAs wh limo.
(ormac'ollet\ d b) E xterior. Se trata de un
i!,,\i ,·iduo de ~ U98 cuarent a. aií08, más ó
menos, A ~e ute de segurhlad , cuyo lIom br&
es Lt.'()nartIo Úeml'z, que forllla el plan si·
uiestro de matar á s u mujer, y lo lleva ¡\
térmi no con la mayor S" ll gr~ fria d e un
hO lll h~ que husta enlonCCR liablll gozado
tic buen concepto eutre lus gentes honra·
d aM.
Delllljz- eRto lo re flere él mismo-tt nlll
frecuentes I1iSgUSt08 con su e~ lK)I!a, pro,·o·
clIdos ¡lOr él casi siempre • • ¡¡",gustO!! que
teuhlll su Migeu en la thfereneia elc reli·
gión. Su ef!o(losa ~ ra católica p iadosa, Babia
couseguido q ue la úuiCf' l.i ijHo ele 8U ma tri·
monio con J)CIllf>Z fuese edllcau a. en un
COlJ \·euto de I't!li gilnlas, en ta nto que é l vi·
"Iu en ~ I iudifenJn!"idDlO mús lamell table.
}
·d e la mau6ra más solemne, an te D ios y too
d a" laa Ilaciones del orbe, d el crimen de
tesa ci\'i!ización pe r¡letrrHlo en RiohacLta
p cr los buques de VelLl'z lltlla, ooofl it' ll tes al
mamlato de Oi luiano Oastro, Dictat.1or de
la nación vecilla.
I nnumerables ha ll sido los crhneues MIDe·
Lidos por la rc\'olucióu en la época actual:
asesioatos, robos, sacrilegios, incendios ¡
totlo esto bn. ca usado en IO!J corazouf'S sen·
satos 'S CJ.ne clewsta n la.. iniq uidad, borror,
in dignaCIón Y pe@IU¡ 6111 embargo, estos
hechos 8e ~lIcuelltr3.n dentro de su llI\lul'I\l
c8ie1'8, ,I,\llo. la índole y wndeDCillij tle 108
que ta les RCtos ¡mn consumado, y por cso no
sor prenden ; pero uo saf"(u oo 6 11 el L a%lI.Toto,
fuera de lo~ que ya ha IUlfndo, en la forma
tOl:pe y salvaje en qn~ 80 ha veri8aallo,
como el que ptla. de hacer llllsaparecer la llllella de su
crimen. Y aq u( es lloude eutra la parte mAII
horrible de aq uel ,1rama sombrfo. Demez,
armado de dos cuchillos, c(lmien%a á. Jedu·
ci r ¡\ pequeilo!l trozos el cad ú\'or y losgunr ·
ti a en cubetas, ,Iolllle ¡>Dile ~3 1 para que I~
ca rno no 86 cll'MCOlllponga. Tres dias lleva·
ba ¡le ese trabajo, \'iv ieud o eo IDtima co·
lIIun icación COII su cr imen, cuallllo es des·
cubicr t:.o y reduchlo 3 prisión. Allte hl8
lI u to ri daeplora profundamente la ill icua Jtuwrn
qno la ba~t l\rd a y d esmetlhll\ amb ición de
un hombre quiere provocar ell t re d08 l)Ue.
blo., hermanos.
Excita el nunca d e8menl ido patriotismo
d e los lI ijos de C~ rt~\ gena pa ra que JifJ npres·
ten 6. la luoha en defensa de la honra tle
-8US hoganm y de la. d iguid a¡1 de la. Patria,
\'iIIan a lll e ll t~ ul l l'aj atI a, en la. seguridad de
.que el mundo entero verá re\'ivir en 1& pl"e ·
eente é¡.IOCt\ los hecLws po rtentosos que le
-conqui gta roll ti esta ciud ad el noble tít ulo
de lJ~mica y Redentora.
l.a !lIull icilla lidad d e Oartagena cree~q n e
en los actna les momentos de prueba lA. voz
de 1a8 pasio nes llOliticas callará. ante el do·
loroso clamor de la Patria ofendi.da, y qne
l C!s corazones de todos 108 colombiaMs p"l·
" lurAn al unisono y \'ihmrá en ellos 1111
.
, ,
y vergheuza.
E l tila 19 lle 108 ('.l)trientp'8 fue aorp r~u ·
di(lo el Lazareto COII la pre/Jencia du ulla
turba de mal vados-hombrea y U1 ujeresque
lo ln y;d ierou t1illl ultálleam t'lI te, cual
inmen8a liKalallcha desplomada de Abrupto
y clevado Ilcilasco ó COIIIO furias del lH'er·
110 por to( ~l:ol 8UII anHmlas; dada la senal
eu' la corneta ~e procedió a l saqueo, ql16
d u ró cerca tlo cnat ro horas, en la (or UlI\ más
abomina ble: IHt.¡¡olones, enaguas, camillas,
calzonci llos, pautalones, , ua nas, sombreros,
(razalh\8, tlábauas, chafecos, tlaOOd, loza,
dinero, aperos, monlurns, Hncas, r() 11n I:IU·
cia C08t.alcs, en 011, todo cuaoto bubo eu
l>flura!l y sefiorita8
b au ~ n .;nbt,..at l o nfll\ elocnent .. prott.'lttl\ en
cdll t ra tlu I~ Be¡tolf lle violt\lIcia, f'jec llta.los
Por or,IUII d ~ 1 Dictador de Venez uela , Oi·.
p riauo Oal:ltro, por los hu ques ¡le g uerro
\·enezolallo!i 10m el puerto ,lo Riobacba, y
en cou tr:a de 11\ in vasióu hecha IlOr lal( tro·
villos, 1) vacas, un \)tley, S toretes y. UII
caballo· del oratorio, obrn en oollstl"lICCIÓll,
tnml:lié.: 8Ulitcuhla ¡)Ur la. caridad p ública,
so robaron \I n no\"illo tle los quu hacen el
Aen"icio oe :H:¡lrrear matel"ial, y de 108 pnr·
ticolmes otl"M CII311tllOtlelll.os d eci r~ JlU~, (Iue el .f¡.'l7.n rdo
file "íctima yn, en g uerra l ll terIl Rclll u¡~I, tl el
Il libl1l1luril:ltllo¡ lIlaa 9u(laz, ya que e..'i Impo·
s il:lle ex plicarse UIlO lo que ba pasado entre
coUl patríota8' 'Ó será qUb IO!i alltrO¡lóf .. ~os
Pil lldlel!, llO{)Iador615 tl ~ esta.s co.m¡ncas,
renaceu eu lJuel:ltrog re\·ol uC\oUlu·'olJ cal(
totl(»l sus íllstilltos tlu g¡llvajismo r ft ro·
ci!l atl 1 .
Con motivo de ser IlOy el fl\ u¡o;to a llÍ,er
sario que al cOlllemr;ar reco rd á lm lll o~, El
Porr:enir ell via. UII Ca.luro80 salodo ¡\ Co.
10mIJillo en IHo I)e r~ n a. d e su lJoble Repre·
seota ll U', el Excmo. Sr. D. Olfmaco Gómez
VlIohlés,
EN L .l LEGAOIÓN DE. COLOMBIA-Con
motivo tle celeLtrarse ayer el au h'tlhlario do
la l ude¡ltl lllle ucia de Uolombia el S r, Mi
nistro de 6Rt..'l Ilación, D. Clim'"co Gómez
Valdé3, reoilJió III " ¡8itH. de sus colega9 dtll
Cuerl H"l Diplomático.
El S ubsecretario rle R,llacioues estuvo
también en la Legación 1\ cumplimeutar a l
11 01l0raltlo S r. Mioistro A 1!C)mbre tle la Oall
cilleria. En representación de S. E. el Vi·
cepresi.lellte de la Rep úhlica, I,al:ló A salu·
dar ni gxcmo. S r. Oómez Valdás 01 Ellecáu
llt'es itleucilll c10 serv icio,
Seg(m dicen los órganos (le Iu. prensa pa·
risiense, qll i7.ft. 108 anales d cl crimen 110 re·
g i ~tran el caso tle 11 11 criminal tao cfnico y
d&i p r~u¡la, l o como DeDlez.
FRANCIA
Epoca dc terrible ItrlH"Ua pa ra los inte·
rescs del ca tolicismo ell a(lu l· 1 Imis ha t rai·
do la ti ránica ley sohre Ills asociHcionelJ
religiosas. LHo persecución, la hO::ltilit\ad,
h\ g uerra. ijll Sil forma ml'ls terrible se han
deseltca tIemulo, por obrd. de tl ll Miuil:llro
persí!¡ruitlor del Olltoli cis rn o, c,?otrll. la 19!".
.. la ,le F nl ll ch~. A.llá deblMo Ir necesarm·
(El Jl..-rurl .. , de: Sud.so de Chile) mellte 11 11 Vllitl que ha t~ u ill o t' lll peiío en
ArHVERS.l1UO DS COLOMB(A- Oon moti·
\·0 (te haber s itIo ~.re.r e l a uivetlllHio tIe la
Intlcpe lH)t>lIe:ia de Uolombia, el ~xom o . Sr.
Miuh¡lro D. UHmaco Gómez Valdés fne
llltly \" isitado IlOr 41il:llill g nitlas IWrAAUa!i(la
des de esta capit.a.l, cnt re ell as el S lIb~re ·
tario del Mini sterio de Relacione8 Exterio·
r~, Sr. Fóster Rucab.-rren.
Roc:ibió. ademA.'i, el Sr. Gómez Val dé-9,
la \·11:Iita de 8U!j oolegllit ¡Iel U u ~r l' o D iplo·
mático.
El Sr . Mi nistro tell ll\ intencioneS! de ha·
ber ofrechlo ulla manifestación t\ sus rela·
ciolles, ¡Jero CO l! moth·o del d utllo nacio·
nal , In hu a plazado parll otra OClltJiÓn.
[¡I\ }¡I olleelay las Legaciones ma ntllvipron
izado ul pabellón ele Slll:l d h'cr8ll1J. tl!tciona·
lidath:l:I, con lUutivo .161 a l li \'~rrmrlo' t.1e Oo·
lomlJill. ,
lura llcur tl6 su COllciencia laM ideas cristia·
IHlS 1) 116 tll\·O ~Il ht:rencia ndiosa, que po.
81'yó como patrinwllio ¡.tagra,lo .. \' que dt'8·
¡t u é~ , por IcytllS momlel:l d ~ itlll e(~li lJ l e
c um l' l ilUi~ u tu, t ruta de a rrnJllr .16 si como
ou~a i llll ec~ r i:\ 6 inútil. Pero ft. 1;\ \'ez
que el e~pfr itn crhttil\lIo \'& a m orti ~uAo.lo·
8(\ en el nl um ,le uq ucl lIoble PU~IJIO, la
ull arq uh\ Se yergtl6 a ID clHlza ll t . sei1oraS! y ~ef\ori talf q ue dl\8e6l1 adherirse ¡\
• ~ 6Stl\ UlliiUf\ls tación pnI:Kt611 "n\' iar SIlS taro
j etal:l á la Rooaccióu de El Tiempo .
Ya I'net.1e 8U¡)("tuer iHlted e ll {¡,ut~ .bubr'
s itio la oonsLeruaciÓIl .Ie tánto ¡ufehz q ue
(!II el mO,lUt!lIto lllellOIl ltellslido ~ ·qu~ l a.
con .10 ql1b lleva' I'U6fito y oatla TU ~iI j !.te
visto llorar algunos de ellos ft. la. \' Is ta de
una l:Iitu ación. tall lameutiHobl e. cou los vl'e·
rt'lI htl:l p ro piedades, y eu ~u
COl'lt!lS hall sO l'llI.llo vientott fur tlotimos .8e·
tlwj a llwK a ciclones.
de r-.. ciólI pnrn IIt.uuder 4. t.odos !!US ~lIgtos.
PA.TRIÓTIOA. MANIPES r AQIÓN-Al ent ra r ~sto 68 yertI¡lderam"uto de~spel1\ lI te, Gra
e n prensllo IIU~8tro l)(!riótlico, el pll2blo de. cias á la i un u~ n sHo cfl.ridad de la. ho n l) r~bl e
Ol\rtageua hacu clocuentu ma nifestación de Juuta y lle la 8Ocj~l a d bog(ltl!. IlIl, r~ibirá.u
8U!j l¡Ie ll timiell to8 patrióticos, en Ilumerol:li· una. Iluula. los eu{ermo!', .lel V6I'Itullfm que
flimo meeting, rell ni,lo en 11\ Ptazl\ (\e Uo· e~t¡\ llegando, pues tle <.»trc! modo, 1 q uién
Ih ' a r. piensN. hoy eo comprar s lqmer>lo un pañntslo
El hllll ;1O lI~eiotl ·d t>jf-ollt.arlo por la ha n. 01", 10tl qUb I\utea \'alllln 10 oont.\,·otl cua ndo
tla milt(,lr,' repen:Ulido por los piallos ele ~ e H ecellit~' I f .
lJl cUi,la,1 ,;rl\udtl " 11 t.DIlos el enlusiaR lllo y La comiRióu 6 cua(\¡i lla. que vi uo. como
. UII j {"¡va Uolom\)ia ! hl"ota,lo tl tl to lo~ l o~ twlaS hUI qUtl \.llLU vellid o, no t raía. J efu co
eOIl\.Z.l)tU'''' '·'1 ¡\ IH:,rir la frente ~1t'1 t¡rI\no lIooido, pllra Illgullosj sin cmbargo, tAlI tleta·
Oll'rian .) 1J,~:ottru y la. .Ie 10$ t rall!orC$ á: la 111" e$ illsignilicallt6 trat(audo~e de bf'Cboll
P'iltrnt. COtno el que .It>jo me u cionl\do,l...,rqu~ el
( D~ ,.;/ T ... po • • Ie C,ru.¡;en. d ~ I ~ ~Il 3t : ti~mbre) I patl róII de iguomillia y IIfrenta C¡l(!r{~ slem·
a otra hora.
ESPARA
EMILIO PIESCHACÓK C.
Bogotá, Octubre de 1901.
A.lgo del Exterior
Unll publicl\ción tI e .Y¡tflrid-el Dia,.io
4, ItI. .lJarina-"It- muel:ltr l\ 1II 1I.V Illartmulo, y
''o en la acti tud de In glaterra. en GibrBI.
t Ul', IItn ellltZalt COlltra la j ll Lt.·g ril.hlll de g s·
Imí"lll. Pide t'1 lli llrio á. qut! nOtl referimos la
rI100n~t i t u c i ó lt tl ~ la mari ll l\ elS ¡lRi1ola y d..,1
f>jército, y oltOt:'J qu~ ese es el {¡ uico lUedio
rte I\pa ra r e l ¡':l'JI'~ que al ¡laís amenaza.
(El-,uet.da P"~ 1<11 0l'i_il .. ) l!11 Pt!rió.1ico~ "uuduye asl Su articl;llo a lar
DÉLGIOA mitlta: ·'A.h¡IIl-lo lleWI¡1S el pro pól:llto de la
De OOll rrier de~ fJZlItR U/till trae en ti na It:lZ y elStt: U\Ol'\ 1)\"11 111t 1"l\l1Q8 6n todo) momen·
de sus {¡I t imas cdicion('! la relación (le 11 11 to IlIIra la :;tli'rra .1I
crimen tan horrihle ~ometlfl o en Etterbeek, I'I'AI,IA
barrio de Brus6hls, que ¡M)\ ' fI raro y atrm: , MIlClw8 et li tort!8 alt'U1 .lues, i n glc:ce~ r
meroco señal!Hse en la lista ,le utWl:ltr,u~ ju· ,n Oll'r i,c allos Cl:ltft.n ufr~cientlo cantitla\lel:l
• I
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
La. Opinion - Jueves 17 de Octubre
crecidas !\ 180 familia lle Crlspi para oL!o.
nar el derecho Ile publicar las JUem0r:'~'
del célebre Ministro. Parece que la famlba
del ¡tirnnto Caociller ha. quooado [lobre,
mes aseguran que basta la~ 1m.)p iedalJe~
raleeR (¡1I0 les cupo ('11 uereUClR bau ql1edado
i!ra\"atlas COII hipoteca.
-Lo~ t:nsayos que se LulO lIemdo ,:\ cllho
con el lluevo bote de guerra submarino 11,110'
mllllo.Deltino, ball dado resultados aatl!,:
factori08. Está provisto de un cleptoscoplO
iovenfallo por los i~~ellicr08 UUSBO y LallreoLi,-
EI clept.oscopio e,; un. aparato 9ue
)M)rmite la navegación submarllla, ofrecu,udo
completo dominio del borizonte.
ALEMANIA
El 008tumellto de la finada Emperatriz,
viuda, fue abierto el 28 de Agosto próximo
pasado. La fortuna l\8Ciende ' ll. 11.000,000
de marcos. Deja seis bij08, inclusive el
Emperador, cada uno tIe 108 cuales de.be
recibir un millón de marcos; 1 á la Prlll·
cesa :l\fargfllita. (le Tbess6 se le adjudica,
ademAs, el Palacio de Friet.lerickbf.
-Se cree generalmente queAI motivo elel
aplazamiento da la. misión del Pdncipe
Oboo, Re dehe Ií las 8e\""eras exigencias elel
Emperador GuillljrlllO COII respecto al ce·
remonial ex piatorio. .
CJIlNA
Bryan Brenuu, Oónsul de fllgla terra en
Sbangblt-i, asegura en Sil pals que, desc.1!;)
el l)Uoto de vista de los interesos extrauje.'
ros, la situaoión 60 Uhilla es boy l>eor que
alltes de la oClllmcióo illtcruil.Ciouul. En el
Norte de ese "ahl la bos ti1i1lud contra los
e l1ropeOIi 69 cada
á recibirlo.
LÚeratura
EL NOVIO DE AORELIA
Los hochos ~i~uifmtes e¡.¡tÍln cOI1!1i""uados
en una l:arla que me escrihe nUII iO\~ .. que
rositle ('11 la. bermosa ciudad de Sau JUl:'é,
No la COIIOZoo, y firUla sencillameote Aure
lia Mal"Í!l. lo cual bien ptHliera. ser un seu.
dónimo, Pero 110 Importa . .La pobre mucbacha
e"'{~ con!:ltel"lIatla ftlltl:l 108 infortullios
de qne ha aillo \'Ictima,
No sabiou llo qué partido tomar para stU~ .
tracrso á las dificultadcH que lu rodean,
acude ¡'i, mí y me su plica que Illaconst>je,
con tilia t'loClll'nda coUlllo\'edorn que emocionarla
el COI'azóu c1e una estat.ua. Oigan
usted<.>s flll triflte llistoria.
Tenía Anrelill ]6 años', Sl'gÚII ella misma
dice, cusuelo cOlloció y am6 COII toda 311
alma. A uo jO\'ell de Nueva Jerse'", llamarlo
Ol1i11erm. Carulhers, que tellla - un lustro
mAs que l'111I,
Con el cooselltimiento de snR rCS)lfClivClS
pldr<.>s, diéro n8tl palahra dt! matrimouio, y
todo pareela que marchaba A pedir de bOCi\_
Pero al Cribo .le poco tiempo Illodificóse de
un mOllo terrilllo la cara (i1!1 prometic1o es.
poso Ile Aureli.Q, ClIl"l1lhers tuvo la "iruela,
y Sil 10fro su familiA, !le O¡lOne
con todas sus fuerzas al ItlHtrimollio_ Cnrutller!!
carece de fortuna y est:\ inutilizado
pam el t.rabajo y ella no tiene lo suGcieute
para atender á la subsistencia de dos pero
sonas,
_¡ Qué debo hacer en es!" trance 1-me
pregunta Anrelia.
La pregunta es muy delica.la, pues de. su
contoijlRción t.Iel)ell de. q uizú. la tJtlcrte de nna.
lIlujer y de las dos terceras parlea de nn
homhre.
,On{mto costaria reconstituir un Un·
ruthprl! completo' Si .Aurelia Pllcdo sopor·
tar el gasto, es preciso que compre :\ su
lIIutilallo 1I0\"io dos piernas .v dos brazos de
IJalo, 11U CljO de crístal y una l.cluca, para
que ~I pobrecillo esté medianamente pr.,.
sentahle.
En 'caso de concl<.>derle un último pinzo de
noventa días, y si duraute ese tielll¡lJ IJO se
rompe el pescuezo, casarse COII él.
De todos mo(los, si su 1I0vio !le lIstoo,
Aurelia, cede otrfl. \'ez á. su "ino de romper
se algo siemp"e que se le preseute oClIsiólI,
su próxima desgra.cia no puedl:l tlf'jar d"
serie faíal, y cntonces {Iodra usted estnr
tranquila. casada ó n6.
ne reílcxiouado mucho acerCII ~le este
asuoto, y erf'O que el que le propongo es el
tlnico plll"thlo razonable.
1udu.lablemellte, lo mejor qll6 1.lUbl·ía L)O'
StlIS (1ltima'" calamidades_
La infeliz deplorAba uo baber aceptaflo
6. UarulbcrM 0111('1:1 de que bubit>sc experimentado
tan grnlld~s mutilaciones.
Sin t'lIIhllrg:o, predominaron sus nobles .v
gem-rOtJtJ!S 1!(,lItilll i euto!~, y uo desabució á
BU 11lI\'JO, ti q\1ien 110 bnbla dpjado de amar.
ACI' rc{IUAIIC 1'1 licita ell arreudamieoto.
Dirigirse almacén do Alf'jo .Ma.
guiu, 1.- Calle Real: 8-4
SERPENTINAS I-N_ -145, calle 12. 3012
OONTRA el tifo_ Lisol y forOlol, los me.
jores desinfectan lCI'l-¡"lIrOll\cia. y 111'oguería
de José lUnl'fa Blleridfa. é Hijos. JO-8
SO~.rBREROS y GORRAS l'!lra sofioras
y nm03, se arreglan eu la cusa JlÚIlIt>ro
175 L" Carlera 12. Tamuién so reforman
los de mOlhls pnsadas.'" 5-3
EN ARRENDAMIENTO ó en co'npra
necesito un potrerito ClHI:a (le la cimlaclGran
Almacén BOlluet, 10-6
COMPRO IJcrmllnento.-lIlf'ntu lIluletos, potros,
bueyeO! <10 carga. .Y toda daga tle gana·
dos-Grall Almacén BOlinee. 10-6
L01'ES-Los mejores Jotes en el camino
de Obapinero, con frente á. la. Uuea del
lranvía, del lado oriental, que es la mejor
FRANCISCO GROOT
~~OÁ..UGASlt DE COBROS Y REOLAMOS COI'·
'l'&A. EL GOBIERNO
Bogotá, carrera 7.', uúmeros 159 A 163.
Uireccióu telf'gráftca: Groot, 10(1-69,
ALAMBRE }Jara cercas, liso, de vario.!!
¡rrnesos, ~rapas, templadores-Toro, .Largacba.&
O.' 10-0
8ituacióu,llOl' quedar a.lto el frente de la. SACOS pam emPllcar cnfé, du todas clncOllstrucción,
muy secos, )JhlllO$, con agua, tlf'Ii, tltOlaiios y precios-Toro, .Largacha &
cercados y lindando con casa cootJtrlll:da, O,· 10-0
veode AUlonio Elité\'ez O. (Bazar Veracruz)
)",3 SEMILLA dc papa sop~rio r, para. ¡cm'
brHr, du ailo, se \'eneleo algullas cargds en·
OONTRA EL TIFO-Unico presenTativo la hacienda de la Chll~ita (Soacba),
eficaz, el desiufecta.ute que "("cude Epami. 6-3
lIoudas. 5-3
AMARGA. ' EXPER[ENOIA. - Quien'
MAIZENA SUI16rior Y ba.rata, tle "("ende quiera sufrir df'seng"lIfios, perder amistades
doude LUIS Boada, calle 10, N.-· 325. 8-3 Y el fruto d~ su trltuajo, que tenga la debili.
dad de abrir eventa8. HBl~RAMIENTAS de herreda, se com- Almaoon de 108 Niños 6--6
pran. Librerfa del atrio. lt-3 -7C..,,=,-----=::::==.:;::..:::::.::::::::~::...:
A NUESTROS DEUDORES _ Supli~ J.A BON para limpiar, l:>loke-Farmacia..
y drogueria dt! José Marfa Buendia ,
mos pagar sus cuentas á su preseuUtción, Hijos 10-0
Leo S. Kopp & O_° ~ }l 3
AOABAN de llegar al almacén de Rafael
sgRORES AbrabaID Nieto, Epaminon- Balcázar U. las plumas de oro, el papel Ola.
das OArden:ls, Aurelio Ferro, Pablo 1\1. Gó· aila y la linta roja. 10-3
rnez, Belisario A. Prieto O .. Segiamuudo
León, Leouardo Londoño, Félix Oilutor '600 DE GRATlFIUAOION se darán~
Pardo_ la persona que dé razón de un reloj pequeilo
Hogamos á ustedes se sirvan acercarse (t tIe oro, con su leoutina tambiéu de oro, 1
nuestro al!uacéll parRo tratrtr COII ustedes una Illoueda c.1e]O dólan¡. Seilales: el reloj
asuntos peudientes-Leo S. Kopp l~ U.o P 3 \"13 de tloole IllUestrá, de 18 quilates, S la
cllflena doule, y ell el centro tleue uu canu65
FARDOS lico pura al¡egllrllrla en lugar de gancho.
mercl\ncía inglesa .superior, vendo en Honda.
por oro ó papel.
E, W. ]<'eruálltlez , 186, 1." Oalle Flori"u.
15-3
, ORUlEN RARO '-LB Rr:m Ilo\-ela in·
glesa de Oonan Doyle, e 3. Librería Americana,
Calle TellllJlo Protestante. 10-6 - -
'Tj e Q z Pl
t) ~
...... CD
n
"ti ~ l' ,...
;...p.., 1-3 ro
;p S
'd,...
O
f¡j'
"i
O 1t rn
S- . ;:l •
1t
..
~
¡,lBORlO D. CANTITJLO lIecositll casa
en arreudulllipnl.o y \'ende dos haeiemJ.al
en Ouodinamarca y una en el Tolima. : su·
periores tierras, csfé, cacao, potreros, eto •.
52, calle 15, 10-8
SE NEOESl'l'A 1111 maestro alfarel'l"I, para.
trab~jos dlJ Sau Vicente de Paúl. DirIjase
A nurragán, Bernal &; 0.-, Calle del Templo
Protestante, númcros 98 y 100, 5-5
DOS EXTRANJEROS desean una hue·
llll casllo amueblada en el centro de la pobla.·
ción, para inmediata elltrf'ga,
Dirección: PlI8Ilje llern{uulez, N.II 70 12--(.
UN CAB.A.LLEHO extranjero d f'l/"\t'aria
vivir con familm uonorable, en el centro de
la ciudad, pagalldo etlpléodidamellte,
Dirección: Pasaje Dljrnnndez, N.- 70_ 12-5
EPAM1NONDAS !-Helados! 10-7
Estas joyas lile flU'l'on rouadas e1l Faca.
tativl\, eetoUtlo privado, A consecuencia. de
UIl golpe, el viernt>s tle la 8f'man8 pasada_
Dir~cciÓtl: Cn Bogotá, en la calle 12, 302,
Y en }"'acatath' {~, en el Uotel Toliloa,
Gaudor Fayad b-3
'BI~ANUO y NEGRO,' 4.' Oalle Real,
número 574, r('cibió un grau surtido de t6
de la 'China desde el más selecto basta el
máli barato.
Exquisito té de familia, f& e 15 la liura
de]2 paquetitos.
Rancl.IU, Ih.lorctl, etc. Ile las mejores mar-cua.
8-1
lii ECONOMIA BS IUQUEZA. !!I-A. pe_
sar de 106 altos precios de hlS materias pri.
mas, la fábrica de cigllrrilloa El Rey del
MundQ vt!ndu sus afamados ciga.rrillos A los
precios siguie llre8 :
Ar~elillos .. .... .. . . t 121) la gruesa
Uicli~~. _ . . __ .. .. _... 80 _
.Naciollllh·" •. ___ ., _ .... _ 50 _
Legitimillad .. _ . . _ . . . . 50 _
Dt'scu~llt."1i : delitle 5 1,:"1 ueÍ'as, el 5 por 100.
Desde 10 id., el 10 \1M ltlO.
La~ \'cutas por mayor, eu la murica, calle
ll, número 231, Bogotá, -
Se admiteu ¡,¡ciiorita.s cou buena.!! refe.
reucial!, • 26-14:
SRJ.o.lS. PROPIET.ARfOS_Saotos & Ordóilez,
en su e!tcritorio cal/e 13 (de San
José), uúmero 1..:!7, se ellcurgall de "eotas
extrlljudicinles de fincas ralees, que har(¡,u
aute Notario y observando las formalidHdes
I{'gales para. pt>rfeccionar el contrato como
si fuora ulla licitación jüdicial, '
lIollorariOR iuferioNs á los que se cobreo
eu la~ delll{¡.g agencias,
AIIi veuden tamuién letras sobre Lou.
tires, Ptnís, Nueva. York. Comprau oro
plata, esmeraltla" jOyRA, papeles dI} crérli~
púhlicl', acciOllts de Banco. 10-6
ENVASE para. Ct-rVeZll compra. á 108 me.
jores preclio8 61 Café Oentral. 10--5
ENRIQUE I'EREZ pOlle en eouocimicuto
del público que desde los prin,eros días
de AgOflto Itróximo pasado quedó disuelt-a,
\le COUlÚU il.tJllfl'd o, la UompaiHa comercial
col~ct i\' ¡¡, que A"iraba en csta ciudnd uajo la.
razón social t16 Rnuio S. & 0.-, según cons.
ta I)()r esclitura pública olorgnda eu la No.
laría. 5,' del Uircuito, 10-7
BERREROS y .MEOÁNICOS-Se veu.
de en }"'acatativll. ulla caldera, ruedas, voh\
ntll8, piñones y tuOO¡;¡ de un motor.
En casa de Gabriel Rubio se da raz60,
~~ _ ~ _____________ ~IO-7
LOOrON PASTEUR-EI único remedio
efIcaz para. la caspa • .Botica Alemana. 10-6
MUY BARATA se vende en Madrid uua
easa con agua y COII gran solar,
Entenderse 000 Eurl:pides Flórea, 1-4,
UOM PRA.MOS y veodemns letras de
catnuio sobre fJOl)(lres, Paris, Nueva York,
Hamburgo y tlemria plazas comerciales del
Exterior y dcl interior de la RepúblicaToro,
Lnrgacha & U.- 10-9
. (-lUESOS SUIZOS-l':cemplozan lo~ de
}~lalldeH, de BOla"du, P ¡lrmesallo y olros.
Pruébeuse. '
Se \'elHlcn eo la calle 8.', número 140,
ell e l Varé la Estaci6J1, U¡tj08 del molin
americauo. · 1O-{l
flIPRENTA NACIONAL
1 ., ,
t r '"" ,
,
"
<
\
, ,
,r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 341", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688714/), el día 2025-08-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.