Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Trail Run - 12/07/24

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 12/07/2024
  • Idioma Español
  • Publicado por MotorPress
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Trail Run - 12/07/24", -:MotorPress, 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3698982/), el día 2025-07-01.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 180

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 180

Por: | Fecha: 21/07/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J 1 teo. Literario • • índuatrial y ~oticia~o Dir~ctnr, JlT,18 8. Sfl\HPETt'\ Girardot ¿Quién es el cal1allero que ala-g-a el brazo,. en~eña la" alturas dél ri ·­coso Bárhula '? El General dio la or­den de victoria, vuelan los ~oldaclos rompiendo por Jos enemigo · bata­llones. El combate está empeñado, las balas caen como g·ranizo. lo~ ''a­lientes se cxtieuden por el suelo he­rido~ en e} pecho. El General abra­za con la vista el campo de batalla, Y se di~!lara á donde la pelea anda más furio::;a : ~uena :-;u voz en donde­quiera: :-;u e~pada, como la ele! án­g- el exterminador. de~ pide centellas que cieian á los enemigos. Bolívar aquí1 Bolívar' allí : Ps el Genio de la g-uerra que persigue á la victMia. Flaquea una ala, él la ::;osticne: otra1 es rompida, él le vuelve ~- u en­teriza: anima, enciende lo-; e::.píri­ritus, y no ha} ~al vat"se el enemi~o. s i no a~acba la~ arn1~'-\ y ~e pone á merced del vencedor. Los que re­sish! n son pasados á cuL:hillo; Jos que huyen no ,-ol n:rátt al combate : la imag'en ue Bolh·ar Jos alerra, V1!11 ~u so nbra y t iemblan y tra~udan, semejantes ;i C,t:"and raen pre:-;~_·ncia de la e..,tatua del maceclón invicto. Triunfo caro, triunfo horrible: la~ lág-rima~ de lo:-; J des, Jos él) es de los l de Ascanio. Atanasio, ¿no regpondes? Este cuerpo frío, esta belleza, pálida, esta. inmovili­d:. td sinie~tra me cliceu que no exis­tes. y que tu e::;píritu voló á incor­porarse en el eterno. 1\lutrto estás: la frente perforada, Jo~ sesos escu­rriendo lentos hacia ]a.., mejillas, la sangre cuajada en lo::; rizos de tus sieneR dan harto en qué se aflija el corazón y por qué lloren los ojos. l\1orir tat1 joven no es Jo que te due­le, si en la eterniuad ·e experimen­ta alg-una pesad:.11nbre: morir tan al principio de la g·ucrra. cuanuo la suerte de tu patria e . ..;tá indecisa; morir sin verla libre y di.::hn':la, e::;to e:i lo que te angustia alla. donde mi­ra<.; nuestra cuita. Lejo~ de tu se­pultura, tu madre no podrá reg-arla c.on su llantn; tu~ hermanas, ¿las tuvi:-.te? recibirán la nueva de tu fin y se de._,e...,perarán en su terneza; tu amada, tu prometida (preciso era la tu\·ieras, pues mocedad sin amor es -.;enectud): tu amada, tu prometi­da verd.;rá el color y andará s.ilen- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1717 EL CORRltO DEL VALLE ciosa por lug-ares solitario· ¿ Qu(> mucho'( Te lloran Jo· soldarlos, te lloran tus ami·!·o~, te llont el Gene­neral: Urdu.neta. n· E~:uyar, t·mpa­pan la victoria con l;í~·ri nas de -.;us o jos : Bn 1 h·a r, Bo 1í \'i1r 111 is m o 111 í ca­le, parece el capitán de los cruzuJos que llorase sobre I~ei naldo. Flor d ,¡ ejército, espl'ranza Je la pltria. ben­dicelacksde la~ alturas, en\'Í.tno-.; tu fuerza que nos a) ude e u las batallas. De ·pués de esta ,.i toria, BoiÍ\'ar decretó lo" houore'-í dei hér:1e y el ciudadano eminente á bn·ardot.: el ejér ito. lus venezolanos todos de­bían guardar 1 uto por un mP~: su nombre seim ... ..:riiJitílentre 1 de !o-; próceres cnmo el de un bi~nhedwr de i;t pat•ia: su familia g-anaría ut~a pen:ión ig·ual ;í <-,u sueldo, y otras prerrogativas de las con que Sl' sue­le honrar la memoria de Jo.· bnm­bres altamente distingni<.lns. Ata­nasio GirarJot, jm·etl ~~- 11 tdin11, desee lló cvmo Jos valient~·> d · llJ 1- mera cla::;c; salió de e:-;a.cam,l de ieo­nes que tan tos bom bres prod i;óoso~ dio á la independencia, Bolívar que no conocía la eU\·iJia ni era ing·ra to, honró e ·a muerte v el nombre de Gi­rardot es uno de l~s más i 1 u:-. tres de nuestra sauta guerra. No nos aJmi­ren lo~ extremos de dolor del Capi­tán; hombre era é:se que en siendo su destino otro que la g-uet·ra habría sido poeta: la imaginación encen­dida, el al m a Jelicada. :sen si ti vo y ardiente, el poema que labró con el ac<.>ro lo bulliera escrito ..::la á lo fantá~­tico, embebido en el dios u ni verso, allá :::.obre los bom bros del mayor de los montes : Chiru borazo no con er­va recuerdo más glorioso que haber visto frente á frente al htjO predi­lecto del N ue,·o .dundo. No es ma­ravilla que corazót1 tan fino gimiese en tra.nct: tan funesto a un en mec.lio de los ab:tcs de la g-uerra : si t~sta lo con.·tntie->c. ~e habría n'tiratlo, como Cucllullí 1 :í la colilla d~ Crom-' la. á llnrar la mu~rt~ de sn · mi'1nHten:' cc,n una ~uerk de g-randeza al ver ;l ~;:tpuleó:t inclina­do ha.ci~t Lannes expirante, diciendo e11 voz abogada en i;íg-rimas : L,l\1 nes, querido Lan•tL'., ¿no me cono­ces? ":>oy Bouaparte soy tu amigo. Ricaurte ¿Qué palidez :not tal 111\·ade el rC'stro de BdiÍ'.''"!!'? En 11't.tdo roS<•tn­hro ecba la vi~ta :í la cc,Jin:t del fn.:ntí', su alma ~,e lllliC'~t:·a t'n SLtS o jo~ con a~·u::.t!a inmensa. Bl per­dt ·r la vida nada ~' : ma~ con . n muerte lns espaf:n>s n .n <1cl-.<1r<Íu la t':,cla,·itud de L!1h·r·ca. Una clllt:r.­na ·~netni:.ta halló e: 1!1< ,jo de trep41..t' h:. tio:·e~.ta en CU\' a ci·11J. , .. :,t.!n d 'J•O­silad,, s Jos t'leme:¡t{ls de .~·uerra, las ·anta~ municiones, prenda~ de la li-bertad de un mundo· ellas perdidas, ya no babrá resistir; le envnl,·er;i el euemig-o, y él morirá con el último sul<.lado. ¡Qué ~in fl.n de horrorosos peu•,amicntos en ese instante atn>z! j Qué Joi(Jr eu el ¡>l'cbo cid hombt e á quien estaban .:oni1auas esas co­sas! Allí fue .... ¡ ver morir á la na­ciente patria, allí el contu11plar la propict ruina iuevi table. La escasa guarnición abandotJa el depósito -.,a­cro:' antn, cle~ciende la colina á paso de fug·a; todo est~i perdido. ;_ Perdi­do'( Nada e .... tá perdido donde la Pro­videncia pone un mártir. ltl méírtir es más qu~ el héroe, por cuanto el :sacrificio consumado ;wr las ideas sublimes, por las cau...,a:s graudt>s, no es ~ino el h~.!rnísmo que se ~xtrt'­ma ha~ta el punto d<.> cosa e lestial. Mucio, cuando mira fiJamente al in­va. sor de Rowa en tanto todo, v el hérPe al fondo del río en el ins­tade que pa,rtía la cabeza al más audaz contrario. Las armas no le abruman, ning-uJJa ha perdido, y en esg-uazo heróico sale al lado de los su, os. ¡ Qué g-rande y respetal1le continente! Ricaurte despidiendo imperioso á sus soldados y quedán­dose ~olo en el edificio que va á vo­lar, no tiene ni sombra de esperanza, y no vacila. El peligro de la gran causa por la cual combate le prende una luz angélica en el seno: va á perecer Bolívar, con él la indepen­dencia · y la elevación de su alma, que s~b duda la tuvo elevada,._pues­to que fue capaz de resoluc1~u ~e­mejante, le ttnpele al sac nfic10. Llega el enemigo dando voc~s de triunfo: el parque es suyo, suya la victc,ria: la guerra está concl uída, pues que Bcolívar, si no muere pe­leando, morirá prisionero. Pero ~llí estaba el ángel de la g-uarda de cten pueblos rew:-;t.ido de -las formas áe un joven; el ángel de la guarda ar­mado con la espada de América y una mec.:ba prendida con el fuego del Empíreo. U na detonación in­mensa, un mar de neg-ro humo que ijli Qil¡ta li?Ol el esJia'i.o• u. iei{~üci• silencio pavoroso~ la p.ttria está salvada. ¿A dónde volaron tus mietr.hroR, mancebo g·enero~o? Si fuera dable sup0ner que los qu ... desaparecen del nmt1do sin dejar ra::o.tro de "u cuer­po son llevarle;~ al cielo en :íig-ura de hombre, yo pet,. aría '-lue tus huesos no yacen en la tierra, ni h:::. ceni'la8 de tus cart1es !_.;l: han mezclado con el 11olvo profano. Quemado, enne­grecido, sin ojo:-. en el ro~tro, sin ca­bello, en la cabeza, toda,·ía me hu­hieras parecido hcrmn:~o: y al con­templar e~e tiz6n sag-rado, mis lá­grimas hubieran corrido de arl mira­cióu y gratitud a:;tes que de dol< r: los ,f., Fandes hechos, las pbras donde la valentía y la nobleza concurren desr.1edidaniente, no causan pesa- . dumb:-e, aun cuélndo üaig-an consi­g- o una g-ran desg-racia; con111uevt>n, exa1tan el e~pí ritu, maravillan, y al paso quf' sentimos la péróida de un hom hre extra()rdinario, expcrimen­tamo:, sat!sfacción misteriosa de que la especie humana le hubiese conte­nido, y de qut> ~;e hubiese dado á co­nocer con muerte sublime. Ricaur­te, hombre g-rande en tu pequeñez, ilustre en tu obscuridad, no ere:> pe­queño ni obscuro de~de que te sacri­ficaste por la libertad de la raza que tiene á g-loria el haber producido hijo como tú. ¿Por qué Escévola sería más admbirable? ¿Por qué su fama revierte en el m un do, y tu nombre no lo sabemos sino los que te amamos? La grandeza de Escé­vola está en la grandeza ri.e Roma: no es mucho que el renombre de :sus héroe~. creciendo al influjo de los tiempos, sea mayor que los de un pueblo salido apenas de la cuna. La esencia de las cosas es que el anti­g- uo puso la mano en el fuego, por dterrar al enemigo con la firmeza del alma romana; el de nuestra edad ili iJltre¡ó á la.ii llii.Wi.i twd8 41¡¡ tir• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . 1719 EL CORREO DEL VALLE por ~ah·ar la p:ctria. Quedan en fa­vor de Esc~vnla In· mi-; de vc:1ute sig-los que acrisolan su fama y refi­nan su g·loria; v en el ue H.icaurte la trom.pa del 1J01·venir. que t->OnarcÍ. estupenda, si el Nuevo .Mucdo da algún día un Tito Livio. Sorprendido, asombrado, aterra.: do, mancb Bo\'es i tocar retirada, y el campo queda pnr los !il>:-es. ¡ Qué acciones ! ! qué g-uerra. JUAN l\JoNTALVO. R A Z ,\ J) E G E ~ E R \ D \ J Los nhurlo;;¡ andaves y Sllhcrbios; cor. fe <'r> t-I pt•t"ho y <:n la~ vt•nas la,·a ; de )¡,.,.t·td!'as forma~. pnd.,ro:-.os n!"rvios y frt>nt<' altl\'a que jan1:Ís fllP e~l·'ava; Que en po., del gt·nio ,\ tontra Indo t'll gnt'ITa tembl ar h1t·i.-1·on tod:11: la ~ Nat·lolles, <:ua11do el ~r1to •IC tab1a dE> la Ttt'na lo a ho~a ro tÍ eon la v"b d l' siJ,.; ,. a no o es ¡ qul' ll t' \'al on l>llS :íg11tlas t.'i1111fantrs de la helada montalla á los dcst<' t'tos, formandn-raza extr~u-Ja de 1-{ig:mtc's­sus puentes y trtnc·hPra • <·011 In~ sem · dins(':~ qu•· así jlll ~a corno una temp••tHad soh1 e PI j.Jianl'ta, y que torto en Sil tl'(\llsitn lo a1 r~tsa y que todo á su fut•rza 1 .. ~~~.i·'ta; qun en V<'ngant.a dt• innÚ1ne1a manl'illad e infl:.tmada de honH'I it·o"' l'llt'tJIIOS sernbrn dt' .al las lúgllln·t·::. Bastillas y pisoteo los e< tro~ y l .. :; trc111ns ; que borro con la punta rlc "11 at·t• ro las antigua~ y d:1swa8 froutc•l'as. é hizo tiúbJ 1t0 -;uyn al X ti n11j •ro al paso OP. sns Íucltt>IS hanclel"t l'llh! fl"' · venc1oo -nuevos J.H~rn t1 iunfaute • Protnl't •·ns­con erl!pttjc •mp.-tn .. ,r, .Y :ur,·v tdo, para IUl~;~r llllt:t IJeh\:011 d~.,cu~ ni al <·ic lo 111Í~11,o en sn n1ti\'Pt; nc·ntan, y al t iPitt J't•tan tl•IS roltu tos p<'<:h'r-'\1 y al rnisnlo Oi 1! airadns nn<1ltat:tn " la t'X<'I'Isa luz de todo~ lo>~ del't•t·hos ... : B~os que as1 tan nito levnn•aron la leg•·ndnl Í11 f:una d<1 sus numht·es, é•os qtw :d l1111Verl'o :l\'Lhallaron, , éso!> sí lllert'l.'Íeron llamar;:,e llfltubt't'S l TI Lo11 r¡n" r>nnc·a l]p,·nron E'n In mrntc ni un snlft pt·n•:uni•·nto de gran.lcza, raza d<'!!"n<•r·¡¡ tla í- inlpotPntP 1 qnf' Á torio hurnilla la ~ervil rahC'z~ rnzll •nt·a¡¡¡.¡z dt• l'<'t·oger 1:~ e~pada qltP suq lnrtyllrPt<, por ~~·1'\·ir la íd<'n, blanrlie1011 < on bt:l\'urn enear11iz:tda rn . lo~ 0pit•n¡~ t':til1f'O" de pl'!t•a ; qnp rlPi'll'on, por f·rlta dr t'lll nj<>, y rnr !inltt n Of' vi ,·io.; ,. ah\'<'''CIOI)('tj . .r - ' la Patria somf'tf't al vas·11i:1je y pÍ1:1ttiPnr sus ín,·iitn¡, penchncs; qn,., ll .. vando e, lo owltr·o dP ¡~ug almas dP In vil y l0 ltajn f'l fnc>gn Ol'lllto, tí tnrla infHII,;a le IJ¡¡¡j,•ron paiiii 'IS v iÍ torl" fan~" le· I'ÍndiPr"n c·ultn ...• É •o!l •1" ll Í e ll Pi l11rln rcvnll'ai'On la f'xe,·ralde IIJC"IIIOI'Ja de sn~ n(ln1bres, c>~n!l q11" nada P'\t·PI~o t·onr¡ni4tar"n. ¡ é'"o~ no mCI'Cl ilo qut> entre aJ'Pn ·.s sP desata, N elRhillt.¡ne cnttCl'allljJiña8 t~ea\'Cutunl 1 ni el Jord:111 llli'>Jilo que en :;u linfa pura la Juh:c Ít~Jag se a1·¡·ebata á la~ plantas d· ·l Ande y q11e f11lgura 1 .. ntt't' la Cht'lll'lrittri de la ··~pPI!Ura, eual "' fue~a Ull rcl{unpagu de plata ...• Él el! c•l Po1 veuir: en sus rii.Jcras florel'Prán las 1 a zas vt>nirlera~;, sin odio::!, ni l't·ucores, ni eguísruos ¡ porquf' 110 C'n vano su cri~t·e un arco-iris dt:! pat., que rP!.plnl!rle('e t!ll la profuu1.hd~d de lo~t abi~tmu8 l .•.• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V AL Lit) 17~(). .¡¡ -)f- * EL NIAGAR~ Como ('n supr{'monnan'lur cJ, hcrotosrn(l1 salta rl t1 o¡.Jt'l Qt> E'l:lflll11Ht ~lborota•la, • de peñón en prl?ón. de gr·¡cla en g• adat y reyienta en per¡ etuo catacli~mo. ~e revnE>h·e el ra11cial solJre si rniww y fi11~P, ar.tP la e>.t:ttica l!tll'ltda, IH fl.,tautP nwlena c·nrtHirariada dtl 1111 lt:!lll qu(· rng~> t-n l'l p1of'nudo abismo ..... Sigue (•1 tl·n¡H•I f'n 6pien alboroto, ~·omn un iu:wabable tertt nioto qne in¡..:<•n tt>~:> pei1as arrancu do ~oajo .. Y,nh po{ler de onalamhre, ese tonente sido ll<>gll á t>Cl'V II' hnruild •n.cn te pl Tr¡¡ltajo ! _. Jo s 1~ S. CuoCANO. E S 1' 1'. JO IJ E LA V 1 D \ LIJe 1 a l/11slrrrl'ióu H:'jJaiiola !J A lltCI'ICcma] J)p la cuna qnl' 011 d ¡uonte Se ,ml•aJ,amu <.:l l'((gazo cri~talino dP IH h11 ute Que"" dncrtllt' lr:1j" <·1 l'~lli .. cJ,. la ~<<•lva, ~11 urt ando cori ¡.,usutro qu•" es laltdo Dl· una 1·id;.o. qul' ~ la Vida :-e des!Jil., rta, ~l"' de:-pn·ude Ul iJiador ~>1 Ull oyuelo Vuke )' f'U' o l'ual : ljllC CoUti•OIJIII\ á llll aup:eJit.o D~.: t eudcr dt>..,dc lo:; rit·lo a 1a tierra. ¡ Qn~ 1 ai•aj~~ 1• s pai"oj~s qne rl•tmta ,,¡arroyuelo! btllll' C: arg litada:; ~e arl \ '"~'~ ele 1 s c·ielm. la pure::>a; l~n la li11f f'ntrPah ;crtoc; (l., cnmpe~11es m a rgarttotS y fra;:llllt:~ rnndn selvas. E .1·< nd •rla, de rubor 1,, :.nwpula ·, Cnrn•• púdica" dHIII'Cl 'as, SP <·oolllllllllllfl Pll lk 11 1argr·n del arroyo Que >nll.:tut!o cntm e >l ino..• y crtuanr!o par l:t• '·ogas • •j .• lt·r. ··u d 1''"1 '"'""' ''""·' :- l«::•llpie lltt•~·Í•¡-<1 Como ::.ucilch de inrn·CIIl'ia, 1 Cual iulágtnotl 1a.l>r<&Jao:~ po¡· la infancia, Las pintnclns pil'Ol'l'l'if~¡s Que T<:'JIO'tiD rn <·1 ¡,.,·Jw bL11ulo ) uno d~ la arena. ('on el All~ía dt• !'C'r p·n>udr 1'1 nrrnyo se lhcc río, C'PIIIO ei.IP 1•il "e iJ H't' f11t>t te, (' el abi:;mo dP. ~Jmhi<"ionf's insensatas, <'••pía altivo la~ mo .ntniHIS giganti'S\·as, La~> C'illdadt•s ,.,,n murallas ele glfmito, ~Hs ag-ujas rPfttlg-l·ntPs dP las torres Que· st• yrrgut'n r·ornn insomnes eentinelas, Ln ap:1l'ihle ~~~ll'dad df' las ('ampiiias, La bl.t' ('111'(1 d· ·~h mlbrantr l1e las CIISUS u e la aldea Los lwrnilcles p• ütibit .. rios Los zarz:-~le~ pun~aciorl's Y el rtbazu coronado de ¡wrvinca y de violetl\8 En el fondo dol gmn rlo QUe h10h ando so en¡r•·audeco ( 'on la oltlltpÍt·a bravnta dPiatlt·ta Está el pnlvo dl'l <'0111 hale couvetttdo en sucio fango Y Pstn PI altlla ele guernlt'O Rr•IJO~nncln orgullo y fnprz::t; R bosando nr¡rullo y f•1orza e¡ u e al ch~<·ar .en 1118 tnrbiMe Y ul loiir c .. n 1 laL11lo •.l' l a~ mnqt.IDus ::,oberb1a.;. Y,¡ ~irar er. la dinnnto, Y al zumbHr en J.,¡; tHIIr·res Entonan.do del ltHh:tjo la;; (•ndHhas, f;p l'lltl\iPtte e11 ltll I'Hrlio~a CC•ntO eJ faro, Con•O pj faro quE> alz·¡ el gPnÍo, Er, J,,s mar <'S proc·elosos dfl la idNL Dandn tt111•bos h}l•ta el 111ar hHjan los ríos Y en la.• ¡:raurnas, Y alll :-a:;alt iuuud:Jtldl' los et;collos De' rlc~pojos é impurezas, Y all1 rin>an PI al•ento O<' los mundos, Y <'11 la:; noel,es ron::-tPladas Fi11gPn r1sas dp nni'Pidal:l Y su,;pir.,:~ de ltts n:tyarles que bordan Con p:,;pumas las ebtf'las De rso:; llHrl'Chl qnr- con vPlas desplegadas Van hnyt·nrlo, <'tHtl la" aves ele la dicha De loe pechos ""J!IIAtiatlnB para di<•mpro rau IH vid11 la qnE> ('Oti'P eon el agna; ~ ,1 ,~ua ht IJllf:' c·< ,JTl' á CPillpii.· de la l'Xistl'ncia: t' uños qnl' :-;e alejan l: t•tr ta11do lo8 canllort:. nJantiles, Lab JUjauza~:~ y all.lokioue. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1721 ~L CORREO DEL VALLE ----------------------------------- --- ~· -------- De la }¡,..rmosa adoiPsr·enC'ia, Y la~> luc:hlls y c!t·smayos de hs tristes senectndes Que IW e >r! in¡;uen dd ~:ar ~~ uerto Bn la8 ándas riberas Es la \'ida eomo "' flgu~, Es el agua l'Omo f',;p~>Jo, Comn espejo e!l q nr~ la vida SP. rt>fl•·ja. Y en el a~na y '.ln la villa Hay nn 1·ayo lnrniu":'o Que en las o!a~ y en las ah1as l'abrillPil 1 Y h:H·e nácRr dl! la e~p11ma, Y del n::í.l'ar hat·e ¡.¡erlas Y la• granrlos afilar 4uraa IQI:I oonvierte en dulce llanto, Y las lagriroas hendita~ Snbc al ci lu rran formada~ en estrrlla~ ... ¡ Ay' dr• l a~\11\ sin ol sol que la abrillanta! ¡ A.v del h•1111bre sin eflt·iñn~:~ Que cml>alsumen é iluminrn su PXi tPnCi>l!. . M. R, llLANCO-Bii:LMONTE. VIEJOS L.\BIO:~ Y JOVE\ ES B¡¡:sos Viejo. triste, cubierto de :->órdidos ha1·aiJOS un pobre 110mbre mendiga­ba se 1tado á la orilla de uu g-ran camtno. U nn pa. 'Ó que era muy rico, se .~·ui­do de criados pasamaneados de brocados. -Una caridad si os ph.c.e. En un tiempo tenía cofres llenos de mone­d:: ts y pedrerías, Hoy no tengo un cuarto en mi alforja. Dadme una li­mosna. El rico pasajero, enternecido, dio una moneda á aquel hombre. -Gracias, rico señor. Con esta moneda de oro pdJsaré en la opulen­cia de otros tiempo y me de vol ve­réis la ilusión de riquezas desapa­recidas. * ** Un Roldado de vistoso uniforme pasó por allí, ~eg-uido de una escol­ta que tocaba en beróicas trompetas y llevando en su mano derecl1za : En un tiempo yo era amado por mujere" jóvene::. v hermosas. blon­das como vos, cu vos labio eran tan frescos como los vue<.;tros. Ahora viejo, feo. no cnnoz.::~ el perfume del beso, que se posa como un insecto convertido eu flor. El mendigo no pidió limosna. -Con permiso de mi novio-dijo ella al mendigo- daré á vuestra boca triste la limosna de un joven beso. Y el enamorado con misericordia: -Lo permito-exclamó : Pero el mendig-o repuso: -Nó, nó. Nada C1 uiero rle tus la­bios, bella pasa1era. Una 111ti11Cda de ~.~ro y una boja de laurel pueden ha­cer que r~aazca la ilusión d~ las opulencias y de las victorias. Pero un lwso joven sobre labios viejos no devuelven d amor. Los corazones extinguidos son muertos que no re­sucitan. Partid, partid pronto, ni­ño~ enamorados. Que no oiga vues­tra~ voces y vue~tras risas. purgue lo má..., cruel para un difunto ador­mecirlo bajo el cé~ped marchito, es el arrullo de las palo'11as en el ci­pré~ de su sepultura. CATIJLL& MEND.U Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1722 H O H. :\ 1: E ,, ~I 1' H La ~nñadL>ra ru 1)ia ha desl.:orrido los ¡Jiievu,·s del enlutado manto de la noche y arroja ~obre el \'al le ri­:-. ueño sus haces de tooacio y d~' oro. Tntio revi,·e al escu~:101r ;¡ h'm 10 majc:->tuo-o del uni,·erso. ToJo se llet;a de luz todo es armonía. A l jun::~il cerehro se agolpan la-.. dora­da., il usiones; 'el corazón aletea Je júbilo y salta de placer, y en e1 mi..,­terioso cuadrante de la vida C rompen sus broch<>s la tímida violeta y la encai"!J c,ilic ., las el io tl1antiuas gotas del rocío matinal. Cabe el at·royu .lo jug-uet6n som· bn;ado ele árboks, i-nclinan suave­mente su-; ramajes el sauce cimbra­dor y el coposo ·carbonero, y al in­clinarse, las diáraPas ouda~ besan su-; h >jas y dialoo·an en su leng-uaje mudo y orig~nal, pue,; es la hora s u­prem ~L, la bo1·a indescriptible, la delic;osa hora del amor. * * * Sopla, la hrisa sua,·e robando a l pa~ar sobre el ameno huerto el rico perfume á las g-alanas flo res ; mece cariño...,amente los nidos do rep:->:-an la" mirlas trlnadoras y lvs azules ominejos y va á morir al lende el la­" C. t ranquilo Ctl¡as ondas rizan con r nura, balanceando lo~ barqui­h uelos de blancas velas donde bo­e, ..tn los alegres _pt:scadon:s que han enton;_¡d~ • vá sus cadenciosas coplas, pues t•s 1 lc,[.[ada la bílra supr:ema. la hora indescriptible, la del.cwsa ho­ra del amor. .,.. * * De la empinadd t1Jrre de 1a, aldea lanzan al aire las ca111panas sus vo­ces arg-entina.s que en ec~>s prolon­g- ad,>s rep~.:rL uten armonrosamente las se! vas seLularcs. .i\lanos piado~as cubren de albas azucenas y de cirios lucientes el al­tar de María J nmaculada. Allá en uno de los hogares del po­blado ha y ale¡,rría, hay fiesta; s~ cu­bren la-> cabeza::; de las vírgenes con el velo de las desposadas y trascien­de por doquiera el olor de los simbó­licos azahares Se a.::erca va la hora del ceremo nial místico.; hay ~Jn momento de tristeza solemue, es el postrer con­::; ejo de la ma.Jre, la ben~i~ión i)ater:­na; después .... la bulltcwsa com•­tiva marLba hacia el templo y en él el sacerdote del Altísimo, santifica la unión de aqul'llos séres que há tiempo: e jurarou mutuu afecto. De s ú bito todo vuelve nuevamente á la vida, todo es luz y armonía . El corazón aldea de júbilo y el alma se extasía en d elicia:-> infinitas al cont~mplar colmada su ilu s ión. I':ntre tanto el misterioso cuadran­te marca en su plenitud la hora su­prema, la hvra ind escriptib le, la de­liciosa hora del amor. THEO. Cali, Julio de 1904. 20 Oh~ JULIO EL Co"RREO DBTJ VALLE consa_r¡ra en esta fecha Qloríosa, UJl ¡e cuerdo á 'los hé1·oes de la emancipaión CJ­lmnbiana que sacrificaron sus vidas e~ ara$ de la P atriaw · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1723 EL CORREO D~L VAL"L-m \ ------------ -------- --- P.t:SAMC De una manera especial s~ lo em·iamos á los ,d nd.Js de la ¡·cs­petable señora doña DoLOR8S 11EZA, puien partió de esta vida el día 14 de los corriente~ v á los NILDA C. DE BARO"XA, acaecido recientemente. INSTITUTO LT'l'ERARIO La Sociedad que lleva este nombre, celebró el día de ayer una sesión extraordinaria para conmemorar el aniversario de la independencia nacional. El Presidente abt·ió el acta e 111 un breve .:lisrurso alusivo al objeto para que había sido convocada la ' Co ·poración. La mayor parte de los socios ocuparon la tribuna y recitaron composiciones escogidas r elacionadas con la clásica fecha del 20 ele Julio, y el· socio señor Dn. ]j)zef]uiel Gamboa leyó su trabajo original á ''Bolívar." Para terminar, el J n:Stituto aprobó por unanimidad la si ­guiente PROPOSICIÓN: ''Los miembros del Instituto Literario de Cali 1' honran alta­mente al conmei 1 ):-,tr en este día de imperecedern mL.TI'li i< 1.1 glo­rias de la Patria. Sus corazones inflamado. 11 el fu e• o sacro de h g¡·:ltitud, bLU­dic n 10s nombres de los que, con sus hechos hcróicos, leg-aro "_¡s hijos el g;loriosc> t:'..ttiP e e hom­b: cs lii>:·cs. c,)JJ rcl1gins,) cntusiasnw 1 ¡·~n votos fervientes p• r la felicJ.d.¡ct de Colombia, su desg-raciLlda ma­dre, engendrada con la sangre de tanhs m .1rtire~ inscrit,B e la:s pá~1nas de oro de la Historia para ejemplo y a~ombro de la humanidad." ACTOS ESP r. ÉNDIDOS Como lo anunciamos en el nú­mero antc·rior de este periódico, los exámcr.es del Colegio de Santo Tomás de Aquino se verificaron en los días lo v 17 del mes en curso. El local del Estableci­miento fue estre~· ho para conte­ner las innumerableR personas que de,·eaban !"olemnizar cofl su pre­sencia los Actos Literar~os. Los alumnos alcanzaron las mág altas calificacíoncs en el riguroso examen á que fueron sorn~tldos; lo que prueba la idoneidad de sus dig-nos maestros. La última noche, para cerrar las tareas anuales, hicieron u o de la palabra los Directores del P lan tel señores Dn. Gabriel Mon­taño y Dn. Mateo Gamboa y los talento~os cabal le ros Dr. Bcli~a­río Zamorano, Dr. Ignacio Cope· te y Dn. Rafael Palacios, éste úl­timo, á nombre del Im::.:ituto Li­terario el cual había sido espe­cialmente invitado. La orr¡ucsta dirigida por el há· bil compositor Dn. José Viteri, ayucl' mucho á la solem~1idad de l0s actos. Reciba Cali v los se­ño ( · Montaño y Gamboa nues­t ,¡ más sinceras y entusiastas fe L. 1 ta~ioue.:::;. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L CORREO DEL VALLE ------------- . . ............................................................... . L .u SI"\IP ·• TICOS Nue~crn fino amigo el Dr. lg· nac1o Rengtfo B., contrajo matri­tnunio en e~ta ciudad, con la culta señorita•doña Rosa Amalia Garcés. Que el ángel de la felicidad bata sus abs en torno de la sim­pática pareja. V A RIED.r\DESJ Tl!l ~~M Pll TE t 'l!tHM\G~\~ MO Uua lh·púhli <'a c·un 9 Getwml~s para 190 sol­dacios rasw~.- Panamá f,~ Jiz. - Un tutor hotl(btlo~o - Diez mílluu~s de pt·Sttl:! pu1· la JilJ, rtad. De "El País," de México, toma-mos lo :::;ig-uiente: ·- vVa hington, Mayo 1'? La republi -¡ uil a panaonense ha rtt lra­do á ~ u rt>preBC'ntante en esta t·aptt;d, E~to ... S lllllJ uie J he.·ho, ¡.¡orque li! tal represental·ion es com¡.feta,uente I:!Uj ,c l'­flua. Los negocio~ que pu<'rl:-.n ~ us.·itarse en­tre llllluws ¡.¡aÍ:H's, pu ·den atTPg-larse muy bien por el cond ul'tn dt•l r.-~prP:s•~nt>UllC de lo~ Eiltadns Unidos en Pana nú, cuyo trah;~jo se lim ita á trasrlliti•· á los paua­men;; cs las ordenes que recibe de \Vas­b ingtpn. H!luienrln al¡riÍn clía una cnm¡.>lie::wión intt·rn:.eiowol, P"•· lo del Car;al, ent,.nt·<'s sale en def,•n;;ro de Panamá el pode,·uso pl'lltecto¡·, 1 1 T10 Sam. Cuando 1 ce iba la GPpúbli('a o e Pnna­rná l"s rliPz milloneK d,, pesns que se1·An entregad.,s pot• fo¡:; B~t--tarlos Un •rlos, :::e disul\· ... rn el rjé•·cito de esa H •· j.J.Í !olica li­liputi 11M' , que se enmpour ole ntH·ve ge ne rale8. diez y sei.; •·oronefe:;, veinti cin­co t·a~·it::uw">, sesenta tenien tes y ciento 110\'Pnta solrlacloA 1'1\sns. El '1' .. , Saunwl ,;e oenpa de todn: ele lo. ho~pi""'le~, de ia aulubridaJ, de las iglesias, ele las e~l'll"la" )' eaminos rea· les. Ni ann l11.tb•:l llt'c'f''idacl de una po· liela, pnes las chaqnt'lfi-> -avult>s, es dedr, Jos ma!'ÍDOS aOH'I'll'anos, pnctfeu hacer mnv bi•·n lns ofil'ÍO'i de e .. :.ta óltirua. &P<~rll qt;é !le ne" ·sita un aparato cos­toso de Gobiet·no, Admn.i>e:lpué-; de repar­tirse~ los diPZ miilonr>s ,¡,.. p<';;n~, se pue­( l,..n los panatuenf-es echllr' á dnrmir la si•·stn, dejando todo al cuitlado dd ama­ble Tío Saruuel." El rlndor Lyttlefi,•ld, que es uno de los mérli .. os nuh n•pntados de Alejanclria (Est>~do:s Unido~]. annrteia qno ha cles­l'UIJiPI'to el secreto ele l11 vida, el pt·inci pio vital y su origPn, y ariadt> que se p11erle introducil' esr IJrÍn•·ipio ••n lt~s l'Uerpos organi;~ados, aun despnés deba­bel' dPjado de fnn•·ioiJar· lo:s nr·g •ll".S· Esto Pquivule á atir111ar q11e re.,,H•Íta á lo,; •llltE-rtns. El rl •1c too· hal·P, sin enrh.t"~"· una . al­vNI~ HI clet·l¡¡o HIIOO ... tnudto:;, El Sl'l'' Ptn de la vir1a e:ltá en el m'l ¡ ­nctisJIIO 1 o '11til, c·omo le llarna Lytttlefi 1·1. ~~~ cl<· tit1e ésto'! lo 'J'll' e~ el mflqncti8. ,.¡ 1:0lotil pc'rn afi,.rna C]Uf\ E'Xiste en la ar mo.üe•·a libre. P.~netra en el t:liE'rpo !'"'' l< ts p11l1unnes, lo ab"nrvetn•>S y lo retcun· lll••s hasta r¡ue se verifi,·a la cnmbinat.:i ·)n q~trrui.-a tWl'•~>e e mp11e~to tiPne corno '"0 la sal común. Satnra dicha sa l con l• < Íte Ue resina, Y la e' i' 11. operado en granciP est·ala, ''11 p•·rros. · :.: •. s, moscas y aLt'ja3 : invar iai>IPt.lente '1 e.·ito ha co•·onado ns <'xprr ÍlllP!ltos . i\fata á un pern, ó :1 un gt tn :; hog:t ll d· le en Elgua ñ n sfix iAndol~·, de ¡.¡11e:< rleja 'l'" el CUI:'rpo del animal 11rlq•¡wra la re­¡_;;. lcz cada\•érica y qne dt':>!!pHn•z¡·ao en ,t s~oluto todos los signos d" vio;~, lo l'nln· l'll sobre ur. tablciro de port·f·la•·n, IJ "'·ia­" Pnte í'alentando :\ la tt'll•I'C'J'Ulllt a •·o­': ltu te á la normal clel iudi' idl'o !·>Ita • C','IJI1é2 por eneima los ¡•o¡,.,,~ •nn; a ,.¡'In ~·;; : A los tres ó nwtro ti•ÍioU1o '"' pit->- ·•n á presenciarse seilale rlr• v¡,J.,, y an· l• s de los quinco o•inuto:; sP cf·t"tÍla la 1 <'SUJTección y 0l indivirluo \'Ue!\'e ¡1o1' ¡· .. mpleto á l::t \'Ída norn.al. Una cir~.:unstan1·ia curi•.~n 0" lo:; espe­rilllentos 1'e!:l.lizado.., por,.¡ dol'to•, es quC' '" \';Hia ulcmente los aninwiPs que p::trt•· •un muerto:; manifiestan una l'IIIPrn in­. ttsa al volvt>r á la \'ida. E¡,ta i ··a cle;.a· rece, sill eml>at·go, al enbo de una hora c·o. a as1, y lo~ animnleR re n• it;~do{ rJ.a­•¡ D• st'ln lné!.';'o tanta enrtño al rloctlll' kYttlctic ld, qtw no hny mnllern de ~o·cpa­; u·los de él. Otro fellÓnJello e::J, que los ;.;atos son los animales qnc mÍlr1 resititcn ­ia opcnen á In acción de los polvr•s. Esto es iudlldaulemente, que l'llalr.lo 0 llhogan sufren mf.s que llittglÍ'• otro · lti1u&l, y cuando 1· sucitnn preserllan • ;,,.,¡ siempre síntomas de pullllonía d de · Hamacion rle los pulrnonp,., l'n tales ca Pl:', in embargo, una pe· 1 ñn cantidarl de polvos adrnini-t• a lr,s interior, ita 0;1. ~i· rto tnda,·la el drH'IOr LyttJpfielrl l'tliÍnto tienq¡q ha ,¡p IJfl"ll'' en­tr ·c la muert'P v la re>il'n qnP lll~>tu·:u; y ulJPjlls ¡wr·manPt'i~·l"lll nrn••r t-r~ o••• e IHJ' »>', y s1n ernbar~n vo·lvía:• :í la vida • stos Í1ll:lf'dn.s fl '"" dos (1 tt'PS t(IÍolltCH tJe pollerlos f'l} ('Otl t a<·to l'lll1 lns poi 1 os. Snln una "t'Z hn te.,ido o•·asi0n 1'1 Olé­di ··" Atl'Pt'ic·¡ltt() de <'X !JCt Í•lWlllHt' Sil mrto­Oil •·n 1111 :-.ií·· hnnHltlf•. · F"'' b·~t·e P"''"" <~TI"~<. C'nnnI'IIIy<'ll­t ., " :; " r • r' L' e• ,J "• i 1 1 11 ". P<~tin:•:' J,, 1111 ~tiuo t>n nn l !!"~e l'lltn­pio t•l hi .. ln \' .,¡ pnl111' rt111< h ,,. J¡ ., \' di,·r~•n por· 1<111Ct to. Lyttl!'tielol •·on -i¡!;ltÍn P''l'tnisn ¡•nr • ha,., 1' un en~'\·~~ o t'"ll el c¡n~ cn•:,.iderabalt l'a­d .l \·e r, .V lle\' ndo ... r ,.¡ '''ll'rpo a :;u lalto­ratorin, ~ krlolltC'tro y lltc>dio dP rli~ta.tcra, k so111etio ul t• nt:.micntu cJ,.. lo., poi\ os. En q~tirwr ntinuto.:;, ¡·ontin<~ .nd" al mismo ti<'IIIJHI los otr(ls ~ist< "':l~ de rrs­ütn• ·~l futuro .P.re::u.J.eute de UolP;..ubia, doy á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO D~L 'VALL'm la pnhl i~· idad el siguiente tele­gran" l< : J3og'()tá, 7 de Julio d(' I9n4. t• rl!i•l ( 11tr\'llj>ll, llturl•l'jtl t '~111p0 - 1 'ali. A·~ nri z.:ole" felic;tac1ó;1 y los excito á la un!ón ;í la concordia. y á otununos mí-.; del trab·t~o y a vuoar á l la Juuta de Ot·­nato v Embellecimiento de la ciu-· dad pre~enb.n su~ má:.;; exnres1voc:; ag-radecimit:>ntos á las señoritas. por la manera como se dig·naron correo.;­ponoer á las exÍ '!encia~ que se per­m'feron hacerles, enviándoles ar­t í-..ticos ramilletes con que pudo t~'1 v alanarse el bar.ar de flores que tu­VO lug-ar en el parque central el día 2n de Julio, á beneficio del mismo parque. De la mi:;;ma manPra dan las g-ra­cias á los caballeros v señoritos que p.-esta ron su valioso oonting-ente pa· ra el efecto de la reali7ación de los r a millde:-., lo mi~mo que á todas las per;-;ona.· que con su presencia con­tribuyeron á solemnizar el acto. Cali1 Julio 21 de 1904. PEREGRINA A J. Neybar. Can~11rl11 rl<' vngar ('1111 rumbo in t·iE' tn L11 lllÍTada de rni :~ ojo:> adormid3, SP ho:~ped cJ P O .. ¡ alar d~> tus pt><"laña ~in c¡u ~> vieran tu,; ojos que se asila. fl por ~>1 fri o de la inclPmencia Abrignla el (·al1•r dt> tu11 pupilas; E) t~ ueño de •m amor· rlióle su aliento, La illlOioo al de~pt:l'Lar, nu~va vida. A~i alc·ntr.n!l pot· fp)iz auxilio, En ·amha:~ p•H't'las lla111a entet•necida = El sileflcio de tu alma le rl'spond6 Como tumha á la queja dolorida. DP ntH'VO impl .. ra enn <'onstan<'Ía gr; 11 1 .Mas a .lentr·o alh1•rg-ue le permitan ; rr;l D~>sdén prf'¡!nnta tras lo:~ p;írp>~rJ.,, A nombre de la Lluerio á quien vigila: ~" ¿Qnién l'f1MJnt•l1a qnt- im pt·n.lPnte tnlll • C"í>ll ay•·:i 1111 mirada tan paL~t6ca t A Nu sahr·,1 quP t•errada para ¡¡iempre Perm,.nel'e }Í mir·ada:. r¡ue lastiman f" -•·En v:•no en otras IJilertas be tocado'', R··rnsr) mi rn:tad::t ~.:onmnvida, "J Y l'r'ra, .re. I'IIHI j11 ,ho de la lf'yenda, Ilt• Jll ~e~urr rui vi.rje p " re~rioa f" ()q,¡,.,,rfan que e~tal>a no mny lejo$ Q ,¡~o .;ahPr qnirn ·~ra ll\ pt·ecita, E,·," le rl1jo l'll verla,- tú ~:onrnuevet< 1 o , 11 infn• tuo io al a lona de un Atil-1! " T .. n•Ó a.,il'n:o f'n el fondo del recinto Al t··>~::;f.JII~>III' dt 1 iris la:o~ ...:ortinas, L•·,. ner\'i"s tras.niti~>roo dU presencia A ... n I!Ola que •uOI'aba muy t•·anquila; Se vio qne innif~rente no le fuera :\li ÍIIJHge" á tri alma :!ensitiva, Pnrqup at·rHiift :iohcita á tus ojos, V iénrf.,,ue <'nn miradas l'Ompaaivas; Tus labio,.. ha,..ta ent•.neesiemprc mudo St• ~briPrnn al ndor dn una sonriea, De •·:<:B que rli'L·en lo quP dice el alma Cuando el amor :~u encanto le prodiga, Y ent1mce á mi mirada le brindaste Cllriñn~a l!l que antes te p•·rlfa: HMpr·dajP al alar de tus pt.>stañas Y t:l ¡•a!or q•lt! reanitUa en tus pupilas ! .. Julio de 1903. SA ÚL S.ANCHEZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 \ 1727 EL CORREO DEL VALLE t DON LEÚN DOUAY El 20 de Abril riel presentP año ntjó '• cxisti1· este distinguirlo 8111i¡_!o npr. f'll l 'a ,·alaire, en Frant·iA, :í l11 edall de 71 nün~ , dejanrlo eRposa y una hijn. Fl t>ÚlOr Douay vivió algnuos ai'1os en el Cauca ejerciendo el Corne•·eio t•on ac­tividaJ, y con tanta honradez comn bene· volencia para con bs personas con quienes trataba ó qne dependían de él, de tal modo que fue entonce:1 muy que•·irl•1 rln tnda clase de pt>rsonas y ;;u rel'nerdo vi­\' e> aÍin, de::pnétl de mucho8 añnR, retrt>B · ,,rl<) pt•r el aliento vivil:i1·ante del l'ariño. El por su parte supo l'Orrespundt>r á ""e ear1ilo, ó nwjo•·, tuvo la Rllerte de sa­. . r i••s~1irarlo con el acendr:nln afp¡·to q tli' tenía á C(llombia y a cuanto con t. tH :>tra quPrida ¡;atria se ro:taba. Por ese sentimiento se derli1·ú :1 estu- ,·¡,,s tilulogt<·os rf'lativos á niiPstro;¡ aho­: 1!, ncs dt>l Cau<·:t y publtcó dus ol,rn::; ti­' 1 :adas ''Es! ud 1os e ti mnl ogi<'"8 é In ' ' PS . ~;ac iones F'i loli,g il'as solm• la n 111 ig-i'w­ ·:1 d amc, rit·an:•," our¡¡s que pxigiPt'on 11111- lta c·ons11gración y h••t>ta11tes g~t,fl),.:, p<·- t¡ne él empl('alHI c·omo un prt>t'e nte 11 (' h:wía á e:,te seguudo pats de ~us " e ·cJones, P:t r.a consPrvar el I'PC'nerdo dt· Silda •,uJe rPsidió catM·c·.e ai10s, dio e;.e n11111 • e á su quinta predi leda de Ni¡a. Yá snn segu•·ameutc. fl<"'P" lo~ (j'lC re­' U··rrlan á estt> noble fr~r.('és pnrque mu­,, .. 8 de sus amigos han cle .. apart>l·lrlo. Los que tuvimos la fortn11a d<> tn1111rln ' cerea ~;abemos cuánta rlt·li•·ad<'zH ahri­l, n ;:n t·ornúlo gPnPt'" "y t·u(it•':. dig­'• ·lad di:'rttn. "~ r·•otno un gu11do pndre á quirn bf' k ,., ,n..:n:rra 'o­li! lad dectdirla y cuya 1 énlida tt n:;pa• a. • 1 corazón como la de un luir·nd,ro cpw ri- 1 1,, de la familia. Cali, Julio de 1904. PI!:DRt) CARVAJAl, .M. AVISCS CONDICIONES E l Correo del Vnllt~ fundado en 189~ Se publicR lo..; jueves de cRr vom~. 4.-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CORREO DEL VALL~ A !ej·· ndró \·t>r;df' ttll.l }¡," ... n ~ c •. s:t r.->t'Ít· 11tt mt n· 'tP p.Jifit•, ¡j¡¡ }' Ct•t1 lt:L t;¡Ott> tl'fl'Pl)l), me lj,¡ Cll<~ r11 aulP!'. de h ~,l:dl'l t:e SHn Ntrult~;;, Ven 1 t-" t.mbién ''"" fi:tc "d(" u­c; tPbd ,.,, In-. ,,ftw:-. s fi,. ('.Ji <'lt t'i 1' r 1 tl i" d t· 1 ;¡ • \ o· .1 : B 1 1 e a , L., 11 11 a tit:ltt- ruii árl, .t's d·· < n< ··o • arg~.!o r r en mrry l tllt"ll t·-t •t'"· v C• mo trt"~­~ Ít'lllctt- h o r•¡tll t t•,,¡¡ 1", ; l! llt ho l 'l fl:, ¡ •IH tillt ¡¡ r ~ ¡ .. dn,Í· h•·. Ti• n • 11 lll:lll ­'-! n it' m a:; 1 ,. ,..¡, ~ t' r L,z.·~; d<· ; a t11, \' h11t 11;1 C";,:-~.~. L:t , tr fitlt-.i tli t • ~111(! \'liH lr,t t!P ],¡ J>l Ítltl'fll, tl<'llt' t11tÍ IIÍt llfO<., :< 1 l!ul• 8 ,]t' ('él t',¡P (',: g . t\¡( f, ('Uilltl ( O,t'lt'l t h h"'(jllf t< ;¡1)1111, plll· z ~, _\' llJt· · IÍ.t t•t: ¡.JnLtlll f';t~, t•!t J u trt·­U · :ZO 21 ,,•, zus dt· p:1'- t"• l'-' '" ¡da­z ,.., dt· lél u· .. j .... :• )' ,1 ..,j¡•¡¡¡IJp¡ de 1'· ~­,, ¡>l.tz;-¡ y me ·iét ¡.•o¡ ia 1 ata el ul.iv, · t-C ·!' o a 0 1 IHnrn,,vlg;tr ' ' )' d lll 1s e 11 s 1 ,. -. ú ti 1t' -, · 1e 11 11 .1 h 11 t' a. E..,tas dot-- lint•;• .. c¡lt~-" !1 ,.t. hJ} e:-, t An c·n111" dÍ\ id11ias la utld de let utr,,, funna11 una :-ole.. ----·----·------- BUEN NEGOCIO Se vende una finca en Bnchito lo, l'Om pn ,Rta rle caPa, cafetal <·a· ca (Ita 1, platanar y pat'to a rti fit:ia l. En tt-rreno rlet\Jiudarlo. Tiene arle máH nn rlt-Jretho vara extraer ma· tet'i:tles de los boBqnes de ilfata de caca!). Enttlndersu en Candelaria con (bu Carlos \Jaría Ayala y eu Cc! 1t con el Doetor Padfico Rivera 4-3 Po~.rero de Guaohínte A lPS más bajos prerios doy Rrrendamic>nto para cl:'bar ci ·,¡ cnbPr.a~ . Pastt> artifici.=d. ~~ntP 1· d er~t:· <·on el propit>tario Máxin: ' Collazos ó eon el doctor Joaqu i 1 A. Collazos. Vendo se~enta ph.zas en ~~1 llano de Et Cañaveral, desliJJ •1:' da~, con lind ~~ro:-~ mareados y b' beciero en la quebrada de 1:-~' piedras. 1\fúxinw Collazos. 4-1 AVISO La ~m cesión teRtada d~ Ma rr ·'­lino CaRtro, se ha declarad ., abierta l:'n este J u;;>;gado Civi 1 <'t• 1 l'i rcuito, por auto de once de .J u· nio último. Los qne Re crean con derecho á intervenir en ella se presen bJ­ráu á hacerlo valer. Ca l], Juli<11.9 de 1904. El Secretario, .Manuel J. Lenis. IGNACIO ESTRADA CA"P.PINTERO EBANISTA Tiene venta permanente de mue~les hechos con 8olidez y elt gauew. ~PRECIOS MODICOS...© Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE D :EN LA FABRICACIÓN D& AZÚCAR Verdades sobre el azúcar de LA .ll.Alt~ L..-ELITA El RZÚ<'llr d~ LA M.\NU F: LIT.\ P~l ;\ 1·m p:t c:1 da f' ll l •o n Í J. ~ -; t :.Jt->!! s ( ·oc¡ . •S. b: tá empat·11tlri n y a\ ¡ j ¡.- ¡ t en ..-1 h.~ • ; 1: •• h ) m. "' s •.: i 1ternwdi.-J ri o ; r·Pr c·oll'"l :.!" Í· nt.· no h y rlt's " ~-' "· 11• h ) tH · ~ , , r · l11 ¡, ., 1, h;.• lulteracióu posibl e. e ;d ' l l:l t-~rl I JI il ta ( ( om (l llfl ¡n , ,, t " ll 't' , . , ll l;l tJt , .... ; 1 1 ·ult;.do de su cri s t a l i~ ·wi ·n ¡w¡f,., ·t a . 1 Óln •·cla e ., f ·rm<' , ¡ •• 1f t f.1 ( n ¡·ah d, brillante t·n TC'. E,¡,¡ e:. \ t ld" (• 11 ,, '' " hts pobla c i " n ~~ . tÍ 1:'81e Pupdyán h .. !-- t t :Vb ••iz, lci-1, y t.:~ Llll .C.rlt t ltlt- f..­bt •cada por la CAUu \ VALLf ~ Y AGLsores de Santi11gn M. éJer. 1 Palmint.-Catlca. 12 - lt --·-- ·------ - -- LIBRE ESTlPULACION t éndo 6 pern1uto una ca­conloda, recientemente ·onstruida. 12--ll ¡ Eduardo Sierra F . :..!..i..L.. -- A.iVUJf()/0 Sin empleo de rapital, buena ganancia diaria. ce obtjene es­Cl'ibiendo á G. A. B.-CaspJJa Postale, N. ' 196.-.M ilán- (Italia.) -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLÉ ----------------------- -- -------- ercancía nueva y e ,s 111 e .rada 111 en te e se o g id r a.u.a·,\ l.: li.~JI l a ("a"'!l t~ CI ~ Ol'(OR' O!oiW:;~do ~n r )(•Ha, :frente á Jn dol Doc:•t« r (llonza l o ('ÓJ'(¡oba. F \ P \ K<)\ 1 \S: T •. ¡,,, clt· t·da; gn;;nll s; zapatidJs ; Hbanic. o..;; ·plos : ('' 1o11:1' ,¡ z h 1 •t<. ~t~·. P.\:<.A SI· Ñ< Jl.AS: C111t.s p.tra tr· .i s: hltrl'a'- de seda ~nnft>crin n; tt.'; • ' '~" " ' t,..; < :· l.ro cnt¡.c•t•; rn <1Í.t'- r'<•gr, .. ; z' • c~to,; hot¡.¡s; pañrteln¡;;; 1 1 v ... dP \\•.~ mir 1·, 1 • 1 , .a.,¡, . 11 Í 11 t1 11l'; Dt>\'o i .. n .. rins; m:1ntillas )'Pr ¡¡._,.., \ b .(, L1d"·; 111 ,,,il ,, , el< cr• · pó11 '""·dad.ts; 11111nto~ de cr<·s¡,ón caJ;,d p rlin .. 11 S Vanc"" ole ~e l.; "''.Ir s; IJ~:hll~; t.q.t'te-.; dH l•e:udJe; ligas; 1'· th Vl11t 1)1 t;ro \ dt" 1 11Jnr; 111 • 1 Íll•"' ¡¡..,.,_, )' ir~h l':ui < lS ; CllltllSj El!lCcljes; bo¡,j d•h; ,,¡,ti bond:,..,, 1 éll gna ... !-'té. t 1<'. ¡> 'RA IIn\r Bl' I:.S : B, tint>s; p:1ños; meolins mediac;; franel s; SClil Ol't 1(1. ; r·;•r:risa oit• 1 iqr ¡é lah tHdcll'i. li-a~ y de Julce Hbrigo; cue!l" 1 1 !), '!<~; <'< •rL:ot ,.., ; (l1 zou,d·i,ls ; guarniPit- · ; guarJtt'~; p;.fiuek>s gra11 , dP ~<~1-'d, < te. et,·. l'A R ,\ NI~( •S: Ve. tid< s; F>omhn>ros; car-lwch.ls t-tc- etc. ~~ A H.. \ T() DO'-' : Pt- l'<·~1111 ritan,•l'i; h •hudiz .. s; linonPs; pis de ná<:iir; hilo d,, ,r cadE-- na hlt~ll < o ,\ raegr11; llJélllt•·l<·s; SPrvill tas; sohr·e CélhlaF>; co hijds t-1c h '- / PREC IOS SIN COMPET ENCIA!! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL CORREO DEL VALLE Píldoras Andina~ crON PlT~~T~ DE PIUfllE~IO) ·El mejor remerl1o conocido para la curación de las fie­bres, anernia, el bazo y todas lasmanifestaciones delpaludis ~- o ---o·o--- Las venden: 500-39 Cali y Manizales ' SITUADA EN LA PLAZ.U~Lb. DE SU NOMBRE Unica. de: su clase Sr1' vi,1a pot· opcrf!l'Íos C'Om.petPnt~'s . co ntr:it.-l lod PxprP~flmr·nte en Enr(I){Jn, ron nna c':)v j,.j.lll p nnm~ent~ !11" hat'ÍtHt f • ,,.,r, uf, , •·v al púhli··o hn; ~-i~ni. ntt·s l'l!ttlt'H dt• pnn :· Pan fncrwé-., parl' aliña,JC) (6 .le im · V••] pau du tnold·· J' 111'H •·cupat'P•indus" o l.iaUd­wi<' h'F, g:dl t-ts pa•a vi<• j " l'll"! latl qn r· t't' rl. t:lliiiÍ n !ac1 ::t lo.; dn .. j,, s d•• al'l'i s. puru. .. 1 ·' At:llo' '. LH >" vt·nta•- se ha ·::~n S~-'gti.u !a t-igni• ·nt• Tal'ifa ue aUllleutu [nmhtjo ], ll que se da•·~ en la misma especil·. De ~ 5tt· .l $ 100, d 10 por· vknto' De $ 100 á ~ 150 ol 1 5,,o•• do•nto De.: $' 150 a $ :wo, .. } 20 por cieuto lth· 8 2011 l'lllld• ·lantt', l'Fl·cio t:• ll'l~ ndui1tti EbtO~ P" ciu:~ 8(10 para los ¡ . edido~:~ clhtt·ios. S(· pt·• · pal':-~r.i l·nalqnicr l:antiuRd y. dl\SL' de pan, tt cil>il•D an aliñado (o J~: hut.;vo ). ' Cali, )lq., lQ 48 liO'

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 180

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 181

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 181

Por: | Fecha: 28/07/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Literado . ' La Cie~a · -¡_Tnllores. madre, no llcrcs! ¡' 1T'.:.\ 1 mu, ¡ ·1 ..:c• 1n l.l1'. .: 11 0 q11e nw ·urar;'t ! - i 1~1 médi..:o ! ¿ Pod r:i éH a-..o lo­gr ·trquete a-.,e,;; despu~s de una dc .... g-racia como e~:l ,'-1 -'l'iene~ raz4Ín; n\i m~trinw:1io e ÍLtlfO...,ible pue..,to qn~ • .,;~ ójo~ hall nau:·rto para la luz. -¡ (;uirn ::nbe, h ·a rr. !" .. ! ¡ : ·n te aílijas. Luisa! M~·uri..:·o e~ 1 n: ) Luen mu..:hadw " tal \'C7. cuando ' Yuel·:a del servicio te quiera lo mis­mo que antes. -1 o, madre; ~to ba concluído, Y. aunque él imsstil.'ra en su propó­lto, yo me nega1·ía á darle mi mano. -Pero .... -Mauricio no sería feliz con micro ~11 cuanto llegue le diré que ue de~ Ja~o de amarle. ¡ -¡ Qué Jc,cura! - ¡ No hay más remedio que con­formar-., e con la suerte ! Luisa iba á ~a ·arse antes q_ue Juana. su hermana m a vor, mujer bermu-..a y de cle~·ante y" esbelta· fi­gura. Muchos pretendientes habían pe­dido á Luisa en matrimonio·; pero és ta habíc1. dado preferencia á Mauri­cio, el cual se hallaba ausente en clase del soldado. Despué::o ocurrió la d~.-sg-racia que privó de la vista á l& pobre w.ucllacb.a. ~~E f.Q.n.[[~ Ir'¡ .. 4 .Lro .... ~ di<í la trist~> nnt'\'a á 1\Ian­ricic•. p~n~::.:.::clo ccmt:: idir~,cla más Ltrdc. E-1 médico dijo ií. Luisa que !->e cu­raría, pero manift·st<í á la madre qul! no había remLdio para la inft:li•~ cri:l tura. . Sin embaq;o. la anciaí1a se e¡npe­filÍ e11 que 1111 ..:uranc!ero famo~o cu el p:1í" vi itara ;t su llija. · --¡ Es imí til !-re petra Luisa Crt" !i..:ado por el sd'vi­cic• militar. Hada un año que no había visto á su IW\'ia, la que había dejado her­mosa, fcli4 v llena de salud. Cuaudo e~tró en la casa y vió á su amada. retrocedió aterrorizado. -¿Eres tú Mauricio? --Sí, Luisa. -He perdido la vista y he muerto para tí. Mauricio g-uardó silencio, sin sa­her que contestar á la mujer á quien tanto babía amado. ¿ Podía casarse con aquella des­venturada? La madre no decía ni. una palabra. · --¡ No me queda más recurso que alejarme del país! -exclamó Mau­ricio con acento dolorido. ~n aquel momento vió á Juana. á la que no conocía porque hacía tlos años que estaha com;agrada al ser· -yicio doméstico en una población le­Jana.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1729 EL CORREO DEL V AL tE Aquella mujer parecí,, d .·cirle con su mir:tcla: -;No es una to11tería marcharse \:Sta~ lo yo aquí? lJ·¿,;de aouel instat1te le asa! tó el de,.,eo den<; mc.,·erse d el pueblo, y al p nco ra to ~nutlC i <í á la famiiia de Ltú;a () u e ha bía ren nnciado :í su pro­p6-. ito de alejarse para siempre dd pab. 1 III Ln:s:t comprendió i::~stin tivamen­te lo q.ue ocurría. -No llores-le repetía su madre. -No Yeo; 1 ero me hago cargo de toclo cuanto nH:. rodea. 1\hturicio, por su parte, arre')en­tido de lo que babia Jicho, prometió sol emnemente que esperaría, y qu~ si· Lni:-.a cetraha se cas:tría. con ella. Transcurrieron tres meses y, can­sado ele esperar, dijo pr1 ra sí: -¿ Pt>ro por qué no he Je casar­me con Juana 't U na noche le habló del asunto y ella se echó á reír. - ¿Hasta ahora no se te había ocurrido· semeJante idea'! -Hacía mucho tiempo que te ama­ba en secreto. Al cabo de quince días contraje­ron matrimonio · Juaná y Mauricio, con gran contentJ.miento de la ma­dre. Luisa mostrábase, al parecer, in­diferente á todo, y se limitó á exclo.­inar: -¡Se el fe 1 ices, hernfano's m i.os ! -Toma--le . dijo ·Mauricio-toma esta moneda, moneda de oro para que 'lenga á verte un buen médico. - ¡Prefiero el curanclero!- murmu­ró la :nadre. Vino el curandero y le dio un me­dicamento ;->ara que lo tomara por espacio de algunos días. Pero Luisa. no se curaba. IV Jua11a ...- ~1auric:o ·e amaban a• a .. sionachniente y la casa prosper~ba de un modo extraordinario bajo la direcci¡):¡ del bombre 9ue había en­trado a n ·girla. Luisa penna neda siempre silen­ciosa et: i.tll rindín. con los ojos pcr­didn~ en Utl eterno ensueño. Y á ve­~ es J'.lauricio dtda .:í su mujet : -l\le parece que me mir¿tu y 'que me ven. -D~S;ate de tontería~-lc contesta• ba Ju,u.Ja. -¡Están completamente a paga dos! · 1 La pobre cie;.:·a pasaba días ente-ros sÍn hahlar y como procurando. 1 que todo el mumdo se oh·idara de ·ella. • El matrimonio tuvo un hijo, qne Luisa se encar~·áha de mecer l' tl la cuna mivntra Juana v su marido ::-e marchaban de paseo por lo)!; alrcde­dor e :~ de la población. V Al fi 11 llc·'gÓ un dín en que Lui~a s,e sintió niorir. Apode1 óse de el la la fiebre, y ape~ar de los cuidados que se le prodigaron, las co,as iban cada vez de mal en peor. · Entonces la madre tuvo una idea luminos t. Sabía r1 ue acababa de lle­gar á un ca~tillo próximo un gmu cirujann qut• había bcdw ( uraciont.s verdadL:ramcnfe maravillo~a ·. Vis- . tió~e con la mejor ropa que tenía y corrió á pedir al doctor que acudie­se á salvar á la bija de ::-.u corazón. · El doctor accedió gustoso á la so­licitud de b auciaua y ;•penas hubo entrado etl la ca~a se acercó pater­nalmente al lecho donde yacía la enferma. -¿Cederá la fiebre?- preguntó con ansiedad la madre. -j· 8i no la tiene!- contestó el mé­dico.- E~to es una afección cardía­ca. Esta mudlacba l..tabr~ tenido, · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1';30 SÍ11 du(h, algún r·esar muY ~-raYe. 1 Atnfi,¡ por tldrn~ con· In¡ eo:·rc·a - ¡ ~l pe.·ar 'de Sl:f cieg-:1 !-cxcla- i Qu9 1'1 pnn:akn SliJ l'ta a a lllltnrn, mó la madre! Corc· el rC'l'IHlo dr ~oae:n 'an~TPia, -¡Ciega !-repuc,o el_ doctor. ¡ Si Llt>vnn rcpieto su earricl du nutli:l-lo h:t t-.ido, en la íl.Ctnal1dad no lo es! i~nvain:-~do y pcndi<'nte del cn·t.:l h1 ¡ El velo que cubría sns_ ojos ha Va t\U cul'hillo efe n!ibda pn(ltll; dc:-apare:ciuo á consecuenc1a de al- y 011 fi ~1 , al hun¡bro, con tnnrcial cl es pe jo, g:ún remedio lHUY enérgico 1 ¡Esta Jil e~lnbozo que en el ~ol n·lun1bra. m u ier ve tan perfectamente como . u~t-ed V YCJ ! A l fin t>li~~n un tendc .. n df' tierra -¡ Indudablemente, le ha d "'vucl· Qnt' do-.. q1wbrndas Rcrpt>a:l.io cruznn, tn la \'Ísta el curantlero!- c1ijo lama- En el clcdiv~ de ~mu·,·ucsta al'l<'!la drl'.-¿ Pero cómo t1o ha ~licho n:1da Pocv cargada de n1adcras dura:;. desde hace tántos meses? ¿Por qué se lh brá cm peñat}o en h:tcernos creer que e6tu ba ciega·? . Al oir esln, Lui~a, ccn una tnde­cible expn~:.->ión de tri:teza., se incor­poró ~obr~ su almohada y co~ un adC'tn<.ln it;dic-ó el patio inmedtatoj donde, i la vi, tu de todos, se hall a­ban Juana y 11aur~cio entr eteuidos en ·amoro~a y anima ~l a ,plática. H. DE FoRcE. MEMOHIA OBRE EL CULTIVO DE MAÍZ E!\ ANTioQ;QIA CAPÍTULO I De le!\ terrenos -propios para. Pl C"nlt.ivo, y mauent oe hacerse los harbecl10s, . que clc~i m o rozas. Bnseanoo en don~e comenzar la Roza, De un bo¡;que pri111itivo la espesu ra Treinta peones y un patrón por jefe Van ret·ol'l iendo en silenciosa turba. Vestidos todos de calzón de manta Y ele cami!\a ele eoleta cruda, Aquél á la rodilla, ésta á los l'odos, Dejan sus forml3s de titAn desnudas. El sombrero de c::~ña eon el ala Prend ida la copa con la a¡; uj;.~, DPja mirar el bronceadc, rostro, Que la bondad y la franqueza anuncia. Y dan prinC'ipio ft soeolnr el mn colnn1na; . Á seiR va rn di~tante uno d e.ono 1\larchan de fr on t" con prest eza_ suma. Volrando el ealabnzó {t un lacl y otro1 Q11e r P>ltímpagns fot·ma en lt\ espe::~.ura,, Los d:1bilrs arbu stot>, l11s helechos Y los bejucos po1· doquiera trun can. Las m::~tambns; In¡¡ ehn.,r¡ue:s, los <·a.rr:zos1 Que f(rrmaban un tulcln de ver dura, Todo de.:'hel'bo y arrollado cec.le Del calabozo á la t>neor~ada punta. Con e'l ro stro encendido, jade11ntes, Lp .. unos á los otros'se estimulan; Ir adelante aleg¡•es quieren todos, Romper la fila <'ada cual procul'a. Cnntando i'1 todo pecho la gua~ina, Cancion ~abrosa, deiativa y ruda, Ruda cual las nwntaflas antioqueñas, Donde tiene su unpe rio' y fut! ,;n cuna • No minm en su ardor· !J. la culebm Que er:t ~ e las Ltojas se cl es liza en fuga, Y pre:;u ro•a en su seggada -mar<·ha, Cinta de azogue, abrillantada undula; N i de mono::~ observan las manadas Que prdes laga rtos que l)llyeu listos Ni el ejambre dt: abejas que susurra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~L CORREO DE-L \rALLt -- Con ·!Li_r<' la St><·o!P.. De m;¡lezas. Qncda la ti <'rra Vt'.Í("al dt·!'.nnda. Lot> :-lrb ,¡,.s •·lt>l'iHI "'IS rnitllllt'S llasta perder:>t' t•n ¡p·odigio ¡u altura, St>rrwjantes .ie nn tPmplo :í los ¡>ilan•s, Qut> ~ostH'tHm ~u toldo d" ver dura~ Varr:des lar~o ~ de ese palio inm'nfo, De esa lwveda ve1 de alt .. s ~:uiUillllO Como un v11go l l'euerclo de ventHra. Los !ít boles t':l('lltl<>n sus h1-jneo111 Cual d,·:-,t1euzada t·e~hall<>ra rubia DondP t elll'lo gll 'll dados lo,; ;troiiHl~ Con q:l'c el Hlllllicntt·, l'll All \'aiv~u, perfuman. De &liS cnpas ¡.;.dana:; se d··~prCIHie Una enn~>tant<>, t•mh;ds;.llnada lluv1a l>f' fre :wa ilore.s. de lllilrl'h •ln,¡ hojas, Verde9 [JOU•I•C~ y amarilla~ frutas. 1\[nr:&tra el c·:~ .. himbo Sil fnl!ajr• rPjo, Cual e;lllll"ti!ln (jite una ni11fa 11111a En la íie~ta de ( 'orpu,;, lii'V<~ 11fana Eutrc la nrgen, i11ot:ente tu1 ba. El guayacán con su amarilla copa Luce á Jo lejos en la SPiva oseura,. Cual lm·e entre l11s nubes una e-strella, Cual grano de oro q lie la jagua Oeulta. El azucena,. el floro-azul, el caunce Y el yarum~•, en el monte se dibujan Como pied r·as fJI'edüsas que reeaman El manto azul que con la brisa undula~ Y sobre ellos gallarda se levanta, Meciendo sus raeimotl en la altu1a1 Recta y flexible la altanera palma, Que aire mejor entre las nubes busca. Ved otra vez á los robustos peones Que el tnÍtlmO botlque secul.tr circundan; !Ji vid idos es tan en dos partidas, Y un capitán dirige cada una. Su alegre charL·, sus sonoras risas, No se oyen ya, ni su canción se e~·Jucha; De una grave atenciou cuidado serlo Se h~la pintado eu na facciones rl4du. En lugor oPI ligero calab•lzo Ln Ita·· ha afil;11ln <·nn su mano Pmpuñan; 1\[irall .tf.t•ldO. ··1 c·:\lton fiel :ÍI·l,ol, ::5u t'<•mha ,·e n, su Ínl'ltnaclt•n cul<·ulan. Y :í dos rnr.no'> el ha,·ha !Pvant11ndo, f'or1 j.!nlp~" i~1111l y pr·Pl'i:;ion S('gura, Y redobla•Hio gnlpf'S sobre golpes, C;msan lo.; ecos dP. la lllelva augusta. An('liU l'llrtf', r ('11 g-ra,·ÍO~:>a l'llr\'Q Einp1<'"-H ú ci,.,.,.Pndt>r, y rt>(·hinnndo Su, r;t111as l'Hin1..ada::~ 6C HIHtii·u,;ean; Y sill,Hn •nto1 Drs,•etlazarl·• por los ni r!'S znmba .... -:O:ol11·,.. t•l tr"IJ<·o el pr>ón ap(lya t'l hachn Y el trtH'IIo, al 1<-jo~, rqwtir e:-eucha. Ln1:1 trPs pn1 ti1las.observad. Á nn tinmpo P .• ra r•t·lt:p· 1111!1 galg-a 'W npn•snr•tn; En trr·s faldns di,.,tint.as. elredoule Se oye dd hacha en variedaJ confusa. Una fila de :Ít·boles picando Sin hac·f'rlos caer, está la turba, Y arriba de ellos, para <'<'hado eueimtt, El más copuc1o por madrino buscan. Y recostando andamios en su tronco Para cortarlo á regular alturu, Sobre las ban1bas y el andamio trepan Cuatro peones con destl'eza suma. Y en rededor del eo1·pulen to troneo Su;, hanbas baten y á compás sepultan, Y repiten hal'haztJs sobre hal'hazos Sin deseant~ar, aunque en sudor se inondan. Y vencido por fin, cruje el madrino, Y el otro más allá: todo;, á una, Las ram:1s extendidas enlazanrlo, Con otras rama:> euredada~ pugnan; Y abrazando al cae1· los de adelante, l . Se atropellan, se en 1 e dan y se ero pujan, y así anollados eu revuelta tromba Eu. trueno 2ordo, ¡o,terrarlor raturubaR ••• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 173Z ~~-----------·----------~----------- ---------------- -------------- F.l \' Íi•ntn azota rl dl' slmzndo IIIOtHt>J L(•vt•:s cortezas por t•l airo t:lll/.:l lt., Tit'lllbl;; la ti .. rra y t•l c,frtl•·ndo •••neo Se \'U á pe• der en las lcjatHI' ¡!;lllta::~. Tudu c¡netla l'n ,jl,•n t·in. Aenlm el'dtlh Torl•• en rPdor des•da.-ión anuucia. Cu:d ho,tia :anta que tW t•lo•\'11 al cielo, S,· alza c:tllaola la lll'tde.;ta l1111a. 'l'roneos tendidos, destronH1as r:unas, Y nn entupo cxlettS troncos largos. Aquí y allá la enredadera vPrde T1 mida tuuestra sus pri111eros tallos, La guadua ostenta su prim er retoúo· De terciopelo cie color cas tttño. Y/ el verano llegó para la qnema: La Candelaria ya se va a cerl'ando¡ Es un domingo á medio día. El víento Barre las nubes en el cielo claro. Por la orilla del monte los peones Vagan al rededor del derrib¡1do, Con 1 o¡¡ hachone11 de cortezas seeas Con fl exibles bejucos amarrados. Prenden la punta del hach :m con yesca., Y brotando la llama al vente¡¡ ·lo Varios fogones en rnntorno eneienden, La Roza toda en denedor cercando. Lame la llama con su inquieta lengua La blanca uarua á los tendidO::! palos ; Preude en las hojas y chamiza::~ secas, Y se avanza, tewblante, serpeando, Vé>~e d~ lejo:~ i11 espiral dPl hnm(), Q•Je·trllll•' hrota t•npridwso y blanco, u l•·11to "11h•~ t'rt t·O¡ lo'l .. oun· t·o¡J(It~ Co111o Ll:111co algnuon el:!l':Hmena<.ln. La llama cr<·t~P; PO\'Ilf~lve la m1ulera Y se retuerce en lus nudosos brazo~, Y ;>ili~:t, y de:.i~•ml ·~hl~porrotea, Leng·uas de tut'go por durluier lunznndo. Y 1·l fll<'l!" envnelto. t•n r·rmolinos Ü(' humo, Por loo vi. ·ntos 1!\' ntrariOti azotado t>e alza :\ lns eielo!S, o ú lo l<'jo~ prende N ut• vas ho~ue•·as con creciente estra,go. En~ordecen los. a ir~~ e 1 trarptido Dr~ IR~ gnaduas y tr"ncos reventando, D<·l h nrac:í.n el rllllgitlol' Clll p11jc•1 D<· las llamad el trueno redohladu. Y n11bes sobre nubes se amontonan· Y se clc\·an, el cielo em·apotando De nn humo negr•1 qu~ arrebata chispas, Pardat< ceniza::; y quemadus ramo.:~. Aves·" fieras asustacias hnyen; Pero encuPntran el fnr>go li todos laclos, 1!.;1 fuego, que se a\'anza len Lamente, Estrechando su CJrculo mcendiario. Al a~e que sn prole dejar teme, La encieri'H el humo, alrededo1· volando, Y c0 .1 snt> ala3 chamuseadas éae Junto del nidn que le fué tan caro. Aquí y allá se vuelve la serpiente Bu:sl'Hlldo una· salicla, y en su espanto Se exaspera, se en!'osea, se retuer·ce, Y el fuego cier!'a el reducido campo. Q, l aire al soplo se dilata el humo Hasta que llena el anchuroso espacio; Hosados s <~ perciben los objetos; Redo!ldo y rojo el sol se ve sin rayos. Sobre el m!lntel la Roza y el contorno T1ende la noche su callado manto Búr<.larlo con las ehispas del incendio Q ,¡e parecen cocuyos revolando. Y con la incierta luz de mil fogones, R:estos aun vivos del ardiPnte estrago, Se ve de lejos la quemarla Rc•za Cual vivac de un ejército acampado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .· EL CORREO DEL VALLE El lun c, rle mniiana los peones Van, en ll\ Roza, á impr<~\'Í;ar un rancho; C'orno hormigas rrit•ras se ciis¡.>crsan Los materiales carla cunl buscando. Van llegando cargados rion horqueta:<, E:tautd!o;:;, sillera , en..:atiadns, Latf\" y ¡.>aja y rueda, rlo b~juco, Y todu en un plancito amontOtt:wJo. En lt nea rec ta clavan tres h<>rquetas, Y e~::hnn :sobre ellas 1,\ t:umbrera en alto Pnra formar el rancho vara en tÍ l' rra , Con u r> peyncño al:u al otro lado. Atan los en~::ai'tado~ con bejueo En la !arga culllb• rna recostaJos, Y format\do sobre Pllos una r<'ja Acaban Je enlatar con agil mano. Empezando ele abajo ¡.>ara arriba El rancho en de •·rerlo r \'an empajando; Paja.; diver.;as eonftlltdld!l~ mezdan, Palmiehu, santaínés y rabihot·..:ado. Y dc,·puÁs de form.adn el cabllll•·te Lo di v·idJn en dos con un t:ercado. o ~-1 u11 lado· coloc;;~n la co('ina De habitación le servirá el t:ontc·ario. Hm!E'n la barbacoa, en que colocan Lns olla::;, las cudtaras y los platos; Ponen la vara .:le colgar la cante, Y las tres pi ed ras de fogiín debajo. La picd a de moler ('!) euatro Pstacas A,;e~u~·an muy bieu, y en otras cuatro Siet1tan n lla cnyahm aparadora, Y á su laJo, con agua un calabazo. Es hora de sembrar. Ya los peones Cou el catabt·e sembrador terciado, Se colol'an en fila al pie d"l monte, Guardando de distancia cuatro pasos; · Y con un largo t·ecatór, ele pnnta J-hcen los hoyos con la diestra mano, Donde a1-rojan rl!ezcla la la ¡¡;emilla: [Un gt ano de friso!, Je maÍ¡, cnatro] D.'l.n con el mismo ret•atñn nn golpe Sobre el terrón, p.,ra enbrir el grano, Y otros hoyos haciendo en recto surc1., S1guen d~ frente y avanzando un paso-. Se ni!ran rlesplP~arlo::; rn ~tl•Jt"·il!a, C•liliO bacll'!ldo c',jer•·it'Ío lo,; "old .do:> Conlll blanca" l!lalt:tdas de ~ordPro:>, Sobre el ose1t1·ü fondo del quemado. ('antando alegros . st¡•mpre la ~navina, Tt•ñidos de> carbon, sigtH'n "e111brando, HaciPndo ¡·alli'S p¡u·al,..la::~, r'.Pcta::; .• y al llegar b ora~::ion vudven al rancho CAPÍTULO JII :\Iétodo sencillo de 1\•gnr lns F-enwnt• ras, y pr•o~·e~·lt,.,,as ad\'(•l'tt•lteia.~ pnra c::;­pa. ntnr lnt' 1111intnlcs qnt• hacen u afio en lo::; gt anos . Hov es domingo. En el vet·ino puf'blo Lafl e;lmp al salir de mi:;a. Hoy han re<;uPlto los vec·inos todos Ha¡·e;· á la ratrona rngati \'::t , Para p<'dirle qnc el vcrn11o cesP, Pnes llnvia ya las rozas nc1·estt:1n. De golpe el gran • umot· calla en la plazn, El snml>rero, tí Ulld. VP7 •• todtl,; so quitan ... Es qne á la puerta Je la iglesia asoma La pt·ocesión en prolongarla fila. Va detr:ís de l.i! eruz y los cirinlcs Una imag•·n llevada en anda:; ltmpia'l, Oc la que tSÍPmpre, aun en irnagc>n to>cn, Llena d.c graeia y Je t~un•za brilla. . Todo PI pueblo In sigue, y Pn ' 'OZ baja Sus oraciones cada tllal re!'ita, Snplteando á los ci~·los qne derramen Fceunda lluvia que la tierra ansta. ¡ H::ty algo de sublime, algo de tierno En aquella orac;ion pnra y sencilla, Inocente pa1 Mrasis del pnPblo Del "DanPs hoy el pan dt t·ada dta !" Nnf'<;tro ¡'Jatrtln y el grnro rle peones 1\Iel.(·ladoR e11 la turba SP clivisan Mn1'1111Hando sns rezot., porque ,;ab('n Qttf' Dios su or!'ja á nuestro n!t·go i11cltt1a. Pero, no. Yo no qnif'rn ¡•n11 vosotros A:;istir á esa humilde rogativa ; Porque tr~dos ooc>ot•os somos sabios, Y no quisimos asistir á misa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 :mL CORREO DEL V ALL:C 173·t Y ya la 1111Hla va quita .. do al !.Jlli-'Uiu El únieo tl·s"ro fJII<' !t'n1a, [L'n:1 duda nw queda "'"lauwnl<': ¡ Con quó 1t pag:¡ra lo que l · c¡uita 1] Brotar(tl1 d~>l nw1z <·n l'nda h'l)'O '1', !'S o ,.,,a t1 o 11 at ll'abta exubt>rante quitan. Yi\ l legí• la de~lii crba; ls anl'ha U.<~za De ·)Jeou es 111\ ade la cuad1 illa, Y armsfios de azadó1~ y calabazo La hi<· t·l.la •odH y la 11Jalf7a lim!.Jian. Queda 1-'1 ma1 z tlll. toda su lwllcza, JI..I""tr:>ntlo su Vl'l tl or t'll larg-a" tilas, En la:l eualt>s ::lP ve la fri,;o lcra Con 1 u jo tr(/ pica! e u tretej tda. ¡Québelloosel md;,! l\Ia. la costumbre No nos doja "dmintr u !,iza¡ '1<:1, N 1 :~gradPl'er al cielo ese p1 t'"f'II!P 1 S• ,lo po1 qu1· le• da tn rlo~ los días. El don prim !'lro fJUe ''enn llHIPO largl\" Al Nuevo l\111r,d" •·1 Uac·t> e1upieza n mo,.trar t1 midam,· nte :::i11s blallcos til••s lá .¡.>rimer espig-11, SPnwjatlt' ~ una joven dn qnint·e años, De <'8lwltas f"r111HS y de frenl(' erguirla, H-o~J,~tda d1' al<>.g-rt>s en m pañera~ l~ ebosa ndo o<•lnd y ansinndo dicha. Furma t>l vient.n al mover l'lllS larga.; hojas,, El 1'1111101' de duL~u··a indef111ida D(' lo, traj es d.· sed.a qve se rozan En el baile Je bodas de una niña. SP dPAuliPgan al sol y se levantnn Ya dorada s, tcmblandP, las esp,igas, Que sohre;;alen C:Jnl peu~tr · hos .i•tldes De un e~cuadrón en las revueltas filas. Brota .. 1 lJiondo \'abplfo d<'~ filote, Que lllll<'ll<-mellte al d <'S ¡.JUllt,e indina;, El •aanso vit·uto con su:; lwbrns juega Y cariúoso el sul·las tu esta y 1 iza. La mata Pl seno sua\·cm ntA abulta DPncie la tusa ap1 i::;ionad::~ ci'Ía, Y ai!J los ;;rano~ , eomo lJlan,·a:-. pedal!, Cu:-~jan envth ltos eu ~us hojas tinas. Los l'hÓC'olo~; SOO' \'PD á cada lnclo, ~omo rubios geuH'los que reel111an En los I'O~tadns de u joven madre Sus doradas y tiet·nas cabecitas. El pajare ro, niñn de dif'z allns, !), • .,de sy anda.nio stn cesar ytgda L11 · hanrladas df' p{tjaros divf'J'SOS Qut- h m\¡rilntus \'i(•m•ll ;) <-8C mar de eApigas .. En <·1 E'X trent" de una vara larga Colrll'a su somb1 ero v su camisa, Y ~>ilhan1to, y canta~do, y dando gritoe, D1as enter.os el sewbrado cuida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 173.3 EL C TI REO DEL VALLE -------------- ---- -- Con ~u l'hllrtela de !l 'X bies ¡:;uascas Que t'uPtll't l1~ 1lt ü al a;:itlll' rl'l l11na, })c-,lJ:.wd ,d •r; !;1::~ H\'t'o st• d1,.per au, Y fngiti ~ at> corren la~ anl.illn.t~. Lo~ pericos en drcnlo~ \'Oiana11do a l ul ~;U p!nmaj<' di' c-,mc ra.lda Y al aire su ;;alvaj · algar,¡lJta. Y sobre ti verde mnnto de la Roul. .El amarillo de los to,·h,•s brilla, C nal ·o n~a:i de oro en la cart•l•ta verde De una mesa de jtu•go n ·pu rtidafl. Me,·iéndo:_.~e gaLm y <>namorado Geutd turpial en la if<'xible tspiga, ~nbt cu .. alas de atalJadle, o~t•· nta ~u be lla pluma y su cancion divina. El duro pieo del t hamón drsgarra De las hojas del _chócolo las fibras, Dt•jnndo n •¡· sus g r:o~nos cual l0e dientes Do un,, bella al ti' a \' é l:! de su sonri~a. Su nidn conoidal cuelgA el gulungo De un árbol en las rallJac~ t-xtendidas, Y se eul u lll pta lJia ndame 11 te al \'ten to, Incensario de t·ústica capilla. La boba, el earriq uí, la guacamnya, El afrechPro, el dio~>te~é, la rnil'la, Con sus pulmones de metal que atnrclen, Cantan, gritan, gorjean, s rlbun, chillan. O \P1TULO IV Pe la rPcol ección de frutos y de cómo tlebcn alimentar.e los trabajatlurc:s Es un alegre aman(~cer .te Junio ; El sol no a soma, pero ya blanquea Por el oriente PI aplomado cielo Con la sonrisa de su luz primera. Ya dtó el gnrrí su f( nebre nh illido Largo y agudo, en la vecina selv:1 ; Ya la Roza se va cubr·ien li:Ho se IIHIIt•!idlt \ ' IIIJ; :-olo se 'l''''di4 El tlllh·lt:tl'h" qr•e d··b~ l'aq.~ar n;.;ua, Fr ~ar lus tr:bl"~ y raj .tr la l,·i1a. V~~~ A e••g•·•· f r i:.nl•·,;; pOI' la R"'-ll Lo11 p•·•·ncs tllll t•rdt•o l!t' di:!JW'""" Cu¡..:-'e11rlu rt lllóiH)tada:i (o.¡ ra,·iruo:> Que de las lltatas t·tii'Cdad,)s cutdg-an. Lo:. l'J,ót· ,,lo~ pil'11dos pc,r la:! a11·cs C'n~·'n ta•ttl)itÍI! 1 y lo:; que e~t:in t'll tierra p;,.IJ;~n ·~n ,,1 cnotal y los r·,· vut•lvt·n l>c· In~ fri:oolcs cou las vainas ~;eras. El quf' llenn sn tercio á vaciarlo Va t•n t•l rarwlw, y se vut·lve {tia fac11n; Y llc·nando y \'aciando sns coP al"e S i~ut·ustu dt•st·arrtar lta:;tx que nltllltt·rznn. Mit•ntras qr1e \'RII y vu eh·pn ¡.,,., !Jf•uucs Qu•• han altuurzHclo ya, la cocirwra, IufatÍglllJle y sit·IU pre con buen rltodo, Se ot·upa t>Ín ce:>ar en sus tar·eas. En la mil'ma C'nyabra aparaciMI\ Pone el mar z {¡ remoja r·, y ,!C'ja La rllitad para hacer la ma7.:1lnorrn, La otra mitad para mol er· la arepn. E' n la cot·inNa una mnelta1·ha Ádl. arrutnnarla, alta y morena, Que !!U snya de fula t·on el l'humhe ¡;~n su cintura a rregazada lleva. DescnhiPrtos los brnzos mnsl'ulo:.-~os Y In redoncla pantorrilla mnf'stra C'on in ot•f•ntc libertad; puPs "abe Que solo paru andar si rven las pi•'rnne. Su seno prominente á mf'clius 1·ubre La •·amitla de• tirn rle arandt•la, En donde se ~epnlta su rosario Con sus <:uentas de oro y tlU pnjnl'la. Un tanto cortas, n••grás y brrllantes, D e sn negr • l'ahello la:~ dos trenza:>, H.c>Jnatando sus puntns en cachumlJos Gracio:;amente por la espalda cuelgan. Pero vedla easc-rndo mazamorra, () moliendo eo 11u ~rogo, ~lil ea la piedr-. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALL.E .......... -· ....................................... --------------- A ~ll \':tÍ l' én cachunohos y mejillas, Aralltlt•l.n> y seno, todo ti<'mula. An·e!.!'laclo el fogón alza dns ollas, Y lo:-~ fri~"lt's ecl1a en la pt>qu«>ña; v~, ('11 l;¡ ¡?rancie :1 ponPI' In ma7anwl't'a, Dt· su r¡t~t·haecr la \lpcración mlÍ& seria. S<· 1111•ja e11 ;t~na ma,..a la.- •los manos·, T :1s l'o"~ c•ucÍtlla de t·e-niz:t frt·~··a, Lu~ Hat·H•if• 11111Y biPn y <'11' lrt agua-masa Lnll lava lut'go y la c<'niza deja. l),. a¡!ua masa y arroz llena ¡,¡ olll'l, Le <'\·ha la bt•ndit·ion, y la me11ea C•·n el ;diiitltado aueeedur de palo; 'o¡da el fngou y aviva la l'andt'la. AudJa de moler, y con l11 masa Va ('Xtell'dieudu en lali u.an~·s la!! aret•as, Culuc:llas después en la t·ayana, Y tn ... tadas de un lado las voltea. Y luégo las entierra en ,.¡ H.:,enlcJo, Y bra:;a!> amontona .eitCillla d\· c ! l~ts, Y l' hot·olus euci m a de las u• at.IIS l'oltfl á asar recostadoli á las pi~drnll; ~-t••s se van dorando p! rcu 1i poco; Lo,. g-ranos al calor se capOUf·~w ¡ \' t·XIIHian un olor ... qu\· aun lots pet•II <'S CuaJado \ ' ÍCllColl1 un c~•Ócolo ISe lle\'an. ,- A las rlos de la tarde suena el cacho P:!l a <¡li t' todos hacia el rmwlw V<•••;.ran, Puc,¡ ) a est:l la coauida. Va11 lle:.:;audo Y eu .él suelo sentaJo,; forman ru•·da. Fl mm·hacho que ayuda e11 la CtH·iua RC>pHI'te ii los pe<•ne- IHs art~jJHS; 1 ) ... frisoles con Cltrne de marrano Un plato lleno á cada par entn·ga. En seguida l<'s da la mazamorra, Qut' alg-uno de ellos cou la feebe tllezcl«n; Otros se bognn el l·ali~nte claro, Y se tomau la 1<-'che con la arcp;l. 1\Iedio cuarto de dul ·e melcol'hudo LeR t-ir\'e p::tr::. hacer la ;,oureuwsa, Y una totunaa n·bo ando de a~ua Su comida ma~ndi ·a ··r•n>pleta. ¡Salve, SPgunda trinidad bendita, &1 ve, fliiules, mazamorl'a, a1. e ¡.¡a 1 Con nombraras n<• rn:ls se si• nte hamb1'P. '·¡N•) mnPrn yo siu r¡ue otra vez os vea"! 1 Pero ::ty ¡g•·an 1 >io~! fllgunoil petuh1ntes Que s 'lo porque han 1do ú tien·a ajena Y han comido jamón .Y carnes crudas, DP su colllida y su nii'lez •·e nit>gan, Y escritore3 part•ialPs .Y vendidos, • De las ¡Ht¡•as pregonan la excelencia, Pretendit·ndo amenguar la mazan10rra Con la calumnia vil, sin eonocE'rla. Yo quisiE'ra mirarlo:> en Antioquia Y presentarles la totuma llena DEl m:nam0rra de !"s'pnnj ·,dus gnmos, MÍls hlaucos qnc l;t leche en que se mezclan¡ Que met1emn en ella la cuchara, Y que de gran"s la saMran llf'na. Cual isla OP marfil q.ue en leche flota, Como mazorca de nevadas perlas; Y que d• jando choi'I'e::tr el elaro La c0mieran después, y que dijeran, ~¡ PS q1.e tienE'n pndo1·, ¿si eon las papas, Al~uiH) habrá que compararla pueda 1 ¡Oh!¡ compa1·a•· cot1 el maíz las papas, Es una a•.rocldad, una bla~femia ! ¡ Compara•· con el rey qne se levanta La rid1ct1la eh iza que se entierra! Y qué darían si fri¡.;o)es verdt>s Con el mote de chócoln corniE'ran Y con una tajada de ag!Jaeate Blanda, ama.·illa. mantt>cosa, tieroaT •• ¿Si una P"strera de espum••sa ledJo o .. n arepa dt' ch!ícolo lJeuieran, Una art'pa dorada euvuelta en h·~jat>, Qnt• hay que ~u¡olar p11rqne al [HII'tirlalnlln<.'n '1 p, Y la natillr~ __ . ~ j Oh! a más sabro11<• D( todas la~ C0111itHla. lJ~":-I . ut· b rle t t·ll:if'gnir t't•n tnil trabujos Que ct nccda la 111adre la lie··n,.ia. . ' Sale !.1 gritad 1ra, alcgrP turba, A n ~ i·.tll' jugetona :l la t•ogi nda, C oll t':tn IP!t::; y jtqn.'ras teJ'l'Íad.ls Cual lo · peon ... s :>us cootales llevan. tQnién puede cale· da•· la· mil drlieia Que P' o or ~·io11a tan :;abro:sa tiesta .... ? ¡AruaiHya volvt•J' a allos tll'lllpns! ¡ Au~alaya esa cJatl p•tra y l'icHwlia! :Avaro guartla "1 co•ot.ftn del homure l~sos 1 Ctllel dos guc tll'l uit-Jll qu"clan; E~e ra} o de :-oi eo una cárt·t>l, Es el lt:ooro Je la edad pr·\JVe<.:ta. Tantuiéu la ju,entud ret·uPrno gu:nda De plaeere sin tiu .. .. per~ t'<'l• llle7.da. LaJ metuorJa:; l'cbo Son el Hldio de la erlad p1·im<'l':l, So, In }llanta par:í-.;itn rlrl horllbre Qut•1 s! '¡ Vo vt!'Ot! q11c n'Ul!l"tcill eun choqueta! ¡Yosot:oti, q•tc no o crÍ;lStPis Pll eamisa CJuland' mnJ,tE'.s y t-altaudo \' Crt·a~, j () 1! 110 l'odét sat er, dt•:-\'t •nturados. Cuauta es l;~ 1\irha tliiC 1111 l'l' l' tll·Hlo t•ut·it·J ¡a! ¿<:on c·n!\1, rlP<·irlmc, ale~rarri-; \Osotros • D e la h .~ la la q~ j· 7. la., ho1 ns lc·ntas, ¡ •' 110 tnvi tcis l'"nos ni ~all1nns i t uabéN Ulllta.rlo patos ni culcbtaJ 7 • No Pndulzaran vucsu o:- po:;lrero~ d1ns El sauroso uala•· tle la:- oveja::, Dt· J;:¡s v:l<'as el no1nbrc·, uno por uno, La ·im::.gt-n df'l solar, ¡;ied1 a por pterlra; Las ~a baletas cotlsen ada:~ vi vas, Rirviendo de vivero una batt·a; Las mora y gua y abas ch•l rast' ojo, El colttntpio del guauJO dP la b:.tt·rta ; La golcn1dnna á la oraeion volaudo Al red~>dor d · las to::.tadas tPjas, La queja del piehon a¡;rislonadn, La sielllpre dulce rer.~ren~inn nraterJ1a; La cometa enrt>dada f'r. Pi papayo, Los prime1·os perritos de :\la•lwlla ... En fin ... vuestra vPj<·z será horrorosa, Pue~.. no habeis a:::i"~ido á u1.a cogiend't. Gruwo•uo G¡;nrmREz G. CÁMARA DE REPRESENTANTES Con guqto publicamuH t~I ~i­guiente telegrama que se nos ha facilitado: Bogotd, 27 de Julio de I9o.¡.. General Triana.-Cali. Comunícole que día 20 del pre­sente ·e instaló Cámara de Repre­~ entante~. se eligieron dig-natarios á los sig-uientes : Presidente José Vicente Concha, primer Vicepresi­dente Lá~ides Seg-ovia, seg-undo Vi­sepresidente José Joaquín Casas y Secretario Luis Jartínez Sih·a. GuzMAN. A u téutico.-Ledesma. VIDA NU r:v A Con un grupo selecto de Re­dactores ba vi~to la lul pública en J\lcdellín e te órgano importante de la Conco.·dia P acional. El Co­?' rPtJ del Valle le pre cota su ca­lurosa cnlH.rabucna J' le retor-. na el caujc gu~· tos< mente. -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CORREO DEL VALLE 173 . L SEÑ11 NZA S ~CUNDARIA So'cmne esl:ttYO en el' Colegio de Santo_ Librada. el día 20 de Jt.lio, el acto de la l'ctura de ca­lificaciones y distl:ibución de di ­p1omas. Entre los discursos que se pronul1ciaron, merece especial menció11 el de Sr. D. Manuel Car­vajal V . Rector de dicho estable­cimiento. Vayan nuestros para­b~ enes á él y sus compañeros de labor por haber llegado con lucí dez á feliz término. BIENVE?-;JDA De la manera ·~ná atent a y res ­petuosa se la pre ·entamos al fi ­lántropo salesi:1no R . P . Evasio Rabagliatti, quien ha cons:1gr.ado su vida en beneficio de los infor­tunados leprosos. Que su estacHa en Cali le sea grata. VIAJEROS Ayer si~uió para su tie rra na­tal el distinguido 1epr<'llogo Dom. San ton y para la· Capital de la Re¡1ú 11ica Dn. Gni1lcl't"10 Valeu­cia r Doctor Alfredo Garcé: . DeI ).t)ayán ha t"'g-resado m es ­tro amigo Dn. Sabas Tafur H . Que sea bien venido .• CO CEJP MUNlCIPl_L En el día de la Patria se l.·eu,.iú 'este distinguido cuerpo de C<.li, con el fin de conmemora·r la fecba y hacer'la elección ele los dig;1at.1 - ' ríos que han· de adminis t rar 1 ·s intereses del municipio en el t1L1 '-­vo período. La Presidencia y V1 cepresidencia recayó res pe e ti,.~ mente en los señores don J , Antonio Borre ro v Doctor Ccl ; ­lo.' Holguín L l. ~ El señor don Leopoldo Triana ENLACE C. que con actividad é inteligen- El del estimable joven don T:a- cia había desempeñado el ho:1r )· rique Holguín se verificó hoy á s 4 ' puesto de Presidente del C , las ocho de la mañana en la irle- , cejo, leyó un largo Informe q . sia de San Pedro con la aprecia- 1 fue acog-ido con beneplá.Cito i~ ble señorita doña 1laría Lalinde. lqs concurrente:. Para el s~ñ L Dádas las cualidades qne -emb~- Triana y los demás Cuncej;,¡,..;..; 11 cen á Jos jó\Tenes desposados nue~tra ·felicitación sincera P·>·- _; · no:; hacen asegurarles días debo- buen manejo en las a tribuclOil~;;> nanza. de sus cargos. FIESTA POPULAR En los ctías 24, 25 y 2ó de este mes hubo Ge ·t~. en el barrio del Recreo ele esta ciudad, las cuales estu;-ieron bastante animadas. Parece que el entusiles ~crvirloreos ; Dios, por no habernos parecido bas­. nte patentes para el éxito de s-u causa". Despnes, agrPga Su Santidod, con la n i;:ma franqueza: '' .1: o hnbra n •n¡rún año tan fecundo ,· c)mO é ste en beatificac ionP~. E~tamos 1,reparando cinco que se pnhlil'arán muy ¡ ronto: la del vencraule Viannfly, cura d · At·s; la de un padre j esutta maa·tiriza­do en el .Japón; la de nr. 1 eligio o bar­ba n lta; la de un ermita dn :-iaint Agustín, <.: ura de Nuestra S eñora de G('nezzauo, P rt Italia, y la u o OP religioso taptwhino ". Detl de J. Lenis. -- --~--- Por auto de 13 del mes en rur so se cleclcta f'n eal1 d;ts. Ustt'd <>s; . t·ií o.; :.ti~f¡·¡ ho (-'!) o l 111Pl11t•nto t'rl •jlll ' ;.abr·· llll:l t .dt·g;l , U:-t!:'d est:-trá más e,, tt·f ... cho <'ll' 11<\n b1 h:• ¡•rob.1do en su c<.fé. dt~lc~s, 1:-'tc. E'>tá de vt:-nta en ' da8 la .. poblaciunes, Jesde .Popayán hJ~td Maniz..lll'S, y es únicameute f. ­bncnda por la CAUUA VALLEY AGt.UCULTURAL C.o Sucesores de Santi11g() M. !:der. 1 Palmirn.--Cauca. 1 LIBRE ESTIPULACION V éndo 6 permuto una ca­sa con1oda, recientemente construída. 12--12 Eduardo Sierra F. 12-12 ------ ·--- ANUNCIO Sin empleo de capital, blH . .~ . ganancia diaria. Se obtiene ~ cribiendo á G. A. B.-Casella Postale N.r 196.-Milán--;- (Italia'.) -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V1\LLg ------- _• 1 -r~n ro .. e a \TII !in 1. bUPil!J Cé1Sll r <>eÍt·• ntelTit'U· t•· t>rlifie. da y con l 1ast;:~ntt- tt·rru1o, tne,li 1 cua• n. alltt>5 de b yh1za de ~: 111 Ni cdás, Vt nc1e t lmbién dos· fi:lc S ele C Culi en el prt clin ele !a ;\g do l'Íel.t•.lS hcnquf'tt"a ntlo, plll z .' '' lll 1i' de platrtneron nn:l r r:>visióry P<'l'tnaucnto dP harina f ('~ca, ufl'l '('l' al ¡.níldio·() la~ ~igni · nt.~s c·IH:'('" c]p pan: Pan ~ranC'é8, pan aliñad{) [ó :le htwvo] pan d<· tnoldP para <·tttpat'PfhHio.;" o s:>tHi­~ vieh's, g¡,llt- tao> para vi;tj •~ ro s: laR t)tH' S11 ro •eomiPn la1t n l o~ du .. fl , s (k ~trri s, ¡au a el " At:llo". Las ventas..se ha r~n sl'gÚD !n ~igui(;ntt 1\uifa Üt' auowutu [nndHj•] , el ue se dará en la misma espeeie. De $ 50 c'Í $ 100, el 10 pOI' ~iento 1 Do $ 100 á $ 150 d 1 5 po r· ('i•'nto De $ 150 á $ 200, .. ¡ 20 por ciento /oe $ 200 t•oacLlantP, pr('eio <:( uv( "' Í1111al 1 Estos precios son para los pedidos diarios. Se prt>j)arar.i <·ualquier cantiJau y clase de pan, t( cibiendo a'·i!w doce hora ~ antes. Todo pedido do pan se distribUJe á d(omicilio. De las 5 Á lae 11 á. m., hahra dempre 1 an ft-ancés, y de las 15 á las 7 p. m., ¡•an aliñado ( • .le huevo). 12-19 Cali, líayo ¡o de 1904; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL V ALLB ·-------------------- ---- ------- - -- ·y idercai1cia l1t1C esme.rada!ne11te e~co¡jida t..OCAL: En la cusu c. el &bot.'i >~' QJ>,ownh~o !1\t'l~rpt·Hu, frenr~ ú lu c!ci !ncator Gon:l~~io ~·óa·doba.. PARA NOVIAS: T t·la.,dt>sPda; gu;,ntt-s; zq.;¡tid.ls; Hh.~nit>••'>i velos; c·orun a -. ,¡,. <•Z h .r t·tc. •·t•·. P.-'\l{A Sji:;"Ut:AS: C"'t~· s p •ra tr ,• j s: hlll:'l:l,.. dt' st--dn c· · r,f. ct·;n ncld <.~; < · orsPt~; c:1br ... corset ... ; m•·, lid' 1wgr -.; zap ttn .. ; l, .t¡¡s; p.~ñ • tt"], , ,.; 1"'1- vos de VelaminP, dt-~ ]<~va, dt· 1-I.·IÍ• •ti'>Jw; D vo Í••n.~riu<-; ll1.tlltÍ Lts y~-"r"ey lis;1s y b,,rdada";.ru él ntil las dt CI'~"'"'PÓil lH·rd.~d ;ts; manto-; dt· c1 t-s¡ •,'ln ,·,dnd< s; IJllfiolont-S blanc<):-\ ele !>ed <~ ; ..lJ;:lt->:-:; fi-hlls; ta¡wtl'!'l de ; · ~~:u, h.-; lig<~"; ¡•, li~at-O y de dulce 11brigo; eut•llos; puños; corbnt~1s; calz;ooariat-~; guarnielt-s; guantt"S; ~;~ñuelos graudes de st"da etc. et('. PAR A N lfTUS: Ver;lÍ• 'os; ~omhrt>ros; cal' hucha~ t:'tc etc. PAH. TUDO"S: Pt>t('a l; lie'1zn; céti1n; .l,dce allJigo; bayttél; znm-sa Htneritanéh.; hnlandiz .. s; li1WIIt"S; piqu~s; but• •nes ce llfltllr, bilo de la · 1 """" P"JiYC'tO S"'"S'i1N: 'C(nd"P E1T" E"N'Q i'AYf'c .,,. ~~

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 181

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Trail Run - 12/07/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?