Por:
|
Fecha:
23/02/1910
REPUBLICA DB COLOMBIA
OE~ARTAMBNTO DE MBDBLLIN
Directores: LIBARDO LOPEZ
ROBERTO BOTEIW S.
Propietarios: BOTERO, SOTO B. y Cia.
Administración: Calle de Ayacucbo.
Números 227 y :l29·
Apartado de correo número 20.
Dlrecci6n tele~tráfica: "OROA"
Administrador: MIOUEL A. LOPBZ
Teléfono número J8J.
AÑO V. SERIE 26.
LA PAZ
Tiene necesidad el País de con·
servar la paz á todo trance, si es
que quiere no hundirse. Cien años
de luchas fratricidas que no han dejado
otro resultado que muertos,
desmoralización y destrucción de riquezas,
no pueden prolongarse sin
que se comprometa hasta la existencia
de la República.
Se nos ocurren estas tristes observaciones
al pensar que en el pre·
sente año tenemos dos dificultades
que pueden ser graves: la reincorporación
de los Departamentos, que
debe efectuarse el primero de Abril,
y la idea de convocar una Asam·
blea Nacional, que no sabemos oficialmente
qué reformas deba hacer
á la Constitución de 1886.
Pensando en esas dificultades, vemos
que si no hay cordura, este movimiento
industrial que se nota, á lo
menos en Antioquia, puede desva·
necerse como.un sueño.
Es preciso reconocer que el señor
Gobernador de Medellín, al dedicar
casi todos sus esfuerzos á la terminación
del Ferrocarril de Puerto-Berrío,
está dando una prueba de que
comprende que nuestra primera ne·
cesidad son buenas vías de comuni·
cación. Por ello merece los parabienes
de las personas que se interesen
por la prosperidad de la N ación.
A los esfuerzos oficiales en pró de
esa prosperidad, está correspondiendo
la iniciativa individual, corno lo
prueba el Ferrocarril de Ama~á,
bajo la direcci>,en vista de la oportunidad
de las A M.- DANIEL SALAZAR,- SEVERO A.
MARTINEZ.- EMILIANO DUQUE.-LUIS M. C\1
DUQUE.- JUA.N C. LOPEZ.- DANIEL RooA,:
-JESUS SALAZAR.-PEDRO A. ALVAREZ.ATILANO
RODRIGUEZ.- ENRIQUE ESTRADA
H.-ALFONSO ESTRADA.-l<'RANCISCO ECHEV.
ERRI.- MANUEL VILLEGAS E.-FRANCISCO
PELAEZ R.- LAZARO VILLEGAS E .- DANlEL
MARQUEZ.
(Siguen 30 firmas más.)
SEVERO A. MARTINEZ
DESDE LONDRES Su familia, espantada de aquellas lo· * Se ba dado en Constantinopla una fiesta, en
curas, quiso consagrarlo, siguiendo tra- el Palacio de Dolma Bagliatchi; y, por primera ELECCIONES • • • •
diciones ancestrales, á la Marina. Pero voz, interrumpiéndose la costumbre seguida por Londres, Diciembre: 1909.
fué imposible. La lucha contra el mar Adbul-Hamid con criterio implacable, han sido Sefiores Directores de LA ÜRGANIZACION:
atraíale menos que la lucha contra el invitadas. á !a recepción damas de la Corte, las Lloyél-George, Winston Churchill, M.
Gobierno. Fué pues necesario mandar- cuales asistieron con el rostro descubierto. Asquith, por los liberales; Balfour, Lord
lo á París á la'Escu~la No¡·rnal. Así !le-· " El Gobierno francés vacila en conceder la Lansdowne, Lord Willonghby, por los congó
en 1878 en ]a época de irritación Cruz de la Legión de Honor á la incomparable servadores, andan por todo el país pronunco~
tra el Ministro Brunet, que, aunque artista Sarah Bernhardt. ciando discursos, á ver cuál gana más seservidor
de la República, era considera- • Los hermanos Enrique y Mauricio Farmann, cuaces para la Causa que representa. El
do como enemigo de 1:1 democracia á cad a uno por su 1a d o , ha n conquistad o el•ré- éxito de Churcbill en Lancashire fué in-d
d 1 1 'd d d 1 diBcutible; y, sin duda,debido á esto,los con·
causa de sus ataques á Gambetta. Los cor ' e a ve oc¡ a Y e a altura. Se cree que servadores tratan do concentrarse en las
discípulos más adelantados hacían, pa· nadie les disputará la •Copa Michelin•. Nírdlands, donde aún bregan p~rfortificar-ra
escribirlos en las paredes, dísticos se, pues en el Norte, il. causa de la reporta-latinos
satirizando al 11mal Ministro». LAS MUNICIPALIDADES Y ción de telas, les hacen una oposición más
Un día, éste, enterado de lo mal que le LA CONVENCION que marcada, y que, en el estado actual de
querían, hizo una visita á la Escuela. , ánimo de la gente, desde la eruzada de Chur-
Muy risueño, penetró en cada clase, chill y algunos otros camp~ones, les será.
EBEJICO muy difícil vencer. Mas no por eso se des-elogió
á los profesores, felicitó á los animan, y aun sueltan arengas, hacen cir·
alumnos; y y á creía haberse ganado REPUBLICA DE CoLOMBIA.- DEPARTAMENTO cular pasquines, y fijan cartelones con cari·
todas las voluntades, cuando oyó un DE A.NTIOQUIA.- PRESIDENCIA DEL GoNCE- caturas de los cabecillas del baner·
1
ci;nliuades ~ votar por la. convocatoria de verdad y poder derramar la felicidad á matad.
En poco tiempo hízose una reputa- 1 una Convención Nacional. 1 nos llenas, ai no sobre el mundo entero, al
\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLÍN, FEBRERO 23 DE 1910 LA ORGANIZACION
~~=-~~-===-=- ~~==---~~~- ~--==~~~==~~-==-~~~~==~- ~=-~=====-==~==;?~======~=====
menos, sí,sul.>re una parte de sus malaventu- ne únicamente de un lado. Nó . Los acau- ¡ En las elecciones también se valen aquí, y fuimos cinco los inmóviles com o muertos.¡ que el problema do la aviación se r esuelva, difí- por la necesidad de satisfacer el hambre inradas
ltabilantes. La idea de desventura me da lados creen muy justo, razonable y equi - como en Colombia, de coacciones . Sinem- Entonces, los labios de Lewis hicieron un cilmente se convertirá ésta en un medio ordina- minen te. Hablando en plata: tenemos que
recuerda algo que ocurrió en días pasados tativo, el que ellos posean millones, porque bargo, existe una difer ocia enorme, pues movimiento casi imperMptible. ¿Cóm 1 pu - ·rio de locomoción. :\11'. Dela"'ran"'e creo (1909) vender nuestro trabajo, ó morir; Y como el
con un Jor~ que convocó una reunión de se dicen: tBicn : ¿qué harían Jos pob1·es con 1 alla son todas de parte del Gobierno, mien- de adivinar que babia querido pronunciar que nunca serán los aeroplan~s m:dío adecuado hambre es asunto de pocas horas, Y no teconservadores
y liberales, con el propósito nues~ros caudales? Ellos no sabnan gastar- tras que aqui ambos bandos las. emplean; la palabra cleche»? Iba a lcvant~rme r.ara para 01 transporte v únicamente tendrán éxito nemos otro medio de satisfacerla, debemos
de afirmar á sus copartidarios en sus opi- los porque para ello no han sido educados. pero la tropa no vota ni una sola vez siquie- darle lo que deseaba; pero su m1rada, 1m- '·. . . 1•ender por lo que el mercado ofrece.
niones, y de convertir á los incrédulos. Al De manera que Dios, que es muy misericor- ra. Las leyes en Inglaterra sobre elecciones, placablemente fija en lamia, me prohibía entre las personas afiCionadas á los depoltes. El que nos emplea compra el trabajo á un
comenzar su bien intencionada homilía, hu- di oso y equitativo, resolvió el problema co· son bien distintas de las colombianaa, por que hiciera todo movimiento. Miré al•boy. Mr. Spencer opma que, con el tlempo, los ae- precio que le parece caro, y querrá, en conbo
algunas interrupciones; pero al fin la a u- mo era t!e esperarse de su sabiduría y bon - lo menos en la práctica, pues siquiera ' ga - con una intensidad que atrajo su atención. roplanos pueden ser el mejor medio para trans- secuencia, por dicho precio cuanto más tratoridad,
símbolo de la fuerza, celo&a de res - dad.• Es decir: los que son capaces de re- rantizan la inmunidad del individuo contra Murmuré «leche» . El indígena desapareció, portar pasajeros á grandes distancias; pero que bajo pueda obtener de nosotros. Esta es la
tablecer el orden, hizo facil la audición del flexión, consideran que el sér á quien ellos ataques soeces y arbitrarios por personas como si se hubiera disuelto en la sombra. no será fácil llevar mercancf as. El honorable C. razón de que escoja para capataz de cada
Par, que,alardcando de buen humor,fuéenu- en su p~der·-que aun es asumido-de árbi- inconscientes -tal vez sería menos ofensivo Durante algunos segundos, seguit;nos ~te - s. Ro lis coincide con :\ir. Delagrange y Mr. grupo de operarios a un individuo que conozmerando
las ventajas Que ofrecerta el Go - tros, despojaron de sus haberes, lo merece calificarlas de irresponsables-de sus debe - rronzados, cs~e.rando en ~quel s!lenc10 y Spencer en la creencia de su "inutilidad para ca a fondo la tarea, Y que tenga sobre nosbierno,
en los términos más encomiásticos que por su inferioridad. Mas para hallar la ju>- res. La aplicación de la ley, aquí, no exime aquella InrnovthdacL PercJbia claramP.nte '. . otros poder absoluto. No nos ha conocido
imaginarse pueda. Alla, al fin, como pun-¡ tiücación cl ei aci.o, í.P.lldriau o.¡ u e prubd r " di e ; y, ya s ean autoridades é pa:tic.:l:l- los m enor·'3 r idos d~>l 1 o~r¡u" 'l'ono~ 111i~ tranopor,ar me~·cancfa.s, Y s.e añ:ma ~ n la Jdea antes, y seguramente nos despedira en cuanto
final del panegírico, se expreso así : •Tod:> su superioridad; lo cual todavía no han res, si la contravinieren, sufrirán las canse· nervios est.aban en tensión. de que la aviación ser<~ un ut:vo• Ltl wa&, auu4u., to el trabajo disminuya o se acabe. ~n ei
lo que acabo de enumerar os lo proporcio- hecho. cnencias de ello. Cuando Osear Wilde, a El eboy» reapareció. Con los ojos fijos en pueda aplicarse á cosas militares Y á transmitir entretanto, su obligación es obtener de nosnará
el libre cambio .» La audiencia, en su El Pueblo arguye, basándose, por su pues- quien no salvaron ni su posición ni su nom- Jos de Lewis, no lo vi volver. Pero Lewis despachos. otros toda la labor física que individual y
mayor parte liberal, aplaudió estrepitosa- to,en la historia de siempre: en el bienestar bre,estaba en la prisión de Reading,tuvo oca- comprendió que estaba allí . Lo leí en su> j Respecto á la posibilidad do atravesar el Atlán- colectivamente podamos realizar . Si esto
mente; y, como se pod!a prcrcr, se puso de de la comunidad, en los derechos del hom- sión de observar el caso siguiente: un niiio ojos. El •boyn tenia una taza de leche en la tico, convienen todos e n que la princir•al dificul- aniquila á alguno de nosotros de suert~ que
acuerdo c0n el orador, á quien, sin duda,al- brc (sin duda, como masa), en la igualdad que lloraba do hambre, incapaz de tocar los roano, y se habla _inmovili~ado en el sitio 1 tad consiste en la imposibilidad de llevar bas: ~uede i~capacitado P.ara proseguir trabaguno
le recordó que habla venido á hablar de los hombres; en fin, en todas las teorias alimentos reglamentarios, conmovió á uno donde yo lo. retu_~1era la p_nmera vez . . J tan te combustible. Mr. Delagrange sugiere la Jan do, el nada per~era con .esto, porque el
en pró de Jos conservadores. El Par no se -en su verdadera acepción -hasta ahora de los guardianes,cl que, apiadado, le rega- Con los o¡os fiJOS en m1, esperaba orde- . . . . . . mercado le ofrecera en segu1da un suplente.
inmutó . Vo lvié. al tablado sirviéndose del conocidas, y que con tánto alarde de abne- ló,ocultamente y contra el reglamento, unas nes. Lewis bajó imperceptiblemente la vis- ~ poslbJhdad de tener dtspuesto ll. mitad ?e caml- Somos unos ignorantes, pero vemos muy
privilegio que le concedía la xiqueza, de po- gación, tánta protesta de sacrificio, defen - poca~ galletas dulces. El niño, inocente del ta hacia su derecha. Por fin, su mirada me no un barco del cual pudteran los aerop,anos re- claramente que hemos vendido nuestro traderse
contradecir en un momento dado, es dieron Rousseau y los demás sentimentales, 1 mal que causaba, reveló á uno do los supe- dejaba respirar durante un relámpago; ·pe- novar su repuesto; Y Mr . Spencer añade que un ' bajo á un . precio bajo, qu e hubiéramos podecir,
de ignorar á su capricho el valor de la anteriores y posteriores á éste. ¡ riores la bondad del guardián aludido,el cual ro qué a:ivio sen ti! De nuevo toda su volun- . motor de petróleo es notoriamen te inseguro é dido obtener por él un precio mayor, y que el
palabra,y dijo dejativamente, mientras des- Volviendo á nuestro asunto: po::os días 1ué juzgado inmediatamente; y, sin conside- ta? conce ntra~a en los ojos, se tendía hacia 1 ineficaz para la marcha, y que para obv iar esta q~e nos emp!ea habría P?dido comprar la
puntaba un cigarro : u Quise decir los conser- transcurrirán antes de decidirse la suerte
1
ración alguna, le despidieron. Sin embargo, la m t.· Comprend1 su orden muda. Con un ade- dificultad debe const ruirse un aeroplano con m1sma obra a menos premo. El ha pagago
vadores ó unionistas. En fin; lo que fuere.• de la Cámara de los Lores. El Pueblo, como falta del guardian era más que perdonable , roán apenas ins~nuado, !e hice seña al in dí.- muchos motores, cada uno encargado á diferen- mucho, Y ha de hacer!lOS. trabajar cuan.to
Las palabras indistintas del noble fueron es natural, teme que si éstos ganan, vayan á 1 inspirada, como cstaba,en motivo t:m noble. g:ena de que pus.tera lataz~ de leche en el s1- te conductor por no ser conveniente que funcio - pueda; Y nosotros, pormst~nto que es comun
perdidas en la baraúnda de la multitud, la gravar los alimenGos,lo que seria el desastre
1
Lo castigaron, y tal vez los que lo condena- G!O que habta mtrado Lewts. El uboy» obcde- '. . . . a todos, procuramos trabaJa!' lo menos poque
tal vez se fué á su club u o tanto disgus- para el obrero, porque los proveedores au- ron sintieron repugnancia al pa~ar el vere- ció retrocedió fijó de nuevo en m1 lo- ojos nen todos á la Hz. El tJempo que calcula para sible. Así es como de una labor semejante
tada por haber tenido que subir las ~radas mentarían los precios de sus artículos para dicto . Recordamos este incident~ por dos -a'os ojos ~eg~os, sin un parpadeo, im~pasi- la tra vesía es , pró~imaro ente, d e s ~ tenta Y cinco quedan por completo eliminados todos lo~
que conducen á un estrado. Tan mal asile cubrir el desembolso que les ocasionaran los
1
razones: la primera, pot· la re•ncmoración bies, que solo reflejaban sombra, horas; tiempo vana.ble seg ún el VIe nto. elementos que constituyen la nobleza del
sentaría la elevación,no fuera más que mero impuestos, pero los sueldos del empleado no rle un p:l rrafo de un artículo de ei·3rto cscri- Un sE:gundo, una hora, un siglo; jamás El Capitán \Vindham cree que las maniobras trabajo: no nos alegra que éste progrese;
simulacro. subirían en proporción . De manera queequi- tor de talento: ~i Qui · n salJ q it n osotros có- sabré el ti ~ a1po qu~ transcurrió aún en fe.l vuelo } sobro las aguas son más fáciles que no sentimos comunidad alguna de interes<'l s
En vano los lores han tratado de captarse valdría á decirle: u De ahora en adelante se m o nos mirarán desd !) lej0s! • Y la segunda, aquella inmovilidad .espanto.sa. P~r último, sobre la ti ena, por ser los vie ntos en el mar de con el que nos ha alquilado; jamás o?<"perilas
simpatías del Pueblo, escudandose con le pagarán cinco ó más chelines menos, por por la relación que lei en LA 0RGANr7. \C!ON l a~ facetones .. de Le~v:ts se d1stendJeron. Su corriente m~s r egular que los terrestres; y con - ~en tamos OIJ?lacer .. de la responsabilidad,
adulaciones hipócritas. Ahora se procla- semana .• Si á tal estado llegaran las cosa , de los sucesos ocurridos el primer domingo mtrada., por fi~, de.JO de clavarse en ID! con viene con 0¡ Coronel Cady en que el problema m ~quella satJsfaccJO_n ?e la obra r~ahzada,
man los representantes de la voluntad po- seria más que probable que sobrevinieran de elecciones. Y, realmente: ¿cómo nos mi· aquella mtens.Jdad m soportable. No ag1tan- . , . . . . . y S! solamente la estup1da mono tonta de la
pular, y alegan que sus actos no tienen otro contiendas civiles, causando t;astorno y raran .. . ? do todavta mas que los labios, murmuró: de la ti al esla pot enCJma del At lán.ti.co se teso!- fatiga, con el 'deseo agudc., feroz, de la señ:1l
móvil que el bienes~ar del obrero, y que por makstar generales. CoRRESPONSAL . -¡Mi látigo! l"erá, probablemente con más faciltdad, con el de reposo y del pago al final de la jornada.
eso rechazaron el Presupuesto de Lloyd- __ _ -· El uboy» le trajo un pesado rebenque de auxilio de los marinos, por su práctica del efec- Y, siendo lo que somos, la escoria del
Georgc, porque si éste pasara, se oprimiría e E NTOS EXT R NJ E ROS cuero de hipopótamo, recuerdo de cacerías todo los vientos sobre las grandes superficies. mercado del trabajo, sin seguridad de una a los o~eros. La queja principal, sinem- U A africanas, más flexible que el junco, y más Respecto del descubrimien to do! Polo Norte colocación esta1Jlo, sin organización entre
bargo, es que el Presupuesto incluye una cortante que el acero. El «hOY.' parecia r~a~ - :\ir. Frank Hedges Bu t ler es el único aeronaut~ no~otros, ~o tenem?s má~ es~e~·anza que se-clausula
en la cual se grava á los propieta- ~~~~~~~~u~r -~r-~""~ ~~~-~~~~~-r-~-~ mente no t?car el p1s::> al. cam~nar : ta~ rapi- consultado quo alude á esta posibilidad, y pieu - guH' traba¡ando ba¡o el OJO v1g1lante del c~-
rios de tierras, y muchos de los lores son UNA PARTID.1DE «POKERn - 1 su calor sofocant.e, su vida agi t-ada. dos, at~rc:opelados y SJ!eneJOsos ast, eran saque el Polo. ot·te será visitado por un ae _ pat~z, esclavos del salano, hasta la termJ-propietarios.
Además; se gtava la eetveza,y ¡ Una noche estábamos sentados en el co- Sl,ll; mov1m1entos. ro nac1on d e nuestra obra.
algunos lores poseen cervecerías, y,como el La est.ación seca era abrumadora. Harris : rrE:dor. Harris Stevenson propuso una par- Muy lentamente, Lewis levantó el reben- plano .mucbo antes d~ que se llegue á cruzar el Todo esto· conduce á· la conclusión de que,
gravamen sobre aquélla no es suficiente pa- Stevenson me propuso una n·oche que lo en· tida de -cpoker•. Dos uboys» acercaron una que t.an alto como pudo y lo abatió con un Atlá otiCo:-Alvaro G,,¡ Albaccte. en efecto, nuestra vida es dura, improduc-r~
justificar un aumento de precio en el co- centré en el club,que fuera á pasar algunos mesa de mimbre cubierta con una carpeta golpe t e rrible á ~u derecha, s.obre. e.l piso . LOS IDEALES O"' LA D tiva Y sin esperanza.•
mercio al pormenor, como ha ocurrido con días con él en una casa que po:;eia en la de fieltro; luégo,colocaron cerca de nosotros Lueg·o,se enderezo muy tran'lUilo,dtcJcndo: t VJ Á -----------------
el whisky, la ginebra, el tabaco, etcétera. montafia, á pocas jornadas de viajo. Era un una mesa con bebidas heladas . Yo estaba -¡Qué asqueroso animal! ¡Les pido dis- J U S T 0 RE S E N T 1M J E N T 0 Con el impuesto sobre la cerveza, más sitio de veraneo ponderado por su frescura . ser.tado entre Ned Johnes y Harris Stevcn- culpa si por causa suya les he hecho pa- William ,James.
bien deberían alegrarse, pues lo ponen de y por las cacerías que se pueden hacer en son, y frente al flemático Lewis Carpente r . sar ~n mal rato.! . . Jamás nuestro sentido común occidental ··
6 sh. por barril, y ellos, para no déscuidar él. El trabajo en aquella época era muy es- --¿Dónde está tu •cheap• ? - preguntó Mi entras LeW!s hablaba,to~a.m.os las la~- podrá creer que sea una simple ilusión el El ConceJo Munic~pal de Puertoberrío
principios de sana economía, pretenden su- caso. AcepLé la invitación, y fijé el dia de Ned, barajando los naipes. par~~ en la mano Y. nos preCipttamos h.ac1a mundo de los fenóm enos . Admit.ira sin es- CONSIDERANDO:
birla á 9 sh. que el cantinero á quien pro- la partida. Puse una ficha. So dis tribuyeron las ba- el s1t10 donde .hab1a dado el go!pe. V1mos fuerzo que la alcgna y la virtud inte rna son 1. o Que para nombrar Alcalde de este
veen ser:i el primero en pagar. Luego el con- En el punto do la cita encontré junto con 1 rajas. Cada jugador echó su puesta en medio un cuerpo gns oboe uro, largo COJ!IO dos la parte es encial del complexo de la vida· Distri to no se t uvo en cuenta ni la opinión
sumidor pagará los aumentos del cantinero Stevenson á dos jóvenes ingleses á quienes de' la mesa. Durante una hJra ya no se oyó, metros, que ondulaba Y ~e retorc1a en e.l pero siempre reconocen'! algún v&lor posit i: de los vecinos, ni la del mismo Concejo;
y del cervecero. Por lo tanto, lo único que conocía por haberlos encontrado á veces en sino de cuando en cuándo, el ruido de un suelo. Unas fauces se abnan Y cerraban a vo anex('l a lo que se ve. Si es estúpido el ;¿,o Que el nombramiento para Alcalde
realmente los afecta es el impuesto sobre las partidas de •tennis». Uno de ellos era muy vaso colocado sobre la mesa, la crepitación cornpi!s. romanticismo empeñándose en no reconocer fue hecho por el señor Gobernador sin en las
tierras. joven, rubio, alto, flaco . Un ligero bozo co- de un fósforo para encender una nueva pipa, - No tengan cuidado . Sé dónde hay que lo heroico sino cuando se ofrece con 2JOse de viar este Concejo ¡ 1 terna que manda la ley
Lloyd-George, al formar el Presupuesto, roenzaba á indicar su futuro bigote. Se !la- ó las expresiones lacónicas de los jugadores. pegarlas. Y á no se moverán rnás sus refle- heroísmo, ó cuando lo halla bien cataloga- y que a última horas~ solicita para nom-cuidadosamente
omitió gravar las cosas maba Ned Johnes. El otro, Lewis Carpen- -¡Diez roas! jos. Agoniza . do en los libros, es asimismo estúpido el no brar Alcaldes suplentes;
esenciales á la vida : trigo, té, azúcar, etcé- ter, era de medianaestatura,y tendría pocos -¡Veo l . i Rabiamos reconocido una cobra! qucrc r.''erlo sino en los zapatos sucios y en 3. o Que el Concejo, elegido por elección
t-era; pero en perjuicio propio si omitió po- años más. Llevaba la cara completamente ·-¡Contento! Lewis, con tanta calma como si hubiera la cam1sa, ~rnpap~da de sudor, del campesi- popular, cree interpretar fielmente los scn-ner
un pequefio impuesto sobre bicicletas . afeitada. Se le cita por su flema incompara- Estábamos completamente metidos en el hablado de una lombriz, explicaba: no. Lo hero1co esta entre nosotros, con cual- ti mientas del pueblo cuyos intereses repre-
Digamos que en Inglaterra haya actualmen- ble y por su destreza en la caza. juego, y no pronunciábamos más que las -Hace un momento, sentí que la maldita quicr traje: lo mismo en Chautauqua que en 1 senta
te cinco millones de velocipedos,y que cada En la montaña encontrámos una tcmpe- palabras necesarias. bestia se enroscaba en mi pierna. La fres- los campos de batalla, en l~ cubierta de ' RESUELVE:
uno pague 2·¡6 anualmente, lo que no es una ratura tan fresca, que de noche nos ponía- De pronto, apareció ante mis ojos un es- cura sin duda. le hacia buscar el contacto los b uques, y en -b. Corte del Zar de todas ,
cifra exorbitante. De ahi se derivarían m os csmokings» de pafio . Ocupábamos gene- pectáculc que no olvidaré en mi vida; i tál del paño. La leche, de que son tan golosas las Ru.s ia:; . Instintivamente, cuando trat a- .Abstenerse de dar la ~e.rna p~ara nombra-i650,000que
ayudarían un tanto á continuar ralmente el dia en excursiones ó en batidas. fué de agudo el terror que me causó! Mi las serpien~e_s, la atrajo. Se deslizó hacia la mes; de formular un juicio general acerca de m len~ de Ale~ id e Mum.e~pal ouple nte que
los gastos que demanda la Marina desde que. Generalmente pasábamos las veladas en la cvis- a-visa, Lewis Carpenter, se habín, o u es - taza. Mie ntras que es t;:.b::. Cürüsca'da en mí, un sér humano, combinamos dos cosa~ : sen- el senor Gobernador sohmta en su t ele!fo'raestá.
en competencia tan tenaz con la ale- casa,fumando pipas de tabaco pálido y per- to bruscamente inmóvil como una estatua. si uno de nosotros cuatro hubiera hecho un timos que es un producto de su valor in te r- m a de fe~ha 11 del. presente, Y que dJCho
mana, Y tal vez podrían gravarse algunas fumado . Medio acostados en sillones de Estaba lívido; sólo S!JS ojos parecían tener movimiento, eso hubi era sido con toda se- no y de la posición externa que ocupa, no ~JOmbramrento r~~ai.ga, salvando el Caneeotras
cosas, sin afectar por ello demasiado mimbre, conversábamos durante una parte vida. Me miraba fijamente. En su mirada guridad mi perdición, y quizás la de alguno tomando se par adam ente una y otra, sino J0 su responsablhdad,~ sobre las per~ona3
los presupuestos particulares. de la noche, ó, si no, á veces jugábamos. a se leia una angustia insondable. Hice un de ustedes. combinandolas Si las diferenc·as ·t · _ que el señor Al.calde o el sefior Capellan de
L<:s Parca han empleado todos los subtP.r- los naipes. movimiento para precipitarme hacia él; Luégo, volviéndose hacia mí, agregó: r no t · · · · t · 1 I ex eny la Empresa, quren es se han dado a la tarea
fugios imaginables para anonadar el Presu- La casa de Harria Stevenson estaba ais- 1 pero con sus ojos, que permanecían fijos, - Muchas gracias, Will; se ha portado v!~a ·p~~~~~~n~~Ji.~~ ~~c~fla~ ~~~~f~~~a~ de-imponer empleadog que no satisfacen las
Puesto de Lloyd -George, pura y s1·~p!e· 1 d d d d t .. t d ¡ d · · S d f · usted muy bien. 1'u"o usted mucha sang 1·c · ; é. . ., aspiraciones de los habitantes de este Dis- ~ a a y ro ea a e una vege ·amon an ensa, me or .'~!10 que no me moVIera. u or en ue • sm .ImJtesr Deben ser seguramente con
men'e a· e usa del ' tad . d. 1 b l ". 1 - . ·¡·d d • fr¡·a,y eso le pet'mJ.ti·o- comprender. Los tre~ . . ' . . .. . ' trito crean más apropiados para deaempe- ' ;) gravamen ct o; pero que '!no po 1a creerse en peno osque . . a
1
Gal, qu e me e avo en una mmovtJ a can - 1gual razon elementos sJgmficatJvos del '
1 d' l · · te 1 f d t ' d d d b b 1 t ñ El · b 1 ¡ N t - no le debemQs poco. ' ' ñar dicho puesto. como e 1 ema aun ex1s y os on os 1e- prop1e a ab adso
1
re da m
1
on a. a. C{l.mJ- a so uta como a suya. ues ros compane- I .
1
. _ d . mun~o. . . . . (Aprobada por unanimidad en sesión del
nen que salir de alguna parte, ellos prefie- no que pasa a e ante e portón, e mpedra- ros de juego nos vieron así, el uno freo te al ~ewts vo VIO a encen er su p1pa. . He .aqu.t. un testunomo relac10nado ~on la 14 del e sen te )
ren que si la Corona necesita ;E 100, en vez do con mineral de hie rro rojo obscuro, es- 1 otro. Petrificados a su vez, se sintieron obli - . ·-Harria- prosiguió- seria bueno que hi- dJvmizacwn que hace Tolstoy del simP.le pr ·
de provenir éstas del bolsillo de un hombre taba oculto, por innumerables y lujuriantes 1 c.ados á suspender el resuello sin hacer un OJera usted cortar los matorrales que hay obrero manual. ------------- - ---
que tiene 5, 19, 15 ó más miles de1 libras tamarindos, plantados con pro1us'ión en e!l ~dcmán. 1 cerca .de la :!as.a. Hay demasiados, Y eso Hé aquí lo que escrib e el señor Walter EXTERIoR anuales de renta, éstas salgan del üolsillc parque. De l exterior sólo llegaba hasta nos-¡ Varios segundos-segundos que fueron atr.;.e a las serpJet\.tes . \Vyckoff, después de, haber trabajado como
de ciento ó mas infelices que, juntándotos otros el ruiao del viento entre los árboles horas- transcurrieron a Bi. Los ojos de L e · -A usted le toca dar, Harria. simple peó n en la demolición d e unos edi- ·
escssamente,ganen el mínimum de !ll'centa de la montaña,ó el bramido de alguna fiera . 1vis clavados en los m1os, me suplicaban Se había vuelto á sentar, le dió las cartas ficios sitos en West-P oin t, acerca del esta-de
un lord, es decir f 5,0ú0, y que~ por aña- La casa estaba construida de madera y que fuera en su ayuda, y al mismo tiempo al compañero, Y. S'=l volvió llamando: do de ánimo de la clase de que habta queri- ESPAÑA
didura si trabajan. - ... sobre columnas que se elevaban á. dos me- me prohibían que me moviera. Harris Ned -«Boy•: ¡wh1sky Y soda! uo él formar parto durante cierto tiempo:
Lord Lansdowne fué t¡uien promovió la tras sobre el suelo, para evitar la humedad y yo éramos presa de un espanto, tanto más o. H. MONOD eLes puntos salientes d e nuestra condi-
El carlismo se mueve.
cuestión en la Ca mara y convocó á todos los y producir una m e jor ventilación. En los atroz, cuanto que no sabíamos cuál era su - - ción salt an á la vis ta. Somos hombres adnl-lores
ausentes para que le ayudaran á reaol- alrededores del u chalet., la vegetació n era causa. D E R E V
1
S T A S tos, y no tenemos un oficiú determinado. En
ver el conflicto: ó soltar las libras, ó some- demasiado abundante, á causa de que ar¡uél Un cboy• se aproximó, trayendo nuevas so- el me rcado del trabajo estamos, todos los
terse a la pasividad en Jo que concierne a la permanecía deshabitado di e z meses del año. das y hielo . Lewis, no podía verlo~ porque días, dispuestos á vender al mejor postor,
legislación del pais,que con el cnrso que es· Unos cocoteros venían á apoyar sus tron- le volvia la espalda; no podía oirlo, porqlHl por tantas horas diarias, nuest ra fuerza
tán tomando las cosas, no puede dudarse de cos contra el borde del techo. U nos macizos un asiático que camina descalzo no hace ~ muscular pura y simple. Por esto, estamos
que alla iran á parar, cuando el Pueblo exas- de hibiscus se en2arzaban hasta el mismo más ruido que una sombra que se desliza Los aero¡•Ia. ttos e u el en el último p eldaño de la escala de los tra-d
d . d 1 f · .. d ¡ b · L b · ·1· · d S b L · porvenir.-·Comien- pera o se e cuenta e a antasmagor1a en p1e e e o ertizo. as ougamv1 1as ca1an por una pare . in e m argo, ew1s supo .. . bajadores. Y vende rnos nuestra fue rza mus-que
basta ahora ha vivido . Ademáa; este desde lo alto de las columnas, formando una que el indígena se acercaba. Con una mi- •. a el artreulo (d.e ~li'ry 's Magazme•) con una re- cular en condiciones part-iculares, pues ella
sentimiento de antipatía entre ricos y po- !)u vi a violeta. rada,me dió la ord~n de impedirle que a van - laCtón de las opio tones de nuov e de los rr.ll.s co- constituye todo nuestro capital y'carece mos
bres,ca tan secular como el arbol de la cien- Gozábamos plenamente de la calma que zara. No pudiendo moverme yo tampoco, ¡ noctdos aeronautas, sobre la posibilidad Y diñ- de medios de subsistencia de reserva, y no
cia del bien y del mal de la leyenda de an- encontrabamos en aquel rincón de natura- fué también con la vista con lo que le orde- cuitadas de cruz!lr ol Atlántico en aeroplano. pod e mos, por lo tanto, recabar un p1·ecio de
~no. Y no es porque el m!lquerer se orig}_~ leza; llegábamos casi á olvidar la ciudad, né al uboy• que se detuviera. Me comprendió, La mayorla de los consultados opina que, aun- 1·eserva toda vez que vendemos obligados
Madrid, Enero 14 .-Circula n graves
rumores acerca de la proba bilidad de un
alzamiento carlista, y se tiene entendido
que el príncipe don Jaime de Borb
ó n está prepa rando un m a nifie s t o en e l
que describe la ruina de España desde
que fué destronado su bisabuelo, y ataca
á los libre-pensad ores, protestant
e s, y otros enemigo s d el orden social,
indicando que la unidad católica es el
único medio de obtener la regeneración
de España.
~s~acio r~smaOo ~ara los aúsos u~ los ~ra~O~s ~lrnacms u~ HIJ~ D~ r A~i~R U~rR~r~ & ~ía.
:=i:li!
Sólo en El Salón Rojo se consiguen . • • • En nuestra Droguería mantenemos
Todo el mundo debiera preocuparse tanto de su buena apariencia como desusalud.
Los corsés especiales que acabamos de introducir (para hombres,
señoras y niños), mantienen el cuerpo suave pero firmemente
el mayor y más completo surtido de artículos para el Tocador, tanto para las señoras co mo
para lo~ hombres; de tál manera, que puede usted estar seguro de encontrar
erguido, tanto al andar como al sentarse; corrigen los
hombros y las espaldas de aquellos que los tie~
nen defectuosos, y contribuyen al ensan~
che del pecho, y al consiguiente
desarrollo de los pulmones.
Son de uso preciso para los niños y las niñas en la época del crecimiento.
Consúltese á los médicos.
H. de P. R. & C.
allí todo cuanto desee en este ramo. Llamamos especialmente la atención
sobre nuestro surtido de cepillos para los dientes, y toda clase de
dentífricos; sobre los jabones de Tocador, especialmente
el Transparente de Glicerina MorniJ!.g Glory y el
Cuticura, tan afamados, y, además, so~
bre las Lociones, Brillan tinas, Po~
madas y Aceites para el cabello. Todo, como de costumbre,
á los más módicos precios.
H. de P. R. & c.
W M'P"''
¡Todos sus muebles nuevos por $ 7 o ..... ! . Pasta Dusser, el mejor depilatorio que se conoce.
1
Ni más ni menos, es lo que ofrecemos á usted haciendo tan .Pomada Hermesyl. Daremos informes sobre este artículo. ·
reducido gasto. Su piano y tocios los muebles de su casa, Agua Oxigenada, el mejor desinfectante
quedarán como nuevos usando "Liquid Veneer", especia- usos. Crema de Jabón para afeitarse,
lidad especial para tal fin. "Liquíd Veneer" seca Ínmedia- Galletas en paquetes, nuevo surtido.
para todos los
lleg6 nuevamente.
Pastillas de Formal-tamente.
Cualquiera puede aplicarlo. deído, lo mejor para desinfectar
Sólo cuesta el frasco $ 70. las habitaciones.
H. DE P. R,. & C. H. DE P. R. & C.
~!t¡,_t_:::=::=::)i:C=~::g::=:;!:-:11~:· :S:::: ~:=~~S~;¡e ... :~::.::: .. :' .:~::. I::G:O=S=··Y=D:::A:T::I L=E::S::A=:$=4=0=L=·I:B=R=A=K===::illl
J
.;-'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(
LA ORGAl~· rzACION
El censor á la vista. i ncs ó maquinarioncs contra la paz pública. 1 Aristóbulo Ibáfiez, quien pereció (C1'1WZmen-
Hendaya, Enero 14. -La censura ha El Mini~tr_o de la~ Flores ha hecho uso ~e te. as~sinado) en def~nsa de la nobl~ Caus,a
comenzado á detener los despachos en 1 t~l s~udommo en tanto telegra.ma com.o. d1- LibeJal, .~n la guerr.~ d~ los tres anos.- El
d
. . . . nge a los Gobernadores y am1gos pol!tJcos Pueblo L1beral do PercHa se prepara en-que
se ha~l:'l e la ?OnsplracJón mihtar. suyos, usando y abusando de la franquicia tusiasmado para llevar á efecto una recepPor
notJcJ~S particulares, se sa_b~ que telegráfica de que gozan Jos Mir.isttos del ción digna, y proyecta construir un mohay
gr~n agitación en las g-uarmmones Despacho, para sugestionar á las Munici- desto monumento en el Cementerio católico
de Cád1z, Málaga y ValenCia. palidades en el sentido de planes siniestros, de esta ciudad, con el objeto de colocar allí
El verdadero origen. ó pa~a inven~ar pompos?~ recibimientos á sus precio~os resto . El ~eriódico aL~ Fa-
Presidentes sm preparamon. labran dedicara para ese dta una edtCJOn ele
Pa~ís, ~~e.ro 14.-~n desl?acho de SIGUE publicando nuestro apreciable luj~, con el !'etrat9 ~el p~triota aladid,. y en
M~dr1d, dmgtdo al «T1mesn.' diCe que el colega u La Paz~, de Popayán , numerosas en el se dar:;t pubhc.1~ad a todo lo relaClo~aorigen
de los sucesos ocumdos en Ma- manifestaciones atestadas de firmas, en las do c9n la vtda pol!tica del Gene~~¡ y a lo
drid y la agitación entre los militares, que los liberales del Departamento de Po- demas ,que con motivo de su recepcwn y ex·
ha sido la protesta contra el sistema de payá~ proclaman _JeffJ indiscutible del Li- hum,acwn de sus ;e:~o~ se hag~ · · ·: La ~bra
ascensos en el Ejército contándose en- beralJsmo colombtano al General Rafael pro) r etada se lle,_at.a a efecto a mas ta1dar
tre los disgustados po; esa causa per- Uribe Uribe. Igual cosa sucede en muchas el 20 do Marzo p:oxiJ?lo. - De ustedes ate~ -
, otras partes, donde es y á un hecho la con- tos SS. Y copart1danos, DELFL · CAxo u.,
SO?as de alto rango, de las que era el centración del Liberali'smo al rededor de la CARLOS ECIIEVER.RI U., Jvuo E. RENDO:\f E.
pr1mero y el que menos se ocultaba pa- gloriosa personalidad del General Uribe -Nota: Las cuotas se enYiarán al Sr . Delra
expresar su disgusto el príncipe Pig- Uribe. fin Cano, y los artiCu las, á la Dirección de
natelli. AGRADECEMOS el envío de «La Voz> uLa Palabra».
El alcance de la crisis. (de Riosucio) y «El DefensorD (de Sansón), H~YMENA!E.-LA_ORGAKIZACION,d~ Meperiódicos
nuevos cuyo canie gustosamente clellm, lo dediCa su numero 443 al gal!ardo
Madrid, E nero 14.-El descontento se correspondemos. · Y. prestigioso Jefe del L!berali~mo coloro-ha
extendido á varias unidades del E jér- ACABAMOS de ser informados de que btano, Gen.era! Rafael Unbtl Unbe. .
cito, aunque se desconoce en realidad el señor Sotero Peñuela hizo quemar en Nada mas ¡usto q_ue, este. home~a¡e ~l
hasta dónde pueda haber llegado. Tunja los libros de ciertas escuelas anterio - hombre qu,e ha e.mpunaao con valor mde:l-res
al año de 1835, dizque porque eran be- b!e la banaera ltbera.l para sa.lv.arl es~:1, porc, t: ..: i~ ·) p'.:~· cl a con test a r
"pues perL:ctaE. 2 CONTRÁ LOS CÁLLOS
l.
H. de
EL MEJOR RECONSTITUYENTE
Llaman(lo usted
C6mpre Ud. siempzte su calzado
donde Carlos Ochoa Ardila, porque
es el mejor de la plaz~. Los mat eriales
que emplea en sus obras, son
por teléfono á la E stación, puede de prim~ra calida_d. '
entenderse con Antonio José Pie- TrabaJO garantizado. Local : Cadrahita,
si es que necesita allí cerca lle de , Carabobo, bajos del <(Club
un magnífico potrero para mulas. .Medellmll. a. 6
. 5
EN LA HERRERIJ\
Sombreros coéos, última forma,$
300.
<