A pie por Engativá y Barrios Unidos

Page 1




ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ Enrique Peñalosa Londoño SECRETARIA María Claudia López Sorzano DIRECTOR Mauricio Uribe González SUBDIRECTORA DE DIVULGACIÓN Y APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO Margarita Castañeda Vargas EQUIPO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Catalina Cavelier Adarve (coordinadora) Juan Pablo Henao Vallejo Diego Muñoz Casallas Mónica Sarmiento Roa Sol Gaitán Martínez PARTICIPANTES DE PATRIMONIOS LOCALES DE ENGATIVÁ Y BARRIOS UNIDOS Myriam Abril Ríos Angela María Agudelo Urrego Valeria Amaya Amórtegui Purificación Barbosa Fabián Camilo Bautista Acosta Anderson David Caro Bejarano Natalia Español Casallas Carolina Espinosa Sharon Garzón Briceño Alejandra Guarín Téllez Valery Guerrero María Cristina Guerrero Velandia Judy Andrea Lesmes Néstor Raúl López Vanegas Ruth Carolina López Vanegas Fredy Mateus Espíndola Angélica Paola Méndez Suárez Diana Pacazuca Santiago Pulido Abril Zaira Pulido Rodríguez Sandra Viviana Rodríguez Castro Diana Rodríguez González Adriana Solórzano Leidy Magaly Vaca Mondragón Margarita María Villa Rodríguez

ACOMPAÑAMIENTO, CORRECCIÓN DE ESTILO Y COORDINACIÓN EDITORIAL Mónica Sarmiento Roa Sol Gaitán Martínez Diego Muñoz Casallas APOYO ÁREA DE PUBLICACIONES Ximena Bernal Castillo AGRADECIMIENTOS Alcaldía Local de Barrios Unidos Colectivo Caicas Colectivo Somos Uno Empresariales y Comercialización Huerta Donde la Vida Renace Instituto Para la Economía Social (IPES) Subdirección de Emprendimiento, Servicios Empresariales y Comercialización La Canasta Museo de Arte Contemporaneo de Bogotá (MAC) Plaza Distrital de Mercado Doce de Octubre Plaza Distrital de Mercado Las Ferias Plaza Distrital de Mercado Siete de Agosto Carlos Valero María Cristina Guerrero DISEÑO GRÁFICO Alejandro Mancera Obando ROTULACIÓN CARÁTULA Roberto Ayala Martínez IMPRESIÓN Buenos & Creativos S.A.S. Bogotá, 2019 Esta obra es el resultado de un proceso participativo de investigación-creación local apoyado por el IDPC. Los contenidos no representan ni comprometen la posición u opinión oficial de esta institución o del gobierno distrital y solo recoge la opinión de sus autores.

INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL www.idpc.gov.co Calle 8 No. 8-52


Presentación

El patrimonio cultural inmaterial o intangible está constituido por activos sociales que le dan identidad, sentido de pertenencia y bienestar a los grupos humanos. Comprende prácticas culturales y saberes que se han transmitido de generación en generación, junto con los lugares y demás elementos materiales que les han hecho posibles. Es el legado cultural que cualquier colectividad ha mantenido vivo en respuesta a su entorno y quiere salvaguardar para heredar a las generaciones futuras. En este sentido, las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) son tradiciones vivas, colectivas y dinámicas que tienen normas consuetudinarias y valor simbólico, e incluso, pueden ser integrales con otras formas de patrimonio. Se transforman con el paso del tiempo y se enriquecen con otras formas culturales, sin perder aquellos elementos esenciales que las hacen singulares. Si bien han existido valiosos avances sobre este tema en Bogotá, solo hasta el año 2016 se inició un trabajo sistemático y sostenido, gracias a la creación del Equipo de PCI del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). De acuerdo con la misión y las competencias de esta institución, este equipo ha creado el programa Patrimonios Locales, buscando armonizar las necesidades de la ciudadanía con la convención de PCI de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la política pública del ámbito nacional y los antecedentes distritales en la materia. Patrimonios Locales es un proceso de largo aliento, cuya finalidad es fortalecer la capacidad social de gestión de las personas interesadas en activar la salvaguardia participativa del PCI bogotano. A través de una convocatoria abierta a todos los ciudadanos mayores de 18 años en cada localidad donde hace presencia, Patrimonios Locales abre un espacio horizontal para el diálogo de saberes y experiencias entre personas diversas, el cual se potencia con herramientas conceptuales y metodológicas que fomentan la investigación participativa y creativa en torno al PCI y a la memoria local. Este programa inició en 2017 en Bosa, Los Mártires y Usme, en 2018 continuó el proceso en estas localidades y amplió su cobertura a Antonio Nariño, Barrios Unidos, Engativá, Fontibón, Kennedy y San Cristóbal, y en 2019 dio continuidad al proceso en estas nueve

A pie por Engativá y Barrios Unidos

4

localidades a través de una segunda y tercera fases, respectivamente. A final de año se realiza un encuentro con los participantes de todas estas localidades, generando un espacio para el intercambio de experiencias, así como una oportunidad para fortalecer la red de investigadores y gestores locales vinculados a Patrimonios Locales. En las localidades de Antonio Nariño, San Cristóbal, Barrios Unidos, Engativá, Fontibón y Kennedy o Techotiba, el proceso que en 2018 inició de manera exploratoria, en 2019 viró hacia la investigación participativa y creativa. Producto de ello es la presente cartilla, resultado del trabajo y compromiso de los participantes de Engativá y Barrios Unidos con este proceso y sus territorios. Con la asesoría y el acompañamiento del Equipo de PCI, los participantes iniciaron la investigación de manifestaciones patrimoniales asociadas a las prácticas agroecológicas tradicionales, la cultura culinaria, el comercio tradicional de las plazas de mercado y las prácticas de culto en los cementerios. También investigaron temas relevantes de memoria local relacionados con los cuerpos de agua que componen los humedales y los procesos de autoconstrucción de vivienda y conformación de algunos barrios. Los hallazgos investigativos han sido plasmados de forma creativa por los participantes en esta cartilla que, esperamos, disfruten todos los lectores. A pie por Engativá y Barrios Unidos hace parte de la colección de publicaciones de Patrimonios Locales, que hoy cuenta con cinco volúmenes y un juego de mesa. Esta serie constituye una apuesta por dar a conocer la riqueza cultural de las localidades de Bogotá en clave de patrimonio cultural inmaterial y de memoria colectiva. Patrimonios Locales es un aprendizaje continuo y demuestra que es posible construir conocimiento colectivo y creativo con la participación activa de la ciudadanía.

Equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

5

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Tabla de contenido Presentación.................................................................................................. 4 1.

Nuestro tesoro es este puñado de tierra............................................. 8

2. Un dulce recuerdo........................................................................................ 22 3. Las manos de mi madre ........................................................................... 30 4. Las artesanías de los Moreno: una tradición familiar . .................. 32 5. Doña María Antonia ................................................................................... 36 6. Plaza de Las Ferias ..................................................................................... 40 7.

Así comenzamos el ranchito ................................................................... 44

Juego Casas y escaleras ................................................................................... 68

8. Formación del barrio Minuto de Dios .................................................. 66 9. Tocando las puertas del purgatorio ..................................................... 80


Esta investigación empezó enfocada en la agricultura urbana como práctica cultural, pero encontramos que existen personas que la practican en articulación con procesos por la defensa de cuerpos de agua dentro del territorio. Por tanto, decidimos, primero, plantear una ruta de memoria a partir de relatos sobre los cuerpos de agua y, segundo, una mirada sobre algunas huertas comunitarias, institucionales y privadas, que se cruzaron en nuestro andar.

Investigación e ilustraciones: Valeria Amaya Diana Pacazuca

El nombre Engativá es una adaptación del nombre muisca Ingativa, que significa ‘tierra del sol’, y en otras versiones ‘señor de lo ameno o sabroso’. La ingeniería muisca construyó unas camas elevadas para cultivar en las áreas inundables llamadas camellones. Estas permitían la circulación del agua para regar cultivos, aprovechar los nutritivos lodos tras las inundaciones y disponer terreno firme para

9

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9

la circulación y comunicación de los habitantes sin desecar los cuerpos de agua. Creemos que al conservar algunas de las tradiciones indígenas tanto de su práctica agrícola como de su dieta, los habitantes de hoy nos conectamos con el territorio y la ancestralidad, permitiendo preservar tejidos comunitarios y culturales. Hoy, al visitar una huerta, sus camas nos evocan aquellos camellones.


La llegada de los españoles influyó drásticamente tanto en el cambio del paisaje como en las formas de la agricultura y la alimentación que tenemos actualmente. De la biodiversidad de cultivos se dio paso a grandes extensiones de un mismo cultivo o tierras para ganadería que agotan el suelo.

La fragmentación del territorio por la aparición de haciendas contribuyó al desecamiento progresivo de los cuerpos de agua. Especies foráneas como el eucalipto se utilizaban para obtener madera rápidamente y desecar. Aparecieron también nuevas herramientas, animales y cultivos. En el paisaje prevalece la cebada, el trigo y posteriormente el ganado.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

10

En este andar identificamos grupos dedicados al servicio comunitario en defensa del patrimonio del humedal Tibabuyes (‘Tierra de labradores’) y del humedal Jaboque (‘Tierra de abundancia’), con prácticas como la agricultura urbana. Estos colectivos trabajan en

11

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9

espacios públicos a partir de procesos colaborativos y formativos organizados en mingas, donde promueven la preservación de tradiciones orales, prácticas de siembra, mejoramiento del suelo y cuidado de huertas, como aspectos fundamentales de la identidad local.


Patrimonio arqueológico en el humedal Jaboque De acuerdo con información del Jardín Botánico de Bogotá, dentro de la localidad de Engativá se encuentran ubicados los humedales más extensos de la ciudad de Bogotá: el humedal Tibabuyes, que también pertenece a Suba, con una extensión de 222,76 ha., y el humedal Jaboque con 148 ha. Ambos humedales tienen presencia de una gran diversidad de especies de flora y fauna, algunas en vía de extinción. Estos cuerpos de agua fueron transformados desde épocas prehispánicas, hace miles de años, en una relación de convivencia con la naturaleza, ya que sus antiguos habitantes conocían sus dinámicas y dieron lugar a una ingeniería agrícola e hidráulica sin desecar. En el caso del humedal Jaboque, además de los camellones, se han encontrado distribuidos en este cuerpo de agua veinte vestigios arqueológicos llamados monolitos. Se trata de estructuras de piedra de casi 2 mt. de altura, que se cree pudieron ser parte de un observatorio astronómico o también pudieron haber delimitado las zonas evitando inundaciones (Meyer, 2005). En recientes recorridos es notoria la disminución y destrucción de los monolitos y camellones. Este patrimonio está en peligro por obras civiles y procesos de urbanización que desecan el humedal. Conocer este patrimonio y protegerlo nos puede dar muchas pistas sobre la convivencia entre los seres humanos y la naturaleza en otras épocas.

Manuel Arturo Izquierdo, Francisco López, John Meyer Muñoz, Henry Marrinier: Monolitos del Humedal de Jaboque, 2005. Tomado de: Aguafuentes en Bogotá, p. 42. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Alcaldía Mayor de Bogotá. A pie por Engativá y Barrios Unidos

12

13

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Activadores de huertas, vecinos del humedal Jaboque

“A Engativá y Suba no nos une un puente, nos une un humedal”

Rosalba Muñoz Integra el grupo de investigadores del patrimonio de la localidad. En el barrio Puerta del Sol II, Rosalba decidió armar una huerta en un lote lleno de escombros que es propiedad de sus familiares. En articulación con el Colectivo Caicas, removieron, limpiaron y montaron la huerta en este espacio que lleva 10 meses funcionando y se proyecta convertir en un aula ambiental. Sergio Bohórquez Líder ambiental preocupado por el mejoramiento continuo de los procesos agrícolas en su localidad. Es uno de los creadores de la huerta Donde la Vida Renace en una zona verde cerca al humedal Jaboque. Allí vimos cultivos de amaranto, girasol, caléndula, borrachero, lulo, yacón, habas, uchuvas, menta, pepino, diente de león, yerbabuena, tabaco, entre otros. En varias ocasiones desconocidos han tumbado las plantas y quitado los carteles que indican el nombre del lugar. Se cree que algunas personas sienten que las huertas en espacios públicos se hacen para ocupar y robar los terrenos.

Rosalba Muñoz. Foto: Colectivo Caicas, 2019.

Huerta Donde la Vida Renace. Foto: Sol Gaitán, 2019.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

14

15

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Huertas que visitamos

Colegio Tomas Carrasquilla

Ubicación: Alcaldía de Barrios Unidos Cultivos: hortalizas Hortelanos: estudiantes y profesores de ciencias

Fo t

San Isidro

o: ría

Cr i

s ti n

01 a G u e r re ro , 2

2019.

Ma

Ubicación: carrera 28 # 70-08 Cultivos: hortalizas y aromáticas Hortelanos: adultos mayores

ait

an,

Donde Don Luis

Ubicación: carrera 123 # 65A-2 Cultivos: frutales y maíz Hortelanos: adultos mayores

lG

Fo t

o

o :S

Fo t

Organizaciones Sembrando Confianza y La canasta

9.

o:

Va

le

Am

a ya, 2 01 9 .

a ya, 2 01 9 .

Ubicación: carrera 20 # 63B-10 Cultivos: caléndula, capuchina y acelgas amarillas Hortelanos: integrantes de la casa

ria

ria

Am

Donde la Vida Renace

F

Ubicación: zona verde en carrera 99G # 64G-2 Cultivos: frutales, aromáticas, tabaco e ipomea Hortelanos: jóvenes

Va

le

: o to

Fo t

o:

So

lG

A pie por Engativá y Barrios Unidos

16

17

ait

an,

2019.

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Colectivos en defensa de los humedales

Buscando huertas encontramos La Canasta

Colectivo Caicas

Andando por el Siete de Agosto en búsqueda de huertas, encontramos en el barrio Baquero una casa esquinera con un pequeño jardín en el que cultivan aromáticas, acelgas amarillas y caléndula, entre otras plantas. Al preguntar, nos enteramos que han articulado un tejido social para conectar a agricultores y consumidores fomentando una economía solidaria. Marianne nos explica que allí conspiran los diferentes actores de un ciclo agroalimentario incluyente, corto y consciente, que comienza en los productores y se cierra en los comensales. La Canasta dinamiza este encuentro acercando a los consumidores de Bogotá directamente con los productores orgánicos de Boyacá, Cundinamarca y Tolima.

Fo t

Va

ria

Am

ria

o:

Va

Contacto: Facebook: Colectivo Caicas Instagram: @caicasclctv Correo: caicascolectivo@gmail.com Teléfono: 321 4204092

Colectivo Somos Uno

o: le

Fo t

le

Marcela, integrante del colectivo, nos cuenta que en este proceso están interesados particularmente en el reconocimiento del humedal Jaboque como bien común de la ciudad. Convocan de manera voluntaria a personas con sentimientos de justicia y solidaridad que buscan aportar a la transformación del territorio involucrando lo ambiental como determinante para construir un modelo de ordenamiento alternativo para Bogotá.

a ya, 2 01 9 .

Humedal Jaboque

Am

a ya, 2 01 9 .

Contacto: Facebook: Somos uno Instagram: @somosunoclctv Correo: somosuno.clctv@gmail.com Teléfono: 314 4510239

Humedal Tibabuyes

Juan y Laura forman parte del colectivo y nos comentaron que son una fundación sin ánimo de lucro articulada alrededor del humedal Tibabuyes. Sus acciones se orientan hacia la educación consciente a través del arte, la ciencia, la espiritualidad y la naturaleza para la transformación social. Le apuestan al tejido comunitario como parte fundamental en la organización y protección del territorio.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

18

Foto: La Canasta, 2012.

Contacto: Facebook: lacanastaorg Instagram: @lacanastaorg Página web: www.la-canasta.org

19

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Finalmente lo que nos ha motivado en esta búsqueda por las huertas, las plantas y sus secretos, ha sido una serie de vivencias que en la práctica de la agricultura urbana pueden ser más comunes de lo que pensamos.

¡¡Esta historia germinará!!

Minga. Foto: Somos uno, 2019.

Referencias

A pie por Engativá y Barrios Unidos

20

DIVULGARK. (sf). Exposición Itinerante humedal Jaboque. Recuperado de: https://divulgark.wixsite.com/divulgark/exposiciojaboque?lightbox=data Item-jgo8pvfr1 IZQUIERDO, Manuel Arturo, LÓPEZ, Francisco, MUÑOZ, John Meyer, & MARRINIER, Henry.(2005). “Monolitos en el humedal de Jaboque” .(diagramas). En Agua fuentes en Bogotá, p. 42. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/agua_fuentes_baja/44 JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ. (sf). PEDH Jaboque. Recuperado de: http:// www.jbb.gov.co/index.php/conoce-los-humedales/pedh-jaboque MUÑOZ BARRERA, John Meyer. (2005). Humedal Jaboque, evolución geomorfológica y geológica; y su relación con las culturas prehispánicas. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

21

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Un dulce recuerdo… Venir de afuera es uno de los rasgos más comunes de nuestros abuelos y padres, quienes, por diferentes razones, en su juventud tomaron el camino que conduce de sus tierras natales hacia esta ciudad. Aquí, mezclado con el smog, se respira el sueño de un futuro próspero que se levanta ladrillo a ladrillo en cada uno de sus barrios y comunidades. Un sueño que se palpa en sus grandes avenidas y pequeñas calles. Gracias a esos largos viajes la ciudad completa es una mezcla de aromas y sabores (dulces y amargos), costumbres, historias y tradiciones cargadas de apapachos, arrumacos, embelecos y otros cariñitos que se miden en grados de azúcar: ¡¡¡los dulces tradicionales!!!, delicias que viajaron en las manos de abuelas y madres y hoy continuan disfrutando y preparando sus hijos.

La ruta del dulce

La ruta de sabores que aquí presentamos atraviesa lugares como Tunja, Paipa, Duitama, Belén, Susacón, Soatá, Turmequé, Ibagué, Coello, Cajamarca y La Palma; lugares que nos enseñan de la siembra, la recolección de los frutos y la preparación de un montón de ricuras, tal como lo recuerdan don Carlos, la señora Esperanza, don Hugo, Paola, Natalia y Yamile, quienes habitan Barrios Unidos y Engativá hace años y fueron nuestros cómplices compartiéndonos algunas de sus dulces historias. En la década de 1950, en medio de la construcción de barrios como Los Alcázares, Bosque Popular, Modelo, Colombia y San Felipe, en las casas se sembraban árboles de grandes, hermosos y abundantes frutos, como duraznos, brevas, papayuelas, cerezas, curubas, lulos y ¿freijobas?, ¿freijoas? o ¿feijobas?… ¡feijoas!, sí, ¡así!

Investigación, textos e ilustraciones: Leidy Magaly Vaca Adriana Solórzano

23

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


¿Solar? Es un espacio grande en la parte de atrás de la casa donde pega mucho el sol y los arbolitos crecen buscando su luz.

Mmmmm... ¿preparar el dulce?, ¿y cómo? En las grandes casas construidas para familias numerosas, con antejardín, patio interno y solar, también se podían encontrar sembrados de tomate, maíz y flores. “Esto resulta inexplicable o ajeno para quienes viven hoy en estos barrios y por días enteros no alcanzan a tener el calorcito del sol, arrebatado por las grandes construcciones y la contaminación”,–cuenta Natalia mientras nos enseña su pequeña huerta–. Por ese entonces, –recuerda don Carlos–, “luchaban y se mantenían en pie”, cerezos, papayuelos y brevos. El señor Hugo dice que “hasta cargaban bien bonito” y doña Esperanza añade una pizca de remembranza y nos cuenta que en estos barrios cuando había cosecha, “quedaba fruta para dar y convidar”.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

24

Nuestros confidentes cuentan que los árboles eran propios, pero también comunales en la época de la cosecha. Provechosos sus frutos e inoportunas sus hojas cuando tapaban las canales o cuando sus raíces afectaban la construcción. A veces motivo de discordia y otras veces elementos vinculantes en el territorio, cuando la comunidad se ponía de acuerdo “pa´ bajar la carga y no dañar el árbol”, “pa’ repartir por la cuadra toda la fruta”, o “pa’ hacer montañas de dulce y no dejar perder la fruta que ya estaba demasiado madura”, y este “era el mejor momento pa´ preparar el dulce”.

25

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


¡¡¡Dulce de breva!!!

6. Quítele el piquito blanco. Peluquee su breva, es decir, lávela usando una esponja limpia para quitarle los pelitos.

7.

Córtele la barriguita en cruz.

El brevo es un árbol muy noble, ¡cuídelo!

1.

Siembre el árbol. Si ya está, ¡es muy de buenas! 8. Métala a desangrar o desaguar las veces que su abuela recomiende, esto es echar en agua para quitarle el ácido, y cocine hasta que ablande.

2. Tiene que descoparlo, o sea, quitarle la coronita de cuando en vez.

9. Corte un pedazo de panela y derrítala meneando, meneando y meneando a fuego lento “hasta el punto de hilo” –recomienda Yamile–, o sea, hasta que quede un hilito de panela cuando saque la cuchara.

3. Si el árbol es del vecino, recuerde barrer el techo de su casa con frecuencia no vaya y sea que le tape la canal. Al hacerlo puede robarse una brevita.

10. Eche canela y clavo, al gusto.

4. Cuando ya dé frutos, recójalos. Necesitará talegos, los niños son buenos ayudantes en esta labor.

¡Chalán! Ya tiene su dulce.

5. ¡No se coma los frutos antes del dulce!

A pie por Engativá y Barrios Unidos

26

27

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Misión recolección

Mientras Paola hace arepas de queso y bocadillo, nos cuenta que en su barrio los más pequeños se subían a recolectar las frutas desde los techos de las casas vecinas, eran enviados por los primos o tíos más grandes. Algunos, dotados con mecanismos familiares ingeniosos, o simplemente alargando el brazo, aprovechaban un descuido del dueño de casa, en una sutil usurpación a la propiedad privada. La ciudad no era entonces esa gigante urbe que es hoy. En Barrios Unidos la vida palpitaba en sus calles cuando los niños jugaban o cuando se gozaban las fiestas de Navidad, compartiendo el dulce de brevas o el de papayuela, el “dulce de la noche buena”, la natilla, el buñuelo, la cuajada o la almojábana.

¿Dulce de noche buena? Doña Esperanza nos revela que se trata de un dulce tradicional del Tolima compuesto de “brevas, papayuela, limón, un pedacito de queso y un biscocho tolimense”.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

28

Ya en la década del 70 se inició la transformación de los barrios y se empezaron a reducir las familias. Las casas grandes eran demasiado grandes y su mantenimiento muy costoso. El árbol fue reemplazado por un apartamento independiente, un garaje, o la casa completa se remplazó por una bodega, un taller o un punto de esas grandes cadenas de minimercados. Poco a poco las formas de habitar y construir comunidad se fueron transformando. Hoy quedan solo las casas heredadas. Estas prácticas de agricultura urbana se mantienen con esfuerzo, sostenidas, no de manera exclusiva por la tradición, sino también por la curiosidad de los jóvenes que, con variaciones, buscan mantener algunas costumbres familiares y barriales. Mezclando consejos de las abuelas y de videos de YouTube, se vuelven a sembrar papayuelos y brevos en el cuadrito verde que aún no han expropiado de algunas casas. Al preparar los dulces para la Navidad o algún cumpleaños, vuelven a salir los cuentos de los árboles, las historias del barrio y las recetas secretas que anotamos para que la próxima vez que nos dé el arrebato de la preparación, el dulce nos quede más calado, el melao más espesito, el mielmesabe menos quemadito y la calificación general sea: “¡qué rico quedó esto, me recuerda al de la abuela!”.

29

A don Hugo, Paola, doña Esperanza, Natalia, Yamile, y a don Carlos.

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9

¡Muchas gracias!


Las manos Ilustración y textos: Diana Rodríguez González

Las manos de mi madre parecen pájaros en el aire. Mercedes Sosa

de mi madre Mientras su hijo preparaba una deliciosa arepa santadereana de maíz amarillo con chicharrón, ocupado en lograr el círculo perfecto de su masa al lado de su hermana, quien estaba a cargo del cocimiento del maíz, nosotras hablábamos sobre la experiencia de vida con armonía inigualable. La excusa eran las deliciosas arepas que, al día de hoy, se convirtieron en el sustento de Yamile y en una forma de compartir la vida en familia. El arte de preparar deliciosas arepas lo aprendió de su tía y otros familiares con quienes trabajó en su adolescencia: “cuando era niña, me despertaba mi tía con el aroma delicioso de un desayuno y, por supuesto, con arepas redondeadas perfectamente con sus manos generosas”. Aunque era un trabajo muy pesado, aprendió, y la tía, que era madre de muchos hijos, le ayudaba también: “claro, en nuestra época (¡años han pasado!), los menores de edad alcanzamos a trabajar, en las vacaciones de la escuela o los fines de semana, y nos ayudábamos entre todos”. El tiempo fue pasando, y los hijos de su tía no quisieron seguir con la tradición, pero ella sí: “ya había aprendido lo suficiente y lo necesario, y mi tía me vendió el negocio antes de morir. Aquí estamos, aquí yo continúo con la idea de que el maíz es mejor

sin aditivos, comida fresca y semilla sana”. Después, evocó a sus hijos en el relato, afirmando que hubiera querido tener más: Son lo más bello que Dios me dió, me salieron muy bien, a comparación de lo que hoy en día se ve. Yo los ponía de pequeños a que me ayudaran, y así, jugando, entre mimos y canciones, ellos se motivaban a ayudarme. El maíz lo pelamos todos y nos ayudamos con ceniza de palo. Y ahora, mire, todos los tres me ayudan, somos una empresa familiar. Este es nuestro sustento y la plaza nuestro segundo hogar… Un día, cuando se estaba reorganizando la plaza, me preguntaron qué nombre tenía mi negocio. Yo le dije sin pensarlo mucho: ¡Arepas!

En ese instante, cuando nos divertíamos con la historia, nos interrumpió un cúmulo de ocho a diez personas, muy bien vestidas, con sus “trajes de Siete de Agosto”, con sus jeans modernos, sus camisetas blancas y sus bombas infladas (un poco escandalosas, claro). ¡Sus cámaras fotográficas hacían centellear las arepas! De repente, uno de sus hijos, el más concentrado, saltó a proteger sus arepas de tan radiante luz que las podía contaminar.

Mientras tanto, ella dio un salto largo y pasó a su otro negocio, ubicado al frente, porque de aquel grupo de personas salió una mujer con actitud cariñosa, con el rostro trazado por una que otra arruga ocultándose en el polvo sintético de su maquillaje, con una sonrisa de oreja a oreja que permitía casi ver su corazón. Era una congresista que le dijo que estaba lanzando en campaña a su joven elegida, así que pasaban por la plaza para que supiera que la tenían en cuenta. Al verla en esta situación, sus hijos mostraron una inquietante incertidumbre en sus rostros. Pero ella, con la sabiduría de los años, aprovechó el momento y vendió todo su canasto de arepas. Sin embargo, los hijos de reojo cuidaban a su madre. Entonces, me dije a mí misma: “han aprendido que no todo es verdad, que no todo es maíz limpio, ni masa sin químicos”. Luego, saboreando el momento, continuamos con nuestra charla. Ella retomó:

31

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9

Sí, dije Arepas, y me dijeron, ¿Arepas y nada más? y yo dije, sí, ¡Arepas y punto! ¡Yo ya no creo en tanto político, vienen y prometen el cielo y la tierra, y después no cumplen ni años! Pero vea, me compraron, ahí me tiene… Bueno, yo siento que he cumplido, este será el legado para mis hijos, ya ellos, aquí, pueden tener su sustento.

Mientras tanto, unas partes del maíz peto y el maíz amarillo bailaban, al son del agua que percutía dentro de la olla caliente, y otras, entregaban su cuerpo entero al giro inquisidor del molino: “mi hijo, el menor, cuida de todos mis nietos, mientras nosotros sonreímos. ¡Porque, eso sí, uno tiene que hacer en la vida lo que le gusta!”. Inspirada en una historia de Yamile, un 7 de agosto, en la Plaza Siete de Agosto.


Investigación y textos: Néstor Raúl López Vanegas Ruth Carolina López Vanegas Myriam Abril Ríos

Esta historieta se elaboró a partir de la entrevista realizada a Luis Alfredo Moreno, en la Plaza Distrital de Mercado Siete de Agosto, en el mes de agosto de 2019.

Todo comenzó hace más de 65 años en Guateque y Ráquira, Boyacá. Desde allí vinieron Luis Moreno y Natalia González a Bogotá. Acá se conocieron, en el barrio La Culebrera, y se casaron un año después.

Ilustraciones: Santiago Pulido López

Antiguamente, la gente iba a hacer mercado a la plaza de Chapinero, donde llegaban los campesinos a vender sus productos. Cuando esta plaza cerró, el gran movimiento comercial se trasladó al Siete de Agosto, que hasta entonces había sido una plaza secundaria.

Alfredo Moreno. Ilustración: Tato López, 2019.

Las artesanías de los Moreno: una tradición familiar

Iniciaron con un granero y una venta de frutas en el barrio, parte del territorio donde habían llegado otras familias procedentes de Boyacá, Tolima, Cundinamarca y Santander, y donde años después, nacería la localidad de Barrios Unidos.

Luis y Natalia se fueron para el Siete de Agosto: él abrió un granero llamado El Triunfo y ella empezó con una venta de artesanías. Después, Natalia decidió independizarse completamente e iniciar una venta de frutas.

33

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Alfredo ahorró las ganancias iniciales y compró el local vecino. Allí la nueva familia Moreno empezó a vender tinajas, moyos y múcuras que traían de la Chamba, Tolima, y de Ráquira, Boyacá. También vendían artesanías en barro amarillo, traídas de Tenza y Ráquira, y canastos y coladores hechos en esparto, caña y cestilla.

En 1968 la plaza, que estaba llena de toldos, sufrió un incendio que acabó con todo. Alfredo, el hijo mayor de la pareja, recuerda haberlo visto por televisión. El Triunfo se quemó, así como el puesto de frutas. La familia tuvo que empezar de nuevo, esta vez, solo con la venta de artesanías.

El negocio de Natalia quedó en manos de su hija, y los demás hermanos continuaron la tradición con otros locales dentro de la plaza. Además de las dificultades de cualquier comerciante en la plaza, Alfredo ha tenido que enfrentar algunas limitaciones que las autoridades imponen a su negocio, como el uso del espacio público, aunque su mercancía esté bien ordenada y dispuesta.

En 1972, durante el gobierno de Misael Pastrana, se construyó la nueva plaza del Siete de Agosto, esta vez de ladrillo. Se crearon diferentes secciones organizadas por productos. Luis y Natalia quedaron con negocios independientes, ambos de artesanías.

El negocio de Alfredo tiene una ubicación privilegiada, se encuentra sobre la calle 66, en la parte exterior de la plaza, un factor que ha ayudado a su éxito. Allí mantiene su local abarrotado de artesanías y de otros productos como cristalería y artículos para el hogar. La plaza ha mejorado con los años: las administraciones han cambiado las estructuras de los puestos, ahora todos tienen luz eléctrica e instalaciones sanitarias. La plaza se sigue adaptando a las demandas de sus compradores y visitantes.

En esa época pasaban por la zona las flotas intermunicipales que transportaban a los campesinos y sus mercancías hasta y desde Boyacá, Antioquia y el Eje Cafetero, entre otras regiones. Era un punto estratégico de transporte y comercio, hasta que en 1983 se abrió la Terminal de Transportes de Bogotá ubicada en el barrio Ciudad Salitre.

A sus 56 años, Alfredo está feliz de mantener viva la tradición familiar y comerciar artesanías adaptandose a las necesidades de los tiempos. Afirma que no se ha dejado vencer por los obstáculos y ha producido el suficiente dinero para vivir bien.

Al cabo de un tiempo, Natalia compró otros negocios, hasta quedar con cinco. Alfredo siguió ayudándole, como hacía desde los ocho años de edad.

Referencias ARDILA ARRIETA, Laura. (junio 20 de 2019). “Las siete vidas del 7 de Agosto”. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/impreso/ bogota/articuloimpreso146798-siete-vidas-del-7-de-agosto Colaboradores de Wikipedia (2019). Terminal de Transportes de Bogotá [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado de <https:// es.wikipedia.org/w/index.php?title=Terminal_de_Transportes_de_ Bogot%C3%A1&oldid=118647344>

Después de trabajar muchos años con su mamá, Alfredo decidió iniciar su propio negocio: luego de ensayar con un local de chance y apuestas sin obtener grandes resultados, decidió retornar a lo que conocía desde pequeño, las artesanías, esta vez junto a su esposa, Luz Marina.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

34

35

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Ilustración y texto: Purificación Barbosa

Doña María Antonia

A pie por Engativá y Barrios Unidos

36

37

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


A pie por Engativá y Barrios Unidos

38

39

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Investigación y textos: Margarita María Villa Rodríguez

Dentro de los actores sociales que han intervenido en los hitos de esta plaza tradicional de Bogotá, se pueden mencionar sus fundadores -quienes representan la memoria viva- y los pioneros del barrio, que han hecho parte del desarrollo de la plaza como eje comercial, cultural y de integración comunitaria. Podría afirmarse, entonces, que allí hay patrimonio cultural inmaterial, ya que se puede evidenciar una manifestación colectiva que se ha transmitido de generación en generación. Esta manifestación es una tradición viva que desde el inicio se viene transmitiendo como un legado, por medio de la comunicación oral. Las propiedades de los productos, los rituales y celebraciones, el manejo y administración de los locales y la comunicación entre compradores y vendedores, implican conocimientos empíricos trasmitidos durante años. Pero el proceso también ha sido dinámico. Con el paso del tiempo, la plaza de Las Ferias ha cambiado, las transformaciones que ha tenido están relacionadas con sus espacios, algunas facilidades para los clientes y el cambio del piso, que fue posible gracias a la contribución económica de los comerciantes del lugar en colaboración con el IPES. Además, las compras se le han facilitado a las personas que no pueden ir a la plaza, gracias a la incorporación reciente de plataformas digitales para domicilios. La plaza tiene un gran valor social porque ayuda a la integración de la comunidad, no solamente de la gente de Las Ferias, también de los barrios aledaños. Es un importante punto de encuentro donde la mayoría de comerciantes son mujeres cabeza de familia, y los saberes transmitidos generacionalmente representan el valor que tiene la mujer como precursora de cambio en la sociedad. Foto: Valery Guerrero, 2019.

Plaza de Las Ferias

La Plaza Distrital de Mercado Las Ferias hace parte del sector de comercio tradicional de la localidad de Engativá. Se encuentra en la carrera 70 # 74-52, en el barrio que lleva su nombre. Dentro de los aspectos relevantes en esta investigación, se encuentra el análisis histórico del barrio, que es parte estructurante en el desarrollo de esta plaza de mercado. El sitio donde se ubica era antiguamente un potrero, allí se construyeron canchas de fútbol cerradas, que posteriormente fueron retiradas. En la época de los mercados campesinos, muchas personas traían productos del campo para venderlos en la ciudad. Este era el caso de las señoras Inés Novoa Cucanchón y Mercedes Patiño de Parra, quienes vendían sus productos en los alrededores de aquel potrero. Con persistencia y esfuerzo, ellas y otras personas lograron que la administración distrital de entonces le asignara ese lote a la plaza de mercado, la cual comenzó sin techo y con unas enramadas fabricadas con tejas traídas por cada vendedor. La plaza fue inaugurada en 1964 con el nombre Plaza Cisneros, en la administración de Jorge Gaitán Cortés. Por medio del Acuerdo Distrital 257 de 2006, la plaza comenzó a ser administrada por el Instituto para la Economía Social (IPES), lo cual se hizo efectivo a partir del año siguiente. Actualmente, la plaza consta de dos niveles. En el segundo nivel están las oficinas de la administración y un negocio de artesanías. En el primer nivel se encuentran, a un costado, los servicios sanitarios y la Virgen del Carmen, en otro sector, los negocios de verduras, frutas y carne, y finalmente, el comercio de flores, hierbas, condimentos, quesos, velas, granos, abarrotes y pescado.

41

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Línea de tiempo de la Plaza Distrital de Mercado Las Ferias 1930 - Hernando Villa compró los terrenos que hoy en día conforman el barrio Las Ferias y que en ese entonces hacían parte de la hacienda La Esperanza. Se asoció con Salomón Gutt, Morris Gutt, Raúl Parra y otras personas para crear la Compañía Urbanizadora Las Ferias Limitada. 1937 - Obreros y campesinos provenientes de Boyacá y Cundinamarca compraron los primeros lotes del actual barrio. Inicialmente, construyeron sus casas con materiales como lata, ladrillo y alambre de púas. Un lote de 9 metros de frente por 40 metros de fondo costaba 170 pesos. 1948 - Consecución del lote actual por parte de los fundadores de la plaza, entre ellos, Mercedes Patiño de Parra e Inés Novoa de Cucanchón. Inés todavía trabaja en la plaza, al igual que su hija Amanda, quien trabaja con sus hijos y sus nietos, los nietos y bisnietos de Inés. En otro local de hierbas y flores también trabaja Ligia, la otra hija de Inés.

Foto: Valery Guerrero, 2019.

Referencias

1954 - Mediante el Decreto Legislativo No. 3640, Engativá fue anexada al naciente Distrito Especial de Bogotá.

Alcaldía Local de Engativá y Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (s.f.).Reseña histórica de la localidad, recuperada de http://engativa.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia BELTRÁN VERGARA, Miguel Darío. (1998). Historia de mi barrio: 1866-1997. Las Ferias. Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital: Bogotá. Recuperado de http://coleccionesdigitales.biblored. gov.co/items/show/373 GARZÓN, Néstor; CASTAÑEDA, Carmen; CÁRDENAS, Ana y otros (2008). Volvamos al barrio. Reconstruyendo y escribiendo nuestra historia: historias barriales y de vida. Bogotá D.C.: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Alcaldía Mayor. IPES. (s.f.). Reseña de la Plaza Distrital de Mercado Las Ferias. Recuperada de http://www.ipes.gov.co/index.php/ programas/plazas-de-mercado/plaza-distrital-de-mercado-las-ferias LEÓN, María Antonia (2018). “De potrero a plaza de mercado”. Revista DC. Recuperado de https://revistadc.com/ index.php/cultura/noticias/de-potrero-plaza-de-mercado Ministerio de Cultura (2016). Viva Las Ferias: colección digital de memorias locales sobre el barrio Las Ferias. Bogotá. Recuperado de http://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/200

1964 - Se inauguró oficialmente la plaza, con el nombre inicial de Plaza Cisneros, en la administración de Jorge Gaitán Cortés. 2007 - Por medio del Acuerdo Distrital 257 de noviembre de 2006, la Plaza Distrital de Mercado Las Ferias empezó a ser administrada por el IPES. Hoy - La plaza tiene convenio con Mercadoni, una aplicación para hacer domicilios desde dispositivos móviles.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

42

43

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Lauro me dijo: ¡Lilia, esa casa es suya! A esa casa nadie le debe poner orden sino usted, ni mis hermanos, ni sus hermanos. Es lo que usted diga, pero no la vaya a dejar caer, paga los impuestos y paga los servicios. No se vaya a dejar quitar la casa.

Foto: archivo familiar Lilia de las Mercedes Casallas, 2019.

Así comenzamos el ranchito

Investigación y textos: Valery Guerrero Bonilla Ángela María Agudelo Urrego Fabián Camilo Bautista Acosta Sandra Viviana Rodríguez Castro Natalia Español Casallas Anderson David Caro Bejarano Zaira Pulido Rodríguez Sharon Garzón Briceño Kevin Morales Beltrán

Estas palabras son las que están detrás de la conservación y crecimiento de la casa donde Lilia permanece y manda. Doña Lilia de las Mercedes, propietaria de una casa en el barrio Los Cerezos, en Engativá, recuerda con nostalgia, extrañando a su esposo Lauro, la ardua tarea de cuidar su vivienda. Su casa comenzó como una obra sin planos y es un lugar infinito, valorado por la espontaneidad, en el que se conjuga el gusto de Lilia con su capacidad económica. Así como doña Lilia, Francisco Moreno, quien nació y creció en La Estrada, recuerda con amor y nostalgia los inicios del barrio; las calles destapadas, los extensos campos y cultivos e incluso, las jornadas de trabajo donde se divertía y construía su casa junto a su familia. Considera a los creadores del barrio como “verdaderos quijotes que tomaron el lugar y realizaron labores de colonización porque todo estaba solo, todo era potrero”.

45

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9

Su historia es la de muchos bogotanos que decidieron emprender por sus propios medios su proyecto de vivienda y de barrio. La autoconstrucción entendida como la práctica de la creación de una vivienda por sus mismos habitantes a través de una variedad de métodos, se expresa a través de diferentes prácticas, oficios y técnicas en muchos barrios de Bogotá. Trasciende el espacio de la vivienda y se extiende a espacios compartidos en el barrio, como los parques, iglesias y colegios. Las viviendas, más allá de una construcción física, son la independencia, el logro de una familia o una comunidad, y representan su seguridad y tranquilidad. Este álbum reúne fragmentos: relatos, fotos, partes de recibos, avisos, planos, dibujos y demás elementos que suele guardar la gente como un archivo de la memoria de sus casas autoconstruidas que existen hoy en diferentes barrios de Engativá y Barrios Unidos.


No había planos ni nada, íbamos construyendo nosotros mismos las casas Avisos clasificados ¡LOTE NUEVO! En La Estrada. Económico, perfecto para familias. Precio: disponible desde 50 pesos, ¡sin regateo! Buena ubicación, sector en crecimiento. COMPRE EL LOTE Y COMUNÍQUESE CON LOS MARTÍNEZ CÁRDENAS, maestros constructores del barrio. Tel. 2355220. SE VENDE LOTE EN LA CLARITA. Proyecto en crecimiento, gran ubicación. Valor: 13347 pesos. Páguelo en cuotas mensuales de 304 pesos. Más información en URCOL LTDA. Tel. 5915154. ¿BUSCA LOTE PARA SU VIVIENDA? Llame al 2008866. Enrique Paris Zamudio, constructor y urbanizador, vende lote por 3000 pesos en Los Cerezos, al occidente de la ciudad.

VENTA DE LOTES. En el sector de La Ferias. Precios: $175, $200, $250 y $300, el precio varía según el área del terreno. Tel. 4304578.

Familia de Lilia y Lauro celebrando cuando su casa era de un solo piso. Foto: archivo familiar, 1980.

Es el mes de agosto del año 1964, mi abuela Lilia junto con su esposo Laurentino adquieren su casa propia. Tras haber recorrido 83,8 km. desde Suesca hasta Bogotá, se asientan en lo que hoy conocemos como el barrio Los Cerezos. Mi abuela cuenta que el primer lote lo construyeron a puro azadón: “picamos ese lote, lo que construímos era muy bonito, era como un ranchito forrado de teja negra”. Con mi abuelo Lauro (diminutivo de Laurentino) decidieron venirse a Bogotá porque era un lugar donde podrían trabajar y crecer; para ellos Bogotá sería una ventana de oportunidades. Natalia Español Casallas, nieta de Lilia de las Mercedes Casallas.

“Esto era una hacienda. A mi me entregaron el lote en 1964. Era un potrero con los lotes y calles trazadas, así nos entregó la urbanizadora. Hicieron un plano con todo medido y le vendieron a cada uno su lote. Y ahí, cada uno bregue a hacer su rancho de guadua como se pudiera, mientras iban construyendo. Esto fue construido despacio, dependiendo de lo que cada dueño iba consiguiendo”.

Detalle de la escritura de la casa de Miguel Castro Rincón en La Clarita, Engativá. Foto: Sandra Viviana Rodríguez, 2019

“Yo empecé viviendo en un ranchito hecho con guadua, con una puerta de madera. Lo componían dos alcobas; en el exterior, al lado del rancho, se encontraba una cocina pequeña y un baño; al frente, hasta lo que iba a ser la calle, era solo potrero. Mi madre sembraba arracacha, maíz… además tenía sus animales, como las gallinas”. Raimundo Molina, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Bosque Popular.

“Este lote se lo compramos a Urpiano Vargas. La única hacienda que había era la de Hato Grande, pero lo nuestro era puro potrero: había vacas, gallinas, ovejas y muy pocas casas edificadas. Al principio dormíamos atrás (en lo que hoy es el patio trasero de la casa), en una pieza que se hizo en madera […]. Era un rancho y puras matas, había una puerta de lata, nos alumbrábamos con una lámpara de petróleo y para ir al baño, que era en un hueco, hicimos un toldito”. Stella Avellaneda, habitante del barrio Boyacá Real desde hace 72 años.

Miguel Castro Rincón, fundador del barrio La Clarita.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

46

47

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


“A pesar de las dificultades que en ocasiones implicaba pagar la venta de lotes a plazos, esto motivó a familias obreras, quienes por facilidad veían la posibilidad de cubrir la cuota inicial. Una vez realizada esta operación (el pago de la cuota), fueron consiguiendo materiales precarios para formar viviendas (ranchos de maderas y latas, algunos forrados con papel periódico por dentro), ya que lo importante era tener cuatro paredes para vivir. Con el paso del tiempo las fueron sustituyendo por otras más modestas construidas con ladrillo, cemento, arena y teja de barro; con ventanas y portones de madera, todo construido en un proceso lento”. (Garzón, 2008, p. 19).

Cocina en la casa de Miguel Castro Rincón, barrio La Clarita. Foto: archivo familiar, 1980.

“Se sacaba un plano por el Distrito, si no, no dejaban construir. Los planos de esta casa están diseñados solo para dos plantas. Un ingeniero sacaba los planos y cobraba por hacerlos”. Miguel Castro Rincón, fundador del barrio La Clarita.

Por lo general, mi abuelo trabajaba los fines de semana en la construcción de la casa. Usaban los planos como guía, pero tomaban decisiones de acuerdo a la necesidad y al crecimiento de la familia. En el plano del segundo piso figuraban dos baños, uno de esos fue convertido en la cocina porque no tenían ese espacio y lo necesitaban. En ese pequeño lugar había dos estufas, una de leña y una de gas. El otro baño se mantiene hasta hoy, está al lado de la escalera.

Recibo de pago de las puertas de la casa de Miguel Castro Rincón. Foto: Sandra Rodríguez, 2019. “En la casa de mi abuela antes tocaba a la luz de la vela. Para cocinar se valían de la estufa de carbón, la cual funcionó durante muchos años, incluso, todavía se conserva y está en la terraza. La estufa tiene un valor simbólico y patrimonial porque ha existido durante generaciones y en los últimos años ha servido para unirnos al calor de un asado familiar”.

Sandra Viviana Rodríguez, nieta de Miguel Castro Rincón.

El balcón del segundo piso tampoco aparecía en los planos, mi abuelo lo hizo porque a mi abuela siempre le gustaron las plantas y quería un balconcito para poder tenerlas. Mis abuelos maternos vienen del campo, para ellos era importante seguir trabajando la tierra aunque estuvieran lejos de Boyacá. Sandra Viviana Rodríguez, nieta de Miguel Castro Rincón.

“El diseño de la fachada lo hice porque vi otras casas parecidas y me gustó, también por sugerencia de los maestros que contraté, eran los que sabían poner el granito”. Miguel Castro Rincón, fundador del barrio La Clarita.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

48

Natalia Español, nieta de Lilia de las Mercedes, habitante del barrio Los Cerezos. Abuela de Sandra Viviana Rodríguez en su terraza, barrio La Clarita. Foto: archivo familiar, 1980.

49

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Todos nos apoyábamos “Los vecinos nos ayudábamos a construir, si yo iba a ayudar a un vecino, por ejemplo, a poner ladrillo, después él venía a ayudarme a mi. Tocaba darles el almuerzo y ofrecer cerveza, comprábamos piquete y a veces también tocaba brindarles desayuno. La obra se hacía los fines de semana porque entre semana había que trabajar”. “Los materiales dependían del sueldo de uno. Se ahorraba para comprar material. La mayor parte del dinero lo saqué prestado de la cooperativa y me descontaban del sueldo, también trabajaba horas extra”. Miguel Castro Rincón, fundador del barrio La Clarita.

“Durante la construcción de los barrios y, por supuesto, de las casas, el trabajo infantil no era ni polémico ni mal visto, todo lo contrario, las tardes y los fines de semana eran momento para cargar ladrillos, ayudar a la construcción o vender comida para ganar dinero y mejorar la casita. Incluso, era una actividad divertida como los juegos o las carreras en las calles. A los ocho o diez años para uno todo era un juego” . Francisco Moreno, habitante de Engativá Pueblo.

“Entre los vecinos se ayudaban para tener servicios como luz y agua, así mismo, se prestaba seguridad para no perder el material y poder construir las casas. En un principio era de manera autónoma la autoconstrucción, las personas trabajábamos para tener nuestro ranchito”. María Elvira Jiménez de Galeano, habitante de Engativá Pueblo.

“Mi mamá y mis hermanos trabajamos para construir la casita que tenemos, nos tocó muy duro, pero gracias a Dios logramos tener nuestro rancho en donde viven mis hijos y nietos”. Miguel Castro Rincón, fundador del barrio La Clarita.

Comprobante de pago de la Empresa de Energía por instalaciones eléctricas, casa de Miguel Castro Rincón. Foto: Sandra Rodríguez, 2019.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

50

51

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Reuniones familiares en casa de Lilia y Lauro cuando ya se había construído el segundo piso. Foto: archivo familiar, década de 1980.

Recuerdo de la abuelita Soledad, foto en el patio donde había una estufa de carbón antes de edificar la casa, Barrio San Fernando, 1947. Aportante: María Stella Triana. Colección Álbum Familiar, Museo de Bogotá -IDPC.

Néstor Garzón, habitante de Las Ferias, comentó que “con el tiempo, muchas de las familias se hicieron compadres y comadres”. Esos lazos entre vecinos, además de ser útiles para la construcción de las casas, fueron los causantes de celebraciones. El convite incluía toda una experiencia sensorial: se degustaba cerveza o chicha, bebidas típicas de la región; también el sancocho o el asado que preparaban en grandes ollas grises; las calles las decoraban con colores y se escuchaba música en toda la cuadra. El entretenimiento estaba a cargo de juegos como el tejo, el billar o la rana. Era común celebrar la construcción del primer piso de una casa, la llegada de los servicios al barrio o la Navidad. Las casas también fueron sede de fiestas familiares y reuniones de vecinos.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

52

Juegos en la Fiesta de Reyes, Engativá Pueblo. Foto: archivo familiar de María Elvira Jiménez Galeano, década de 1980.

53

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


La construcción no termina, la casa se sigue renovando

Casa de Miguel Castro Rincón en el barrio La Clarita Foto: Sandra Viviana Rincón, 2019.

Lilia habita hace 58 años su casa ubicada en el barrio antiguamente conocido como San Jorge y actualmente como Los Cerezos. Foto: archivo familiar, 2019.

Desde principios de la década del 80 la casa se mantuvo sin mayores modificaciones. A final de la década del 90 fue necesario construir las alcobas y el baño del tercer piso. La terraza se hizo más pequeña, la cocina subió al tercer piso y la estufa de leña se desplazó a una pequeña azotea, a la que se accede por una escalera en la terraza, la apodamos “azoteita”. La alberca y el lavadero se conservan, aunque redujeron su tamaño. También se instalaron rejas y recientemente, se construyó un parqueadero adicional en el frente de la casa. La casa ha crecido y cambiado con la familia, es un proceso sin finalizar. Mi abuelo afirma que “la casa no está terminada, lo del tercer piso es provisional”.

En la década del 80, Gilma, una de las hijas mayores de Lilia Mercedes, se fue de viaje a Europa a trabajar como ama de llaves. “Mi hija, alma bendita, nos enviaba dinero para que termináramos de construir la casa. Ahí vamos, no sé hasta dónde”.

Sandra Viviana Rodríguez, nieta de Miguel Castro Rincón.

Lilia de las Mercedes, habitante del barrio Los Cerezos.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

54

Casa de Jose Alcides Urrego y Aura Bohorquez en el barrio La Estrada. Foto: Mónica Sarmiento, 2019.

55

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Mezcla de materiales, colores, formas y texturas

Construcción paulatina de la casa de la familia Morales que llegó a vivir al barrio San Fernando a principios de la década del 60. La obra la realizaron padres, hermanos y yernos.

Poco a poco fuimos consiguiendo los materiales necesarios para arreglar la casa.

Década del 60

Década del 70 Segundo piso

Espacio construido

Patio Fachada casa

Planta

Década del 80 Primer piso

Tercer piso

Fachada casa

Fachada casa

Ilustraciones Zaira Pulido y Valery Guerrero, 2019. A pie por Engativá y Barrios Unidos

56

57

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


El trabajo de la forja Baldosas, rejas, celosías, figuras geométricas pintadas o talladas y otros detalles, son recursos que involucran las casas autoconstruidas. Aunque algunos de estos elementos también se encuentran en casas con un diseño arquitectónico definido, la manera como se usan y aparecen en las viviendas autoconstruidas, como la combinación de formas, la asimetría, el colorido, la sencillez, el uso de materiales y la intención que le ponen a estos (el uso de la pintura para generar relieve o los diferentes tipos de granito para crear formas y colores), termina definiendo un estilo propio. Este proceso de engalle, es también una mirada desde los gustos y posibilidades económicas de sus dueños (Carvajalino, 2004). Estos elementos se involucran en una etapa posterior de la construcción de estas casas elaboradas paulatinamente, y aparecen cuando se cuenta con más recursos para invertir en su embellecimiento. La presencia de estos elementos se asocia a la presencia de oficios relacionados con la construcción en los barrios, como ornamentación, talla en piedra, trabajo de la madera o pintura.

“De pronto hay personas, como el señor Raimundo Molina del barrio La Estrada, que dicen que las casas pierden su encanto cuando se encierran y las llenan de rejas, pero no estaría de acuerdo con él, ya que los dueños de las casas además de proteger sus viviendas también vuelven sus fachadas incluso más espectaculares, más envidiadas, por ejemplo, una vez vi que la reja de una casa era blanca, limpia y en forma de pájaros”. Valery Guerrero.

Elaboración de baldosas hidráulicas

La elaboración de celosías

A pie por Engativá y Barrios Unidos

Ilustraciones Zaira Pulido y Valery Guerrero, 2019.

Las baldosas hidráulicas son realizadas en cemento, de manera artesanal, una a una. La fábrica de baldosa del señor Julio Viancha y su esposa Georgina comenzó en el barrio Colombia, el mismo día del bogotazo. Era una entre varias que tenía la ciudad, y es de las pocas que sobrevive de esa época. Baldosas Viancha fabricaba una baldosa más accesible económicamente para los barrios obreros de la época, y estéticamente parecida a las baldosas de cerámica del medio oriente que solo las familias adineradas podían costear. El motivo que ha tenido la mayor demanda es el rabo de gallo y se utilizaba en las entradas de las casas.

58

Las celosías aparecen por doquier en los barrios autoconstruidos, algunas veces en lugar de ventanas, en el baño o la cocina, y muy pegadas al techo. En otras casas también se verán cercando el jardín o adornando la terraza. Las celosías se convierten en un gran recurso para la autoconstrucción, ya que permite la entrada de luz y la circulación del aire, al tiempo que es segura y decorativa.

59

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


El trabajo de la madera

Elaboración de otros ornamentos

Algunos de los habitantes del barrio Colombia se dedicaban a la madera, hacían ventanas, puertas y pasamanos en sus talleres. Es habitual ver, en casas viejas, la puerta de madera con calados en la parte superior y diseño en relieve en su cuerpo, pero esto ha sido reemplazado por puertas en hierro y el uso de la madera se ha trasladado más al interior de las casas.

Las calles destapadas y los caminos de barro no eran excusa para ensuciar la casa. Algunos habitantes de La Estrada y el Bosque Popular hicieron un perrito guardián para limpiar los zapatos de quienes entraban. José Alcides Urrego, habitante de La Estrada, fue una de las personas ingeniosas que aprovechó su talento manual y creó un perrito de hierro bidimensional, en el que visitantes y dueños raspaban sus suelas sucias antes de entrar a la casa. Perrito guardián en una casa del barrio La Estrada. Foto: Angela Agudelo, 2019.

Revestimientos en piedra Pintura de la fachada

Ilustraciones Zaira Pulido y Valery Guerrero, 2019.

“La piedra bogotana se da en un yacimiento en Soacha. Esta piedra es muy noble, se deja trabajar bien. Cada región produce sus materiales, por ejemplo: en Barichara la piedra es roja, en Popayán, es gris y en el Caribe, es coralina. El material con el que se construyen las ciudades depende de sus yacimientos. La piedra es el mejor material de revestimiento. Con pintura las fachadas de las casas en 10 años se empiezan a deteriorar, en cambio, la piedra se lava y queda como nueva”. Leonardo Hernández, marmolero.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

60

Don Julio trabajó muchos años en construcción, vive en Bachué y él mismo afirma que trabajó en edificios gubernamentales; dice que los rombos y la fachada de su casa son mera inspiración de la arquitectura y decoración de esos edificios, muchos de estilo republicano.

Pintura de fachada barrio La Estrada. Foto: Mónica Sarmiento, 2019.

61

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Crónica de un 6 de enero en Engativá Pueblo Anderson David Caro

María Elvira se levanta como todos los días a las 4:00 a.m. Desayuna poco y, junto a sus hermanos, ayuda a su mamá a realizar las treinta empanadas para salir a vender en la Fiesta de Reyes y así recoger dinero para la casa. Piensa que necesita dinero para ayudar a su mamá a terminar de construir el primer piso completo. Camina un largo tramo hasta ubicarse al frente de la Plaza de Engativá y empezar a ofrecer a la gente sus empanadas. Ya casi inicia la fiesta del 6 de Reyes, la comunidad empieza a manifestarse para hacer la tradicional quema del muñeco de Herodes y la procesión de los Reyes Magos. Se decide hacer un sancocho comunitario entre los vecinos y así recoger fondos para la construcción del barrio. Quien necesite ayuda para construir su casa, los vecinos apoyarán con mano de obra. María Elvira se entusiasma; estas festividades le alegran el alma y sus hermanos la motivan para acercarse pronto al frente de la Plaza de Engativá; sueñan con ver los juegos pirotécnicos y la alegría de las personas, se sienten en una fantasía. Por esa época en Engativá pulula un sentimiento común de solidaridad. María Elvira llega a la plaza ubicada al frente de la escuela y ve a unos niños con sus rodillas hechas mugre por arrastrarse recogiendo las canicas, piquis o bolones que salen del cuadrado dibujado en el suelo. Ella intenta resistirse, piensa en su mamá, sus hermanos, el sancocho y la casa. Finalmente se entrega; saca de su bolsillo sus canicas preferidas, dejando a un lado las empanadas y a sus hermanos, y se dispone a jugar para ganar la canicas de sus adversarios. Al pasar un rato, María Elvira ya tiene el bolsillo lleno de canicas, pero aún las empanadas sin vender. Piensa rápido, empieza a ofrecerlas a los

vecinos y empleados, angustiada por llevar el dinero a casa. Al final, aprovechando el tumulto, vende rápidamente sus empanadas. Se alegra doblemente al sentir en su bolsillo derecho las canicas ganadas y en el izquierdo veinte pesos para llevar a casa.

Árbol de eucalipto ubicado en la Plaza de Engativá Pueblo. Ilustración: Anderson David Cano, 2019.

Actividades en el marco de la Fiesta de Reyes que se realizaba en Engativá Pueblo. Foto: archivo familiar de María Elvira Jiménez Galeano, década de 1980.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

62

Junto a sus hermanos, corre en medio de los fresales y calles de piedra hasta su casa. Su mamá, muy feliz, le da parte de las ganancias del día. En la noche ven cómo queman a Herodes. Los juegos pirotécnicos en el cielo oscuro dan fe de la alegría de Engativá Pueblo y de los lazos que se establecen entre vecinos y habitantes. De ese día a hoy, han pasado setenta años y María Elvira continúa viviendo en el barrio. Su mamá, en medio de lo poco que tenía, la amaba y le dejó la casa que construyeron, ahora con tienda, dos pisos y decorada a su estilo.

63

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9

Este árbol de la Plaza representa la conformación de Engativá, al rededor de él existe un mito relacionado con la maldición que profirió un cura a los habitantes del pueblo: según cuentan, las raíces del árbol sotienen Engativá y si este se tumba, Engativá pueblo se hundirá.


Negocios de antaño Tiendas de abarrotes, misceláneas, cafeterías, tiendas de licor y otros negocios modestos que aún se encuentran en algunos barrios, fueron acomodados en los lugares donde antes era el garaje, la sala o alguna habitación de la casa. Hacen parte de algunas viviendas autoconstruidas, en las que se busca su rentabilidad (Carvajalino, 2004). Los primeros negocios y las tiendas ayudaron a promover el comercio en los barrios y algunos de estos aún persisten.

Peluquería en San Fernando “El señor Domingo fundó una de las primeras peluquerías del barrio, aquel negocio quedaba en una habitación que daba a la calle. Como era aficionado a la música compró guitarra, maracas y otros instrumentos. Los vecinos acudían a ese lugar a tocar y pasar un buen rato” Jorge Enrique Bautista, habitante del barrio San Fernando.

Víveres Fagua o“El Transnocho” Estela, administradora de El Trasnocho, cuenta: “el local ya estaba hecho cuando llegamos. Al comienzo no se vendía porque no había mucha gente. Lo que había era mucho potrero, mucho lote desocupado. Y como no se vendía, tampoco había con qué comer […]. Llegamos a vender almuerzos para los obreros que estaban por aquí construyendo. Pero lo que siempre hemos vendido, lo que nos sacó adelante, fue la venta de cerveza y de harina, que la tenemos desde un comienzo”. (Sánchez, 2013).

Tienda Víveres Fagua o “El Trasnocho” en el barrio Bosque Popular. Foto: Valery Guerrero, 2019.

Relojería y Joyería Gina En 1966, doña Policarpa Ramírez y su esposo, don Ricardo Velasco, abrieron un pequeño taller de relojes. Ella lo recuerda como “el tiempo de bonanza”. En esa época trabajaban de lunes a sábado, sobre todo en la reparación y la hechura de bellos relojes de oro, aparatos que funcionaban con cuerda y no con pila. Su taller sigue decorado como en sus primeros años. A pie por Engativá y Barrios Unidos

64

Vitrina de la relojería y joyería Gina, barrio La Estrada. Foto: Angela María Agudelo, 2019.

65

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Dentro del boom educativo, algunos negocios pioneros fueron los relacionados con los colegios. Tal es el caso de esta reconocida papelería, “la Zulia” en el barrio La Estrada. Francisco Moreno es el tercero de siete hijos. Su padre salía de la casa, a eso de las 3:00 o 4:00 a.m., tomaba el bus en la calle 68 e iba a San Victorino para comprar materiales escolares. En sus inicios, “la Zulia” vendió granos, los zapatos Grulla y las famosas prendas resistentes de marca El Roble. La papelería fue hogar del primer teléfono del sector, un servicio que, por orden de su padre, nunca se les cobró a los vecinos. Hoy en día se mantiene en pie como uno de los comercios que ha crecido con el barrio.

Referencias CARVAJALINO, Hernando. (2004). “Estética de lo popular: Los engalles de la casa”. En Barrio Taller. Serie Ciudad y Habitat, No. 11, p.103-123. Recuperado de http://www.barriotaller.org.co/publicaciones.htm GARZÓN, Nestor Camilo; CASTAÑEDA, Carmen; CÁRDENAS, Ana y otros.(2008). Volvamos al Barrio, reconstruyendo y escribiendo nuestra historia: historias Barriales y de vida. Bogotá D.C.: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Alcaldía Mayor. SÁNCHEZ, Edith.(2013). “El fuego. Apuntes para la historia de una comunidad sin luchas”. En Memoria de un bosque en la ciudad. presentado para la convocatoria de Patrimonio Local 2013 del IDPC. Recuperado de http://360cronica.blogspot.com/2013/09/memorias-de-un-bosque-en-laciudad.html

A pie por Engativá y Barrios Unidos

66

Relojería y joyería Gina, barrio La Estrada. Foto: Angela María Agudelo, 2019.

Papelería Zulia

67

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


27

7 6 5 3 2 1

19

Salida

28

Casas y

4

32

26

25 24

20

BA CH UÉ

33

29

30 23

12

31

34 Llegada

11

BO CH IC A

10

18

41

21

17

40

22

9

38 39

Fernando Y con ayuda de don tructores ns co s tro es y otros ma rrio Bachué. ba se fue formando el

8

sier.

16

Le Corb u

15

37 Al estilo

14

doña Ligia.

13

36

escaleras

35 Al estilo de


Inicio

La gente empezó a construir como quería Al recorrer el barrio Bachué pareciese que estuviésemos en un laberinto. Apartamentos duplex engallados, apartamentos sencillos, en serie, uniformados. Entre cortinas, rejas y sobre escaleras empiezan a manifestarse sueños, ilusiones, lazos de solidaridad que hicieron que hoy en día fuera Bachué un barrio popular lleno de balcones y cuadras coloridas. Si estás listo para recorrerlo, ubica la ficha en el punto de partida del tablero ¡y lanza los dados!

Casas y escaleras

Casilla 3

El tablero de este juego está en las páginas 68 y 69 de esta cartilla. Allí se recorre un camino: el inicio es el barrio Bachué y el final es la llegada al conjunto residencial Bochica. Pueden participar de 2 a 4 personas, cada uno con su correspondiente ficha (un fríjol, una moneda o un botón que tengan a la mano). El jugador juega con un solo dado y con su ficha avanza las casillas que el dado le muestre. En ocasiones el jugador retrocederá o avanzará dependiendo del obstáculo o favor que necesita hacer al caer en las casillas resaltadas, según se indique en la descripción que se encuentra en las páginas siguientes. Gana el que primero llegue a la última casilla.

Espera y asiste a la famosa misa del 14 de cada mes en la Iglesia del Señor de los Milagros. Pierdes dos turnos. “El padre Rogelio Ruiz recibió este lote aquí. El señor era muy entregado a la parroquia y a su comunidad. Esto era pequeñito, empezó por el centro y así siguió, con la ayuda de la gente del barrio, con bazares y paseos durante años y años...” Leonardo Hernández, marmolero, habitante del barrio Bochica. “Antes de que existiera la iglesia la gente se iba hasta Bojacá o a Monserrate, pero entonces se construyó y los 14 de cada mes se hace la misa, ese día, llega gente de todo Bogotá solamente a rezarle al Señor de los Milagros”. Ligia Chavarro, habitante del barrio Bochica.

71

Iglesia del Señor de los Milagros. Foto:

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9

Valery Guerrero, 2019.

Cuadra del barrio Bachué. Foto: Valery Guerrero, 2019.

Juego

Investigación, textos y montaje del juego: Valery Guerrero y Natalia Español

Dinámica del juego


Casilla 6

Te encuentras en frente de una escalera muy distintiva del barrio. Avanza a la casilla 12. “En el frente hay unas escaleras que se reparten para todos los apartamentos, me imagino que las hicieron así para que cupiera más gente”. Fernando, propietario de un almacén de instrumentos en el barrio.

Escaleras. Foto

: Valery Guerre

El arquitecto Patricio Samper, inspirado en Le Corbusier, diseñó el barrio Bachué para el Instituto de Crédito Territorial (ICT). Se construyeron casas de vivienda social siguiendo un modelo arquitectónico denominado Dominó en el que pueden vivir muchas personas en espacios reducidos sin perder la idea de comunidad. Las escaleras son un elemento que comunica diferentes apartamentos, fue pensado así para crear estrechas relaciones sociales entre vecinos.

ro, 2019.

A toda la cuadra se le mandó pintar su fachada de color verde y piden tu colaboración. Pierdes un turno.

altura en el barrio Ba chué. Foto: Mónica Sa rmiento, 2019.

Las cuadras de casas y apartamentos de color rojo y verde son características del barrio Bachué. Antiguamente las fachadas de las viviendas de estas cuadras eran de diferentes colores y decidieron unificarlas pintándolas de un solo color para que tuvieran más forma de conjunto residencial. Así, hoy en día existen cuadras completas de un mismo color, pero con variación de tonos en las viviendas.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

Un callejón temido por Leonardo pero admirado por Ángel. Atrévete a recorrer esta angosta calle, toma este atajo en tu camino y sorpréndente con el arte callejero. Avanza tres casillas. “Antes era sano, pero ahora hay mucha inseguridad y vicios”, dice Leonardo, refiriéndose a los callejones que comunican las cuadras de Bachué; mientras que Ángel, un joven que toda la vida ha vivido en el barrio, ve las paredes de Bachué como una oportunidad para que la juventud se apropie de su territorio, y como una forma de resistencia ante la desesperanza.

Callejón. Foto:

Valery Guerrero

, 2019.

Casilla 23

Casilla 11

Cuadras con vivienda de

Casilla 16

72

Te topaste con una cuadra cerrada. Retrocede dos casillas. Las cuadras de Bachué están cerradas con diferentes tipos de rejas y portones, esta fue una decisión que tomaron sus habitantes para proteger sus viviendas. “Las cuadras eran cerradas, pero no tenían portón. Los portones los pone la gente ahora por el tema de la inseguridad, los pusieron hace como veinte años, era como una especie de reja sencilla y cualquiera entraba. Ahora hay partes en que la gente entra con llave en el día, todo por los ladrones”. Ligia Chavarro, habitante del barrio Bochica.

73

Portón que custo dia

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9

una de las cuad ras de Bachué. Foto Valery Guer rero, 2019.


Casilla 27

Como todo habitante de Bachué de antaño, espera y ayuda a tus vecinos a pavimentar la cuadra. Pierde un turno. “Antes sí se sentía mucho la comunidad, se ponía a un encargado de la cuadra y se hacían bazares para arreglar los frentes: ‘que vamos a pavimentar este frente, que las rejas…´. Ahora la mayoría de vecinos se han ido”. Ligia Chavarro, habitante del barrio Bochica.

Adecuación de vías del proyecto de vivien da Ciudad Bachué en Bogotá PEVAL, Tova Solo, 1983.

“Muy bonito era antes, todos los arreglos los hicimos en comunidad y todos los vecinos arreglamos las calles, ayudábamos a pavimentar o a abrir chambas…”. Fernando, propietario de un almacén de instrumentos en el barrio.

Casilla 32

La vecina te pidió ayuda porque va hacer otra plancha en su casa, ella brindará el almuerzo los días que se dediquen a la obra. Avanza dos casillas.

Fachadas y construcciones tienen elementos comunes como el color, los balcones y las escaleras, pero a su vez se diversifican con los apliques y modificaciones que han hecho sus habitantes al pasar los años. Es así como se pueden observar diferentes tipos de barandas y trabajos de ornamentación en escaleras, puertas y ventanas, variaciones en la decoración de la fachada y en los materiales empleados para construcción, entre otros elementos que amplían las posibilidades de organización, transformación y crecimiento de las viviendas de Bachué.

Barrio Bochica. Foto:

Llegaste al barrio Bochica pero como doña Ligia, no te sientes cómodo en conjuntos residenciales. Retrocede 5 casillas. “A mi me gusta Bachué porque los apartamentos son amplios, por ejemplo allá en Bochica uno no puede hacer nada”. Leonardo Hernández, marmolero, habitante del barrio Bochica.

Proyecto Vivienda en altura del

Fernando, propietario de un almacén de instrumentos en el barrio.

Referencias

Ligia Chavarro, habitante del barrio Bochica.

74

Ciudad Bachué en Bo

o, 1983. gotá. PEVAL, Tova Sol

Las fotos de 1983 del barrio Bachué fueron tomadas de la Galería de imagenes de la Escuela de Habitat -CEHAT, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Medellín, en el siguiente link: https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/galeria/ displayimage.php?album=80&pid=7740#top_display_media

“Usted ve las casas por fuera y diera la impresión que todas las casas son iguales, pero la gente ha hecho cosas diferentes, ha renovado”.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

9.

Casilla 38

“El dueño distribuía el espacio como quería y cuando pudiera, porque entregaban el apartamento en obra negra. Yo lo primero que le hice a mi apartamento, cuando lo tuve, fue ponerle paredes”.

renovadas por Fachadas de vivienda en altura de Bachué transformadas y sus habitantes. Foto: Valery Guerrero, 2019.

Valery Guerrero, 201

75

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


Formación del barrio Minuto de Dios

Comienza el Minuto de Dios El barrio Minuto de Dios fue fundado por el sacerdote eudista Rafael García Herreros en 1956, gracias a la donación de terrenos por parte de una prostituta, un judío y un comunista. Esto permitió asentar firmemente su obra social y ayudar a los habitantes de este sector, quienes llegaron a vivir allí porque fueron desplazados de otras regiones a causa de la violencia que por esa época se vivía en el país, y habitaban en casas improvisadas hechas con materiales como cartón, latas, ladrillos o madera. Con el paso del tiempo, gracias a la labor del sacerdote, el barrio Minuto de Dios se convirtió en uno de los proyectos sociales más interesantes e importantes de Bogotá, ya que no solo buscaba solucionar el acceso a la vivienda, sino que promovía la construcción de un estilo de vida basado en la ayuda mutua y el esfuerzo para la superación. El barrio inicialmente fue pensado como “La ciudad Minuto de Dios”, un lugar para vivir con orden y alegría, donde el estudio, la cultura, el deporte, el trabajo y la salud eran sus pilares. Contaba con un reglamento que era obligatorio cumplir para poder acceder a una de sus viviendas y permanecer allí.

Investigación y textos: Carolina Espinosa Corredor Santiago Pulido Abril Fabián Camilo Bautista Acosta

Padre García Herreros

Ilustraciones: Santiago Pulido Abril A pie por Engativá y Barrios Unidos

76

77

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


La fe del barrio

Iglesía San Juan Eudes. En la actualidad este templo parroquial no existe, fue derrumbado porque corría el riesgo de hundimiento al estar construído sobre un humedal.

Para la comunidad del Minuto de Dios no solo era importante el trabajo; la dimensión espiritual de la vida de las personas tenía gran relavancia dentro del proyecto del barrio. Es por esto que la comunidad conforma la parroquia San Juan Eudes, entre sus habitantes se promovía la lectura de la Biblia y el estudio del evangelio como fuente de inspiración para incentivar el anhelo de igualdad y ayuda, promoviendo el trabajo entre las personas con menos recursos y, de esta forma, lograr un sustento para sus familias, evitando la mendicidad.

Teatro y universidad del barrio Minuto de Dios.

El trabajo y la construcción de comunidad El proyecto del barrio Minuto de Dios proponía la construcción de una comunidad de gente apasionada por el trabajo donde el esfuerzo de una persona capacitada bastaba para su subsistencia y la sostenibilidad de su familia. Se prohibía dar limosna a las familias que lo habitaban, capacitaban a la gente para que se superara con su esfuerzo y su trabajo. Para lograr esto, la Corporación Minuto de

Dios ofreció a sus habitantes talleres de ebanistería, talabartería, telares, tallas, pintura y ornamentación. El barrio se construyó a partir de una sociedad basada en células de familias conformadas por padre, madre e hijos, no se permitía a nadie más, y esta era una condición para acceder a una casa. El espíritu de unión se manifestaba en diferentes aspectos; todos gozaban de las mismas posibilidades, integrando así la misma clase social: colombianos trabajadores, abiertos a los valores, la familia y la cultura. El proyecto del barrio Minuto de Dios quería demostrar que la superación de Colombia se basaría en el trabajo en comunidad, la coordinación inteligente de fuerzas y la colaboración desinteresada. Primeras casas del Minuto de Dios.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

78

79

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9

Asamblea comunal y trabajos dominicales Las normas del barrio tenían como política que sus habitantes colaboraran en las actividades comunales, pero para hacer esto, no tenían un horario establecido fuera de los horarios laborales, entonces se crearon las Asambleas Comunitarias los días sábados para discutir sobre el mantenimiento del barrio y planear las obras futuras que realizaría la comunidad. Se estableció que los días domingos, de 8:00 a.m. a 12:00 m., los hombres jóvenes, adultos y de la tercera edad, ayudarían con el aseo y otras obras comunales del barrio como pintar, instalar puertas y ventanas, cargar ladrillos, sembrar árboles o construir aceras.


Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.

Capilla del Morisco.

El proyecto de barrio se extiende a otros escenarios

Un lugar para reunirse El proyecto de la capilla del Morisco empezó cuando el padre Carlos, quien estaba a cargo de dar la misa en este sector, realizaba la eucaristía en la calle y por las noches le prestaban el colegio el Morisco para reunirse con la comunidad. Como no tenían un sitio fijo de reunión, le preguntaron al padre García Herreros si les podía regalar este lugar. El padre aceptó y la comunidad edificó un salón múltiple para sus reuniones. Recogieron plata por medio de donaciones, venta de empanadas, organización de bazares, algunos vecinos donaron un ladrillo y, poco a poco, se fue reuniendo lo necesario para la obra que se llevó a cabo en tres meses. Cuando García Herreros asistió a la inauguración del salón múltiple, les dijo que eso era una capilla, así quedó y así continua actualmente.

En 1963 se construye el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y se inaugura el 15 de agosto de 1966. El espacio inicial del museo fue creado por la misma comunidad y se hizo a la medida de sus posibilidades. Inicialmente el museo no contaba con instalaciones, las bases de las estructuras eran troncos cortados, los espacios de exhibición estaban divididos por bastidores hechos a base de guadua y la iluminación en el museo era natural. El 25 de noviembre de 1966, al terminar el VI Banquete del Millón, evento realizado por el padre García Herreros para recaudar fondos destinados a las personas de escasos recursos, se logró reunir dinero suficiente para la construcción del MAC. La primera exposición de arte se realizó gracias a la donación de 55 obras de reconocidos artistas como Edgar Negret, Fernando Botero, Alejandro Obregón, Feliza Bursztyn,

Exposición dentro del MAC.

A pie por Engativá y Barrios Unidos

80

81

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9

David Manzur, Ana Mercedes Hoyos, Olga de Amaral, Eduardo Ramírez Villamizar, entre otros. Esta primera colección fue exhibida en el colegio Minuto de Dios, con una museografía modesta pero digna para el panorama artístico de la época. Posteriormente se crearon salones de exhibición como el Primer Salón Joven de Artes Plásticas en 1967, el Salón de Fuego, el Salón de Agosto y el de los Rechazados. Germán Ferrer Barrera fue el gran activista cultural de este museo, conformó una gran colección y contribuyó significativamente a promover los valores del arte. Su gran aporte fue la consolidación de un espacio alterno en un barrio popular para el desarrollo de todo tipo de manifestaciones culturales.


Texto y diseño de volantes: Alejandra Guarín Téllez Foto-montaje e infografía: Angélica Paola Méndez Suárez

Tocando las puertas del

purgatorio

Culto a las ánimas del cementerio de Chapinero Primer toquido

El Cementerio Distrital de Chapinero se encuentra en la intersección de la carrera 30 y la calle 68, en pleno corazón de Bogotá. Fue creado en 1918 para albergar los restos de las víctimas de la gripe española que azotó la ciudad en ese año. Saldo: más de diez mil muertos en Bogotá y el vecino departamento de Boyacá. Rodeado de bicicleterías, casas abandonadas y negras serpientes de humo que se desprenden de los exhostos de los buses, se erige hoy en día como recordatorio permanente de la fugacidad de la vida, un memento mori de paredes amarillas y aspecto ceniciento. Los lunes son días especialmente ajetreados para los eternos habitantes del camposanto. Tradicionalmente consagrado como el día de veneración de las benditas ánimas, el primer día de la semana recibe a un gran número de creyentes y curiosos que se arriman a las rejas de la entrada y saludan a sus amigos invisibles con un breve pero sonoro golpe de nudillos en la lámina metálica. Una vez se persignan, inician el ritual de petición o agradecimiento: cabezas bajas, susurros y una concentración exacerbada por la fe, distinguen a los devotos.

Se prenden las luces En las afueras del cementerio se pueden identificar unos cuatro o cinco puestos de venta de velas. Protegidos con carpas de plástico, vendedores y mercancías dan cuenta de un culto que involucra una creencia profunda y numerosas necesidades insatisfechas. A cambio de unas pocas monedas, 1400 pesos para ser exactos, se puede comprar un manojo de siete velas que A pie por Engativá y Barrios Unidos

82

83

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9

es más que eso: es la ilusión de que llegará el trabajo anhelado, la esperanza de encontrar una pareja o la posibilidad de agradecimiento por un favor concedido. Estas delgadas velas, hechas de un sebo animal de olor penetrante y textura grasosa, difieren en su coloración, dependiendo de la petición a realizar tras encenderlas: las rojas atraen el amor, las amarillas el dinero y el trabajo, las azules sirven para protegerse de las enfermedades, las verdes para la prosperidad, las negras para purificarse de malas energías y las blancas para agradecer a las ánimas por alguna dádiva concedida. Las velas grises son las más vendidas, pues son las que mezclan todos los colores y le permiten al sujeto, con bajo presupuesto y muchas inquietudes, hacerse con el paquete full por una fracción del precio. También se vende una sola vela, para el creyente no tan creyente. Son muchos los que compran los siete paquetes de siete velas: 49 velas que auspician el éxito en prácticamente todos los aspectos de la vida. Además de velas se venden velones -más acordes al culto católico tradicional-, riegos para la buena suerte, jabones naturistas, sahumerios e inciensos. La popularidad de la Novena de las benditas ánimas del purgatorio es tal que no es posible hacerse con un ejemplar. Los precavidos proveedores no desamparan al comprador y le prestan uno de sus manoseados ejemplares, empapados de la grasa de tantas manos y velas. Cada tenderete cuenta con una suerte de horno, hecho de placas metálicas, en donde se pueden encender las velas, además de preservar la limpieza del cementerio. Entre ríos de sebo e intenciones ajenas, cada cual hunde su propio manojo de espermas y lo protege del viento que amenaza con tumbar o apagar la llama. Con fósforos amablemente cedidos por los vendedores, o con el encendedor propio, se debe tener cuidado para jamás encender las velas con la llama de otras, pues los propósitos de los demás pueden contaminar los propios. Se procede luego al rezo en silencio o en voz baja, golpeando los muros del cementerio, o de rodillas frente a la llama que se consume con rapidez.


La acción de las ánimas ¿Quiénes son los que se apuestan cada lunes en las rejas materiales de este purgatorio supraterrenal? Hombres y mujeres de todas las edades y procedencias empiezan a colmar la entrada del cementerio a eso de las seis de la tarde. En taxi, carro particular o bicicleta llegan los devotos, con afán de cumplir sus peticiones y hacerse con un puesto en el altar principal, que se coloca justo a la entrada del cementerio, mirando al pasillo vacío que separa los columbarios. Concentrados y temerosos, se muestran poco dispuestos a hablar, y cabe solamente imaginar las angustias o alegrías que los conducen a pararse allí, en medio del calor y el crepitar de las llamas, para solicitar la misericordia de las ánimas de los difuntos y negociar con ellas una rebaja de penas, aquí en la tierra o allá en el otro mundo. El clamor individual se pierde entre la masa de solicitantes: aunque puede parecer un rito comunal, el carácter casi mágico de esta práctica se basa en la petición individual y la creencia propia. Algunos, por ejemplo, obvian la quema de la vela y prefieren rezar el rosario tradicional. Otros traen escritas oraciones de su propia invención. En común solo tienen el sitio de reunión y la voluntad de beneficiarse de la bondad de estos entes, o espíritus, de estos habitantes de otro plano de la existencia. Los mismos vendedores cuentan historias sobre la acción benéfica de las ánimas, que vagan sin rumbo por el purgatorio, esperando acortar su condena a cambio de ayudar a mortales en apuros. Estos aliados inmateriales protegen de atracos y de muertes seguras en las resbalosas autopistas bogotanas. Pero ¡cuidado! Incumplir la promesa de rezar la novena o de prender una vela cada lunes puede acarrear graves consecuencias: objetos domésticos que adquieren vida propia, extrañas sombras y apariciones y la desgracia transmutada en enfermedad, miseria y soledad.

¡Haga velas para comunicarse con nosotras!

Proceso 1.

Derretir el sebo a fuego lento. Adicionar anilina (opcional).

2.

Cortar tiras de hilo algodón de 15cm aprox.

3.

Colgarlos al palo de madera con un espacio de 3 cm entre cada uno.

4.

Sumergir las tiras de hilo-algodón al sebo caliente por unos minutos.

5.

Dejarlas secar y repetir el proceso hasta obtener el grosor deseado.

En la fabricación de velas se recomienda el sebo fresco para evitar mal olor durante su uso. El sebo en su estado natural es sólido, se derrite fácilmente a temperaturas altas y recupera su estado a temperatura ambiente. Se ubica en las partes más grasas (alrededor del lomo y los riñones) de algunos herbívoros: buey, ternera, oveja, cordero.

6.

Cuando estén sólidas cortar las puntas sobrantes.

Materiales

Significado de los colores

Sebo animal, hilo de algodón, palo de madera mediano, cuchillo, anilina (opcional).

Aleja malas Agradecimiento energías

Prosperidad Salud

Unión de Dinero todos los colores

Amor

¡Ojo, no olvide la función de cada color! A pie por Engativá y Barrios Unidos

84

85

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9


A pie por Engativá y Barrios Unidos

86

87

Pa t r i m o n i o s Lo cal e s · 2 01 9





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.