Contenido principal del artículo

Autores/as

Objetivo: en este artículo se quiere discutir la manera en que el concepto de pueblo fue incorporado a las reflexiones de los médicos colombianos entre 1870 y 1920. Además, busca entender las circunstancias que motivaron ese ejercicio de enunciación y proponer un análisis que resalte el carácter cultural del conocimiento científico. Desarrollo: partiendo de la revisión de literatura médica publicada durante ese periodo, el artículo indaga por las principales estrategias empleadas por los médicos para describir al pueblo, y señala que se trató de un ejercicio derivado de las dinámicas políticas, sociales y culturales que entonces impactaron el quehacer de la medicina en Colombia. Posteriormente, muestra la manera en que el perfil del pueblo, compuesto por las figuras del indio y del negro, emergió como una preocupación científica, que se articuló a una serie de marcadores físicos, raciales, morales e intelectuales preexistentes. Conclusiones: el artículo propone que la incorporación del pueblo a las reflexiones médicas señaladas hizo parte de un intento por diagnosticarlo desde las herramientas científicas que fue incorporando la medicina finalizando el siglo XIX; sin embargo, ese ejercicio no significó el abandono de nociones y categorías arraigadas en el contexto sociocultural propio del gremio médico.

Santiago Galvis Villamizar, Departamento de Humanidades/Facultad de Medicina, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia

PhD. Departamento de Humanidades/Facultad de Medicina, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.

Galvis Villamizar, S. (2017). El diagnóstico del pueblo. Lecturas médicas sobre indios y negros colombianos, 1870-1920. Revista Ciencias De La Salud, 15(1), 71–86. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5380

Giraldo A. Notas sobre las alteraciones del maíz relacionadas con las patologías. Bogotá: Imprenta de la Nación; 1892.

Obregón D. Sociedades científicas en Colombia: La invención de una tradición 1859-1936. Bogotá: Banco de la República; 1992.

Sowell D. Contending Medical Ideologies and State Formation: The Nineteenth-Century Origins of Medical Pluralism in Contemporary Colombia. Bull Hist Med. 2003;77(4):900-26.

Quevedo E, Perez G, Miranda N, et.al. Historia de la medicina en Colombia. Tomo III. Bogotá: Tecnoquímicas. 2010.

Jiménez López M. Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares. En: López de Mesa L, editor. Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: Imprenta Linotipos de El Espectador; 1920. p. 1-39.

Castro A. Degeneración colombiana. Rev Clín. 1920;2(15-16):105-94.

Bayón J. F. Inmigración a los llanos de Casanare y San Martín. Rev Méd. 1881;6(66):252-70.

Castañeda G. Discusión sobre la teoría de los gérmenes. Rev Méd. 1887;11(115):676-7.

García E. Ensayo sobre el Beriberi en el Cauca. Rev Méd. 1887;11(118):796-805.

GómezP.Informedeunacomisión.Lepra.RevMéd.1891;15(165-166):599-612.

MartínezJ.Nuestrasrazasdecaen.RepMedCir.1920;11:412-8.

RobledoE.¿ExisteunadegeneracióncolectivaenColombia?RepMedCir.1920;11(10):522-42.

López-Beltrán C. El sesgo hereditario. Ámbitos históricos del concepto de herencia biológica. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2004.

Stepan N. The hour of eugenics: Race, gender and nation in Latin America. Ithaca:CornellUniversity;2001.

Helg A. Los intelectuales frente a la cuestión racial en el decenio de 1920. EstSoc.1989;4:39-53.

Pedraza Z. El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia. Rev Antrop Arqueol. 1997;9(1):110-154.

Noguera C. Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo xx en Colombia. Medellín: eafit; 2003.

McGrawJ.Puri carlanación:eugenesia,higieneyrenovaciónmoral-racial de la periferia del Caribe colombiano, 1900-1930. Rev Est Soc. 2007;27:62-75.

Vega M. Discursos sobre raza y nación en Colombia,1880-1930. Cali:Universidad del Valle;2013.

Aparicio A. Extracto de las actas de la Sociedad de Medicina. Rev Méd. 1873;1(8):59.

Nieto M. Orden natural y orden social: ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ceso; 2009.

Arias J. Nación y diferencia en el siglo xix colombiano: orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes; 2005.

Garrido M. Convocando al pueblo, temiendo a la plebe. Hist Espac. 1991; 14(5):79-97.

Lasso M. Mitos de armonía racial. Raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831. Bogotá: Universidad de los Andes; 2013.

Safford F. The ideal of practical. Colombia’s struggle to form a technical elite. Austin:TheUniversity

of Texas Press; 1976.

Galvis S. Examinando la nación. Descripciones científicas del territorio y las poblaciones colombianas en el siglo XIX (Tesis doctoral). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; 2013. 209 p.

Restrepo O. Un imaginario de la nación. Lectura de láminas y descripciones de la Comisión Corográ ca. An colom hist soc cult. 1999;26:30-58.

Deas M. Miguel Antonio Caro y amigos: gramática y poder en Colombia. En: Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Taurus; 2006. p. 27-61.

Foucault M. Historia de la medicalización. Educ Méd Salud. 1977;11(1):3-25.

Fee E, Porter D. Public health, preventive medicine and professionalization.En:WearA,editor.Medicine in society: Historical essays. Cambridge: Cambridge University Press; 1992. p. 249-76.

Osorio N. Informe sobre la limpieza de la vía pública. Rev Méd.1886;10(108):314-8.

Palacio G. Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Bogotá: Ilsa;2006.

García C. Las ebres del Magdalena. Medicina y sociedad en la construcción de una noción médica colombiana, 1859-1886. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2006.

Cruz R. Breves consideraciones sobre nuestra higiene terapéutica. Bolet Med Cauca. 1889;5(30):832-8.

Lombana J. Prevención del alcoholismo. Rev Méd Bog. 1903;23(277):804.

Carvajal M. Contribución a la lucha antialcohólica. Rev Méd Bog.1919; 37(12)177-240.

Márquez J. Ciudad, miasmas y microbios. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia;2005.

ZerdaL.ContestacióndelDoctorL.Zerda.RevMéd.1878;5(51):427-9.

Obregón D. Médicos, prostitución y enfermedades venéreas en Colombia, 1886-1951. História,Ciência, Saúde – Manguinhos. 2002;6(supl):161-86.

Arias J, Restrepo E. Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas. Critica y emancipación. 2010;2(3):45-64.

Lombana J. Correspondencia sobre la chicha. Rev Méd Bog. 1907;23(277):801-9.

Achim M. La querella por el temperamento de México. En:Gorbach F., López Beltrán C.,editor. Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina. Zamora: El Colegio de Michoacán;

p. 235-61.

Pohl-Valeros. ‘La raza entra por la boca’: Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940”, Hispan Am Histor Rev. 2014;94,(3):455-86.

StepanN.PicturingTropicalNature.London:ReaktionBooks;2001.

Muñoz C. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales. En: López de Mesa L. Ed. Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario; 2011. p.11-58.

Bejarano J. Sexta conferencia. En: López de Mesa L, editor. Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: Imprenta Linotipos de el Espectador; 1920. p. 213-54.

Cañizares-Esguerra J. How to write the history of the New World. Stanford: Stanford University Press; 2001.

López Beltrán C. Sangre y temperamento, pureza y mestizaje en la sociedad de castas americanas. En: Gorbach F, López Beltrán C, editores. Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina. Zamora: El Colegio de Michoacán; 2008. p. 284-42.

Martínez E. Correspondencia médica. Rev Méd Bog. 1894;17(188):156-8.

Scarpetta P. Resistencia de la raza negra á los climas, á las enfermedades, á la cirugía y á las medicaciones. Bolet Med Cauca. 1899;13(139):467-70.

Algandona M. Comentarios sobre la historia, la etiología y la patogenia de la fiebre amarilla. Rev Méd Bog. 1907;27(327):367.

Castañeda G. Lepraa matodea. Revista Médica. 1887;11(114):616.

Tenorio A. Notas sobre profilaxia anti-malarica en la mina ‘Asnazu’. Rev Méd Bogotá. 1936;45(533-534):219-20.

Redactores. Lijeras apuntaciones sobre climatología colombiana. Rev Méd. 1886;10(102):26-7.

Triana M. Por el sur de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional;1950.

Restrepo E. Negros indolentes en las plumas de corógrafos: raza y progreso en el occidente de la Nueva Granada de mediados del siglo xix. Nómad. 2007;26:28-43.

Pratt M. Ojos imperiales. México: Fondo de Cultura Económica; 2010.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.