Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

El Mundo de Pipsipiland II

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2018
  • Idioma Español
  • Publicado por Lantia
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Santiago Gomis Cartesio, "El Mundo de Pipsipiland II", -:Lantia, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3605336/), el día 2025-09-11.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Yo, robot

Yo, robot

Por: Isaac Asimov | Fecha: 2011

Una investigación llevada a cabo por un periodista acerca de la trayectoria de la robopsicóloga Susan Calvin da pie a los nueve relatos que componen esta novela. Publicada cuando la electrónica digital estaba en su infancia, "Yo, robot" resultó ciertamente visionaria. Aquí formuló Isaac Asimv por primera vez las tres leyes fundamentales de la robótica, que rigen el comportamiento en los diferentes conflictos que se presentan entre humanos y robots, que se convertirían en una de las piedras angulares de la ciencia ficción. La modernidad y éxito de este libro se explica por la audacia en la composición y por la aplastante lógica en sus reflexiones, que se adentran en el campo de la ética y de la psicología. "Yo, robot" es uno de los pocos títulos de ciencia ficción que han superado con amplitud el círculo de lectores especialmente aficionados, entre los que a menudo se considera una obra cumbre.
  • Temas:
  • Novela de ciencia ficción

Compartir este contenido

Yo, robot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 02/02/1833

CONSTITUCIONAL DEL CA U CA. ,. * • Este periodico se puhlica los sahado . Se recib.en suscripciones a él por semestres, :'1 razon de tr inta reales, en laadministracion de correo~ d .!,ta ciu dad; y por el Sr. 1'ariano Tanco en Bogota, calle 3. ll.l del comercio, n. 0 108. Los números r.udtos Ya len real · medio. Estracto dt>l t>stado semanal de Tesoreria, comprensivo ·,¡ez 14 al 19 de Enero de 1~33. CARGO. Existencia anterior. 27 - 5- ~ Entt'rado por e1 remate de aguard. e/} de Purificacion. 84 - o- o Producto de papel sellado. - - - - - 8- 1- o Id. de alcabala comunes. 2fi - 2- o Enterados á nombre del Dr. D. C. Cuenca. 586- 4-o ,· Suma DATA. Por raciones a dos soldados transeuntes. A] inválido Gregorio Buendla. Al Ayudante J. Guti rrez, por raciones. - - Remilido a Purificarion, p· ra conducir dos reos . Al Interv ntor de T 'sorería Nicolas • . Diaz. Al Jefe militar de la P, por raciones atrasadas. Al Dr. D. C. Cuenca, por dietas. Existencia en caja. 2 - 7 -o - 4- o-o 3o - o- o 21 - 4-o 41 - 5- ~ 4o- o-o - 586 - 4-o -6-o-: Suma igual. 732 - 4-1 Estracto dt>l estado de la administracion princijJal de tabacos, de la misma semana. CARGO. Existencia a 1terior Producto eu le administracion Suma DATA. Remitido á la administracion general Existencia en caja 229 - 3 o • 17 - I O 209 - o o 37 - 4 o Suma igual 246 - 4 o Estracto de! estado de la administracion principal de tJorreos, del 8 al 16 de enero. CARGO. Exi tencia anterior. Corre pondencia franca remitida Id. de pago recibida - - Derecho de enconúendas Suma DATA. :Al conductor de la carrera de Bogota A los de Timaná y Guagua. - - - Cartas venidas a nombre d l administrador. Valor de las cartas sobrantes de pago Bxi tencia en caja Suma igual ¡ o- o-f - 4 - 6 -~ - 8- 1-0 - 4-1-0 - 17-x-.¡. 6 - o o 3 - 4 o o - 2 o 2 - 6 o 4 - 5 .¡ CODIGOS N ACIO TALES. Bien inutil seria {/uerer manir star la necesidad de có­digo esactos, acomor ados a las circunstancias y caracter de los pueblos. Todo saben hablar de su importancia, 1 la de abolir la complicada lejislacion en que estamos abo .. gados, y solo resta llevar a efecto tan loables deseos. El mismo congreso de Colombia, persuadido de esta verdad,. procuró ocuparse durante sus reuniones constitucionales en la formacion de algunos de nuestros codigos : r lag actas de sus debates anunciaron la conclusion del codigr> penal o criminal, y que e5taba adelantado el del procedi­miento tarnbien criminal. El primero se pasó al Poder Ejecutivo para su ejecucion, que no tuvo efecto por ha­ht: rlo objetado segun se anunció en aquella época. Estan pues allauadas las principales dificultades en esta parte: y lns disensiones del congreso y las obj ciones del Ej 'cutivo hacen e perar dichos código , sino completos, al menos tao acomodado :\ las necesidades respectivas, y a las circuns­tancias de 1 . Granada, cuanto llas mismas lo permitan .. Seguramente no debemos ser imitadores serviles en e~ sa ninguna, y menos en leji ·lacion: los código franceses, por ejemplo, serfm escelentes y cuales convienen a la Francia ; pero no on los que dcbem adoptar entre no­tJOtros, que distamos tanto de la civilizacion, la industria, el saber y los usos europeos. Es de primera necesidad que tengamos códigos, pero de natur<.~leza y oríjen grana­dinos : b ... sta para per uadirnos de e. t hecho , volv r la vi ta al caos de la' compilaciones lejislativas que nos rijen? sin sistema, sin cla ·if.icacion de culpas, delitos y cr!menes, sin designacion de penas precisas, y de su máximo y mí­nimo, que no dejen lugar al arbitrio ó al capricho de los jueces. Estos no paed n omitir la sentencia en las causas~ por falta de lei espre·a, debiendo n tal caso apoyar Stl determinacion con f111.damento de autorid. d, ó razon na­tural : y ciertamente que esta latitud deja nsanches d smedi .. dos a la prudencia o dictamen particular de cada juez, puesto siempre a error, y a equivocaciones involuntaria .. antojadizas. Por tales fundamentos es que una sabia dis­pos- icion de la fc. tima la pena, atendi ln su objeto, que es la relwbi!itarion rentes con las ventajas recíprocas que nos prometen esa& de los mismos delincuentes hnjo las pre auciones que com· mismas antiguas relaciones, ú la que vamos sustituy('nU() prenden los c ·digo de procedimiento criminal. otras nuevas con 1 trato y amistad de las demas poten· El que discntia el congreso de C{1lombia esta conforme cias europt'as. 'Con estos principios, segun sus actas <.le debate ·. I~o res- El anh lo que a toCios nos anima por Ia estabilidad 1>ectiv al título de relwbilitacion debe pues comprtmder de nurstras instituciones y de nuestro gobierHo, por me­todas las reglas conducentes en la materia. Despues de dos dio de la paz sólida con la España, no~ ha_cia distraer, gños que lwyan sufrido su condrna, y no antl'S, algunos al tiempo de conclnir d asunto d<~ trnimi<'nLO, el saber y ·l po itivas ·de buena conducta y de a}Jlicacion al trabajo; lmt'n juicio {{_lle son tan propios de e ·te rt>: prtl rougre"o sanciou~r mas e5p<-'dita· .dez ele los mismos presos, y del ningun riesgo que pre- me11te lo que convit'nen para la pro pcridacl de la .L • G . .senta su regrt>so al pais natal y al seno de sus familias RE 1\l I T I D O. por el recobro de su dere hos de ciudadania. En tal ca- Señor Editor d l Con titucional : sírvas<' U. dar un so, con los doeumentos precisos, se da cuenta á la cor- lugar en -ese -periódico a las signie11tes ob.,ervariones, t¡ue te de ju,:,ticia qut> dictó la sentencia de condenaci-on de me parecen de bastante importancia por razon del obje~ lo reos qm• prt>tendan rehabilitar e; y el tribunal ele- to a que se dirijen. . v. el <'.'pedit>nt{' con el informe necesario al Poder Eje- He visto en el n\1mero 23 una re olurion del }>.E. cut' o pa ':l que conc ·dn, si Íut>se oportuna, la rehabilitacion ele 7 de diciembre último, declarando qur, por la atri­a unos infelices corr< ji el o ya de su yerros, y capa ce bucion t 1. ~ del articulo 20 de la l i de 1 o de mayo de de servir á Ja patria y a los .suyos como buenos ciuda- I83o, corresponden- esdusivamente á los consejos munici­d< nos. Con iderada la rosa b::~o rle <'Ste aspecto, se ad- pales las elcecion06 d' lo nlcaldes nnnirip'll<·s, parrol_{l!ia~ vi 'rte que esa clase de pena se dirije a la enmienda de les, y s!ndicos prrsoneroc;, sin e t¡tr ujrt.ts al nombra .. los delincuentt>' ; y que no tiene ott·a mira qu' hacer, por miento o ·onfkma.ci •1 de lm gobernadot'\'S, como lo es­la fuerza inv(•ncible de la esperanza, morijerados y feli- tim las de los consejero municipai(>S; que pnr <·l artí- - ces á esos hombre desgraciados. culo I5 d di<-riH\ lei .jos. Las sidio, quitan á los reos el estimulo para rorrejirse, con la se- providene1as superiores merecen para ml nweho re pe­g ridad de volv r presto a su pais a unirse á sus ra· to, y tengo m placer en olwcleeerla. sin J't~pllO'IJancia, - drcs, parientes y amigos, o a una esposa y <Í. unos hiJOS cuando nada encuentro f'n elh1s rontreirio á la rn')n, ni d 'sde luego queridos. El presidario, abrumado :i cada ins- a la tei, como me sucede por lo regular ; flPI'O cnnfie­tante con el trabajo, la humillacion y la mi eria que de- so que la presente ha llenado mi entendimiento d<· mil ben prolongarse ma y mas, cuidará de nwjorar su ucr- duda , de que- no puedo des mharaz!lrme, porque no te, y de cantbiar la mazmorra por la lihertad, sabiendo que la hallo conforme ·on nuestro sistema de gobit•rno, y su buen porte y la buenas costumbres son el medio se- no puedo ah. ten rmc de someter mis ra·wncs a la con­~ uro de lograr tamai'ia dicha. No faltarán hipócritas en- sideracion de - los tnmlH·e ilustrados, pura que juzguen de tre l.o¡ reos, aunque es dificil finjir largo tiempo un por- ellas con la debida imparcialidad. te morijerado y uua voluntaria aplicacion al trabajo; pe- En la- citrada resolncion se confunilcn los términos :ro, sea como fuerr, el temor hara en tales jentes lo que de nombrar y confirmar, que son mui distintos en su. g·e- 'la enmienda produce en lo otros, puesto que aun ello- nnina signifioocion ; pu s d primero denota el acto por co por la pena se hace cuerdo. el cual es destinado un individuo por autoridad rompe- Los codigos p<'nal y de procedimi~nto criminal tie- tente a -un oficio ú empleo publi'co; y el seaundo no tlen un enlace natural bien manifiesto: y con presencia de es otra co a, que la aprobacion d<'l mismo arto por el embos no tendrim lugar las objeciones de que tratamos. superior, a quien •oca .esta .farulta~. Es indudable qu*' por Es p ci o sustituir m jores leyt:s a las de los volumi- la referida atribucion del artículo 20 debe:1 los conse­ilosos códigos españoles, que, a pesar del mérito real é in- jo& munÍcÍpHl dejir, O nomb ·ar, que es }o mi mo, a loS .Psputable dt' lu del l\.Qi Dn. Alonso, no son a propo· alcalde& y s1ndicos persone1·os ; pero de aqui no se in·. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · Jiere que la legislatura haya qu~rido pr· var a lo Goher- rio? Si f> o es impropio, porque choca con la divisio nadore· del derecho que sif'mpre han tenido de contir- de ]o pod rf>s, tamhi n lo e lo primero por identidad marlos; porque ni los t 'mlino. son sinónimos para que de razon, y en tal caso debe corregirse la atribucion 11. ~ . se confundan, ni son co1 tradietorios para que de la afir- del articulo 106 de la constitucion granadina. macion del uno se siga la neg. don del otro. Est, ble er De lo dicho concluyo que, o no es natural la in f' te prim·ipio seria con entir, por tra parte, en el tra - lijencia que sP- ha dacio a la lei arriba citada, o es neceo­torno de nm·c,tro rPjimrn político, fundado sobre las ha- ario reformarla, si ella dd e entendc se en el sentid() ~es d la onstituci n : y pa · (•sdarrc r mas esta 1'el'dad esplicado por la dt>clatatoria del Ejt·c·t r.i\o : porque no -yoi á V n r un caso que e mui po ibl• en la práctica. se puede concordar on el i ·tema con titucional, ni cou Su )OIJgamos que un consf'j municipal elije de a1- la lei organi a del gobierno interior de las provincias. ealdes . . ujcto. priv;l la camal ·s {¡ue •spresa la constitu ion : próximo congre o ; y entr tanto, dt>jar a lo goherna• que los p S<'sio11a y se halla di:pu<·. to a so tener su nom- dores n su antigua po·esion del der ho de confir ... ·br;nuit:nto, aumpte ea n 1. riamente nulo. ¿Que h< rá el mar a los empleados cou cjile , mayormf'nt uando es .. ~ohern:Hlor d, la provincia 1 ara salv· 1' su rcsponsahili- te a to, léjo de viciar las e1ec iones, la hace mas dad, COlllO t•l aj<'nte inllll'{ iat del P. E.' a quien in- hrrn S y valederas. En ton e no hab . an ocurrido lo gra­~ umbe por su mini t •rio ct'lar el puntual umplimi •nto ves inconvenientes, que ah ra s stáu tocundo, siendo a e la ·on titucion y d la. 1 '<'."? ¿ p ·rmitira, que los <'Dlr otros el de no abt:·r t" a quien corr<' ·ponde admi­Cflle no ·on 11i ufragante parroquial('.,, ocupen e to pri- tir las renuncias de lo alcalde , y ·índicos personeros. ltwros puc·tos '11 l. ·ociedad, y decidan de las forttma ·, sobre cuyo particular h, consultado al P. E. el r. Go­dd honor, y t< 1 H "L de las "idas de los ciudad~nos ? bernador de sta pro ·ineia, ab Lrniéndo e de onocer eD ¿ r t ·m rú fandt·td para n•prunn· e. te dmdalo con- tllas, mit .. nt a e obtiene u e oluC'i 1. tra 1 órd n 1 gal? E to eria d 'cir que el prim r ma- Pued ser que yo pro eda eqni ocado en mi conct>p• gi trado la provincia n mas que un e ta~ rmo : to sobr esta mat ria, lo que de earia se m<' hicit>St' Vl'r qu su· alta atribucion nada ti(•n n de realidasponsable , cuando en nue5- ta importan ia, he cr(•id cumplir ron el dt'ber d un bu n tra forma de gobierno d ·p< ml<'ll la. mttoridadt'. unas el ciudadano, corno se gloria de t'rlo d autor de estas oh­otra , como los eslabone~ d(' una l'ldt.·la, y uo hai fun- senacion s-Popayan 3o de en ro d t833- <'Íouario CJIH' no deba r spond r de u conducta publi- lanm·l losé Urrutia • . • ,, al su¡wri n· que la 1 i l, s('ñala. RECL CIO .,. I IPORT ft.TE. Segun esto· prin ipi s inconcu os de eria l Cobcr- Todo ('riódico go1a franquicia ::~bsoluta de porte de n ador, en el a ·o dicho, dedarar nula. la lecciones, y orreo, segm la lei de I 3 de üiembre el' 1821 ; pero, ·su">pemler á lo nombrados en •l ('j •r ·icio de sus t-rnplt-o . ea por n ala inteligencia de su articulo 2. 0 ó por otra L~to C' tan ci( rlo, que no puede revo ·arse a duda ; pe- ca u a, los periotli os e trang 1·o que traf'n la forma de ro tam1>i<·ll lo ,,, que el GoiH'rnadot· no cumple con su cuad rnos, porque a i se publican l'mana1, o m en ua!rnente, tit•lwrt'., si no r ione . se ga tos mui taud:lble para ohtrn~>r hurun diarios, CO• b :tgan ('Oll :u l'i e• lo a b ('011 titucioll "'! á las l<'y s. ¿ la ReviSta de Paris, la de Edimlnllf[O, 1 Dr'ariCt de ('omo po< r;) lu ('t'rlo, si no tit ue otlO('imiento de <·llas conClcimientos iitile · etc. se en n.ornwmt'n te gr. ~Como d1·darar . i so legal<. () ill'•f'llPs, sin cl'llifi ar- on un pecho de qu(> la 1 i lo <· ·ime. T .. n periodi· Jas prt>vi;,nwnt<· P ~Y conu cahhcarl.t , i n dche in ter ('- co s l JJJnmt'n¡; Chroniclf1 ó ·1 Jllnnitor, ne vient'n en ttir t'B ellr.s di" aln l!l t wclo P }.~ pH'ClSO onfe ar que pliegos ut•ltos puhli aJo dinl'iamt•nte, e mo los que he­e ·t os <" tn·mos son mcf twi li,,blt:'. , a nu·nos que conv('n- m o nombrado antt•s, que traen la figura C h que. llamamo~ de de los que no , on periodi 'O ; d 1 ontrario ~nvol• rle C'ontlrt1ll' ~> de Ja lri tl 10 }ei, CU)'O ('tttnp)imiento r clamamos. de mayo d ·1 ai'w d( 3o; ni esta pncde er derogato.I"ia de Art. 1. o- To pa()'aran porte alguno en los correos la de I 1 de mano d 1823, su adicioual, que con- y po tlls de la It ·públi a, lll, !JlU'('fas y periodicos, asi cedE:'n a los ;r herna lo re · la u¡ er.ior in peccion <'n el nacionales como slran¡¡eros, cualquiera que sea su nume­órden rol!tÍ<'O. obre las orporacione · y .mpfeados púb}i OS. rO y jJfSO. • fundamento en que · apoya la declaratm'ia en Art. ~.o -Los folletos y otro impresos nacionales uestion, d que los alcald son rnit'mbros del podrr ju- gozaran tambicu ele esta franqui ia en los orr os ordina• dicial, no pare e acto; pur lo índicos per~oneros, a rios, con tal que el lnteo-ro volúmen de la oh a no esce-qn t~mhien , e o u ra , n l on ; y el Pr ·idente da del pe ·o de cnatro onzas. P ro si el paquete d . im· drl Estado, que l n argaflo del P. E. al qut- ¡wl'te- pr('so nacional tuviere un peso mayor, satisfara el poi" T•t'Ct>n los goJwmac1ores s el (¡u nonabra los mit i tro te ordinario ele las encomi nda . de lns triln TH lt·s 1le justicia, y los jueces letrados. si DI TUO DE LOS CO.~. OCil\IIE TOS f>l Ejt"cutivo pued har' -;to nombramientos, on arre- Todo ciudad,tno que tenga un poco d glo a la con titu('ion á la l ·i ¿por qué no han de po- trio ti m o d ·Le ayunar con u c..linero y con der su ajen tes in m fl i;¡to conlu mar a los jueces subal- so 'lenimiento d lo pcriodico nacionale , que stim d te1·nos, cuando no hiii Ulll es presa w¿>osicion en contn.· üuado& a • dafw. o de lé¡j lucei 1 a la de ensa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·las imtítueionc polítieas. Es un cgoismo harto rrpreh n- colocan en prqueñas cestas de mimbres, para que picrdau sihle clrnen-ars p< ra tan importa el Gobierno n la ne- .uiéndólos por capa en grandes ollas o toneles, y dejando­ce ·i: ad de gr.tvar nu '~tro mjserahlf' u ·oro con rccidos los asi por uno quince dias-S hacen otras dos la e gasto. , para ll t•v3r a t.fecto }~¡o; benéficas disposi wne d esto que o : mezclando cuatro partes de papa con d s la lci dt la con' encioH d ~ de en-•ro. de cuajada: ó dos libra de papas con cuatro de leche de Pero adcmas dd alwy o á r1 u e por utilidad individual vaca ó de o eja-Cuanto mas viejos e tan, son mCJOr y com un, y ha ·ta por < \'Coro na ·iond snu ncJ·cedort s lo · y tiown adema la ventaj. d no riar gusano y de on­Jkriód. icos el' e ue hablar w · ~ "llponiemlo que sus rech cto!'es servarsc fn"co· por mucl os año , siempre que se les guarde los d '.S<'mp":Jc 1 h:en, com ieuc infinito pro ·unH· . .,e ¡, 1<• tu- <'n Jp g.lr seco y n vasijas bien tnpadas. 1:a tl lo lllll ·lto !)'!('lO Cflll' ( Í:lrinlll •ntc Sl' Ír!l lrim) R('!Jl(Hlio para preser~ar de las hormigas los arboles fru- ·a, u e r poll!'(' , att, ('OS raclo.' J!Oflo de hacer que los bueyes tiren (! la ve<. con la or disti;Ha p<'r'iOIHh; y qu ó irc·ula · •n pa:audo de ma- caúe:::a .r con los peclws-l)img·a ele al buei l ytwo y un n mano, ó s viesrn n con1t n rn gahine e con 1nwna <.'lec ion ntre nosotros d~.- ·olo co 1 l: calwza, la u rda que s mueve n la garru ha ::r1an á nu<· Lra r<'g<'ncracion int le t ml y o ·i.t m (rrat.dl! lu.ct' f.te · .:t :obre l coll.r, y oh iga al buei á tirar tam­' it pul ·o ; pr'ro rntre todo ello: merece por n il 11oti\ o:-; hit·n con lo· l "t~'ws . una pa t' ular mrncion d Diario de lns conocimit'lllo ,· t'ttill'.\'.. ..t'h :trro p(lm .docilitar !os toros-Asegurado el toro, a o ·icdad nacional para la r11aneip~cion in 1 <' t'ctta'l, 1 s • le rt'ilH'r ¡• !a cota, y por mcoio de una en •rda . <' ]a fundada n Parí en el año de r8:h por un <.'ou..,id (·r: •,¡t' t:\ ;\ lo ·• c lt'i'ltOS. 1)<, · cst< a a( ura se ve obligado el ani­n' m w de mi mhros del Instituto, p' .. 0 ES.-En la li·ta d(• lo u criptores ,¡ e te llahi. n empezado a pu Jlic:ar:-.e t'n t•l 1 •i ·m o Parí , af1en,; · p •J iód' ,o, CJU . )tlhlicamos en el número antt>rior, iitlt< ron de la f•dicion franc ·a, una en ~k I.s, .sino bhero Jos. l\Iar·ia Delgado, de o ita : y 1 'r. l Ian el tambi ·n nos pm·ece q 1' el f;t)hi c~no d<' H'ria t: r< r'J'ar ' al enria, (lt- ( uihd 1 • eme 1 ·n a 1 mas ll~<'li lCl Uf' a t•l, con l fiu tlt' ('i. tri- A' '0---- El infrascripto recrrc a a Bogot:'t, por ln · rlo en las pro. in ;, , 1 ,\('··lo trac.ucir y ! •im1,ri 1ir par- hah r e cumplido la licencia temporal qu l ~ conc "titó el cialm nte, y s.tc·n· partido de s 1 mag ífico ::utíc" o ~s- Gobierno : y no habiéndole sido posible corrc~pondel' á crítos magi. t.,tln ·me po ·lo p ·im ros 1 mb!·e· de la Frait- toda· b: '\iÍsita y cumplimientos que s le h.m hecho ('n cia. T nemo ú la visllica se le dispcn. e de esl ~ debe.·, puc :ns del año pasado, y no · pro on m · op'ar < l!o. :llgunas o ·upacion . · no se lo han permitido, á prsat· de sus de-eosa , egun lo )t'rntita la mi~ 'l''lJie '· Lt'nsion e esl( plie- os----P p.tyan 29 de n ro de 1 \~ --J~l Jenel'al J. H. Lop 'z. o ema11al; p) · hoi se contt.'nlaran m <•:.tros le to.· ·, e n OTHO-Se rifa una tienda le fecto coloniale e n mui · as s~nient - haga e las d<" e ononua rural y do m' ti ·a- bneP. surtido : ·u valor e un la fa tura <: scirnde a 7 mil f.!Ur>Sos de fJf1pa ·-En Tm·inga y er vJria oart pe o ; la accion erá diez y sei · : entendiéndose que d "- ~ a Sajonia e fahric

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 124

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?