Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Breve historia del arte clásico

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2021
  • Idioma Otros
  • Publicado por Ediciones Nowtilus
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Carlos Javier Taranilla de la Varga, "Breve historia del arte clásico", -:Ediciones Nowtilus, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3954560/), el día 2025-08-19.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: | Fecha: 28/08/1828

DE CO.I~·O M.B IA. .. Est .. Gaceta sale los do.mingos. Se suscribe l ella c.-n Jas administraéiones de correos de las ca- · El edito~ diriiír~ los lunn~ros por los ~orreo~ -~ los s~cnptores í a loa de esta c~udad cuyas su.~ ~ cripdones se a:eciben ea la tienda n0mero 1. cal\ ~ prianera del comercio•, se le.s 'llevaran a sus casa.~ CJe _ltabitacion. En la mism:i . tienda se venden los númeroa sueltos l dos ~eales. · pitales de provincia. La s11scrip~io~ anual vale diez pesos, cinco la cl"'l semestre i yemte reales Ja del trimestre. . N ~ 369 B.OGOTA, JUEVES 28 DE AGOSTO DE 1828 . TRIMESTRE 3o~ • DECRETO. DEL PODER BJECUTIYO. ~~hre el re¡imen .de los hospitales militares ronJinuado deJ número anler:lor~ AnT. 7· Igu~lmenle habrá un cabo de sala, para las de medicina, i otro par.l las de cirují.i. Si et número de enfermos pasa Je ciecito, en un·as ó en otras, se nombrará. un cabo de ' sala ausili:ar· qJJe comparta con los de numero lu _salas de aque.l departamento . que ab11nde de enfermos i aseo médico o quirurjico: sus obli­_ saciooes soo : 1. ns - Asistir a la visita con el medico é ci­rujane : apunt~r en su libreta fos alimentos que estos receten en sus respectiva~ 11alas: no tar · las albis que den, las disposiciones para t,estameoros i sacramentos, los permiso~ de salida, i poner las notas sobre abnsos que los _ {acultivos advierlan en -el mjsμio acto de Ja .TWlae • 2. «' -- Reducir a cantidades totales, las particulares de las raciones recetadas, i estam­par i rubricar este resumen en la misma li­J) reta despues de la firma del médico o cirujano, en la forma siguie_11te: ·Carne • Libras tantas 'A rroZ. • • • On uzs • • • -lanlas Gallinas. ltacionu. tllnla/I 3. • -Si en el ~ospital hubiere mas. de un ~abo ~e sa.la, se encargara el mas apto 1 espe­tlilo de ellos, i por 'orden del contralor,, de re­dactar en uno solo los resúmenes de los demu. Este sacara una copia esacta de este resomen, lr;icluyendo en él1 las luces i demas artfcoJ~s de la· économb diaria del hospital, i la pre­seouri el contralor, para que confrontad• con los. recet:irios i $DS resumeties, i hallada jus­ta, la firme i remita al mayordomo para que p;ir eHa aque~ · lós c~bós d~ sala i cocineros Jo 'iºe conterJga. . .4•" - Ser responsable al contralor,.al ~edi­~ ¡ . cirujan~ de l.ts fallas de aseo en las salas, ca:. mas, baños i a_illicos ; de la que se note en I• 10:­za, que por dota~ion esta señalad~ a cada enfermo, o en la antidad, calidad, prep:ira­cion i hora de-distribucion de 'los alimentos. 5. 4 - 'l'ener aoa lista . nominal de loa en­fermo• que le_ eStéo · aujetps, con espresion del 11tlmero de ~amas · que· estén encargadas á cada -uño,-i otra 4e los .enfermos que_ esten com . pren~idos en ellas ; i pasar pOT éstas listas -..isitaa al amanecer ,cerca deJ medió dia i a la noehe, e:icaminando si ha habido· algun·a falta, i avisandoJa al cóntr~lor pár• 9ue ta corrija. 6. • - Hacer barrer las salas: cltSpucs 4e halter hecho la limpieaa· al amanecer, despoes .de Ja comida i despues de la cena. · . 1 • • - Cuidu de que al amanecer se haga Ja bmpieza de los vasos inmundos, i del misDio modo a las dos d"e la tar.de. · 8. • - Recibir por medio de 101 enfermeros i en azafates la comida de - los enfermos, bien prepar~da i c~n arreglo al recetario·, i repartir­la el mismo segun esté. -g. • - Hacer c¡ue todos los .-.eaea 6 en pe· riodos mas corl1>$ si f~se neccsari~, ae limpien· loa auefoa · con arena, .10. • -Cei.r'. qu·e laa camas de ·101 ePfer­JDOS ést~n compuestas i _.aseadu, -mudando la ro,- del enfermo cada media aemaoa9 i -las dbanas cada seman~ ; i aun mucho ma.s frecu­ente, segun el caso lo exija, i a juicio del mé-dico i cirujano. · 1 • 11. '° - Recol_e! con Jos -enfe.rmero,. ·en los daas- desocupados . la rop~ ~\)Cia..- llevarla a la roperia, i cambiarf~ por la .íi_mpia, i entregar •l. TOpero 1.- de los que· muereil, haciendo des­cugarla ~e so propia cuenta i l su prc·1cncia en. ·el Jib~ ele este o6c~al. ·12. 19 ·- No permitir. que se use de col­chon ó ropa que haya servido S. otro enfermo, antes de ser bien lavada. 13. • - A visar al padre capellan las d-is­posic. io nes Je los facultativos en Jo espiritual. 14. ~ - Repartir entre los enfermeros la asistencia de los enfermos, los cuartos de guardia de di~ i d_e ooc~e, el servi~io ~e bar­rido, co1idocc1ones de ahmentos, hmp1eza de vasos, i demas en el servicio écooomico, i en la parte del facultativo que estos deben desem ­peñar. 15. ,. - Cela_r . que . no se. introduz.can clan destinameote a los enfeTmos comidas i bebi­das, avisando prontameqte al contra.lor par-a qúe pong·a remedio : que no j~eguen oai_pes, - etc., que no estén . ÍUP.ra de sus camas, 1u s~ acuesten dos ó mas en una: que no t.engan DI guarden bajo del colch~n alimento~. ni otros efectos, ni couserven para su serv1c10 vasos, botellas ú otros. R1ueb1es, fuera de aquellos que provee el. hospital. ' 16. ca - Pedir al 111ayordomo la loza ¡. de mas muebles necesarios con papeleta firmada por él, i rubricada por ~· c~ntralor. Llevar ~n cuadern_o de l.- que reciba, anotando __fa-­que se quiebre ó pierda; dand~ - ueota in­mediatamente de la que se pierda, para que se solicite e) averigue si ha side r.obada ·i en: la visita semanal que pasan el contralor i may~rdomo, darla de la que se hubiere roto para t'ecibir .en lugar •e las pieaaa que falten i presente ' ...-otas, otras ~uenu. ABT. 8. Habnl uo enfermero para cada 6. "' - Haett con la campana las señales ·siguientes: a la entrad~ de los señores mi­nistros. de · la tesorería u t>lras. autoridadés superiGres, una c2mpanacla: dos · a h ·~el con- 1 tralor: tres a la del mé•dico i cirujano; i -un peque~o repique 'para fas comidas, que serau el desayuno á las siete i media ite 11a mañana, concluida la visita; la comida a las once del día, i la cena a las ci~co · de la tarde. ART. 10. Para carla cien enfermos baLr~ un cosioero, i un ayudante ó g·alopin á-_ las ordenes de este: sus obligar.iones sou: ·1."' - Recibir diariamente por la. mañana _del mayi>rdomo i a pres.encia de los cabos de sala, todos los alimentos del hospital por peso i medida. · · . 2. «'~Atender ?! que sean de buena caJi­dad, no r~tibiendolos sino Jo sol'; i dando parte al contralor; hacieodose al mismo tie~po responsables de ellos desput:s del ac.t.!> de l.-. entrega. · 3. ca - Prepararlos bien i tenerlos_ pronto• para laa horas de las diferentes <'omidas. 4. • Cuidar.-de c¡ue todos 'los nsos i demas u.tensilios ·de la cosina estén rnoi aseádos, í loa de cobre mui bien estañados. 5." - Pedir 3 la 1nayordomia, COI\ co­nocimiento .i de orden 1:'. para su cor~ccion r ·ahuno de lo robado. SERVICIO FACU~TATlVO~ ·,doce ó quince enf~rmos: -sus obligaciones serán: ART. 11. El servicio facti tatfro se h~rJI 1 . ~ - · -Hacer · el · servicio inmediato. de de ordinario por un medico i' no cirujaao" los enfermos, el aseo ·de las Ca.JDaS i salas; i por 101 pr .; ctica~leS .amente ·en su admi.nisitacio11 · en las horas de esta, despuet de bs nueve de la maiiap:a . huta 'ias eo su .identidad, calidad i dosis : si,- vaa en ooce, ¡ d~e las tres a las cuatro de b ~rcle¡ vasos . corre~ponclientes, i 09 périnitir el trias de sue-rtc· que . no haya p.erscma a1gQna 4e focra ·pequeño abuso de- esta naturaleu ·en la boliC'a. · en el acto dela v~i~. -- ·6 • .., - Ccñif3C eu . lo posible al forr11ul3_rio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE ·COLOMBJA ae aÜmeotoa i~serlo .en ate decreto, i . .al eos 6 qnirurjicos 1t0e .,., exijan ; sinieado ·la .te meclici~a. que se forme para esloa ·hoápiule• espos.icion de sus observaciones para com-c ·on arreglo ' las enJern•edadca . maa fre- pletar las hist0rias de la1 ~os libretaa de clinica , cuentee 4.,¡ pais· i a la -sencillez del a.rte de méiica i quin~rjica. recelaC" C.Q él ~Ha; i ·tieaiendo preseete el . 9· .. ..:.. Celar qtie el practicante mayor ten-m.. coot .trabajo :¡ gasto compatible co'n , el - ga el iastrumente i aparato jeneral bien ·pro.., · mayor bien de· Jos enfermos. vistCJ i en et, mejor or4eo ; i hacerle la en- 1· .. - Haur. Heirar á ooo de IM esto - trega 4e todos _eatOJ átiles del aervicio facul-tiian. tes de clioica medica e;n et hos:pital ua Uti~o, acompañ•do' del contralor i mayor-. libro de díaica • . ea · que .eate aa~nte la hidorJa .domo, . i pasarle la re-vi~ ~ensual que .·~,:_, de acpeHaa ~nfermedactes que mas merea~UI' .. bl1!ce ·ta obJigácioh ·•'4 • de ' aquel emplea""do· la atcncio11y c1andole al principio la oorm.- ·. §"1 ~ _Los eácargoedb.. medico_ i . . ~iroj-..iG i enseñando de· esté modo ~ loa estadiantes del hespatál ae proveer~n · p<)t" opos1cion_ e~ a Uevu lá bi-storia ·, segun juzgue ~s cooyeniente ~I .J_DéJico i cirujano, la park: alimenticia ·de todos los enfermos, aun de aquellos cuya bis(Ória no receja i las aplica-ciones topi~as. . . . 8."' - .Hacer, acompaiíaclo del mé.d1cn, _la ¡as,pe"tcio~ agatóJDi<:a e" ª':l.iello• tasos mtdl- ~ ~<- PRO€LAMA ..., .:_, ._ DEt. JQ>B SUpJU\JOll DK LcJ.9 DBl>AllTAMiHnos DEL No1n·~·. José ATi/011.io Pat.z; jefe $uperi.or, civil i militμr· de P1ne~uela etc.. etc. etc. Habitantes r .número ·de· los diputados de . Ja convencion dominado . por ~l jénio del · ,mnl i de la anarquia, entontró en una parte respetable de su seno, qne no qniso plegar a la iniquidad ni trai ­cionar los votos de sus comitentes, un con­traste imponente: las mirH eran tiesoir ·vuestro clamor repetido con uniformidad del uno al otro estremo de Colombia i conducir l:i República a la desorgnnizacion, i por cnc que ratifican las opiniones· emitidas . por esantCJ, para qne S. E. el Libertador 1 ' presi,dinte' se encargue esclu&iqmente d·et gobierno sapremo con plenitud de facuttades en todos los ramos de la administracioa,. [>ara· que! los organice, conserve la iotegridacl de la I\epublica i restable~ca el crédito. in­terior · i estetj_or, i . que se trasmila este acuerdo al supremo gobierna i a S. E. el jefe superior. como el ,testimonio m-as 1in-1 ' céro de los sentimientos patrióticos . que animan al pueblo caraqueño. Estevan de Palacios, Ramon¡ arzoLispo de Caracas, el presidente de la corte Fr.an: cisco Javier Y anes, el · jeneral aomandarrte de árm:-ts Lino dé Clemente, el jele p~l'f­tico i de alta policia José Anjel de Alatjio,­el jcneral en jefe Juan Bautista 1 .Arismendi~­el alcaldé .'· 0 municipal Manl,lel _;Lopez 4e U meres, 1de'Ul 2. 0 :;J·ose Ignacio Rojas,. idem J. ° F. Blanco, idcm 4 •. o· J"o.,é FéliZ Alas, municipales l\'Iánuel :Meojivar, Pedro de Barc.enas, . Manuel F. Bengochea, Pedro ·GonHles, secretario de Ja municipalidad Raimundo R~nden Sarmiento, pr.ovísor doctor José Suares Aguado, el canonigo Miguel Santana, el idem doctor José Antonio Perez, el idem José Manu,el H u rtado, el venerabla cura de la cat~dral licenciado Antonio G.onules, el idem de san Pablo José Da.:.. mian Sauhen, el idem de Altágtatia doctor Féliz Rocío, el idem de Candelaria doctor Francisco Javier Narvarte, el ~sesol.' de Ja intenr de v.1·opios l\lartin J;:chagarrcta, el adm1mstr:"clor 1cneral de la renta del tabaco Domingo· Navas ~ioolá , el c:ontado·~. :de die7:mos V!cente Buroz, Antomo 1'leni1var, Benito Samuento, J osé Jesus l\l~dez, Antonio Juan O chua, Patricio Hannach·a, el comis11rio de alta {tf.>11.Cia Ped'~ Zcrpa. E~tanislao Bl~nc?, J üan N. Btasco, J. D. Gomez, J. 1\laria ~orgne~, C_ristoval Acostaz ~r.:mcisrn ~arrut~a, el com1sar10 de alta pohc1a Ccledomo l\ u1z , F rancisco Ahreo, Féliz Domio'o .Marlinez, Pedro Martos, Francisco Castro, .losé A. Ttoncoso, Jo5.é J esus Benites, Antonio Guerrero, José C. Carrcño, Eujenio Rojas, Pautaleon Camacbo, el tesorero dep_a1·ta­inental G. Smit, licenciado Clandio Viana, Estcvan l"oteozo Gil, se~retario de la in~ tendenc.ia J o.se Maria Ravelo, .J osé Ensevio · Acosta, Rafael Uriarte, l\tari~no Ustaris, 'J\ntooio J: Asc~Qio., Aodces .Palados T obar, --Feliciano Palacios Tobar, Vicente de lbarra, B..0orrasea que amenaza sn ex1stenc1a, ~ - un tes.timanio del patriotismo mas sublime 1 de la confianza ilimitada con que. poneis ea . ..SU$ lll ~CKl~ los destinQs iep dich;o . oficio por el señor gobernador á est~ munieipalidad con· fecha · de ayer, i qu~ se tiene' A la vista: discu- · tida tan importante materia á presencia -de un nümeroso concurso, en el que tomaron la palabra los señores de mas categoria i represeniacioo, manifestandQ que es de ur­jentisima e indispensable necesidad, depo-, sitar en manos del exrrio·. senor Libertador presidente~ la plenitud de. facultades nece .. sari3.5 i . por el -tiem·po <¡ne el crea indis­pensable, para qqe dirija por si solo ·1a a-dministracion del Estado, aleje el n;ial i . cause el bien CQino siempre lo ha . verifi · cado; i obser~andose hasta en· los semblan­tes el co_ntento de todos los concurrentes i la ident41ad de sμs opipiones ·con la de los discursos. pronunciados, tomando eó con­sideracion J• 0 Ja horfandad en que ha 9ue· dado la Repáblica por la. 9isofucion de la convencion, que ya b~ tomado en coilside· racion esta municipalidad en 'act~ de sie'­te de f;!sle mes: "2.. 0 que la Repuhlica se halla. d ivi dida pa~ los partidos que Ja des­pedazan interiormente. i por una inv-.sion eslranj~ra : 3. 0 que esta proYincia tiene · una ilimit&da confianza en las virtudes de S. E. el Libertador, · único destinado por la .Providencia ·para· salv~ la patria pe la presente i. espantosa crisis en que se encuen"! t r a , asi como tantu veces U · ha sacad·o · del fango I' 'plic.¡os important~ pua el g~bi~rno, que. hit rec.ibido seguhdades las mas positi-¡as O.e lols iQlenQO'Q~ amistosas de S. M. J. Mcia. este ¡ohierru>. i de aUJ d~seo~ de es­h'~ tbar l~s rel•ciones ·¡¡oliücas i comerciales del Bra~il con Colombia. Con el objeto de . ad~lan~rlas Jiahi.a.. acre(lítado nuestro go­bierno al $eqor Leapdro Palacio de ministro plenip.oteqciatjo i enviado e~raorqioario cerca· de aquel gobierno, i la acojida que se le di.Q, . ~l pa.so qW? ~ra cual correspondía :í la dignidad de la. R~pública, ofrece las me­_) ores. esperanzas. de ~ .nltesira& relacjbnes cop. el impuio dul &Mil . serán las ~s am.igahles i durwras.. · Caracas jolio 18 de 1 8.28. E. dd P~'/ocios, Esteva-,, Lor(!nx.o Gü · secretario. · n& L~ IJB Coao. . Ea la ·~iudad de Coro capital de la pro­.. U.cia a l 'i dias del . mes julio del- año de .. si~~Reunidoa en la sala cons.isfof'ial los señores que componen la m-.i ilustre .,.o­nicipa) idad, presididos por el, a~ñ~r. gohema­dor, rofnandante da arruas a sohc1tud de la misma ccrporacion convocadas léls a.tJtoFi­d- des c:Diles, . ~clesiuticits, padres de ·bmi­lia i vecinos notables del pueblo, con el 6n de tratar sobre el peligro!.O estado en que aetnalmeúte se halla la República, ~ · causa de haberse disuelto la convencion a que dieran motivo un puñado de io_gratosque alimentaban una f.a~cion contra el . padre . tierno de Colombia., que impidio la impar- . c:iá.l deliberacioo de ª'l:udla camara, ~egun d~ fa Jegacion .• PQrtugueza a la de. Colombia cerca del Br,s1I. Lt.KaCiaD portupeza en el Rio Janeiro ~ 31 tú enero de 1$28. El iufrascrito tiene la honr..a de acusar .J'ecibo de la nota -1el · ~nOl'able &éñQr Leandro Palacio, ministro de la rep4f>lí~a de Colombia CQl"~·a ele S. ft'I. el emperador cl~l Brasil, 'JUC U.en~ POI'. opieto. adel~ot~ la conferencia · verbal que medió entre el· i su señoría sobre -las amigables disposiCiones del gobierno de S. M. fidelisimá para ~ntrar en relaciones cotnerciales con los gobiernos - eitahlecidos .en la América del Sur; las que felizmente iQD las mismas que animan al gobierno de -Colombia con respecte a la nacion portugueza. El infrascrito ·cree ir de acuerdo con las intenciones de S. 1"1. fidelísima, apresuran-i dose a enviar a su gobierno la referida nota de sti señoria el honorable señor L ·eandro Palacios, i tiene la satisfaccion de podoc asegurar á su señoria, que cu~lquier ajente del ·gobierno de Colombia, que fuere enviado :a Portugal, acr.editado en 'forma para tratar de arreglos. comerciales, que puedan . ser de recíproco interes para la república de Colom­bia i el reino de Portugal, será mui bien recibido per el . gol>iemo d~ S. M. fidelisima i gozará de los -respetos i prerogativas que son debidas a su representacion. El · infrascrito, repitiendo lo mismo que ya tuv.o la honra . de esponer a su señoria en conferencia verbal, aprovecha esta oca­sion para. renovar al bonor~hle señor Leandro Palacio las . protestas de su particular· con­sidera(.ion. , Juan Bautista Moreira• Al honorable señor Leandro ·Palacio,. ministro de la república -de Colombia cerca de S. M. el emperador del Brasil. ALTO PERU. CpxtIN1cACioNES DEL .JENJUlAL G.uu.11il..:~ Señor don FranciscoReyes.-Paz mayo 1 14· de 1828.-Mi prefecto i mi amigo: ayeres1 cribí a V • .de Laja i hoi le repito agi:_a-. deciendole de su trabajQ, i de las · medu)u que se han tomado con rés~ecto ' mis prevenciones. Esta · bie~ que V. haya Pª'.'"f gado á la tropa por abnl: baga V. Jo misma. con los que existen en esa snccesivameote.i Es regular que nuestro pr~idente esté ya p~ra. Uegar a Arequ!pa. Todas mis como .. mcac1ones que se d.iri~n c1e modo que no padezcan estr3.vio. ¡ ue falta nos hace la imprenta! No se si • ha ocurrido eor ella. &tando en Puno nos seria facil · 1m"" p\imir nuc:stl'.O$ papeles . que son mocho$.­He mandado una legac1.on al gobierno de Bolivia con proposiciones racionales para transijir los negocios. Las copias Toan por. mano d.e Hernandez, a q~ien le di~o que despues de leerlas se las pase a V. Procure V. levan tu la fuerza de su guarnicion. La compañ!a ~ue venga clel Cuzco se situal'..á. en Ze.pltcl 1 ·dos cañones que vendran de Atequipa. Pasaré á Ororo dentro de seis días. Todos los contiojentes de'beran buscar al ejercito sin entrar en la ·Paz. Todos deben dirijirse directamente a Sic8Sica·ponde reci.biran instrucciones. ~ dios mi amigo.: ~e repite de V. cQn cordialidad .. su afectisimo ámi~o.- Gamarra.. . • . • , , S1 Escobedo quiere Tentr al ei~reito a ser . o&Cial mayor de mi seeretana,, digale v. i que Je venga'! CoPIA. Jenéral e71 Jefe del . ejercito· del Perú.­Cudrtd 1eneral en la Po~ mayo· 1 ó de 1828. Al señor presitknte Je la RepúhlicaBo., Uvia.- - SEÑOR PB.ESIDE'NT ... En nota 1°. de mayo ~ tuve la hoJtra de diri}ir á V~ E. con ~ sarje11to ~-1or: don Cirilo Fi{fDeroa anuncié. qatt el ej.e~ ·cito ausiliar del Perai . a· mi> inmedi~as ér­den': s, ~caba el terrítorfoo de ~Iiv.ia, i los motivos • que lo i!lstificaba. Habiendo- avaa~ zado mis· marcha. basta esJ.a ciud.a.d, creo de mi deber, pubar aun todos· los inedios q_u.e ·dicta Ja razon, la justicia i la prud.e"1"' ua par-a evita~ el escandalo j d.es;lstres de una guerra fratricida-. a cqyo fatal estado . nos ha.a precipitado los de~varios de :una potencia que los pueblos hahian creado para 5U Micidad i gl.ol"1a. Las circunstancias de suyo demandan el que las . co~as i perso, ~as se . presen~en eo traspareQcta: e5 . por ltt mismo ~e. el jeneral del ~jérciJQ ~wiliar. debe manifestal" francamente hallarse l>er­suadido que t:l gra4o .4~ ~e(ltacion a qu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·el c\irso·· de 1os .acontecimientos ha conciu­cido a Boli'Vi:t, solo una dispersadou iusta í .iacional ft ·sus irrevocrYeT i dcsnwrun;i r 1us tliqu~s. qut' se han 'opuesto ,11 tr~ves dt• .sus intereses t>sceucides. - lu­" tereses, señor est:n10. , idenlÍ'ficadus "COn la ~~istencia Stados coetaneo~ pero especialmente de la He¡Júbtica Peruana en razon de su posicion lopogratíca, i peli- . gros COOHlftCS que del p1 OXÍmo al present~ <:orteu. El aliento irresistiole en nuestra odiosa ffüba, que nos . ha dado i c0nservado ·ci inapreciable don de independ1!ocia ha sido la comunidad de causas entre los est¡¡dos americanos. Hoi <1ue se asesta á nuestras liLertadcs eón los- conatos mas vigorosos,, debemos afianzaruos a toda costa sobre la iodentidad de nuestros principios, que a' la --vez sean conalurales con la siluacion poH­" tÍ«:a del estado respectivo, hom9jeneos con los demas del continente para producir sn coherencia tan necesaria; i que sean pnestos ~n practica por bolivianos nutridos i dis­ciplinad? S en l~ ciencia social i ~n la causa tie "la libertad. En caso eontranQ se con­~ umara la obra de las ideas absornntes, 'i lle por su naturaleza i mañosa direccion -que se les da. tienden a correr poderosa­mente al gobierno alternativo i responsa­ble, que es la reseña de inequivocada li­bertad. · La profesion pul~tíca del siglo esta pronunciada i los estados del continente ~grupandose en totilo de este estandarte di· "mo recuerdan que para ser independiente un ~stado en America debieron sei:lo todos hs demas; pm·que luchaudo abandonados á sus .pr~pios esfuerzos, solo una potencia fra­ternal i rcc'{.proca pudo conjurar las tem­pestades de la tirania. Hoi ceo i¡;ual fir­meza pr,oouncian .coherentes, i como una -verdad cardinal, que para ser libre un es­tado, l'S neces:uio que lo sean todos, i que .lie uniforDJc en principio~ e~~ 1'ase es el ·poder invisible de la civifüacion, que· ha­ciendo conaisteates á nuestros gobiernos pro­cluz~ an una consonancia jene1al á todo el !1 cálidad 4e jefe de la fuerza ar­mada, mientras que duren los amagos del ejército colombiaRG sobre la República del . Pcru. · 3°. Que el .gobiern't> provisorio nacional reuna á la brevedad posible o «teatro de dos meses una convcncion de diputados, electos .le ona m-anera absolutamente libre, que revise la co1!stitucion i la 9~pure de !ºd_o lo que couhene de cootrano 4l los princi­pios elementales de los gobiernos nuevos de América i de las formas dcmocraticas. . 4°. Que Bolivia, c.~nsecuente á la identi­dad de principios i comunidad de causas con los demas estados americanos declare en sus­penso las relaciones con el imperio del Bra­sil, mientras no ajuste una sincera paz con la República. arjentina, con la que se halla en guerra. 5". Que el gobierno -de Bolivia aplique uua lei de olvido para que todos los l:io­livianos que de palabra o de hecho hayan pronunciado sus sentimientos, no sean res~ ponsables ante la lei. . 6°. Se fijará un dia en el que simulta­neamente se retiren el Gran Mariscal i el ejército ausiliar del Pertí. Cuartel jeneral en la Paz mayo 1 o de 1828. .4. Gam11rro. BortoloméÁTe{fui.-Secretario. Séñor don A.tonado Hernandez.-LajtJ moyo 17d'e 1828. Mi querido amigo. E, en mi poder la es­timabje de V. de 14. Habr!t V. recibido ya mi carta que escribí con Andrade i sns copias inclusas. Las neg0cios no van mal. Toda Bolivia quiere su libertad; i ya aun el partido_ ministerial, que es fuerte~" la Paz, está convencido de ·esto. La jeneralidad en esta ciudad esta opresa por una terrible aristocrácia que iba tomando raices i carrera i con las promesas de Sucre que se redu· cian á dar dominios en el Peró hasta el Desaguadero, digo ·basta el Aparimac. Eo el inteDior empieza ' desplegarse el CQtu aiasmo. Los valles de Sicasica en revolucion han tomado muchos dispersos i atrasados. Todos los éuras de esta provincia est¡n com promt'tidos. De Chuqui..a.ca ha lleKado una mision pidiendo por conducto de Acehey, que es rl actual prefecto. la proteccion del e~rcito peruano. La provincia de Chayanta i la Laguna está tamhien sobre las armas. Potosi al rP.ventar. ~n fin, iÓmensidad de comprometidos que ya no es posible ·de$: ampararlos. Por otra parte, el ejtfrcifo nuestro está cada · dia en . mejor actitud. Le­jos de bajar se aumen~a cuando el de los bolivianos esta desmoralizado, con. mni poca infanteria i sin recursos de numerario .. . En medio de ·esta bella perspectiva he creiJo ~ar el paso de je~eros!dad i n aparece de las copias citadas~ S1 se trans1 jen los negocios en paz sera para nosotros una gloria doble; pero si se obstinan en sostener el poder arbitrario, nuestro ejército, aunque con dolor, cumplirá con el honor i e'l ·deber. Vaya V. ~i amigo i Ar~quipa a ver a nuestro pre~idente. Hablele Y .. con an corazon que e$ justo i digale que soí i · · seré siempre con el. Que no haga caso· de m.ezquinas intriga~ . que fra¡uan ó i;nis ~ne­m1gos ó los · amb1e1osos. Que el e1érc1to lo entregaré puro ¡. sin mancha luego que re pase el Desaguadero. Q~e desde este mo mento nadie me hará tontinuar en la carre-r;. páhlic;). Que no tengo amhicion, i que es · una infamia que digan gtie yo pienso obrar contra el gobierno á <¡uieQ respeto de bue na fé. 1 en 6nº digale v. que yo no sé de cubiletes. Que mi corazon se presenta en el labio tal - cual es. Digale tambien cuanto scp~ i cu!lnto ~aya sobre , negocios. Pasaro pclr momentos la eonfirmation de esta interesante noticia. T'1mbit>n añade que murio Lanza, i le h.in amputado el brazo al jeneral Sucre.-Vtsupra.-Hcrnandez. El oficio i cartas particubres Jel jeoerál Gamarra que anteceden. se hao saca,do' del Telegrrgo cie Lim-a núrnero 351. No ha:.. cernos observacion alguna s .. hre . las doctrinas que encierran: basta la lectura de lóis pro­posiciones que el señor .Crispin l\ledina estaba autorizado pau manifestar al go­bierno de Bolivia a nombre del del Peru i del jeneral Gamarra, para persuadirse, de que no solo su discusion sino aun su admision seria reconocer un derecho en el Pen1, CJllC· nunca podria tener ninguna nacion, i principios que tenderian á la desorganiza-: cion de todo gobiern~ establecido. . Por el honor del gobierno peruano D«t podemos menos de esperar '1e su parle d desconocimiento mas completo de este actO. del jcncral Gamarra. Que se detenga un momento a re8exi11nar sobre las conse~. cuer1cias que produciria la promulgacion formal de las doctrinas que contienen las bases del avP.nimieoto propuesto al presidente de Bolivia, i en bien de la humanidad, del orden i de la paz de este continente i aun del mundo civihzado, no podra vacilar· en. la resolucion que deha ._tomar. )JEJICO. Cartas e un ataque en la costa de parte de la escuadra españolit- .bajo el mando del comand.tnte Laborde. Se ba sabido en V eracruz por la .tri­pulacion del Guerrero, que fue enviada de la Habana, que el gobernador de Cuba ha convenido en tiD canje de prisioneros con Méjico, esceptuando sin cmlJargo . los nacidos en 1.a Península la H abana i Puertó­r\ co que sean cojidos con armas en la m~no ·contra el gobierno español. Charlúton ¡unio 6.-- Sabemos por. el capit a n Burton del hergantin Sta Gull, que babia llegado un espreso de Méjico :í Ma­tamoros en la tarde del 19 de mayo, en el corto tÍ•·mpo .de 7 'lias, trayendo brde­nes al comandante 1eneral sv~re que hiciese provisiones para un ejército d., Ydnte i-cioto mil homh~es, que habian sali de _la costa. ( The National Gautú;) EOGOTA . -I~PREso P~ R J. A. Cu.u.u. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 369

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

SCHUBERT, F.: Symphony No. 3 / FALLA, M. de: El sombrero de tres picos / ROUSSEL, A.: Bacchus et Ariane (excerpts) (Markevitch) (1952, 1953)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?