Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Arcadia - 25/04/17

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 25/04/2017
  • Idioma Español
  • Publicado por Publicaciones Semana S.A.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Arcadia - 25/04/17", -:Publicaciones Semana S.A., 2017. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2548203/), el día 2025-07-18.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: | Fecha: 1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·. R l T O S REVISTA MENSUAL Director : O U 1 L L E ~M O E D M U N D O C H A V E !i" Administrador : Salomón E. Gordillo M. 1'•~8'1'0, MAR~ : 192~. ~ NUMERO 4 Ha ll~gado la hora de la actividad y el tiempo propinio para que la juventud, que es el brazo v la pal~nca de los pueblob, principie a deRanollar e1 máximun de su energ(a a fin de remover el engra­naje de las ruPdas sociales, no eH el sentido Je vol· · cnt· ias instituciones que descanzan ~oLre bases sóli ... da~ de verdad, sino ~u el de estirpar, de uua só]a ,.f'~, todos aquellos falsos principios y arcaicas cos­tu m br·es que están rorroyeudo sus entraña~. Si la juventud se cruza de brazos e inactiva mira desfiJar los tiempos y ron éllos ]as generacio­nes, veremos htn1bién con honda tristeza como de­sandan l'Os pueblos el camino del progreso y van a estrellarse a su vida salvaje y primativa. Los pueblos que miran a la juventud como el peligro y no cotno la esperanza del futuro, o tienen inocuJ.ad'O el \7eneno del egoísmo en sus ~ntrañas o no han ~nbido darle formación moral 1netódica y coucientP :; y por lo m!smo en uno y oho caso son pueblos t'i n j 11ieiati va y no ti~n~n ~a llia sufif:jtn te para existi·t' y a furr d€' débil('S pel'CL'('U . • Üún tod<> el valor de nna sangre hirviente prin· eipiemos nuestra tarea de reuova(lión, aunque se nos titule de aventureros; pero si('mpre teniendo en cuenta que la renovaeión que pregonamos no está reñida con ]a moral,ni ella PS un campo estrecho que 110 admit-e evoluciones, -antes por el contral'io las gt·andes tr-ansformac·iones que en ·el trun.:;curfo ·de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1 R1T0S !os tiempos hemos experimentado y ver~mos desa-, rrollarse en el fu tu ro en los pu blos de óptimo pro­greso hán sido motivadas por la npli<·ación lógita y prudente de su principios fundamentales. Lancemos nuestro programa, que tenga por lema la lJatria y aportemos u uestt as fuerzas a fin de 1·edimirla, demos brazos a la Vt>j :t.: que se detTumba y laboremos juntos, porque si es la e.·periencia que tiene por norma el pasado, aquoila es. la ptrevieión, y el futuro es una e$peranza. Ut idas estas dos cuali­dades qua re~ultan en los dos estados de la vida del hombre tlS como se llega con rápido andtu· a la c:iwa de la ci viliza~ión. La sociedad nos espe1'a, la socitdad nos ha dado cita y a ella debemo'3 acurlir, a medida de nuestr&..., fuerzas, siempre eso si que sobre nuestras cabezas no gt·a vlte el peso del despoti m o ; y desde las ~o­lumnas de nuestra humild~ Revi ta propenderemos si nos fuere positle al ~ngrandecimiento de nu tro pueblo, tratándolo de sacar de sn estan<>amiPnto, a •isando al mundo que acá en el rineóu de olom­uia e.·i te una raza fecunda, fuerte y vigorosa sobre n u tcrritot io de áureos filos d(? l'iq U(?za iogeu te. Como u o es p si ble las ren o\·acioues bruscas, sin dnr margen a trn tornos, llBvemos nnestro aporte se­gún un proceso determinado, lento pero efiraz,y para 61lo eduquemos nuestro pueblo; y ést "'erá el primero de nuestros fines y el fundamento s re el cual ha do descansar u u estro edificio de renovvción. R. VERDUGO SOTO. EL MAESTRO DE ESCUELA D. do que el destino de la humanidad no sea otro que­pt · gr ,s, r padeciendo-como ha dicho un gl'andc pen a­ot- la mi ión del maest1·o, que en swtesis e reducir esos padecimientos y hacer menos peliO'roso y dificil el camino, es sublime y casi podría decirse di vi na. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RE\ISTA 1\IENSUAL 5 Y tanto es así que los hombres más · célebres en la llistoria mundial fueron ungidos con ese 'excelso caráctet·. En los albores de la humanidad, Licurgo, Burla, Confucio, Zoroastro; más tarde Sócrates, AristótE-les, Platón ; t.les· pués el di vino Jesús, el 1\laestro pot• excelencia, de stl tiempo, del tiempo presente y de todos los venideros tiempos. La pt·ofesión de insti,tutor, ee por su naturaleza, la má~ elevada de las profe iones. Pet·o por una incomprensión lamentable la más de preciada entre nosotros. Larga saría la nómina de los húmbr·es eminentes que fueron mae ·tros de escuela en la América latina, desde el Cura Ilidalg , libertador de Méjico, hasta Domingo F. Sat'miento que fué Presidente de los Estados Unidos del H.b de lA Plata. ~1 hi tot·iad0r· Eligio Ancona, el inteligente comer­ciante Olegal'i,> l\1olina, el poeta y abogado Roberto Case­Has l{i vas y otros muchos mejicanos di:itioguidos en el foro, en el comercio, en la política, son en los presentes día.s ejemplos vi voi que conobt)ran nuestro aserto. Siempre han salidv de las e cuelas los hombres t.l e l progt·eso, los hombres de la al ara, los hombres de la li­bertad. La Escuela-madre car'-osa-acoge también los grandes infortunios : el Rey de talia, Carlos Alberto, y el Rey de Francia, lui3 ~.,elipe de Orleans, fueron maes­tros de escue!a en el destierro. Ojalá que el Magisterio or.upe en Colombia el lnga1· prominente que le corresponde en la con~idet·ación y res­peto de los hombres, lugar del cual está const'lntemente alejado, acaso por el miserable aalario con que ~e cree recompensar la ponderosa cuanto delicada labor de aqu '"" 1 que tiene en sns manos el porvenir de las naciones, debido también al despt•ecio de las autoriclades municipales, a la brutal oposicion de los caciques de pueblo y a la aspereza o ingratitud de los adres de familia. E mny alta, muy noble y delicada la misión d ·l mae tro. l\Ioi és de todos los tiempos: sn mi ión cual la d<>¡ LegiHlador, hebreo, es la de guiar a las generaciones al tra .. ;és del yermo de su t e rrenal peregrinaeión, le vantftn. dolas en sus caídas, confortándolas en sus desgracias, fo1·. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 BIT OSI taleciéndolas en los supremos momento..,- de dealiento, y sin perder jamás eJ rumbo, a deapecllo de todas las amar· guras, avanzar con ella , lentamente, pero avanzar hacia la tierra prometida. ¡ Enorgullecéos, apóstoles de la juyentud, de Nr lla­mados maestros de escuela ! Y no olvidéis que para Je• sucristo no había un título más dulce y grato que el de maestro. RoBERTO PA TIRo V .ALt:~ e••· ---o--- YA :NO SOY Y Mi juventud pasó : los gratos días que ]a ventura a. mi existeneia diera, por la snerte ~ voluble cornpañera-t: e conf ndieronc n las penas mías. Mi juventud pa ó : las alegrfas que alimeu té en aquella lisonjera Yida de ensnefios poco dut·ndera se confundieron con mis agotiías. ii corazón, ay ! d-e sar transido, para siempre, pot• causa q• aun tne tlsombraf permanece entre penas derruid Toa a esta historia q' el dolor rue non1bra n1e hace pensar en lo feliz que he sido porque ya no soy yo sino n1i sombrR. EFRA fN Có'RDOR\ A LBÁ . VIRTUDES Df LOS ANTIGUaS PASTUSOS .El ilustl·e dominicano bábaro Alberto Weiss, con apoyo e1.1 J doctrina de qu la Gracia, no amengua la naturaleza de los santos, sino que la dá bdllo y magniti­tencia,- opina '}Ue cada Santo viene a ser como el tivo re- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pt·csentativo del pais que le dió nacimiento~ y que su 1, Mnthbul e:alta má8 las cualidades especiales que adornan n su nación. Dice y asegura que si San Gerónimo nacie- ·a francé , por ser u índole úspera y bravío, corno de· · gente es la ·;a, de eguro la Iglesia no le · canoni~ara, por­~ l'le no tenía la gentil cortesania que es como flor ¡ expon· trinca de 1 nacion francesa. Y discurriendo más larga­m~ nte de~pues de anotat· la cualidad más caract€rÍstica deo · cacln pueblo, afirma que el espaf10l s~ disting.ue por su leal­tat: i e hida !guía. ~¡ es verdad, y así parece el discurso de este s&bio, , nó puede menos de tenerse que los antiguos pastusos, co­mo leales e hidnlgos que fueron, BIJn legítimos descendien­tes de In nación española poroue es fácil probar que esa--s.· cualidades resaltaban en su Sndole con más l10nda intensi· dnd. Si sus descendientes bPmos bastardeado de éllos es· punto que no quiero averiguar, no sea -que nre ~ncu~ntre ~on t:i & prueba afirmativa. Éa que dc,tnuestra q tJe nuestros ante'Ccsor~s fueron lealas e hidalgos, no la saco de n1i propia cosedta, sino que para que tenga más visos d.e imp·nrciaJidad, tengo dt pro­poner unos suresos que cuentan por tnodo unánime, vario! historiadores colombianos; por supueeto sin ad\·ertir que son prob~n2:as de mu<~ha cuenta a favor de la índole de Ioft pastusos ; al tnodo de quien, pnsmado, por la Jutnbre y fulgor de un magnífico espectáculo, no sata de llU contem­plación más del regalo de los ojos, ningún documento ni ense.Eánzn, si y a no sirve le para hacer ludibrio y burla e del éspéct·áculo. Vn día de mayo de 1814, apenas trascurridos po<'08 4el en qtl'é,- por la Casa Fuerte del ~ah·ario, red1azaron a 1 a.riño l<>s pastusos, por su mal, cotno después se vió~ por­que sú \· ictoria dió coyuntura al fun e sto influjo Ut; lJulhur, to.rrió el ~us 'nro que lnego tomó mns cuerpo, de que un nficial preso en l;ts casqs del Ayuntamiento, que hacian 1· es·quina sur de la plAZa mayor, frontera al actual palaci o de go ierno, ofrec5a presentar al mismísimo Nariño. Y t:on esto, y con recordar que éste al intimar rendición a la 'Cindnd, había amenazado, si se resistía darse a partido, tlntrarla a 8aco y no dejar hombre con vida ; y con ponde­tar que ,·arios ·de sus deudos y cotnpafieros, por su causfl 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IT-OS habrían pe1·dido la vida Pn el campo del hodot·, form::u·on los pal)tusos granll.e estrépito y horrible tumulto, y bra­mando de ira, agolpándose ante el Ay·tHJtamiento y cor. voces descotnpnestas y ademanes fiet·os; pjd ·e ron a gritos . que el oficial cumpliese Sil< ofet·ta, y.. presentáse a Nariüo para luego al punto hacer justicia dP él. El oncial sinem­bat ·go que el'a el mismo Nariño, con modesto ademán, que nu cabía otra cosa a la sazón, y aumentada su tartamudez natu•·al por el temor del caso, con balbuei~nte vez declaró~ se corno el pa·isionero que se solicitaba. Y aquí e:, rle uonsidera~· que es pura ley.enda se presentó arrogante, co­mo el escultor de la estatua que se eleva en la pla3a de la Constitución de esta ciudad, le modeló, y eso- poniéndole A. }a zaga y cerno pi~ado pol' su bota, el libro de los derechos. del hombre, quizas por procural' una estable gravedad; pe1•o que oon ello puede sugeri•· qu~ el oab~llero santafere­iio, ilust•·e por varios visos, abajaba los derechos ante l& espada, oon que contradice su carácte1· histórico. Y también es de considerar y es lo que l1acs a m· intento, que los pastusos viendo la indefensión del pr.i oion~wo., su pálida faz y la grave pesadumb.te de la den·o.­ta, en su mente al punto cambian su colérico enojo en blanda y suavísima piedad ; qt:te no S'lfre su hidalguía.. insultar siquiera a un horn hre inerme y acongojado, y le .. jos de l}rocua·ar su muerte le &gasajan en lo posible y con· ·vi viendo en Pasto trece mese~ con el, de tal modo le rega­tan, que agt·adeoido así lo ouenta al P1·esidente 1\Iontes de Quito. P~ro bay historiadores colombianos, de ningún modo parecidos al eminente historiador doctor Eduardo Posada. que a vueltas de contar el suceso r1o ahorran dh-terio algn· no contra los pastusos, como por ejemplo Soledad Acost~ rle Snmper, cuya obra por desgracia compró y publico el Departamento ; por donde viene a airarse uno de r¡ u e, oa tales sean incapaces de comprendet· la alteza e hi-t lguía, de quienes trocaron pa8ioneQ !:roces, en m~nsa } dulee lástima, con solo la contemplacwn del des~1 hade priaioner(). Y n? ha de faltat· _quién, más. ,simple y ne~io ,1n c los; otros, atnbuya el ca m bw a F:ugestwn, por se¡· m­~. npaz, por su ánimo ment>steroso de comprender In nobleza e la acción i pues según Rafael comprender es igualarse Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA UENSUAL !. eso mi rnos historiarlores han forjado la fábnh rle In crlleldad de lo pa.o;tusos, sin tener en cuenta que a exis­tit · por rara con cta, la habrían empleado en Ml.\.~riticar humild soldacln y no jefe ; pues no citan nomhn~ algu­no ele es~os y e bien cier·to que priuioner·os de los pa3tll­sos fueron el borr·aeho espaüol geoeml 1\Iires, qn~ aül)s rlr.~puós fuó asesinado en ~amborondón, según es fama po.t• 11 lorns; el inculto y znfio negro Infante, qne po.r insign feehoría fuó fuMilado en Bogotá; el bát·baro y gro e ·o .r­ménez qne en 1 :30 tuvo la triste ele brirlad de S(}r revolt - cionario de Colombia, y el incendiadct· del Patia Eu ebio llorrero, qne con el andar del tiempo cruel y ~nemigo d lo. Jesuítas que et·a. l!egó•a ser candidato para la Pr·es¡. deucia de una ft·acoión mini~Jterial, y muchos otro jefe~ que sería largo refer·ir. Ütt·o snoeso he de contar ; pe•·o para qne no se diga. qnn po.r eiego y des~tinado amor· a los míos, le celebro, di­ré antes qne no es digno de imitar tsino de vituperil); per que sí prueba cuán fllerte era la tll'ditnhr·e y ouán recia la tr· ma de la. lealtad pastusa. De"puós de vencido Bolívar en Bomhoná, como e:Spe· t'O on Dio que he de demo trat· cumplidamente algún día, si p.ritnero no me quita la vida, entró por tratos en esta ciudad; y como lnego hubo la rebelión de Bobe , c-t.andl) terminada, dispu.so que se p.regonasc un aparante pAruót a quienes se pt·ea-entab.an, ccm señales. de paz, perfl que so leo *ornase prisioner(} y atados codo con codo, e le-s lleva­" e al PerÍt a combatir eL realismo que ellos profesaban. Pnntn~l cumplimiento dió. a la órden ~alom pué~ tomó 130 tJ()Ill brcs, íloJ' y nat~ de la j n ventud de Pasto, y des pué~ d ordenat· que se die e muel'te sect·eta a varios nüs em ­p ..... cit a lod en el reali~mo; lo que jecutó el VeuP-zolano. Paredes, arrojá.nnolos apareado:il en nn punto del ahoeina· do Guai tara, endilgó a los re~tantes para el Pe1·ú ¡ Inrtig­no:, y fe¡·oee hechos, q ne con razón esct·ibía Bolívar e u, l ~.j a ~hntandet·, q•1e ya tenían pal'a. acordarse lo:l ptb­tn ·o;:, IJOl' un siglo, de sns providencia de e ?le¡·minio · J \" pued nos acordar -:m os f Q.uiera el cielo pot·q u e no e _,. honra el ol vid al' la ofL•nsas de la. Patria, y quiera q ne a: cumplirse el ,' iglo, digamos a llolívat·los pastusos,. en cna~ ~o a}!licabJe lo qnc dceía 1\Im·cuol al tirano Ro.l~ .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ! ; !O RITOS ''Como hombre te perdono mi caree] y cadenas Pero, corno Argentino, las de mi patria, no. '' Y fué el Rnceso m~í, qu~ yendo los pr tSOS por un pre­cipicio del Chimbornzo, uno de ellos, clárnando que mál! quería ii'Se a los infierno~ que servir a sus verdugos, de improviso se lanzó a la sima, arrastrando cons ... gt) ~ ~. tt compañero, y dió en el fondo, convertidos ambos en horri­pilante carnicería. Escribe Jo é María Barayn, que tratnbase de form~r en Cuenca un batallón con reclutas, y entre eJios establt~ un sa•·gento pastueo rle los traicionados ; el cual pastoso empezóa hacer propaganda de rebelión entro lo~ reclutas, y como lograse el éxito, pnra d: ,rles muni­ciones, se abstenía de la ración, cuyo valor inver­tía en comprarlas; con lo qua demostró lo entero d<' ,u ánimo, y que no perdonabt\ medio por escapar de la indig• ­ua violencia de ~u" l'Onviccionts. Cuan otra la conducta de H~rrán, qurl llegó a ser Pl'esidente de Colombia, y has· tn propuso ceder, este Departamento por auxilios, al Ecua .. dor; pues habiendo sido preso como republicano en la cu­t · billa del tl'am bo, e incorporado en l:1s filns realistas, sit·­viólas eon tan buena voluntad que llegó a obtetlet el grado de capitán, y sólo tc,rnó al real 1 epublirano, cuatro añoe rle;:;pués, cuan io advirtió qne la estrella de Espaf1a decli~ tu,ba en la \111 \rica ; mas nada extrafia es e~n cond ctn, en quien escribía a l3olívar, con vil lisonja, que la volun­tad dt> éste era su única Ley y Constitución. Por esa misma época ~40 de loA cnutivos iban t'igi· lt!nrlo por la chusma del bergantín l~omeo, la vurlta del Perú ; más se dieron l'UB trazas para hacer motín, y desar­maron la g-uardia. y obligaron al piloto a '·irar de redondo por dese m bar('ar en 'rumaco, y venir~ e :¡ 1 eunir ron lo pn~tu~os quP andaban ya alborotador-. a fln de resistiJ• las crueldart~s QUe cometía Salom, quien como tan mi( f P rlr alma como rle ojos, se ayudaba en su tarea, irnpnrsta poi' B<~líV:\1' dP. hombres feroces como !Inza; el cual Maza so­bre ser t<1rpe, era borrad10 y asesino ; lo que no impidió­se le erigiese un busto en Bogotá, donde se erha menos el de M arr oquin. uno de los mayores ingenios de esn ciudad, t> de Ptro~ nobles hijos de )a misma. 1\Inla fuJ tur,a tu vieron lo! alzados, porque un buque Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 -de .gnena inglés dióles eaR y turnados por A'tacames, has­: antes ,fueron ·sacrificados; ptu•s Bolívar >Ord~nó s-e l~s die~ ·5e cn1elisima mllerte. Voy a referir otro cas-o que es dignisim() ~mate de lo ·expuesto. Preso Ag al'Ongo, por .artificio traicionero de "Sil a.ntigtlo earu:uada J os·é Mada O bando, ofreció le la He­~ ública hac·erle Gene·ral si ~uraba sus banderas ; pues d'On­de nó, había de ser fusilad-o sin duda Glguna; él empero :hidalgu y leall dijo cómo el único .favor que pedía ~ra que :se diese libertad ·a sus compañeros apresados con tl, pue& ' l sólf, merecÍR la rnuea·te ; y pu.esto caso que habta jua·a­do la band~~a ·e-spafml.a, prefería morir., primero que faltar a s11 juramento.; y RSÍ terminó su dura .pasión, con una mtJerte llena de dignidad., en P.opayán. Est-e sí-, grande !lOr iealy por hidalgo ; este s-í, glorioso, por heróico, exponen­te de nuestra raza, -este sí merece que ~e consagre siquiera. una pl•z-a de eeta ciodall, que no Caicedo y Cuero, de tan :a·pocado ánimo, que estaba 4goniEante anles ·que se le lle­\ ·ase al suplicio.; y el suicida Ricaurte, descendi-ente de individttos de mal trabado seso, y él mismo bastante de~­alumbradu .. . Para terminar mi desnt1ñado ·discurrir, •debo cont~sta·r a ,mooes •digan 'que si hea•óicos fueron los pastusos del tiemipo de la lJ!odependencia, Jfué su ·heroismo mal emplea· Go, .pr~r· ·Bponerse n {}Ue ésta se verificl\se ; pues no es este reparo )nst'O, ya que la Independencia fue prematura. Ili­- ciérase aüos después, cuando los colombianos practicaran :algún tiempo, la constituci6n que España les brindaba, .y cuando acrecen1taran más su riqueza e ilustración, no la­mentaríamos tantas desdichas, ni el hondo ttnebranto de la raza, ni lfts ·a·herracim,es que por tan largo tiempo tprodu ,jeron cuantaa revPiuciones. Hubiérase hecho )a Indepen­- dencia, como cae una fruta en sazón de su árbol, cuanto más que TlO debe t>lvidarse que Ministros como -Arancla y el prng"fesista Gorloy , ya en ~1 ~iglo XV11l habían. ¡·o­puesto a sus rey e~. la independE-ncia. arlministrati va de laB Colrlnias. Ni ha orÍbmOs snfrido el influjo de loa que 'larn~n próceres, que era-n de lo mtís atra~ado de Vene.zue· a y de Cülorn1l1ia, si se esc~ ·ptffa a runos poc?s, como . 'ucr ntos y roba la pnreea de una línea con qut:- concibe sus estrofas, de'3- -cuaja los iutinitos tintes de las flores para interpretar ' musicalmente us ensueños festonados de imágenes, col­mados de tropos como vasos de elección. Y si en cada verso se adivina la ardua Jt,bor de quietJ labra, comprime, expande, rompe ha ·ta que revienta el polen n6tase asi- 1llismo en esa ·fr(mda poética tallada a golpes ·de cincel oque -con frecuencia es espontánea. La obra de Albán llamos ·ondonea oa gratrel; ·en corto -espacio ha producido más -de cincuenta floraciones, sin embargo la antología naciom~l aún no Jo señala con su -p1m~ón de oro; en la flora poética colombiana no se ha 'cl-asificado aún e~ta rama ya tinrdura, con ella preténdese ~hvr-ar toda la joyería precioe;a de nuestros dulct:-s bardos. e olvida acaso rnaliciosatnente este orden distinto de nuestros poetas fragantes a montaña. En la prensa dia o ria; en las publicaciones a pincel ; en los relieves del mármol, del yeso o del metal s-e incienea ardientemente a versificadores de todas las latitudes del pais, mas para nada mientan a los montañtlros sinf6nicos del sur. ¿ Hálla­se- quizás -·-.:ohibida esa fo 1mentación -por h1gias ocultas 1, ¿se ha e:xfrouterizado estog hihmderoe del ideül, o ·a·ún háse dado ~n dudnr de su vivir 1 Cenizat~ am ·~rga& de Anlba) Micolta, exelsas y benditae manes de Cébar Mon ­cayo, Adolfo Górnez, Javier Santacruz, no me dej ói embustir. Los ecos trinados dt> ese oh o grupo ttmpt an o y en sazon de pulsadores rítmicos, CéEar Pantoja, Ma o Chavea, Luis :Felipe de la RoEa etc., son devueltos por el o-- 0 - f~oismo cultural capitalino, se rB, ninguna mano con ¡;navidades mi oscura frente viste, el alma está como esos caminos que la luna. amortaja en silencio con su blancura tris e. l\Iujere. que ~n mis labios tejisteis un tesoro de claveles ardientes; pasad con vuestro enca11to mujeres que llevasteis la lamparilla de oro a la caverna mnda de mi hondo de. encnnto. * * * En volviendo de su paseo al Pacífico, llamó 1\lbán Ramos a las puertas de la épica, arrebatado por el ardor de las playas marinas, colgó la desga!tada y quejumbrosa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · ... :tttVISTA M~NSUAL 18 lira de Eros para brindarnos con su c.anto epopéico Simón Bolívar en el cual sopla un halo calientó empapado en la fantasía de los heróicod mártires patricios, la calidez de la sangre patria zumba en el alma de sus estrofas; pinta a golpes de luz toda la efigie genial y atormentada del Cam­peón americano, desde el instante en que sobre la cumbre del A ven tino se electriza con la antigüedad romana y vota' llamaradas de amor· y de fuego, ha1ta el punto en qutr J.aelancólicamente se ahoga su pasión y ee hiela su vida :· ¿ Qué lumbre en ese jov~n resplandece? ¿ qué oculto l"ayo Tihra. en su mirada? su mano e:;:tá cri~poda y dolitante y trágira parece apri1'1Íoner el pufiQ de una espnda. f .. • • • • • • • • • • • ••••••• 1 l •• ; •••••••• '4 ............ 4 4 ••••• • La mustia tarde se borró, en la tierra todo es le\'e y fugaz, todo se e~furua como una brisa que pasó besando la copa -vitginnl rle unaH pnlmnres, todo ~e va en la \·ida cual la e~putna entre el vaiTén rugiente de los mare~ . . . . . . . d~ ·~¿bit~ ·e~· i~ ·~At~~~i·a· . .... •. • .•........•... •. de Bolívar, diluyen su fragancic.. albo:- copos de incienso lJuvias de oro riega una. lamparilla, con su voz de cri!'tnlln campanilla. va proclamando en su doliente coro el consnelo final de los humnnos que ~.;e u veciuau a la eterna orilla. lfa~, no es preciso que la mente cunda por toda la nhJ'a del p()eta Ramos para encontrnr las nota que hayan de caer soLre .:u cabeza como un oleo de cvnHagracion; por dcmá$ satisfaría su oda sagrada de encendido acen~ to y elevada poesía, El Sa1tfua1·io de Las Laja,, de ln que npenas eh concebible la compusiera nüos há cuando hluruno de Hetórica, con élla asceLdió a ln cumbre del Parnaso y unancó violeta de oro ; recordad la justa de potencia­lidad nacion!ll, aquellocS Juegos Florales celebrados en el Teatro de Colón de Bogotá: l 919. Para su justipre• -.·ación mene&ter es conocer: la íntE>gra, hnllanse tan tinQ· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 19 mente hilvanados los ·hemistiquios deJa silva que ostentan una hilaridad inconsútil. Sin embargo leed tfragmentos ' omados al acaso:: Allí vive ~taña. en u nicho de roca!l'DDche y día, como en t\g-tio cRmino In palmera que br'nda sombra y refrigerio y calma, ~' difnnde en el alma )a iwpre ·iún de una dulce primavera; ~;ua a. todos escucha, a nadie d{'ja ; a tutlos mit·a, a. todos alboroza tien~ amor para el alma que se qnéja y ritmos para el alma que solloza. Y a lo infinito elevn el pensamiento su mnnto impreso de fulgeLJtcs rnstros, como un ¡ji rón azul del firmamento, dondertiembla·la lumhre de l)os astros. Continuad ·]oven 'poeta acopiando vuestro buquet ·hechicero ; C')ntinuad engastando perlas en vuestra 'ful­ ·ooente diadema; continuad arranC'ando notas a vuestra en­- cantada lira, et~pecialmente aquellas •que saltaron caden­• uiosas, límpidas y sonoras, y os ciñeron de lauros. ~EMÍSTOCr1ES PÉREZ DEt.GAno • .... ] ilósofo, e~cúchntne : qud largo el camino, por las altas hojas va llorando el viento ; ·eu toda vereda y ·en todo destino ·siempre vaga el su a ve volar de un lameli t . ilósofo, mira las vnel'ta-s lejanas d 1 \Tiaje, tus ojos se sienten cobardes .y '\Testidas. rle novias vienen ]as mafiaHas, ·on tooa de viudas se alejan las tta.rde • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REYIS T A !EN U AL Oyes una música lenta de violines 1 és tras de lo::s vidrios formas ilusorias que giran de blanco? los ricos festines inician un áureo programa de glorias. ¡ Qué triste, filó ofo ! allí la alegr·ía incensarios mece de gratos nhurn~dos·. ~ ... _para aquellas ví~genes se abrirá algún día}· la puerta enigmática de los.tJementerios. Ves aquella novia' del e vejo en freu te. apareja el casto, nítido tesoro de su faz; y l uégo recoge riPn te el orgullo regio del eabel·lo · de oro. 1\Ias todo en el m n ndo tiene su morta ·a • · después esa virgen de fugaz neanto, será alguna a huela. q ne rece ~n \Toz baja 1a dulce plegaria del recuerdo santo. ¡ Qu' tri .. ·te filósofo, si todas las coBa parecen ensueü - de no<·h banales .. 'tienen un leve pfi'rfurnar de rosas; raudas alegdas de fiestas u u pcial es, de lirios de un día, de copa escanciad en bordes de ubisrno, de canción viajera ~ue huyó por el río, de flor deshoJada bnjo el palio mí tico de la prima vera! l..J vanto el filósofo su· frente seveJ a rli(li 'ndotL : n1ira sin miedo 1 azar, lü fiol· de las zarzas ado1 na la vera y es alobre y recia la oada azul del mar. Pre>sigue el camino sin miedo al barrauc , ~i i.eute · causaucios y f--ncuentl'tt dolor, en algún reeodo hallarás el blanco r .galo que ofrece la rosa de amor. Si ht ruta se abre huét·faua en 7 erdore. si en fango • pec:nas se ha hundi o t 1 p Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RI'!OS nbre el eofr·e de oro, báls.am~ d~· amores y ponte la túnica olancu de la fe. Unye los fe~ti~esl·que el festín es va~o 9 • de la s da inútil no sigas en pos, y ~n vez de la cupa del viuo pi:tgano b 'Je el mañanero•Inan·lnti&l de Dius. A.tat.e un Jueero de ideas en 1a irente, coloca en la alforja tu blanco ideal, cíüete plat.eada coraza fulgente, r \'Ó por la. vía iudifel e u temen te ha t a hallar el ,í,ureo, di vino fanaL TEÓFILO ALB.~N RAMOS~ AÑORANDO Caía. ttn crepúsculo dd mayo y ht8 cnmpanas de la ·ieja alquería llamaban al 1·ecogimiento. Por el camino qne conduce a ella, pasó la ZAg,tla di ~cretn. y ligera. Lle­vabl\ un m' nojo de rosas enorme. y fre cas que luf'gD CQ}ocó cuidadosamente en el altar do la Virgen nlad:t. Principiaron la.s Jetu.nías y cubierta su cabecita muri­lle" c t con fina malla Je seda, con la.s ruanos unidas y etí actitud devot~.l y ferviente 1 parecía la .Bernardita do la l~yenda azul de los milagr:>s de uueHtro Señor J esucri:t0. Terminado el Iezo, bo ó Ja cruz dimiuub de su rosario de nácar y salió. Su pa ito leve y acariciador repercntJÓ en la iglesia arom•l.d<\ de incienso. Lo~ mozos salientes del lttga.r se agruparon a mirarla pasar y entnsiasrna.dt>S en· cominron su virtud y su belleza. . ~Ianuel no volvió a verla. El tiempo lo llevó mu lejoH y desdo alhl. todo lo VHÍa agradablemente pero tra~ dl3 un cristal de disminución : era la distancia, cruel distancia que todo lo desvanece. · Cuando ::Manuel tornó al caserón ele sus mayor~R , p} tiempo lo había cambiado todo. Entonces ~upo qne aquella fior exótica. había estado en un convento dé! mon­jas donde lució por sn hnmilda.d y 3onsugración ; que b i 'lllpt·e ~e la VbÍa ante los pies del Seilor implorando su ~ x lío para apagar la llama de un amor que le quemó e! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA MEN'SUA~ 22 eora.zóu ; que con sus ojos grandes y bueuos lloró mucho, qni~tt u única falta ; elrecuN·do de un ideallE>jano y de imposible olvido en su corazón de mujer ; que luego en­Íel'mÓ y en una tarde hermos:.t de mayo, ~e la llevaron para el cementerio entre un esquife blanco cubierto de flores. Dosde ese día 1\Ianuel se hnbía convertido en un per. son aje raro. Parecía un tipo ~u·raucBdo de las no' elas de Daniel Lesueur. Una tarde fui a , .. erlo a su aposento y no lo encontré. Sobre la ruosa miré boi1'oneadas algu­nas cual'tillas de papel con fr:lA~A de honda melancolía. . Habluba de "Horas tri... tes'' tocadns ~n el piano bajo el chapartún eh¡JeiHloroso de unü. luz blanca 8U:t vemeut • veladu. por el encaje de un stor ; del perfume oriental que Hromo.ba la. estancia en ]as noches íntiruu~::~ de confi· dtlDcill ingénuas. del perro que besa La el búrde de su f~-llda esn1eraldina batiE:'ndo su fino p1nmón pnradisínco. Ha hlabn. de suspiros. " ])e ese aire qne YuelYe al aire, Ilevrinduse el cansuncio y las melnncolías de los bom­bter. , Por último habluba de su noviecita ruuet·ta y d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ns e perunz:1s que en) eron ·como Ios lirios bajo el im­ ·mlso del invierno. Pobre !\1n.nu l: E:Jt-ovccs me n~ordé Ud los ver0 0R qne ~raban una .ígina entim~ntal €u un álbum de • - ni:itas írnguncia. y termuas .: "c,lrn.zón e. 1.rellado, t:Já~ n gro que la noche Y qn<' la nmr m6.R b'l.·nnl m:\s loco y conmovido, ·, (.1uién devu •!ve la ·lllmbre n las e ·trellas muertas, Quién devuel' la vida n los nroores idos .... ? alí a buscarlo. E, inba. en éxtasis el campo. La. '¡nen te parecía ensoñar la ronn1ntica hi~toria y copiaba en ~u cristal la sereniducl · del pai:-{nje. La brisa trüÍa el l)erfume de los dpreses y la tnmbu de Sot· Alicia de los Angeles, de aquella monjita sutil y d.ivina, estaba cuLier- ;Jta. con una vnga tristeBa, con la tri teea vaga de un tHo. infinito. H. PuYAN •• ~ CUE,_ -rro DE Rl'I'O ) 1..11 una tle las ciudad~s del N u evo Heyno de Granada, lo la,:¡ muy nobles y muy leales como dieron en llamarlas ~ os R rcní imos Reyes de España cada vez que de ellas re­"< ·ibían un se1alad') eervicio, viv'ia un hidalgo natural do ~~ urcin, avecindado de iargos años atrás en la ciudad en uestión, de la cual era Regidor perpetuo. El dicho hidalgo era ct~sadu y tenía un hijo ya mozo :y no mttl parecido de nomtre don Jorge, el cual en lleg:m­do que llegó a la edad en que la pasión de amor se despier­ta (•n ·l f¡omlii'C y le hace escJa,·o suyo, enamuróse perdí- . lamente d unn tloiJcella llHÍs rica d(' virtudes que de Lifl 4 ne de fortu11a, aunque leH tenía a pedir de boca y tan die· cr 'ta cm 10 ermo~a, cuya her.11osura era celebrada en dieYA "'o'llas a. b. r donda. llamábase la· doncella doña Dtanca, y en\ Lija do un caballero muy principal, que en el guar­- darla de plegaba tauto celo, que no le ·iba en zaga el celo ­zo Extremeiío. l)or tanto habíala confiado a la guarda do mn dueña C} u e Ja conigiese hasta en las menores accione _y la vigilase en todo~ sus pasos, tal como ·lo ! luwí~n · e · ,__.../ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA .... IENSUAL ') .. . _ .... aquella época, esa clase de agentes ele confianza de padres y maridos. Excusndo está decir, .pues, que doña. Blanca ~ra una _"01·taleza harto codiciable si bien tan difwil de tomar, qu~ bien pudiera calific~rse de inexpugnable; pero don Jurge ·Ie puso el cerco con tal ahinco y se dió tal maña en ven­cerla, que no embargante la tierna solicitud d~l paclt-e y a , pesar de la adusta ~everidacl de la dueña, logr.ó abrir enor-me b1·echa en el corazón de la doncella. r ·así pues, ~l .\ • despecho de todos se amaron con esa impetuo idad del áuimo que no repara en sacrificio , ni se amilana ante • peligro, ni se cansa, ni se abate ; q ne lo ve todo de color - de rosa, por que tal es el encanto que despie•·t~ en los sen­ti ·los esa primera ilusión de la vida. El Hegidor, sin embargo, no pudo menos de ala•·mar-c tan luego como tuvo barruntos de la temprana pasión da su hijo; y no por que le di~ gustase la pasion do sí mis­ma, que no era un padre torpe par::l no comprender ht •· clase de sangre que corría por las venas de don Jorge, ni · por doña Blanca, a quien él mismo a ser mozo y s lte'l'o hubiera rendido amoroso va allaje, sino por algo más hon· do que se presentaba a su contemplación como un im posi­bl mural, por ser como era don Manuel de Cifue ntes y · Urquinaona, que así se llamaba el padt·e de Blanca, su mortal enemigo. Por igual y no menos alarmado se in­tió é:;te, cuando notó el sensible cambio que iba op eFándo­sc en su hija, a :nedida que crecía el fuego de éata prime­ra pasión. En aquellos hidalgos podían más loa rancios odios y el puntillo de honor, que la cunveniencia d~ sn ... hijo y por nada del mundo hubieran consentido no deci~ mo" en un eulace tan de igual a igual~ pero ni l!Íquiera en que so diece cabida a un penliamiento amoroso hacia et • tcmig . Co 1 todo, ni el R('gidor ni el de Cifuentes hicieron n ·o d • largos y destemplado~; discufsos para sofocar en su hijos e tos pl'imet·os arrebatos moceriles. por que uno y )tro halló inmediatamente la solución que el u~o requería: •t R gidor enviando a don Jorge a cualquiera universidad rlel Rey no, Salamanca. V al!adolid, Toledo ... las había tan lllena" y el de Cifuentes poniendo a buen recaudo a doüa B lanca eu un conventv de monjas, bajo la matel'nal virr.i~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. <")­_ i_) RITOS lancia de una abadeza su parienta. Y como lo pensaron, a í io llevaron a obra e ' tos dos modelos de hidalguía cas­tellana quedando a8Í tan pHgados de su honor, como satis· fechos de su mucha prudencia. Hechos los aprestos de viaje, en una fría mañl:l.na del mPs de diciembre de H340, salieron de la ciudad el Reo-i­dor y su hijo ; éite, con determinación de ir a la cGrte a tentar carrera, bien provisto de cartas de recomendación y la8 alforjas repletas do doblones y aquél, pam acompa­ñarle siquiera una jor·nada del camino. Don .Jorge iba taciturno y profundamente melanoólico, entregado a tristi · imos pentiamientos. De vez en cuando dej<1ba escapar de su pecho hondo:~ suspiros q u~ eran como otros tant lS adio· se' a la tierra donde quedaba su esperanza~ su ilusión, su vida misma. El padre que lo notó en tan lastimoso estado de án.i­mn, qui:so reamrnarlo y así con mal disimulado embat·azo drjule :-Bien se echa de ver, hijo mío, que un gran dolor tiene destrozada tu alma y esto a mi ver te acontece por do!i razones: es la primera la ninguna costumbre quP. has tenido de separarte de tus padres. y naturalmente te aflije~ ante una aus~mcia que forzost~mente habrá de prolongarse por lat·go tiempo; y es la segunda, la poca preparación que tienes para entrar de lleno al teatro del mundo, lo cual te haca temer pot· las dificultades que hallaras en el trato con los hombres, los muchos peligro:i a que te verá~ ex­puesto, los tt·opiezos que quieras que no encontrarád en tu camino, y tantas otras cosas agrandadas por tu iruaginn - ./ cióu, para dar asidero a la tristeza . S:ibete empero hij o mío, que ni ha de angustiarte la separacion, ni han de ar.obat·darte ]o:; obstáculos, por qne tus padres así lo quie · ren y esperan de tí muchas y nobles proezas, y el munrlo nunque te parezca lo contrario, es facilísimo de conquistar l'On algo de ing nio y mucho de entereza. Ante que e tar triste, deberías alegt•arte, pues qu(• tus oj s van a contemplar cosas que jamás soñaste: la ate­n ·adol'a majestad del mar océano, lus puertos con sus m tw lles como inmen os brazos abiertos para recibir mil embat~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / REVI ?:A l.IE...,.Sl AL caci-ones que vienen, y de!pedir mil que Re vnn; lo viñe­dos y olivarc qne son la mayor riq'.JCZa del H<'yno, e on los cualet~ trop zarás a cad:\ paso ; ls gmnjaha entender e ál era -el u otivo de su clau nra. -Bien venida en esta clau~Stro eiior y pariente 1Ío: In joya de vuestra CHRa y lé lumbre de vuestros ojol'., dijo la abadesa en viéndolo8 llerrar. Esta sauta casa abr sus brazos y se regocija en el eñor cuando las flores del mundo !!e tra!!planhm a ella. Hegrese en p.nz a la uya vuc tra me1·ced, y tenga la . cguridad de que con la n i~e­~ ienrdia de Dios, en<.:ontnH·á 511 tesoro así como lo d po-itf>, el día qne vuestra mereed eea servido de restituirlo ~ dll casa. Y plegue al cielo, que esta valiosa aunque m o· ment:\nea adquisición qn.-~ hoy hace el convento sea defi­r, itiva. Y voz, hija mía, no os dejéis conturbar por la s-e-taractóu de nuestros padres, pués que ce:¡ volYntad de elJo:t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :..7 1 y aquí encontrareis Ion halagos que afuera dej:ais, antes debeis felicitaros y tenerofl por muy di('hosa, por esta mer-­ced que Yue tro ¡.>adre quiere dispE-nsaros. Y diciendo y haciendo la abadesa empujó suavemente a la doncella hacia t>l interior del d.austro, cuya puerta ~erróse tras de ella con un ch-irrido tan quejumbroso, qtte al mi~mo don Manuel con ser quien era, no pudo menos migos 'C(lmo antes, pet~tmdo cada cual para su capote, qut su fTO'Ceder representaba un triunfo moral l!úbre su adversarw. Sin t'n:Jbargo, uno y otrn echaba a mala parte la ligereza de su conducta. Si lUbiese sabido, se decía el ' Regidor, que el de · CHuentes haría lo que hizo, no P.l'a • menester env:iar a· mi hijo tan ejos ; y el de Cifuentes pensaba a EU vez : si el Regidor se apr~sura a obrar como obró, ya no había necesidad de -enc-err·ar a doña Blancn. Pero ambos se tragaron en si­ienci() las Jágrim as que ]e cost11 ba E-U rnu<·ha pt udencia. Pasaron varios meses. Un dia llegó el corre(\ del Reyno y como lo es'peraba el Re.gidor, tuvo una carta. Dióle un vuelco el corazón al recibirla y rápido como su . edad achaó!osa se lo permitía, fuese a su ca!a para leerla con más holgura. La carta decía así : '' Respetado !eñor y padre mío : El placer que ex­perimento al comunicarme por primera vez con vuestr~ merced, no requiere ponderación y sabe Dioe cuá.nto ma­yor sería "), si é!ta cf>muni~ación fuese para darle a vues- . tra mer<-ed noticias sati!lfactorills de mi y muy halagadoras de la empresa que persigo ; pero puesto oue vuestra mer­eed me enseñó a decir aiempre 1h verdad, dirésela sin · ~mbajes hi rodf>OS: a~~Oe qUe ]legué a est:t COrte CaÍ pos­trado a Ja c::~ma y así he continuado de mal en peor, si.r · que los médicos que tan sol5 citos se han mostrado conmigt', h ayan podido decir hasta ahora cuál · es el verdadero mal. que me aqueja. En este punto Jas opiniqp_es .. s on muy diversas, aunque di(·ho sea para tranquilida' ' ' de vuestr o.' . - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RITO S la salud de mi hija doña Blanca que en vos está el reme~ diaria, como vais a verlo: haee el largo de seis meses, juzgué prudente internar a doña Blanca en el convento de la ciudad con fines laudables. Pet•o como una cosa el hombr~ propone y otra Dios dispone, doña Blanca en­fermó desde el día sig.uiente al de su entrada, y siguió agravándose día por día sin que se supiese qué cl~se de enfermedad fuese aquella; quise voiverla a casa, pero ella me rogó con lágt·imas en los ojos la dejase continuar en el convento, y allí ha permanecido hasta el día de hoy, en que la abadesa me mandó recado de que la retira8e, si al menos quería verla morir en casa, porque los médicos que ella ha consultado h~n desesperado de salvada. Hícela t•etirat· inmediatamente y .•.• ¡os lo juro pot· lo más san· to ! al verla, es tu ve a punto de desfallecer, de la tan pon­det•: ida belleza de doña Blanca, apenas li ueda Ja voz lo demás es un esqueleto. ___ •• Al decir esto el infeliz padre prorrumpió en zollozos y no pudo hablar máa. El Regidor sin podet· contenerse hizo otro tanto, y como quei'Íerdo darle a su enemigo nna prueba de que comp~rtía su dolor, cogió la cal'ta.,y ee la alargó con mano te m Llorosa. Leyóla don l\'Ia11uel con ojos espantados y en acabando prosiguió: -Precisamente, señor Regidor, de vuestro hijo que­ría hablaros; si estimais. en algo la vida de mi hija y quereis salvat• la del vuestro, disponed que regrese inme­diatamente de España, porque no se os oeuha, cuál es la causa de la enfermedad que en ambos ha hecho presa. -Sea enhornbuena tal cc,mo lo decís, seño1· dnn 1\Ia­nuel, dijo el Regidor; mañana mismo despacho un propio para el Reynv, YYIÍentras tauto hacédselo ~aber así a. doña Blanca, hasta tanto que yo mismo pueda darle la misma esperanza. Con esto se de~pidieron reconciliados los dos hidalgoR, y un tanto rPanimados de la postración en que el dolo•· Jos tenía sumidos ; pero pur una de es!ls ironías sangrientas con que el hado se 'btll'la de los hombres, sucedió q uP, cuando brillaba para todos la esperanza. se ~P •gó la vida de doña Blanc:a, y el propio enviado por el Regidt>r re­gresó efectiva mente, pero trayendo sólo los despojos mor tales de don Jorge, -/ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / ,. REVISTA MENSUAL 30 N o es para pintRrse el dolor que con dichas muertes experimentaron tos dos hidalgos. Jamás un pc&dre lloró eomo ellos llor ron la desaparición de sus hijos, y como para bacera más solidarios en la desventura, con vinieron en Que la m ma sepultura. sirviese para ambo& cuerpo&, juntando así muertos a los que por un destino implacable no pu ieron juntarse vivos. SERGIO ELíAS Ü.RTIZ • ...... EL ADIO L HOGAR fi:n el nWtrinwnio de mi prima 1 Límpido el cielo en la extención •acía, tra iesas olas en el mar retozan, una barca se pierde en lejanía, y en la playa•auspiran y sollozan. Bejel ligero por el mar cónd u ce a la púdica novia, casta, bella ; pura como la fuente que trasluce el lejano fulgor de rubia estrella. Y sigu~ el ancho piélago. Violenta tempe tad amenaza el ronco trueno que en hslotes fantástico& revienta. Viene luego la calma, el trueno ce y bajo un cielo de speranzaa lleno aigue su marcha la barquilla ileaa. It í mil que encierra el viaje verdadero de tu nuevo vivir ; la dulce calma, hoy dejas de tn hogar, tranquilo alero que emhriag6 de ilusiones a tu alma. Y trae nueva ilusión, pura creencia t'fo esquife lanzas al a~ul lejano· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ''RI'TO'S 'l'ormentas tiene ·el•mar de la existencia ·como tiene tormentad el oceano. : fas "o temas sus furins ; ei hoy 1te alejas ·!iel hogar donde fuiste bien querida os lloroeos hermanos que tu dejas felicidBd ~tern-a te ·predicen, 1 aquéllos que te ·diert>n sér y vida desde •inaólita playa te bendicen. JOAQUÍN 'MAUÍA PAZ. ''Tu maco, noviembre :S ·de 1921. DE NUESTRO Al~TE La sef10rita Maria Bucheli B., siente la quejumbre 'l' Í tmita de In g~ma ·romo una honda poeti'!a. Compoaitoro. e n la escala policroma, el lento gotf'ar de los sonidos de luz :graban en sus eotudios •una maravillo~a almonía: cantan, . juE-gan, lloran como si ·fueran átomos organi~ados. Ha ac·opiado todo el tinte musi(•al de la pintora flamenca. y toda la novedad sugestiva 'del ·claro-obscuro de estos su­mos sacerdotes ·del color Vinci y Camaraci para cllndensar­los en escuela suya. En los estudios que-hace tiempo- ha ~xhibido con derroche de é:Kito, heridos a golpes de lucee -.y dft ensueüos, ha eausado viva impresión en las últimas notas de la eetética subjetiva ; aquellos respiran el aliento de •un ambiente Jímpidament~ loral, apaJ·t:cen abra~ados (' n líne'Bs ardientes d~ incomparable originalidad confundi­da ('On las tintas suav~s y l os raprichoso" d~talles té<'ni­ros: son netamente suy{)s, tomados dt' 1 nhturnl y comple- · jizndos con la urdimbre de su gusto. ~ue asuntos •ic1 en -empapados dt" un sentimentalismo místico, de emotividad .piadot~a; ·la cautivan la atenc·ión aquellas figuras de hat n­posos méndigos cansados al peso de la Yida que lleva n 11an1bre de pan y hambre de luz en el alma y eomo dij o ·_.. rayón. ''Ama los cuadros m~lancólicos de Alberto Du . r ero y' las lejanias tristes en los paisajes andinos de Fran­~ Ütcovich '' · Sus ·estudios sin ponderación al una ocup- ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / ¿ 3:! . han lugar prominente ~-tl lado de las obras de aquellas ex­flUÍsitas artistas bogotanas, Margarita Ilolguín, Alieia Uuvides Mercedes de Leudr,, y 1\lnría Antonia Cuervo. La señorita Bucheli, no es sólo una soñadora en las. tOnalidades de visión, así mismo es una lu:osa pianista, . rroba con la interpretación de la melodía vapor·o a de Vinci y 8choubert con la complicada cientíiiea alem~­na; su alta mentalidad y su retinada cultura la han fami­liarizado con la música de los sublimes locos de los soni· clos: Listz, Chopaín, Wagner, etc.; es una pensador·a an .. ·iosa de la alegría, de la luz y de ese mas allá qua b-dtisfa- · ~a la aspiración infinita que las musioalidades dol arte no son suficientes a colmar. La cabeza de estudio con que RITOS engalana su por­taua alcallzÓ el primer lauro en el torneo de la pasada E-x­posición: 1919. Hnos se congr·atula, y aplaude la labol' de arti ta 1 e como / sta han tenido la saua rev ldía de propender a 1 1· im ovación y al rompimiento de los vie_jo~ moldoJ ac:a­d~ rnicos en las líneas de los l\Iurillos y Ticianos. T. P. D, OTA CIEN'l'IFICAS ¿ES MALO LEER EN LA· CAMA? Corno todo mundo sabe, los oculistas y fisiolo gistas nunca se causan de repetirnos que el leer en la. eama es una pésima costutnbre; pero de acuerdo con algunas autoridades respetables, ~1 leer en la · (·ama no es necesariamente nocivo para la vista, cou .tsl que uno tenga elliuro o el papel debajo el~ lo jo y que mire hacia abajo. Por cierto que la luz t ebe ser n.n y buena, y además debe caer sobre la ' váginn. desde la parte superior o desde un lado, sin ue brille directamente en los ojos del lector. Si un o o a c uesta de espaldas y ti~ne que mirar el libro o el pa 1 hacia arriba, es muy natural que la vista q u c da .st ieta a una tensión snma1nente nodva, que e.., lo" qne ·e deb e ·itar. Se ob l'Vllrá que uatnra · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RITOS tnente tenemos la costnmbre de mirar hacia abajo, y d con iguiente f3S muy razonable el dedudr que los m{ 'Ccn los de tinado a vol \~er los ojos hac1a abajo ·táu desarrollado · con rná;::, pel't ccióu que aquellos .q e desempeüau el oficio de vol verlos hacia arriba, . y esta es precisa meo te la razón para q ne se can P. hÍ , '.:ista cuando mirarnos cuadros u otros ·artíeulos que ·e t 'u a considerable altura. Por lo tanto, si no po- • detnos reprirn irnos de la costuru bre de leer en la ed~ ma, debemos, por lo menos, hacerlo de la mauera tuá. segura. CIRUCIA CONTRA LAS ARRUCAS Las mujeres están de plácemes, porque ya no ~e1·á posible el adivinarles la edad por sus semblau~ te ! Los cürnjauos modet·nos estáu en con<.licion " ele hacer desapare~tH' las arrugas de la cara, deján­dola perfectainent.e rejuvenecida. Dul'autt la gn rra mundial que hace pocos aüüs b:rminó, fnó po ·ible volvet· easi a su estado na.tnral 1as ·earas de ·tigul'ada tle muchos soldados, gra.Pin. ul adelanto de la eirujía modern8. Entl'fl otras f~o-as, rnet·ece lneucionat·se el hecho de que gran nú- 1nero de narices y de orejas fueron perf8ctatneuto 11'asp1antac1as a las caras de soldados que las habíau perdido, y en otro ca 'o , porciones cotnpletamPtltt} rlesfiguradas e su totalidad. E tos magníficos l'f­sultados iudnjeron a los cirujanos a t1atar de con­vencer a las 1nujel'e. de la posibilidad de eliminar por medio de la eu\:billa, la apariencia que los afi")S rleja!l en la cara 1 y en efecto, así lo domostt·arou. La operación consiste en cortar ciet·tas poesiones de la piel, una vez echo lo cual, se exthmde la piel y se la cose; de manera que la operación es runy seuei~ lla. Los m 'todos que se u an para recunstruír la~ part desfiguradas de la cara son muy semejante, ' la de un escultor. En primer lugar se hace n vaciado n yeso (lú la eoudición de la cara, y lnPg e tnod 1 a e u a n~i lla las perfecciones desen.c1a !":, biou · )'l la ual'iz2 las 1 .. jillt s. la n1jada o l, é rbita f ol Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / r 1',.. ,. REVISTA ~IRNSUAL 34 ojo. De la eara asi rernorlelada se hacP otro vaciar1n en yPso, y se e ubre las faecioues de~( a das con boja de (18taño <'on el o hj eto de o btenP.t' u u molde. na vez hecho esto se tra planta tP-jido muscular o carti· Jugo de la parte superior de la pierna, se lo cose y ~e lo deja ,1ue se ci('atrice. Se rPgi tra el caso de haber recon~truíJo la mi­tad de una cara destruida por· cáncer, lo que p1·ueba los maguíficos adelantos de este raUJo de la cirugía moderna. NUEVA COMBINACION DE METAL Y DE MADERA Acaba de introducirse n el mercado un nuevo producto para eonstt·uccione~, el que eonsiste e u uua dHn binaí·ión de mPtal y de madera. Para esto se u~a ('Omo fondo una tabla muy d lgada, la que e <·nh e con una lámina dP metal. La madera sirve para separat· '-'Uficióutemente la· láminas de metal c•ou el objeto de aunar la fuet·za máxima cou el peso mínimo, mientras que las lámina~ de metal añaden fuerza al conjunto. Las superfi<.·ies de ]a .. láminas son lisas y uniformes; el produc•to es impermeabl~; no es hu en ('OD dnetor del ealor ; no tiene pe!igro de tor ee1·se; resiste las abresiones y es sorprenden te-mente livL no en peso. . Los experimentos que S€' ha he<'l1o han demos­trado que este producto es <·iuco ve~es má~ rigido q ne u u pPdazo de uJadera de igual grosor, y ochenta. ~eces tnás rígido que una laruina de metal de iguaL rP~O. Fi~te pl'odneto S hace )11 lámina de :i0 por 96 pulgadas l ~U tr~:s grosores uiftn·eutés, y Sf\ lo fo· rra r0u hierro negro o galvanizado. Su peso es de 26 a 30 onzas por pié cuadrado. Eutt·e otras cosas ~e lo usará para cnrrorerfas de automóviles, para ntneb es, para copones de embarque, para puertas, para letrero~, etc, ete. EL SAHARA NO SIEMPRE HA SIDO UN DESIERTO Un explorador y geógrafo francés nos asegura que él ha encontrado evidencias para afirmar que un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡: . REVISTA MENSUAL 1 \ .) y virtuosísimo Canónigo Penitenciario doctor Leonidas Rojas. -Grado El 7 del presente mes recibio Diploma de Doctor en Derecho y Ciencias PolíticaCJ el seiior don Ra­fael Alcides Guerrero, distinguido alumno en la Univer­sidad de Nariño. Coronó su carrera con lucidez y nos­otros auguramos muchos triunfos en el ejercicio de su profesión. -El señor 11 idel 1\Iárquez, ha dado publicidad por la imprenta a una obrita en la que recopila varias voces de mando para ejercicios gimnásticos de acuerdo con nuestra táctica militar. Es digno de aplauso, el señor l\1árquez, por su . interés en hacer conocJr del recluta lo que éste uecesita1·á cuando le toque pr l)tar su '' s~rvicio mili tal' ,Liigatorio '' en el

Compartir este contenido

Ritos: revista mensual - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Deber - N. 160

El Deber - N. 160

Por: | Fecha: 30/12/1921

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o.or-: B U LI O 1 I --· D t E TO DE BOY A.CA Valor 1 irector; T OTISTE IL ... f. Admini trador, J. ~ SA ------------- _________ __,;:::.._._ _____ . ___ -------- ño IV Tunja, oiciembre 30 oe 1921 úmera 160 -----·---· .n ral ¡ hombres que, aun en presencia 1 Sin quererlo, el adversario da clase de fraudes, para lo cual buena parte del elemento liberal , del peligro que la Jucha ofrece, 1 nos estimula y alienta. nos permitimos llamarle· la aten- que en aquel estéril camp la-n,,;: l4.ro f..,..,.] DI Ospr"na 1 insisten en afirmar una caodida- 1 La defeccibn, la cobardfa y el don al cumplimiento del articulo boraba habíase orientad hada L:" ~u l l ~ diez de la ley noventa y seis del tura que murió al nacer. Ellos, miedo serían en las actuales cir- ano pasado y denunciar ante la el General Herrera, a1 pa o que ( andidato del Partido ronser­voóor para la Presidencia de la República en et perfodo constitucional de 1922 a 1926. dominados por un mal entendi- cunstancias otros tantos cr[me- autoridad competente las irregulari- el elemento genuinamente e n­do amor propio que reviste ca- nes de que en vano habríamos dades que se observen; única ma- servador tiende a ocupar sus an-racteres de atrevida presunción, de arrepentirnos. nera de asegurar el éxito electoral. tiguas toldas. se o bs tm· an en rea ¡·r zar 1o ·r mpo- p ues b'r en: Va mos a 1u c ha r insStruupclcicioánmeoss leas lo·cso mMuunnicicairp ioess.t ase Lo cual demuestra que el d - sibl.e, como si procediendo de con ese entusiasmo agrado de mtensificar los trabajos por todos tor Restrepo, cuya actual filia­acuerdo con el enemigo, se ere- épocas gloriosas¡ con esa con- los medios posible!. ciOn poll ti ca no sabrían definir ·De rente 1 ) esen obligados a ofrendar n vicción que emana del cumplí- Igualmente nos complace comu· todos )os Concilios d l plan t , el aHar de Jos odios la plenitud mi nto del deber; con esa fe en nicarles que esperamos llegar muy se quedará solo en e a pt.gna d d · · · · · 1 d f ,.. 1 pronto a una completa inteligencia últi na hora pero ejercitan- y gran eza e sus prrncrpJOs, o que se rnsprra a e cn<:a ue as con elementt)s dirigentes de la di- gí ante de los dos partidos r - do todo linaje de recursos, ex- a sacrificar ante deidades extn:a- grand·e s causas; con ese hidalgo~ sidencia. dicionales. 1 • plica bies por la sen dad de la ñas e implacables la existencia pero 11 domable va or que lmpo- De ustedes muy atento amigo Y Posible es tambien qu n cmpr sa y Jo breve angustio- de un partido que Jos ha colma- ne la hora presente. coparhdario, ta gran desbandada, un 1 0 de los dlas, 1 partido liberal, do de honores Y mercedes. archemos unidos con férreo Por el Presidente, el Secretario, culo haz disidente siga 1, hu - condenando sus antiguos méto- Mas, por justo 'y natural equi- lazo de solidaridad, serenos,. al-¡ }ose jesús Oarcla. Has de quien, según la , leido a dos, se agrupa rápidamente en librio, la concentración de nues- ti vos y resueltos, a conquistar y mercantilizada República ha-torno del candidato propio. tras fuerzas se efectúa de ma- esa victoria cuyas fruiciones ya • bla erigido la neutralidad n La proclamación del General nera franca y acti 'a. El supremo parece sentir el adversario; a 1 1 dogma. . . B rrera ha sido como un resur- in tinto de conservación, que demostrar prácticamente que ( oncentración f eutralidad prácncament 1111- imlento de e e partido, enan es tántas veces nos ha salvado de con titulmos la disciplinada ma- 1 nosJ'ble ero al fin r pub i ana anarquizado y r:e uelto por el i~ .... :.tales o mayores peligros, po- yoria del pu blo colombian·o ,· la prensa con ser adora de 1 n~e utrahJd ad ' influjo de cau a en que a no drá sin duda mucho más que la que eJ hcroismo no ha muerto en lo úl irnos dlas trae numeroslsi- H. • . 1 · 1 - \ 11 es ooortuno in istir. · enconada voluntad de esos ele- los p chos conser adores y que mos telegramas dirigidos de de IZO o meJOr . scnor .. 1 - LOs variados matice que éJ m en tos rehacios al cumphmie 1to ningún sacrificio podrá det ner- diversas regiones deJ Pals, en ga~ Restr po, qua_en tran rgJ ofr cia, desaparecen 0 se con- imperativo del deber y a la obra nos cuando, como en e ta oca- los cuales se anuncia la manera pie to por algo m no qu íundcn, y alentado por el anhelo convincente y persuasiva de la ' sion, se trata de salvar los prin- rápida como los elementos azu- plato de lent ja · y la certeza del triunfo, ~e alza razón. cipios y defen er las creencias. les que le hablan rehusado sus Y tornando a m e tro re 1- altivo y desdeño 0 como un atle- cQue arda 1 roya, podrán de- NCJ ·am~s a combatir por los simpatlas a la candidatura na- citr ntes disiden que d t r-ta que, convencido del recio po- ciroos desde e! castillo murado hombres smo por las Ideas a clonal, acuden a ocupar pueslo minación adoptaran? der de sus músculos, tuviese en de sus rencores, con tal de que cuyo prc~ominio estáneces~r.ia- de honor en las filas de que en Se van con el eneral He-poco a u adversario o no lo nuestra venganza sea cierta,• sin menl vmculada !a . posltrva mala hora se hablan al jado. rrera 7 ,con iderase digno de medirse detenerse a meditaren que, con- ¡ grandeza de la Repubhca. En el Valle, sobre todo, Me-on él. sumada la catástrofe que de tal ca y baluarte del antfospinismo, Con su actitud amenazante y suerte prvvocan, ellos, no los lea- los conservadores de pro aban-fiera, ha creído fácil amedrantar- les y patriotas, serian las victi- donan el culto de sus muertos nos, esparcir el desconcierto en mas privilegiadas del vencedor, Jdolos, y convirtiendo el spirl u nuestras filas y constreftirnos a porque la traición siempre fue y los ojos hacia el p ligro libe .. cederle el campo sin haber que- in fa me y despreciable aun para 1 · raJ, que es gran p ligro, con m a do un solo cartucho. los mismos que de ella se a pro- E 1 ej mpJar y p;driótico impul o o podemos desconocer el vecharon. qu no raba 1 ad rsario, entusiasmo que aquella obliga- Pero es ¡. reciso dejar a un la- se de taran desligados de u da proclamación ha provocado do tan triviales reflexiones para antiguos compromisos para ca-n las bufstes contrarias, ni la mirar de frente y con absoluta tar el aut ntico· querer d 1 parti-aclividad intensa y múltiple de ' renidad el peligro rojo. do y regir usa dos por las nor-u prensa y de sus hombres, ni La situación es delicada. pero mas tradiclonale que guiar n a la propaganda que se hace en no desconcertante. la mayoria del Congre~o, cu n-campos, vi11as y ciudades, todo El enemi o confía y pera do ésta, interpretando endiJa-cl_ lo como máximo y decisivo demasiado; nos otro va m o en m nt e querer, proclamó 1 e f~crzo que 'difl ilmente se re- pos d Jo racienal y justo. candidatura del benemérito Ge-l ellrá en u historia. Sí él e agita y compacta y se neral Ospina. El.liberali mo olombiano que, dispone a compromet r en la n cuanto al cfenuc• rcpubli-un su propia confesión, no lucha hasta us títlimas reserv s, cani mo, el s ftor Vill a R - ·~occ fr.mtera y todo lo su- es pr ci amente porque no igno- trepo (no ah mo si con la ve-rdma a. sus a pi raciones, ha ra la re pctabilidad de su con~ nia del Pontifice máximo u obran-mpr ndado que una unión co· tcndor, a ui n d sobra ha co- do por cu nta propia) acaba de m o la de que hoy e ufana, no nocido y xper imentado. decidir. e por el General Herrc-es un fenómeno ord~nari ' en su • por qué nosolr s, nc tum- ra1 en trueque de la reforma rjda d batallador VIOlento e in- brados a rcf\ir ruda batnllas electoral que éste le ha pro me .. orrcgi le; Y que, si en esta vez, e n éxito bnllante, 1 abrlamo tldo y ga~antizado como fut tando con circunstancias tan hora d t m lar ""t 1 mpu- 1 seilor d 1 Capitolio. propicias, no obtiene la victoria, je que se nos sp •ra? A G RCULAR Porque, h blando en puridad, aun tendrfa que esperar mucho Los fu a es di que nos se- el republlcanlsmo, qu ya no e afto para 11 var a cima us p r- paran J 1 12 d r br ro . on y 1' 21 ve nj se palpa por e to y 0 i tcntcs ideales de dominación deben s por co i uic~t , dia. mundos, es una e pecie de r y arbitraria y absoluta. de fccnn a él ti idad d tenaz mago que d viado del camino, Ha con id radc fácil v ncer- cmp flo. d r s lución rirmc y t rdará mucho en 11 gar o no nos porque de cubre una gri la nérgl a que haga senhr el h r- llegará nuuca al remoto Bet en nu .tras mur , Jo cual tiene vor de la sangr consc~ .n~l a ' rlo en In 11 la d 1 ufragi , lno de us en ilos. aparien ias de crdad por 1 y re ele laram nle u vllahd, d vi •lar rl adver arh>, evitar 11 ex. Mas, como todo no ha de s r qucr('r injustificable de algunos progresiva. , pedí 1ón de doble édul Impedir t0 .. ' rigor, ya de d mucho ante una Valo ral Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El t iunfo de 1 Jiciohismo incondi i nal, ruido 1 e hibicil.lnismo. Ha triunfado la lógica. era el J POLITICA 1 El doctor Jo ~ Vkcnte oncha los trepangos En una ección de tinada a 1 r oger los ruido ca.llej ro en mat rla p lnica, e cribla El Dio­' io Nacional, ha e do o trc I'J es: cDic . e que el doct r Urueta d jará a Washington pn­tl tomar una rti ip ción di­( De La Crónica). Circular urgente Pr idenc Directorio Con erva-dor.- Tunja, di lembre 27 ele 192f Oire torio Conservador Provincial de ................. .. r cta en 1 debate Jectoral · el ctual ini tro d Rclaci ne~ En n('mbre Dlrectori hónrome E ( 1 G 1 pr ldir, p rmltome hacer nuevo. t norcs qu O ra ar f rmal llamamiento copart1darios ftn 0:-tiz) fundar p rió i o, Y ten- htt nsific r tr b jos, en vist tibe­drcmo trepan o , te. rali m or anlzado hac esfuerzos La predi e ton d 1 Diario supr m os '>bl nc r trlunto. P rtido han cumplido en lo refcrent conservador d be ar cuenta exac- 1 • ta epcional gr vedad momento a trepangw mo. poi tic o actu l; no ahorrar sacrifi- ¿ ué on, q te fueron los clo s 1 ·ar Instituciones; d mo trar, lrepango~ ? una v 1 m~ , constituye en el País aceptó 1 Legación tic Colombl ·n R m • dic. que e mrá pront 1 ~ra au - to y q re aut s d h e rlo J.mz.ará un manifi lo obre ap yo a la can­didatura Ospin para unir 1 par­tido. ~ LOS GENERALE Vlctor M, nuel alnza e Jgnacio Moren entraron a la Uuión Con­crvador y ac ptaron 1 primero 1 M nistcr~io de Gobierno y 1 c­gundo el de Agricultura y C mer-cio. Tr panoo fue el epUeto. in- in•1en , abrumadoril mayoría. Es SECO SIDERA jurio 0 o de p tivo con qu 1 urgente activar jnscripcfon , orga- , l"b 1 b 1 ·' -" 1917 n!z r debate con ve ni ntemente, vi· como. pe~¡udicial para el tri unfo pr n a 1 era. u IZu n . 1lar re pétense derecho ele ·tores, lecc•onano ~~~ Toca la remoción Pre ntand a 4 1 d n tud , mo muy tento scguJo rvid r s y copart d rlos. China • la noviembre 25 d 12-1. Luis Salvad r Huerta , Pedro A. mcz. ActoJfo ora, alomón Rua D., Jorg Antonio Huellas, Adonised e Monroy, Primitlv Va- 11 jo, Arcndio Pulido, Toriblo Cruz, Nepomuceno · ámct, Abraham R a Cclestin 'allcjo. 1 las Roa, ]uli~ Roberto Pena. Maxi¡nino Porras, Antonto Vanega , Clod, co Roa, Jo é Arc:~dlo Pulldo r\., lsma~l onzál z, Jesús Roa R., Adolfo Parra C., 1 n cio Lozano, Raraél Acev do, f:er gran junta pol~tl~ Que los profetas antitratadis-lencia pero la primera por Jo ca esta po~lac&ón, asuntos eleccao- tas iban con la verdad a cuestas? ' 6 ' d nanos. Rema entust:.~mo desbor- E . . menOS1 conse!v su ban era dante esta región favor general 1 taempo tambaén sabrá reve-d splegada. o asilos que se Ospina. larJo. fueron con Valencia, que se que- BENCHAPARRO Entre tanto, se imponía la con-daron con el pecado y sin el ge- clusión a que hubo de llegarse, nero. Bogotá, 28 de diciembre de l021. talvez como genitora de un má- Hoy, al cabo de cuatro años, DEBER-TunJa. ximum de bienes y de un m;ni-vuelve a plantearse para el li- Ante candidatura Herrera. remte- mum de male~. bera ismo el problema de anta- gróse coservatismo con resolución Esta es nuestra honrada con­- o: o darle incondicionalmente Y entusiasmo crecientes. Felicitémo- vicción, que es la convicción deJ sus votos a un candidato de los nos. MESA ORTIZ Pais, a la cual adherirnos, n conservadores, o lanzar un can- . sin e halar un hondo grito de do-didato de su seno. Ha tr'unfado Támara, 28 de diciembre de 1921. lor y resignarnos ante un inmen-nuestra más decidida voluntad sos- a ~a Ciudad lo doctores Silvino Ro· tener y defender n todos los cam- dn uez Y Pedro José Act:vedo pos, con energla y patrioti mo, las miembros clisunguido del Senad~ tradtcioa1es y sagradas instituciones Y d 1 Directorio Conservador llel de nuestro randloso artido po- Departamento. lltico. Gusto os le damo la más cor· Con sentimientos de a1ta consi- dial bienvenida. d ra ión somos de u ted muy at n- . Para Duitama ha seguido el be· tos ser•:idores y copartidarios. nemérito sacerdote doctor icardo Pacha\'it3, no •iembre de 1921. unoz. lnc~:ramente deseamos que u es adia en aquel lugar: s a b • Rub~:n argas 1.. arco A. He~ néfica para u importan e 5a ud. rrcra, Juan de D. Hu rta , Ari • El senor doctor Sixto A. z r lides \elo, Ciro Anlon:o Baez. Be- partí el sábado úJrimo para B g _ larmino \edin-a R., dolfo Roja • tá, después de bre •e permanen 1 joo:: 1rn ti crt ;,, Abel Franco. 1ax en la ciudad. Gar ~a 1\ edín , • Erasmo Blli rcrg , nos e gra 0 anunclu a mejo- Emilio Pata royo, E iri u Rultrag ,ría alcan:ada p r la re petable _ ., jo é M.• Varga , Emeterio Olaz, nora dona Clementina de Ramirez Abraham . maya, Rubén 1elo, Pe· Már.quez quien en días pasa s dro Rojas, Fed ri o Franco, lsm el sufnó una grave y peligro a caída. Ramírez O., Frt~nclsco O az, fau ~ Para Moniquirá ig 1eron ellu­tino Huertas, breo julio Morale , n s pasado nue •ro eslimado amig lar Aurelio \erchán, Jacin o Her- don Elib rto Fore;o y e: se ora nándcz, Epaminondas Contr ra • esposa dona Letic1a Ulloa de Fo­Aiciblades Ramrrez. Leonardo Diaz. rero, Directora de la Escuela or­Leopoldo Pavón, Emeterio tora, mal de lnslltutoras. gu tln Amaya, José R. Ramirez, Los despedirnos atentamente. Eli o Ramlrez, Abraham oraJe , De paso para ~oniquirá tuvimo Primuivo Bohórquez, jesú edi el g sto de •er en la ciudad a nues• na, Rosen o Torres, jo e i\aria tro est mado am•go el doctor R - Gamba, José del Carmen armiento, b n R eda. Oustano Pena, Abelardo le uiza- Para su campo. en · 'irac: c:há, si· mo, 1 tilcíade Leguízamo, Ang 1 · ' a semana pasada el enor don ~-~ Buitrago, JO é AleJandro Pe a, Teotiste ilva, acompaftado de su Julio f luertas, 1 o e del Carmen familia. Huertas, fran i co • 1orale , D - Proce~entes de Bogotá se en• mingo Molina, Poi doro Buitr,cgo, cnentran en la ciudad 1 se o don Honorio Contr~ras, JUa e Ina, ' Martiniano lhmirez ár uez, su Emilio Morales, ~ bén anabria, 1 senora sposa dona Sil •ia de Ra-la corriente del Cdndidato pro- Directorio Conservador-Tunja. so sacrificio ........ ...................... .. Peregríno Pena Pedro iguel Gar- mir ~ Márquez y )a enori&a Pepa cfa, Enrique Porras, lucio López, Ramirez 1antilla. pio. Recibida Circular. He rrecorrido 1 Ramón \acias, Gabino 'ora, Cus· Con el fin de p sar las \'acacia-- Entre votar por Concha, sin pueblos Provincia, organizando ju- o . 1 todio Mora, lvaro Mora, Cayeta- nes en Tunja, ha ·enido eJ doctor condiciones, o lanzar a Herrera, l ra~os, exc~ta.ndo coparli~arios tra- Candidatura S 1na · no Vane a , Angel hría \ora, n- 1 hr ) A. Rubian , juez l. del Cir· el liberalismo ha preferido a He- aJar decrd1damenre. L•beral~smo gel \aria F anco, rturo D az. cu!to de toniquirá. Casanare apréstase lucha con tnte-rrcra. rés nunca visto. Conservadores con- Ha triunfado, pues, la idea curriremos unidos observando ci~ /reponga. Ha triunfado García vlsmo, respeto ley, sufragio. Ortiz · ha triunfado contra el cri- Presidente Directorio. terio 'de la orensa libera] de BENJAMIN PERDOMO Bogotá, que nunca tiene brújula Ramiriquí, 28 de diciembre de 1921 ni derr\ltero; ha triunfado con- 1 Presidente Directorio Conserv.ador-tra los fabricantes de ruido, que Tunja. hoy sostienen una tesis y al dla Recibióse Circular; hizose cono-siguiente la contraria. · cer pueblos circunvecinos; trabaja· E remos entusiastas. 1 trepanguismo, aunque ca- ¡ Servidor, lumniacto, era la lóg'ca; el coa- ~ ARTURO RtNC01 EffiPRE5A DE AUTOBUSES Antonio Puerto Servicio óe Bogotd a Santa Rosa ~e Ulterbo y viceversa. 11 lo~ d Vi r ' ut a, otá. Senor Genera) Pedro el Ospina- filc!'lón Ga~ba Cam!lo Roa, C ns- Siguió para Bogotá el doctor li· tanhnC? \ dana, le u. Rodri~uez , sandro Berna!, párroco de Ramiri· Bogot~. • AntC'OJO Mor~le , lbtno .\\artme7. 1 qui. T nga un ''iaje sm con rariern- Nuevamente, en nu~str a condi-ción de conservadores. tenemos a mucho honor Significar a usted nuestra leal, franca y decidida ad­hesión a su nombre y a su candi-~ 'datura. para lo cual ofrecemos la decisión y entusiasmo de que so­mos capaces, prometiendo hacer cuanto esté dentro de nuestras fa­cullades para sacar triunfante u nombr , que es honra )' garanlia del Pais. LJomt go RoJaS, ~am n R 1 \ed1 ~ pos. · na, epomu~~no A~osta, 'epon1.u- Se encuentran en la ciudad ceno ~ 11lamtl, jos..: Ang 1 Gar 1a, doctor Ster ·o Gonz.'J z, y los . ngel \.a 1 \orales C. r s Tadeo Alvarez, Belisario de j. RoJ s } Luis F. Bec rra. Los que su críbimJS. \ ecino de ara Paipa, en bu ca de s lud, Sát va ur. nos adllenm s a la ca · S:l •ó el do tor Gabr ~~ Zublel~ a­didatura del cnor General Pedro compa~ddo de su familia. el Q·pina para Pre i nte de la 1 A fl 11e de la ultima s m na i Re 'blica ~n el pró ·imo cri do ' guió p ra Paipa el ilu~tr senor consutucional, y gusto os e ns1gna- 1 D áo. do tor jadnto . 1 a, e n el Despacha máquinas de BOGOT para s \a T ROS Df- \ TERBG y P bl~cione intermedia , do! los MARTES, JUeVES v s BADOS a las 7 a. m., en sus Oficinas número 2 d J ~ lle 12. Despacha máquina para BOGOT¡\ todos los LU E de Santa Rosa de Viterbo.... .......................... a la 2 p. m. de Duitama .......................................... :........... a las 3 p. nl. , • de Paipa.............................. . ......................... a las 4 p. m. de runja ....... ................................................. a 1 7 a. m. d l dla sigui nte. • tod lo IF.Rt E de Santa Rosa d Viterbo.... ............. .............. a la 9 a. m. de Duitama....... .................................. ............ a las a. Ol. de Paipa........................................................... a las 9 a. m. de Tunja ......................................................... a las 7 a. n1. del dia sigui nt . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ------------------ ER ---------------------------- --------------------- .-. ~) j será lo m á practico y económico SUE • O U E 1 DESPEDJD 10 ~' do empré lito de las ;{; 80.000, A la memoria de mi esposo El scnor doctor Marcoliano Pu- en tanto que n.1s llega el anuncia- 1 cuya mrlad, oldlo bit'n. se destina y ruedl!ln procelosas estas horas lido R. regreso a !3ogotá d spu~ ~1 para pa~ar ejército, policla, instruc- o tri tezas, de escombros y de dl1elo; de haber permanecidO breves dliis .. ~ ctbn pilblica, y .••..•.. Pod r ] udlclal. Que tornaran las plácidas auroras 1 entre nosotros. 5amper & martfnez ntiD Por eterno crepúsculo en mi cielo..... 1 Lo desptdtmos atentam~nte. ~ ' A su paso, cual hoJa sacudida 1 -- - __ ... - (CJ) Por e fiero turbión, tiemblo y me agito; ~ ~1om o 1el ave inf~li~éFimo. a~a!~da El senor Luis F~lipe Salamanca, lGJ Muy regocijada estuvo en esta n or ente, en e P ago m 101 o. Secretario del Tribunal Superior, A E. 'rE • - D lA E ..N ''l' A Sueros y acunas para usos m dlcos y veterinarios, a ua destrlada y esterilizada, jeringas, etc, etc. Se ven­de en la DROGUERI CE. TR LA LOS MISMOS PRECIOS DEL LABOR TORIO E BOOOTA. ( J CIUEdad,. i 1 . d S p 1 • Mas Vlllelvo luégo a u, mi bien._. cNo es sfguio para Floresta con d lln de ~ n a g cs1a e an ranc seo, (cierto!• asistir a la primera misa cantada 1-*i sob_re. todo, la novena.dy la fiesta Clama mi pecho c{Jn fruición sagrada; del R. P. Porras, dt la rdcn de ~ rev1st1cron una solemnt ad que ra- Vuelve a latir mi corazón desierto, San Francisw:o. ~t] ras veces habfamos presenciado. ~ ~ ~~..::;;~1.,::;:~,~~ La guarnición de la plaza. que Toma a bailar ml sér lóbrego Y yerto VIsita la ciudad el apreciabl ca- @:.-~::~>) ~ ~~ ~~t<~:3;.-t .., ~ ~® hizo suya la c~lebración de una y El mfsllco fulgor de tu mirada. ballero don jllan Medtna rt. alto 1 otra, nada omihó para que la a u- Un sueño fu él Amado, tú no has muerto! empleado del Banco López. Lo sa-fin de permanecer alli algunos días. Acevedo, Letlcia Brlgard, Ca~achos. gusta conmemoración correspondle- ELISA R. v. DE CAMARGO ludamos cordialmente. éale prop1 i? el vera!'eo en aque- 1 Sara_v1as y 1~ encantadora m na Inés J a a su cristiano objeto, lla hospitalana p\>blac&ón. J Manno Castillo. Reinó en aquellos actos el más -- Huéspedes muy grato para es- Con más 0 menos generosidad, delicado gusto, la concurrencia fue EL ALCO OL S O ta ciudad fueron, p~r unos pocos pero siempre digna de encomio, extraordl~aria, y Ja alegria del_pue- quienes más torde en el hergar. en dlas, ~on ~l'lor Emtlio La~quer y contribuyeron al obsequio de los blo, manrfestada e-n toda su tnge- Tenza, noviembre de 1921. los talleres, en las labores agtic J· 1 R. P Lu1s Durou, La_ ~.anstas. 1 vestidos las siguientes rersonas: nuld_ ad, hará ~poca en Jos anales las, en los clrculos polllicos y s ~ R 6 d t 1 d t Senor Director Nacional de Higie- ciales en las samblea y ongrc egr_es e o aquar~ e oc- Se lloras Ana J oaquina de Rodrl- un¡anos. . . ne-Bogotá. sos, 'defiendan el noble id al d; tor Toblas Monroy .. 3 quae!' darnos guez, Leticia de Palacios, Empera· S_ean nuestros má,s cfustvos pa- En el número ~765 de El Nuevo levantar el nivel moral y económi-nueslro abrazo dE: baen emda. tnz de Molta Matllde Toro Y los rab,enes para los dignos jefes, Ofi- Titmpo he visto la importante Re-~ co de nuestras clase S{ ciales. So ieron en dt s pa~ados Su 1 senores doct~r Esteban Or~nados ciales Y tropa, que tántas Y bien solución de usted, de fecha 19 de La camoana contra el alcoholi - enori~ el doctor AqUJJinu ino pa; M., do~ Santiago Pena S., don Oc- sen1'das demostraciones de piedad octubre último, en la que trata el mo, así como todas las dem que ra _Duatama, y ~1 doctor A~gel M. tavio Medina, doctor Ntcolás Mon y cultura nos han dad~, y para los 1 Bu1trago y familia para Patpa. tejo, Gómez Hermanos, don Hono- Reve~endo~ Padres franc1scanos! por important simo asunto del alcoh_o- tienden a mejoramiento y ali ·ío de rato Galvis, don José A. Marino, 1 e~ feliz é~ato que al~anzó la mot- lismo, ~arcoma de nuestra Patna. Jos proletarios, son obras de la A - v1dable N eh b d 1921 En esta región, azotada por es~ caón Social, la que hoy n todo el doctor JOSé VIcente BernaJ, don ° e uena e • te flagelo y por los de la Lepra y mundo está llamando la atcncibn A •· d iJ j nt Pablo .José Ruiz Y don Prudenc1o ¡' Uncinariasis, se han hecho algunos de los estadistas, lagisladore y di- MonteJo. esfuerzos para remediarlos. como rigentes de cuerpo social; p r Dos periódicos de alto prestigio Digna de mención especial es la 1 F 1 lft ación puede informarse por el cuadernito , muchistmos colombiano anh an n el pafs, La Voz Nactonal, de se~ora don.a Merced.es de Zapat~, 1 que tengo el honor de remitirle. Stn porque se organíce y llegue pr n- I bagué, y La Renovación de Barran- quten, segun_ se nos mformó, sumt- Ya nuestros lectores habrán te- embargo, la expertencía ha demos- to a la Reoublica esta cción S quilla, han reproducido nuestros 1 rustró des piezas de. tela. nido noticia de la que há pocos trado que estas iniciativas part1cu- cial, si~ndo asi que hay m ale de ed torlal~ Liquidación final, el pri- f _La voz de la gratitud profunda dfas fue descubierta en la vecina lares no producen el resultado ape- inaplazable remt'dio: la mala lec~ mero, y Romped la tsqada y Dt • 1! JO~ensa, que se traduce en el len- población de Arcabuco. tecido, por ser una obra de esas turas, la lepra, la ·uber ulo ·i , 1 pit, constrvadores, el segundo. r guaJe de las lá~nmas, fue en aquel Constderamos innecesario por que, como muchas otras que los anem1a tropical, la usur l'Orax cr • Damo~ las más exp s1vas gracias 1 d.la como un himno que la desgra- ~hora entrar en pormenores relati- presentes tiempos reclaman, .no pu~- ~ etc, están clamandp P' r la _organi-a tan amables col gas por sta 1 Cla, en sus _m~s trág~ca_s form¡s, al- vos al muaviJJoso hallazgo, tanto den llevarse a feliz. ealfzacton, s10 zación de uila campana 1tnll a deferencia, que estamarnos como va- zara al sentimiento cnshano que h~ más cuanto la invtstigación no es- el unánime y ordenado concurso de , que los cure o por lo menos lo liosa voz d . aliento. hecho de nuestr2S da~as verd.ade tá aún perfeccionada. las autoridades y de todas las cla· contenga. • lgu;1l manifestación hacemos al ros exponenles de VIrtud; VIrtud Dicese que hay p~jaro! de cuen- ses sociales. Hé aqul por qué, al Oh 1 si los ard1e11tes di-curso ilustrado diario El Colombiano, de rnuy distante de esas ~acuas Y 00 ta comprometa dos en ta fácH y pro:. leer su importante Resol~~ión, mi se oyen en el terreno politi e Medellin, por la bondadosa acogida ~oco ndfculas ostentaciones de ca- d~cliva industria, y por ello es d~ corazón, que ama con dehno a Co- cambiaran por otro , en qu e • ue se dignó da e a nuestro edito- ndad 9ue no hacen sano empanar d~searse que esos respetos y con- ·ram~Ja, se ha 4ilegr~do, orque ti tudiaran proyectos sobre le isla ión nal Quo ''adis? el ~értlo y emprqnenecer Ja exce. slderadones que no t en en ra~ón a'queRa se realll3 será un verdade- s-o at: o sobre mp'r sas -de pr" '1 · lenc1a de las obras que a tan lau- d 1 ro adelanto y una prenda de bie- slón v economía, que redimí ran a d bl fi 1 e ser ante as audaces fransgre- 1 ap es mes se encam nan. · nestar social, moral y económico nuestro pueblo d la mis ria mo- 61 d s1ones de la ley, no vayan a en-orqne ~ o compren rmos Y sen- torpecer o dilatar la acclbn de la entre nosotros. ral y material a ue va pr ·i it ·n-afi ábaíl limos la caridad, tál como se ejer- jUSliCia. MI voz no puede ser motivo de dos ! ! 1 cito en la tarde del sábado. Procuraremos mantener a nues- alitnto para usted en tan beuéf1cél Pero mieniras uno dtstru · • , C mo lo habfamos anunciado, el Próximamente publicaremos la 4 1 empresa y si la tiago llegar hoy otros hay que edifican. la 2 de 1 presente se JI ev Ó a e f ec- b.te n senll· d a mana fe s t ac1· ó n d e reco- ros t.el .dct ores al tanto dáe este asunto, hasta usted, no es sino para mani- Reciba, puc , ust d mi nhora-p P• ó 1 b 11 • • 1 o· a me 1 a que el car cter 'leclal 1) n el arque de 1nz n a e a noctmsento con que senor 1rec- <.1 1 • • r festarle que seguramente no estará buena, la que aunqu m ·ignificantc, al par que conmo e d ora f1 sra "~" e t or d e 1a p enr· t ene ¡a r1 a 1t a corres- tiee ndao .a nvest1gación lo vaya nr ermi- solo en su realización, toda vez que tiene el mérito de r 111c ra. candad que, por laudable iniciativa pondido a la extraordinaria bondad es imposible sup':>ner indiferencia an- Soy de usted atento d 1 senor don Rob rto Torr~s. to- de Jas senoras que se apresuraron te el pavoroso espectro de la de· servrdor, maron a su cargo la mayor parte a acogrr sus nobles deseos y Ibrc como pobre, a fin de nene mente patriótica. no hay du- UC pc:rfumada con las lágrimas que Ouitama, a gu tar la ponderada to mar un fondo para a~ender a los da que será dig:la del poyo de 1 bObrc ella vertl ron muchos ojos, dulzura de u clima, y mucho me- in entes gasto que d manda la nu tro eminentes m dlco de nue - Dote a su hija •fior e n u u a ante el singular conlrast qu na- uos a tierra calient con el santo mpan~ electoral. tros brlllautcs periodista , d nues-~ educ ción pr ct& a. tur~lmen&e forma la Inocencia en fin de del ncr lo . progr sos de Ja :l. Dtrcctorlo del Departament tros honrado comerciante , de nue - o 1 condcn a •ivir at ni fntímo contacto con el delito que arlerioesclerosi . rcc1 'Jrá estas cuota • g!andes o pe· tros r boriosos agricultor ·, y en la zo¡ bra un de tillO y d hoy empana la frentes de qu1cne ·r ri te condlcl.ón la de los em· quena • Y llevará 1 regt tro corres.. fin de cuantos qutcr n cooperar pa- lnh rentes Cl>ntm en 1us. El los lanzaron al ar oyo de la vida. pleado judicialc , co i:hci6n descs- pondlente pnra publicarlo en opor- ' ra que se conserven y aum nten Instituto ó 1 Ca1·m n Abundantes dulces enviado por perant que poco conmueve y no tunldad. las energlas y fueaas fecfiv s del n Tunja. c. p dir. la • lir.a de a ·e-las prin10rosa ni a C •cilla Rodri· tiene próxima miras d verse 1 • ati fechas e fa do exigt.!nclas, progreso nacional. uro pnr ·1 por •enlr d · hija. gu ¡o_ G., Ter sa Fcrnándcz, Oabrie- vlad • ·l triunfo e nué&tro. No Jo dude- La propaganda que realizarA la El Com rcio es tila por c11ir. la Carnacho, Victoria Ccly, 1 1 -Pacl ncia y barar r, se le di •Lig Nacional• por me to de u- Las arte son v1da, lf · d , in- M rquez y los r iftos Oóm l. C1fu n· ce, t<~mo su m con u e lo de sus mil bllc'aclonea y conferen.ci s, dará por dependen ia. H mbr o muJ r: qui n tes, fueror r partidos entre u des- quebrantos, sin pen r en que esta resultado que el pufblo se conv n- sabe un Art tient! u vida honra-tan tarios, cuyas manif stacion s de flaca naturítlez.a humana ca un ti- De oportunidad za de que el lcohol no e alimen- da n ualquicr parte. El gozo debi ron conmover profunda- rano 1n piedad cu ndo se pr ten· to, pues la fa 1 cr encia opuesta Instituto del Carmen ment~. de abu ar de u rt t ncia para Felipe B. y Euripides Orozcos e entorpece tod acción legal y mo- hará d su hij ur1a muj r útil y A las reclusas le fu ron servi- u¡e1arta a la huelga del hambre. 1 ldro P n•~ arrl ndan us propie- ral en el particular. activa, da una once, tarea que b orlado a ju ticia 1 .,enor oblerno, o un po.. dades y venden Jos s movientes La ens nanza sobre el alcohoJis- CJE¡ 01 A TES, . RCIO,I 10 lA y amablemente dcsempcn ron la co de caridad i n hay jusi cia. q te po e en en juri dicción de jeri-~ mo en Escuelas y Colegios servirá o licite prospectos en 1 Ho e rH Uvas enora Acewedo de Ro- Salva, nos, ptrlmus. có (Boyacá). El primero allende para que dirigida por maestros y Boyacá. ~rf¡uez, Correal de Rotas, Acevedo [) lo contrario, habrá que cerrar ¡' tan1b1én propuestas de vent cate rjtlcos conscientes de su de- Directora, de Duarae, la scnorita Rodrfgu z la Tesorcrla y sus sucursales, que j erlcó, diciembre de 1921. ber, forme apóstolea de la Patria. EUSA R. DB CAMAROO D Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------- Brillante negocio o t A mu) poca di tancia de l.! po­blación de Turmequé hay dos lotes de terreno de primera calida , tl!r­cado :s tapia pi ada, proptos a a 1 a~ricultura o ceba de g3nado. on CJnocidos con Jos no1 1brcs 1 de .santa Ro a, La C muni· 1 dad• y est!n de •enea e globo o por partes a precio excepcionalm n- ¡ tt. bajo. Entenderse en Turmequ~ con ti eftor Luis A. Cuéllar y en esta ciudad con los doctore' Aristidt y Pauto Rodrigue~ A. Arr:iéndase Un local en segundo piso, con ala, do aposentos laterales, todos alfombrados, empa·pelados con gus­to, y un cuarto aposento separado, con Inodoro: en S 20 mensual . Si te fanegada de tierra de cul· ti ·o, dentro del area de la ~iudad bien cercadas ; en $ 50 anuales. H~b~ese en el Hotel Boyacá. L DI 00 ~ 1 • o ~ • ~· • 6 mEZ HERmA 05 all HISG - L A e la Torr rT, 111 ro J tnpo i e 1n- , _____ EN VE TA Un campo llamado ·Los Roble. ,• JUrisdicción de Lei\'a, qu se compo­ne de una casa de teja, huertos, co­rra! ejas y sembraderas, con ocho e - tancias para arrendatario· y aguas abundancia. La finca denominad eL Camicerfa,• compuesta d un ca a de teja, chircal, tr s potr ros : em­braderos, con agua pennanente, ubi­cada en la mi ma población; La finca de Las Loma·,· compt· - ta de sembraderas, ~n 1 mismo \u­nicipio; para 1922 está de venta en la ca- Dos casas rand de teja, ubicada sa de héabstacibn del Maestro de en la plaza de la misma población, En doscientos pesos ( 200"' anua .. : (la s )S a1g ra·d as Ceremonias a peso conV ahruioesr tas~o laYr tsr ese n tilean dmasis· ma pobla-les el potrero llamado El Ctbadero, 1 e t)emplar. ción; en el •ecindarto de Duitama, cerca Dos tiendas en Jos portales de la a Britalia. Tiene 64 fanegadas de plaza; extension. Oirljanse las propuestas Una máqutna de moler trigo, con J ru 1 IO~ A PARA TOD CLAS DE CRAFOFO OS Acabamos de recibir un gran surtidr• BailaiJies, Canci9nes y Operas, ' • V. O OLLO &·' CALLE E L TORRE • Dir e i6n r"' fi a: " ml · uitra o." J } r omcudado por los llustri imo cñore Arzo- • 1 po d Bogota 1edellfn, Cartag na Tunja, Gar-zón, ~m lo a r\ntioquia y fcri 6. C n i ne 1 einti ei- no •e nas de las pri 1cipale ad ocacion s de la an í i na \ irgen laría, un fo oarabado de nues ra eñora le 1.· uinquir.á oracion usuale , el Himno Mariano e lndice-calcr d río. De él dice el Jlustri imo y Re rendisimo señor aldonado o: E t libro m u~' a prop ito para ncen er el amor e las alma hacia la antí ~ima irgen, merec mi ma amplia aproba­ción r omendacióu a lo fiel e tle mi Dióce i · .> ·o ' nta 11 TunjaJ donde Si. ·to . mar, a 1 en pasta de prrcalina. El Recoro en la escritura al doctor Sotero Penuela, a Bogotá.! . lo édico . aS.agnu a Apgruosptifan, dceo ntlai gmu~1 sam ala pploalllulaeclJaó dne; drogmstas y curadores de ltura ca· Cuatro potreros de ceba, en juri - d 1 tiente. 1 • dicciór. de GachantivA, con a ua; y •1 arrl nda Se les suministraran los vegtlales . ~a fin~a denomin~da -Pant nill . 1 U 11 m dicinalcs de clima frto con la JUnsdlcclón de Momqurrá, compu" ·a la usita titulada .El Oas1s 1 si- 1 mayor prontitud y a pretios módi- de casa de h!Ja Y cuatro P _ treros J • tuada cerca il .. eminarto Avenida cos si nos los solicitan. ceba, con abundantes aguas. 7 Entemtcr e t>n l va ~on 1,, ora } H (:ayetano Vásquez. Es clausln:ada Dtmas Outtirrtz y Familia. Elina ·. de Rojas, y en -:'unJa n ¡ 111 ll y titnt corralico y solar. Háblese Dani 1 \. Jiménez. -en a tienda de la misma casa, pn s ah\ se da ruón con quién se debe entender. e lote drlgu z , 1 .1 Ioui La Junta organizadora tiene el honor de inv' tar a todos los nego­ciantes del pals a Ja feria que ten­drá lugar en los las 14 a 18 del prbximo mes de <:ticiembre. Se ofrecen pastajcs grati . oniquirá. no icmbre d 1921. Casa Editorial de EL DEBER E lE la casa número 172 de la A enida Boyac.á. Queda situada a una ua­dra de IH plaza principal de esta ciudad. Entenderse con u ducno el doctor Juan de D. Oóntez A. Mire usted dmini ·tr d r le 1 · Oi . ' 1 aj 1 ano de TE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Deber - N. 160

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Violin, Choir and Organ Arrangements - BACH, J.S. / LAURIDSEN, M. (Mysterium) (A.A. Meyers, Los Angeles Master Chorale, Jaebon Hwang, G. Gershon)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?