Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Reporter Ilustrado -N. 4

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 03/07/1890
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 10", -:Cúcuta: Por Bruno Espinosa, Impresor del Gobierno General de Colombia, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079702/), el día 2025-05-09.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El gato negro y otros cuentos

El gato negro y otros cuentos

Por: Edgar Allan Poe | Fecha: 03/05/1919

Oro 1j Grana SEIIANARIO TlURIMO. TEATRAl V DE VARIEOADES DII~\:&.TvRES, aarlos Umafia Barreto y Panialeon BOlJoS Serle T Re plibllca de Cu}ombia, Bng()M. mly" 3 de lUll) •~==============~C=~~================~~==========================~-=~=-==~~ .- ) , I Alto ahi! • IIUlISt(1 bondera Intolto rna Paco Bonal. Llevllmos una misi6n distinta a la del amigo, y la cumplimos. Dicho estct que goramos Con el seud6nimo Don Se- COli el ex ito que coron6 los gismundo, que stlena a nom- esfuerzos de BOllarillo~en la bre de mayordomo 0 d~ ven- tarde dt! Sll estreno. EI~ esto tero de camino, clerto indio estamos de acuerdo con DOll viduo ha escrito en EL Dia- Seglsmllndo. Mas nunca en rio National una revista so- aquello de escudarse con un bre el trabajo arUstico de seud6nimo que nos suena a BonariLLO", Habla de la ma- nombre de may{)rdomo 0 a nera como este diestro toreo ventero de camino, para ata-el ~omingo pasado, y de las car Con zaiia y cobardemen-justas manifestaciones de sim- te el nombre y el cartel in-paUa de que fue objeto por discutible de un espada co-parte del pt'lblico. Perfecta- 1110 A lealare!f.o, a quien por mente. Convenimos en que algo 10 ha lIamado "Ia som-el triunfo del debutante fue • bra de Belmonte " un auto-ruidoso, y que nucstro pu- ~izado ~ c;ueno crfti:o espa-blico Ie r~cibi6 con agasa- 1101, qUlz.i COil 101 mismos ;os, con benevolencia, y que fundamentos que tuvo Dtro luego se 10 ech6 en hOI11- critico, tambien espanol, pa-bros como santo de milagro. ra lIamar a Bilnl'enida el La- aparici6n de Bonarillo, II ~atJa Negro." Tenfamos la con su buena dosis de cul- Inas ab50luta 1ntenci6n de no tura y estilo, prodlljo en el volver a ocuparnos de AI-respetabll:! una espontanea ea/areno, h~ta tanto que es-corriente de simpatia. LJeg6, te no volviese a pisar la Pia-pis6 la arena de la Plaza y za para juzgarlo COil la in-triunf6. La fortuna no se va riable independencia que mostr6 esquiva con el joven nos caracteriza. Pero es el y apuesto lidiador, Procur6 caso qUt hoy se Ie ataca agradar y agrad6 Nosotros, mientras el descansa •• y se imparciales y contagiados de Ie ataca de manera ruin con entusiasmo, fuimos de los burdas y apasionadas (ndi-primeros en darle un aplau- rectas, aprovechando ocasio-so sincero, desde el palco ell nes. Esto no 10 permitimos. que nos hallabamos con e\ Cuantas veces se Ie quiera maestro A/ca/arelio. Cuantas herir, nosotros pondrernos veces comprendimos que 10 el pecho a la vanguardia. merida, se 10 enviartlOs. Pa- Lo escudar~mos. Defendere-so a paso seguimos el desa- mos bravamente al artista rrollo de sus faen as, y cuatl- que mejorcs emociones nos do estas merecieron ser al1o - )1a dado, y que aunque no tadas con piedra blanca, se- sepa ?e ge~uflexiones y za-renamente flleroll eli1)s pa- h menas, slempre to consi-sando a nuestro libro de deralnos como todo un maes-apuntes crfticos. Oozamos ill- 11'0, como un espada noble tensamente con el exito que -,. c\lyo cartel esta firmemente las coron6. A la Plaza fui- asegurado eo el templo de mos, 110 a ver II Paco Bonal, '- p ONAR ILlO) v)/':. - . h fama con c1avos de oro. sino a1 artista. Cu:tndo el nr- ~ -;::.~ Repctimos 10 aseverado ayer. tista nos gust6, Ie dimo 10 Mientras no pise nuestra Pla-que justamente merecfa. Y cuando tuvo momentos opa- I za lin torero que 10 aventaje en.valentia y conocimien­co., deficielltes. censurables, sin va~illr Ie dimo de 10 I t05, no cedercmos el campo. Hasta la hora presente mismo. AJU actuamos procurando quellar coloe.luos ell el de Alell .. i nos ha sabido m:l.I1tener de pie en un; .1a esfera que nos corresponde como critico imp"i rcia- conti nU1 serie de sorpresas y admiraciones. iien tras lei, no como amigos personales del hombre que se I1a- este torero que tiene todo de hierro meno! el cora - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ORO Y GRANA - £t z6n, se par~ en IOi medios de la comp·acto, ocup6 el coso, de~eoso I sos, y con la muleta nos hizo ver Plaza con la muleta en la izquier· de ver las bOI: dade~ y a precla~ la que es .muchacho de pundonor y da y tl aCero en la derecha} la ul, eS~Ll f l a del simpatico Bonartllo, ' que aprteta cuando es el caso j dos tim a de sus tardes sera. tan glorio- qUien debfa de estoquear cuatro pases de rodillas aguantando me­sa como la primera. De esto esta- toros y aos el ya cOllocido de cha Ie anotamos como sobresa-mos absolutamente seg~ros . . Tlue str~ plJblico Ollo},a JI. Iientes. Con el arma atiz6 una es- P,ara hablar de Bonartllo,?e Bleil· L~ flg!1ra de 13onnril!o predis- • tocad.a baja, qtte bast6, y cuya co-ventda o. de otro cualqUlera, ~1O pOlle en su fi'yor ; ~ 1to, . de bue- locacl6n no censuramos, pues nl) hay neceslda.d de que Don Segls- nos andares, . oJ?S azules, pelo cla- otra cosa era 10 que pcd£a el ma. mundo esgn.ma ~~ garrote de la I ro, mucha sonma en los labios y rrajo, .. venta y. vomlte bllts a 10 la,r20 de no poco qaillque. Hizo slt r aseo Tenemos, pues, que Bonarillo es un cammo P?r donde translta gen por el ru edo en medio de vltores I un torero bastante aceptable y que I te que ~al ntnguno hale hecho, No I: y palm as, algunos de los cLlaks ii I· I su labor en la corrida pasada lue debe, ?lvldar que .en el campo de C3nzaron a su cO t~ pat1ero Oaoll,a !I' j buena una veces y requetebuena la cnhca lucen meJor los caballeros A la GUina a~og l da que el publl - todas las otras, Que siga as£~ que de ademanes sere~os , que I?s que , co Ie , ~ l spel:so, Paco ~ 0 11~1 con·es· ! se confie un 'poco mas, y vera cuan. blanden un agreslvo garrole lle- l ponello haclendo las slgulentes tae· I tas palmas se !leva del respetable van~o en Ia punta alga que no es I n ~s en los toros que Ie corresPol1' ! Y de nosotros tambiell. EI diestro precisamente una pluma. I die rOil; . fue sacado e,n hom bros de la PIa. Todo ataque debe hacerse con : Primero : De regula r tamaj'jo . bien I za y conducldo en esta forma has· armai nobles que Il? proyecten so· I criado' y tard o ell la el11be~tid a ; ! ta su hotel. . bre el can; po la mas leve sombra I despues de algLl nas lal'gas sin lu - I . " Gaona II" de cobardla. I, cimie nto de los peones el Espacl'a I De este muctlacho s610 dl'remos V ALERIO G RATO b "6' d ' . d' '. . I I se ~ ~ 1 e capa pa~ a eJal Cl1:l.l10 I que es una mezcla rara de valen- =============== ! ve rol1lcas alg? . 1110vldas y no, bien I Has e inuecisiones, de querer 'Y no \ rem atada la u.ltl~a. Con la flamllia ; querer, de saber y de ignorar, y I ya fue c osaftt~tIn ta, pu.es nos llJZO . qlle por consiguiente se hace di. I una buentc clo es mas cono­cido que la manzanilli matricaria q ue- las flores de borrachelo 0 d~ arboloco, que [a chistera de Ladr6n de Guevara, que la pierna de ma­dera dtl General Sotb que la le­vita de lIll distillguido' abog adO' y que.la canci~n tilulada "Par el Sell- I dento de fa Sural/ia ........ " En la Carrida del domingo, des­pues de una faena efectista, ejecu­tada por el simpatico BonarWo, vi­mos por el aire-a manera de pa­loma mensajera_ como en los tiem· pos de Bien venida, es~ popularisi­rna prenda. Iba por el vado como \Ina me/cacha fresc;;, formando mil y una filigr anas y describiendo tra­yectorias de LIlla s!ll11osidad despam­pan ante: pare-cia una mariposa de - alas de oro que jugueteaba inqllie­tamente sobre el caliz de una flor de petalos ricamellte perfumados, cuidadosamente cOl1servados, deli­cadalT~ ente desarrollados. Sf, cayo al amJ10 IJacif'l1do un farol marca Manolo:; un faro l Icolosal, y uQico. rue el mejor faro l de la tarde. (Ova, ci6~. • EI impermeable de TIC T AC ca­y6 por fin al ruedo, silenciosan)en­te, llevando la ll1i$i6n muda pero Lai mos~as, .cllal mariposas jugue­to\ las e tnqulet:ls, revoloteaban at rededor de esa cosa inerme,;y los chulos ........ -0 sean los muchachos -de la Plaza-no se- apercibieron de lIada. Paso el tiempo .... .... y nada, Ilada, nada, Bonaritlo se hiolo el cie­go, 110 quiso vel' el raglall de Vi­lIaf:\ Jle. Por fill, un muchacho com­pas! vo se b~j6 al ruedo, cogi6 el abngo, 10 volvi6 una bola y 10 tir6 a! ten.dido de sombra, donde cay6 sIlenclOsamente tambien, sobre cien dedos que se levantaron para reci­birlo. Si Bonarillo hubiet sabido que el sobretodo de TIC T AC represen­ta Ia bandera de la tauromaquia en Bogo~a, habrfa des preciado la saca­da en hombros por haber tenido el honor, la satisfacci6n, el plac.er, la dicha y el c-on tento de haberlo es.. trechado contra la taleguilla y dar­Ie un beso muy ruidoso en uno 0 en ambos bolsillos, donde iba la luz .... .... abrazadora de sus pupilas. j Ole por tu afici6n, Cqnsul! i V que Vivil sobrrtodamente tl,l bande-ra de color berrenda en can~la! ,- RAZOR Por telegrafo ., Bienvenida " y .. Aloalaretio" ·Oali,28 Siglo- Bogota. Hoy Bienvenida colosal tercer to­ro; diosele ore;a merecidisima i sa­caronlo hombroli ; can todo, en fae ­nas capa y Illulda, supiralo bravo ALCAl.,AREl'lO, segun opini6n general CORRESPONSAL (Oe EI Siglo, numero 2 SO de lOde tn 'yn Ii.: 19,q) · EI anterior despacho saca avarr­te 10 sostenido por n050tros, par­tidaribs de Altalarefio y defenso­res de su supremada sobre el Papa Negro en vnrias de las suer­tes que pucden y deben ejecutarse con los toros. Como en el numero 4 de nues­tro semanario publicamos un tele­grama de Cali, en el eual se da cuenta del mal exito de Bienveni­da, Insta e1 punto de que Ie en­traran u-n toro vivo al corral, y fue censurado viva mente por eilo, hoy, a fuer' de imparciales y justicieros, damos cabida al anterior dtspa­cho. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historias extraordinarias

Historias extraordinarias

Por: | Fecha: 13/08/1890

Direotores: ANTONIO DE NARVÁEZ ANTONIO RODRIGUEZ ) NUMERO 7.° (AgenCIa General: A N O 1 --- SERIE 1.' CALLE 13, NÚMERO 117 Bogotá (Oolombia), Agosto 13 de 1890 BOGOTÁ FABR_CANTE DE SELLOS DE CAUCHO BOGOTA-CALLE 12-SUMEIU ~05 -''<$>'- ESPECfAt.tPAPES : cSdlo5 ñmsimos ¡pra esqueletos, tuentns, ntiocrs, frrefutas, letras, bocumentas, lltaltogramas, tu. le ~arantiza la duracióll d.e Jo, ,ello PRECIOS MODICOS PUNTUAlI DAD lDlpunto .le LA Ll.Z, CaJl. 1:l, n1imero lOO, ',Rrta.to 1110, Teléfono 2i!O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILU TRA DO CUCARA PARA LAS PERSONAS \ 'O.\IOOAOAS y dc' gusto. Un" C8f.A-quintn. I'dificllcl .. ,in llinC!lIn" (·(·Wotllllía. (,.)IJL() dI\., de lujo. perf,'ct¡¡mente S('ca, slIfid\'llle )l U'1l 1I ."JII:lr eu ella una familia de rHtl~ ele vt!Íntc pt'rso n 1\'\. pues on In" ('lI~a,¡ ('11 HIIIl, de con trucción sólido. al la vez que de e 'tilo JI,,,,krnu. c~tú lit. tienta. Para pormenores. ocúrrRse ti In misma cnsn-f1uintn! ¡;;itn me­dia cuadra arriba de la esquina ele Lo., Trell Pl/enleJI. barrlo de Las Nieves, número 81. ó:i la Agencia Judiciul el,· .J,wicrVergart\ Es· guerra, calle del Tenlplo Pl'ote~tante, número 96. CAROLINA BE 'CllEIRE CASTELLANI da leccionl's de música y canto, ti domicilio ó en su hallit,\( ión, en el Buurding HoustJ. Calle 13. abajo del puente del Telégr .. fo. EL FAMOSO ANISADO COPOSEÑO. Ha llegado al almacén de Pacho Jiménez M. e te famoso ani, .. do, y se vende lÍo ocbenta centavos la botella y tÍ. ClDW Cent,.vos la copa, ------------ -- SE OFRECE EN VENTA un terreno, situado á media hora de La Vega. Mide má~ ó menos 150 fanegadas de buena calidad de tierra. 8e produce en ella caña, plátano, etc. etc., y reú ne las con· diciones apetecibles: aguas. peones, etc. etc., pala e::.tal..llecer una plantación de café, Vale $ 6,000, Se acepta en pago una casa en Bogotá, siempro que esté aituada convenientemente para el interesltdo, Entenderse en Bogotá en la Agencia de este periódico. En La Vega con Benito Ullos. JEROGLIFICO ·s y~ ", ro TO TO a~==~ u EALSAMO ADMIRABLE, PREPARADO POR RAFAEL G6MEZ N, E ste prodigioso medicamento, que cucnta con varios certifi cados de persOD35 que lo IHm uSlldo y de ('l~ mtdicos muy cono cidos, el señor Doctor D, Francisco Bayón y el seilor Doctor D. AureJio Mutis, sirve para la curación d!>l Reumatismo, Oiát1ca (ó mal de gatos), dolvre8 11e7'1Yiosos. cortadu?'as, quemadu?'as, porra. Z08, cO'}1tuswnes, tortilXJlis (ó torceduras de la nuca), cólilXJs, dolores de e8tiJmogo, de cabeza, de ga?'ganta, pape1'as, ÚJ8, met?'itis, intuert08, úlceras, morded?l? as, picadu?'as de insectos venenosos, calambres, ldn­clw., z071es, ceguera8, callos, etc. Contiene varias sustancias vegetales, y una especial de un uso poco conocido entre nosotros. Se encuentra de venta en Bogotá en los siguientes puntos: Boticas de los señores Doctores Osorio y Castañeda, Maldonado Hermanos y N. Sotomayor; en el almacén de La Cooperativa,. en la tienda del señor Dionisio Guerrero (Plaza de Mercado). Chaparral, Scp\.lem ~éilOr D , Hufael 0<;mc7. !tl.-Bogotrl. )[i 'llléritlo uUlig') y compatriotll: 80 de 1881. No I:oC Ill' halJíll presPllt.:1l1o 111 oC811i6n ha ta abor. para CIlHlplir con un c1l'b 'r de justi('ill •. fl'licitnndolo por los magn í ficos res u l tados q Ill' he ()htCllldo en 111 aplica­ción del prccioijo BÁL ' Alto AnHIfUBL~, prcpufl1do por nsterl. En el di 'nito de Ataco, á pl'illcipios de cate "no, m. llamaron pat'a que recetara á. nn jovencito t1e Vt"nden regi~tro., folio-o t.tJ"jl'tn ... dt" fl·li(·itnC'Í(>n. menw 1 todo lo de t'~tt' g'~tle,.(I, ,l'-dl' Ul! ('ll/\rtillu hasta cuatro pes(l)1 cada I:'jmpll\T. \'enden asiwi"wo to·ll (,1 \ e dt' (¡tilps de e"critorio, lío brngeo blanco, etc., y hac'cu tlltl.L cl.\¡.,e de ti III bre>l con 1ll0' oOg'r 11., I"\-tus. Oirigirs6 n L'nnHldlO H"llhn ..\ > Tam:\)'o EL· CGPOSEÑO Triple anisado fabricado en Copó por el Sr. JORGE Vf:RGARA P. Por damajuanas, botella .•.•.... : ............. . Por botellas sin casco ......................... . Por botellas con casco. . .. .......... . ...... . . . $ O 60 O 60 O 80 Copa .. .........•...•.................. ..... . O 06 Plu'ho Jlméncz i'1. [Calle de all J o.é, número 14 l. MATILOE C.\.V .\.LETTI. despu~~ ,le muchos añn de prác· tica. ~e enC'ar"'ll ele (lar lcccione' de canto. Para. informe, ocú· rrn e tí. La C(}(JperoltjVQ. EL LOCTOR A.'ICETO N LE. ,e ocupa en touo Jo con· cerniente 1\ 'u profes¡c'>n de abog:ulo. ~ le encu .. ntra en lo juzg .. dos de an Francisco, todo lo días, de las doce I cuatro p .• m. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTEa ILUSTRADO tsnCIALtDAD PA!A NOVIOS ~ .• CALLE REAL, NIJ.lIS. 1 o y .¡ ' ] ann¡ruo local de la Casa Bonnet & C.' • \(·aban d" recibIr y tieuen de venta el más deganttl y comp!eto ; u,.( ido de NOVEDADES DE:LCJO P A R A REGALOS DE BODA, 1I1UF.RLl!S, ALFo:umIAS, OORTIN AS, TlPICES, &O'U.ehUlll finí~tutll, Cristalería de BMarat para comedor, Espejos, GRABADOS EN MADERA Y EN ACERO, ARAliAS, CANDELABROS, TELAS RIQUiSIM/,S PARA MUEBLE, ADVEItTENCJ!S Cada nOmero de elte 8t'manl\rlo • -dedicado e:tclu iV8mente á. la. le-tras, IIU! artes y la induíttria.-OOIl. tarA de ocho p6ginns de texto COQ grabadoll, y un apélldice noticiOlo d. variedadcli' y anuncios. Suscripción tí una serie de 12 números ........ . ........... 1 20 Valor del número suelto ... . O 10 Anuncios en tipo cOllJún, á. rRzón dE' un Cl'ntllvo por palabra, con de­r cho (L'iUe !>e hllglt e,pecinl llll'llción de folios en el texto, ~it'lUp"o que se coutrnten por llIÚ ' de chiCO veces . Anuncios Ortl!lmf'lItnrlo'<, con graba­do. , ó por largo ti ' 1Ir¡ o, l'tc., precio cou veucioual. Lo F>ucrirtorel:! dI! BogotÍl, ó los que se hallen ~Jl la Hnea dt'1 íerroca­tri! de la Sabánn, recibirún el perió­dico el mismo dia de u aparici6n i los de fuera, por el correo inmediato. Todo pago debe hacerlSe AN'rICIPA­DAMEN'I'E. Los señores AgE'ntes tendrán dere­cho á un abono de 10 por 100 sobre el valor de las suscripciones que co­loquen. Los grabados yá publicados se al­quilarán á razón de diez centavos por eeutímetro cuadrado, pagaderos al recibo de la madera. DIRECCION: Seiiores Directores de EL REPORTER ILUSTRADO BOGOTA (COLOMBIA) EL YUNQUE PESEBRERAS Y FRAGUA Esmeraoo cuido para las bef'tias. Puntualidad y esmero en 108 trabajos.-JULIO QUTJANO C. l ~. Calle 13, cuadra 12, número 215. ES UNA LOCURA de León Posse. Salas, y d ebemos aprovecharnos de ella, el estar vendiendo á principal y ga tos todos los relojes de oro, plata y niquel, para hombre y para ¡¡eñora; relojes de sobremesa. con capana y despertador; relüjes para colgar i relojes para sobremesa, en cajas de forma p¡:iruoro'S3s, muy propios para obsequios; leontinas, medallones, pulseras, cajas de música, alcancías mecánicas, tinteros, abotonadu· ras para hombre, lapiceros, navajas, estuches para las uñas, mancornas, aretes, etc. etc. etc. Calle 12, número 133. Arriba. de la casa que lIe quemO en Diciembre último. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _. _____ ._._ ..... _____ ..... ____ a._ ......... _ .... __ .......... , .... . ______________ ~~~~ _______ ,_~ _ _ ::>1ro:tcroo: ] NU1VI F':RO 7.o-VAT.E 10 cvs. ~ ...... e-onol.:>.Ck>=ornJ.: ANTONIO D E NARVAEZ .A.:::8t O I ~ SERIE I CALLE 13, NUMERO 117 ANTONIO RODRIGUEZ B o g o ta' [Co lombia], A gosto 13 de 1890 :SOcrOTA. _-....-.... --#' . _---,-----_....-~~----~_._- -~--_._--_,_' __ ----_ .. - I '1 -0.-- _ -1/ --=1 I _ i I /: ,1 l' " \ \ 1 =·· __ "7;...-_ - - - - '1 ----=---- I·-.:=-=-=. -==----::=- ---- _-===:::::::.-- I -- - 1 ~====-- - =====::--_. - ----=--- - - - -- --- -- - - - - =- ---=-- CARLOS HOLGUIN PRESID ENTE DE COLOV1E3IA I~':" ~ -- . - -- ---- ~-----­--- - ~~- - -- -- ----- - ---. "7=-=- __ -~-- _==-1 ' -:-- -- -~-- - --- -- ~ ~=--I --- -¡ ,~ -=---: -=1 • ,1 .1 ¡- -~--~ -~¡ I - 11 ~---= ~ t -!l 1 -- ---- ----~7-2-3ª Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 EL REPORTEE lLUSTRAlJO "EL REPORTER ILUSTRADO" EL EXCMO. SR. PRESIDENTE L H.RPORTER ILUSTRADO no tiene color polí- 1SI~~Ir.UIiI"\ tico ningqno. Las simpatías ú opiniones per­sonales de sna Directores lejos están de alea.n-zar ca a en esta hoja. consagrada exclnsivamente á las letras y á las ades. Si damos, pues, hoy lugar pre­ferente al retrato del Exeelentísj¡no Señor HOLGUÍN, no lo hacemos para Illflstrar al jefe de partido ó al h:ibil político, sino para presentar tributo do acatamiento y de respeto á la primera antoridad de la República, el día en que de nnevo toma posesión de la Presidencia. Todo país qne qniera ser respetarlo, dehe principiar por respetarse él mismo, honrando á quidn lo repre­senta y gobierna. La cansa á qne esté afiliado el Jefe de la Nación quizá ocasione el qne Re le ataqne perso· nalmente, como á hombre de partido; pero dichos ata­ques ni deben ser dirigidos Ili alcanzarían á la altura del Presidente de la H.epúblicu. EL REPORTER ILUSTRADO cumple gustoso con el de­oel' de cortesía, y l-espetüoso se descnbre ante el pri­ruer Magistrado, deseando qne sns altas dotes y rele­vantes méritos lo gUlen con felicidad en la obra de engrandecer al país. y para bacer aún más paten.te el espíritu de impar­cialidad que nos guía, á lo que nosotros pudiéramos decir, preferimos entresaear algo de un escrito (1887) de M. Augnsto Meulemans, Redactor en jefe de la Revue Diplomat1'que, de París, boceto que hace parte de una interesante obra titulada Uhefs d'etat, Minü­tres &: diplomates, que tenernos á la vista. Dice así el publicista francés: "El corto pero brillante paso del señor 1l0LGuíN por París, el éxito personal que ha obtenido en .la so­ciedad parisiense, debían naturalmente llamar la aten­ción sobre el hombre, cn )'OS servicios y pasado lo in­dicaron especialmente á la confianza del Presidente N úñez, cuidadoso de poner en manos hábiles y segnras el fardo de los negocios extet'iores de la República." "y ninguna elección hubiese podido ser más feliz; en efecto, CARLOS HOLGUÍN conoce admirablemente la sociedad europea, Encargado por su Gobierno, de ne~o­cios que serían difíciles para cualquiera otro, él los ha tratado con maravillosa habilidad; por otra parte, Co­lombia es á esta hora, de todas las repúblicas latinas, aquella sobre la cual el viejo Inundo, hipnotizado por las pcrspectivas de la apertma del canal de Panamá, tiene los ojos fijos, y el señor HOLGUÍN posee sobrado talento para no aprovechar admirablemente el nuevo papel q\]e la genial intuición de Fernalldo de Lesseps impone H Colombia, Decir que el Presidente Núfiez ha elegido para Ministro de Negocios Extranjeros, pre­cisamcnte al hombre que conoce mejor la Enropa y los recurS03 de la diplomacia, es confeear que allá se dan exacta cuenta da la importancia alcanzada por los Es­tados colombianos, y l}ne se ha rcsnelto sacar todo el partido posible de esta nueva situación, para la felicidad y prosperidad dc Colombia. "La primera parte de la carrera po:ítica de CARLOS HOLGuÍN nos es poco conocida, Un testigo de su vida, que es al mismo tiempo adven,ario de sns doctrinas, ha rendido homenaje, delante de llosotros, á la elevación de miras, á la rara brillantez de Sll inteligencia, á su incontestable Pl·obidad .. ' ... "Hombre de e~prit, gentleman hecho á todoR los re­finamientos de la al'Ístocl'Rcia la más recelosa, CARLOS IIoLGuÍN ha ido todo CoO, y dc'de el primel' dh en 18 0, ell que filO llolTlbmdo Millistro Je üollJlIllJia Ullto la Oorte de Lonclrce:. E -la alll·i!) illlll 'diatalllclltc tillS pucrt:-t. , fi \'cee' tan cerrada~, 11 e te Mini.,tl'o de IIlIa rep6blica latina, qnc halJlaua el IllIÍ pnro illl-(10s y L' implalltaba tan bien en la costlllllbl'cS de la al'j~tocl'acia, (lile, appnas al cauo dc algullos mcse~, parecía. ~\1C é tlt le hnoiese pertenecido iempre, 1l0LGuÍN habu\ oute niuo muy feliz éxito cn Londrcs pam no alcanznrlo igual en Madrid, Dcsdc cntonces la existoncia del di­plOlllÁtico ha sido Ilev:ldH " por partida duble," )' OAIt-. LO HOLOUÍN se ha convertido en dos: llllO I}\lC :1ticnclc á Londres, otro á Madrid. El primero hace elltr:11' :í Oolomuia cn la Unión po tal universal; el egulldo obtiene, pOI' sn rrestigio personal y la hábil cordul'a do sns discnrsus, el restablecimiento de las I'elacione, de Oolombia y España. ' Parece que el Rcy Alfoll o XII, cuyo laclo afectuoso ha sido un tanto de cuidado por los historiadores, tomó viva simpatía por UARLIJS Uor,· GUÍN; el hábil Enviado Extraordinario, para quien el dón de encantar es S1l principal cualidad, era, por otr!). palte, bien capaz de seducir á Ull rey, - c. Fortalccido COII este primer éxito, HOLOUÍN per­scguía otras v,entajas: sometió al arbitraje Jel jovcn soberano la crtestión de límites discntiJa de tiempo atrás en tre Veneznela y Costa B.ica con COJOIll bia; y obtllvo pl:tra el sabio botánico D. José Trialla, una de las glorias científicas de Colombia, la autorización para proceder, en el mismo .Museo de Madrid, á la cla itil!a­ción técllica de la flora colombiana, cuyos datos origi­narios habían permanecido misteriosamente encerrado" desde 1816, en el fondo de las cajas que la halJilidad del señor HOLGUÍN snpo abrir al impaciente botáni~o. 1, Periodista elllinente, di plomático ignal á lo IIJe­jores, CARLOS RULGuÍN cs también el retillado h{)rnIJl'(~ de mundo á quien Fernando de Lesseps, el Gran fran­cés, qne trata de igual á igual con los reyes y los cm pe· radores, preguntó un día si consentiría en servil' de padrino de lino de sns hijos. OARLOS HOLGuÍN se apre­suró á aceptar. " Lo más que se sabe es que tiene por comadre á la reina Isabel de España." Conocido el diplumátieo, nos falta re¡;efiar somcn'· mente algunas fcchas de la vida del sefior HOLGUÍN, las cllales por sí eolas lo colocan en el puesto de nues­tros más eminentes hombres, Nació el\ Nóvita, departamento del Oanca, en 11 de Julio de 1832. En 1847 vino á iniciar sos estudios en el Colegio regentado entonces por los Reverendo Padres de la Compañía de Jesús, donde obtuvo desde el pri mer año el premio su perior en todas y cada ti na de SIlS clases. Luégo el Colegio de San Bartolomé le confirió el grado de Doctor en Jnrisprudencia, cuando apenas <;:ollt.aba vcintidós años, y el Tribnnal de Popayán el de A.bogado. A los veintitrés años, en 1856 y 1857, vino al Senado por el Cauca, y llegó á ocupar la Pre· sidencia de aquel augusto cnerpo. El mismo Estado lo eligió Representante al Congreso Oonstitnyente de 1858 y luégo al de 1859. Eu este último año ejcrció también la Magistratura en la Corte Suprema Federal' En 1860 y hasta el 18 de Julio de 1861, fne Secreta­rio del Goberllador de Cundinarnarca, D. Pedro Gu­tiérrez Lee, pnesto que ocupó otra vez en la AJ rnilli ~ ­tración de D. Ignacio Gutiérrez, en 1869. Sirv ió el de Representante: en 1868 y 1869, por el E tado de Olln­dinarnal'ca; en 1870, 1 ~71, 1876 Y 1 77, ,01' cl del Tolima; en 1875, por el de Antioqnia. De 1880 á 82 fue Ministro de. la República en Inglaterra; de 1883 á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTRR IL[fSTR~.DO 51 86 dosempeñó igual cargo ante la mismA Inglaterra y ante España. En la última permaneció con aquel alto carácter hasta 1887. Sil'vió el Ministerio de Rela­ciones Exteriores de fines de 1887 á principios de 88, on que fue pl"Omovido á la Cartora de Gobierno. En 188::1 fue elogido, por el voto unánime del Oongrcso, Designado para ejercer 01 Poder Ejecutivo_ Por ausen­cia del Exeelentí imo Seflor Presidente titular, Doctor N Úi1oz, ha ejerddo la Pro ideneia desde 01 7 de Acrosto de aquel año, y roele~ido por el Congreso actnalr~ente ) ennido, ha tomado de lllleVÚ posesión del más alto pnesto do la H~pública. Como periodista ha redactado bolo ó en colabora­ción de otro : E¿ ji'ilotémico (1851). El P01"venir (de 1 56 Ú 18GO), El Símbolo (1863), La Prensa (1869), El Deber (1877 á ] 880), El Oonservador, etc., y ha coln \)(Jrado en casi túdos 106 periódicos del país. y rara gne se :..precien los rele\'antes méritús del seilor IloLGuÍN, no tenemos SillO qlle enumerar los Oell­tros científicos y literarios qne so los han reconocido haeiéndolo sn socio. Es miembro de la Sociedad de De­rocho Interllacional y de Arbitraje, de Londres; de la Sociedad Geog,'~fi('a de Toms; de la Real Academia Española de la Lengua; de la Real Academia de la Ili toría, de E pañn ; ·clel Centro principal de la ilIon Ibel'o-A mel'icana, de Madrid, y de algnoas otras Socie­dades do no tanta iln portancin. LA CHOZA I~I~' UOIlAS VOOOS so h. oompadeoido á esas gon­tes sencillas que, nacidas en escondrijo de 11 ", olvidada comarca, ni tiene para ellas el lllnndo c>tros horizontes qne e l limitado por sus va lles )' Ill ontaña~, ni la vida mlls oncantos que las modestaR s;¡ti faceiolles del pobre hogar. Sí, unJa más común que tcner lástima de a(luello~, para l11uchos desventurados seres, cuya plallta no tras· pasó los lindes de la nativa tierra; cuyos ojos nun ca contemplaron las mar&villas de populosas cilldadeB, y cn)'o pecho 110 palpit.ó jamá3 á impulso ele las pasiones turbulenta <)lIe Gil los centros del gran mundo <::e des­arrollan, ,)lo * .¡(. ¡ Vivir en el rincón de nna aldea; en el silencio; la cabila y soledad del campo! Recorrer la senda de la vida siempre apegados al mi mo terrnño; miralldo siempre las mismas escarpas y la' mi mas llanadas; ver pasar el tiempo bajo el misn'lo pedazo de cielo y no lejos de aguel campanario que saludó el día feliz del nacimiento y que ha de sa­llldar d día aciago de la muerte; junto de aqnellos año o árboles qne prestaron ameno docel á la hnmilde 'UM y han de prestar amiga sombra al solitario sepnl­ero; vivir así descunocidos y desconocedores del mun-do, ajenos é indHe.rentes á sus horrores como i sns dnlzura, á sns tl'istezas como á sus alecrrías ... . esto es, proclaman los hijos de la ciudad, nna monotonla e pantable, y son verdaderos desheredados los que así viven. ¡ ünllnto I\U1S bella y amable, dicen, no es la vida de h\ 'indad :-aqul donde las conquistas de la ciencia, lu~ gistra, y quien logró sub"csalir en ella, mucho heroico valor, mucha abne· gación y otras virtudes debió de tener. Todo aquello le fne recon0cido á CARO por amigos y enemigos; los últimos lo consideraban por su carácter leal, si Il am bao ~e¡:, y por su proceder siem pre ca ba Ileroso; y en tre los pri meros i¡ cuál de los Moc1welo8 pod rá 01 vidar al Ilaoo CARO ? Si más que compañero, era un solícito hel'mallo para todo!>. Bi sn valentía, que rayaba en 10cl1l'a, sirvió de ejemplo, y aquol carácter, dcl que arriba hemos hablado, inflexible, indomable, cnando tenía la razón, gue fue siempre, pero por otra faz sencillo y sin pretensiones; como en pnro y quicto lago, hnhiera I1no podido aSOnlal'se n. sn conciencia para ver h ;~sta la última pedrezuela del fondo. EUSEBIO L. CARO jamás fue herido, que si Jo huhiese sido, nn ~imple ra~­gníio le hubiera costado la vida: todo era corazón. Terminada la desa trosa guerra de 1876-7'7, el partido clJnservador no desmayó en la lucha, y CARO fne sn decidido servidor. En 1885 eomandaba. un Cuerpo é hizo toda. la expedición de Santander, hasta El Salad(), á órdenes del seilol' Gcnel'fll A. B. Cnervo; de regreso á Bogotá, fue nomhrarlo Edecán del Mi­nistl'o do Guerra, puasto q ne OCll pó hasla n Il1Il orte . ... .. .... ........ .... .... .... . .. .............. . Es tan difícil para los principiante delinear Ul) perfil correcto, que, por Illá tra voluntad lo exige, no hemos podido dar id ea, siq llicra sea aproxi­mada, de lo que fue EUSEBIO L. CARO. A quien sólo lo C0Dozca por estas líneas, !.lIta II prl'(·iar nt rn faz qne lo distinguía: el asiduo trabajador, tI bravo militar, era también el cumplido caballero de lu:> salones. En 01108 lucía, á más de su sociabilidad, ig ui ente : t o r 8.üliod o l'o O :l pi lHI L. G., en asoc io de algnn cls de .. A r. AB ,\ B A d e c nllJplir IlIis oc h Pllta y cin o SilOS el 20 s us (· o l ega~. Ahora h orn os hallad o e l :ll'tÍ<:lllo qno 1'0 , de A go~to r!e 17 '5, Y 111 1:' hal la ba en la co('irm d Uli her, prlldl,ciIllO:l :1. C(¡Jltillll a e iíJll y qne c r r OIL OS opo rtuno 1110 o ca, e río, :< t' lI tll d o á la lII e::l1l COII D , .Jll l\n Manupl dtl por r e lac' ionH rs e con nqiJ cl as nnto, an ll eU:-lndo ostá es, Urs (lbil . nfHlll ado c nl'and pro d t>1 p:\ f. , llO lJIbl'e d ~ ulUch08 . est udi us, y al c ua l d esde jo ven trató con intimidad. nIto 0 11 tOllO lige ro y falltá ~ ti co . Mis hij o:; y Illi Hi etos se habf/ln r etirado y'-l (t su ca sa. EL RECIEN NACIDO HrSTORU lX C lldn¡,~ I' ~' . '~. . ,1 N A ta rde de Agos t.o d el a ño pa~aélo, 1870, Ilegul\ 11' ~ rendido de co rre r por Ins IlI c lltañas, Ii la ha­I ",1 ~il::" rJ'iada de Be runegui , en las minas de San BIl:l s, cerca de la vi lla de Legutiano, á IH sazón en que llJarch l:lha hacia el cementerio un cor tejo ele a ldeanos acompañando a l ca d Á.\'er de un niño qu e. rodeado de flores y recostado en una alruohada. era llevado por una anciana, en un c u­nacho sobre la cabeza, lÍ esti lo de aq ue lla tierra. - ¿De quién es la c riatura ?-pregunté. -Nadie lo sabe, ~ei'lO r-m e contest6 un aldeano. - ¡ Cosa más r ara no se ha vist o nunca! Lo h a ll a ron vivo desnudo a lIá en la cañada, hace como co~a de dos Ilños ; lo ;'ecogierol; en la casa de Gusurrandi , y poco á }.Joco se ha ido enco(yiendo dejando de mama.r y poni~ndose colorado como si a~abara d e nacer. ¡ Cosa más rara! Tiene arruglls en la cara como un viejo. y los dedos de las manos quemados y rualJchados como los que fumamos en pipa . Excitada sobrelll.anera mi curiosidad, m e uní a l a collJ­pañamiento con objeto de ver el cadáver. Antes de deDO­s ita rlo en la fosa, mienÍl'as las mujeres rezaban y ll o r ab~n , lo examiné. El aldeano tenía razón: aq ue lla criat ura pre­sentaba un aspecto incomprensible. Suponéos un r ecién nacido con la frente y las mpjillas tost.adas y ll enas de a rrugas duras y callosas, con una expre~ión marcada de inteligencia en s us ojos ent.reabie rtos, y con las yemas d e los d edos índice y pulga.r de amhas manos amaril lentas y en n egrecidas cu a l las dE: los fuwadores vi ejos. Enterróse al niño, hicieron mil a spavientos la s IlJu j e ­r es, y voh'¡ á Berunegui con los d el e nti e rro. para pasar la uoche en la casa de Gu sunandi. - ¿De qué ha Uluerto ese niño ?-pregunté á losca se ros. - iAh , sel10r Ricardo!- contestó el aUla de la casa,- eso debe ser cosa de S01'lJllifias 6 brujas, porque cosa mlis r ara nUI.ca se ha visto en el lJIundo entero. Cuando lo recogimos en el campo, cOlllía bien pan d e UHl.íz. Ci~ r n e pi­cada y p otajtl ; d es pués se le cayeron cuatro dientes qu e ten fa, y dejó de comer, y d ejó de conocernos y de fij ii. rse en las personas. y tuvimos que darle de mamar, y h asta eso se le 0lvid6 pn e~to¡; últimos días que ha vivido. Antes era bastante g randecito, y poco á poco se ha ido quedando en la witad. Lo más raro es que miraba como un hombre, y se Ulo vfa COIIIO si qubiera hablar. y estaba siempre agi­tado y parecía que entendía todo lo que h ablábamos. - ¿ y no sospecha u st ed de d ónde pudo ven ir? -No, señor. Un dfa, a l volver del trabajo, le haIlámos desnudo e ntre un m ontón d e ropas viejils. Nos dio gran lástima y le recogimos. Entre 13s ropas tenfa un r ollo de papeles y una pipa. - ¿Dónde están esos objetos ? -En un baClI los tengo-añadió el casero ;-pero como yo no sé leer, j llmás he pensado en saca rlos de h.llf. Ade­lIlás, UI. díll se lo s en seilé a l .,eñor cur a y me dijo que esta­b an escritos pn un vascuence qUf' é l no entendfa. - ¡Vengan, vengan! exclamé yo \Ieuo de gozo. ¡ -Los t r ae ré, sí, señor ; p ero nos los lee rá usted ¡í to- ~ dos, ~ eh ? ~ -Sí, amigo G usurrandi, á. todos, y todo lo claro que l pueda, (~ - Cenemos prime ro-dij o el ama levan tándose d e su asiento. ¡. Así lo lJicimos. durante el c repúscul o, bajo el h ermoso emparrado de la huerta. Cu a.ndo anocheció, encendi e ron ¡ un ca nñ.il, lo pus ieron á mi lado, cargaron y encendi eron ~ también los hombres sus p ip·a s, se a rreglaron las llluj eres ~ las pU::ltas de la s t ocas y los pliegues de los delantal es, hi- S cieron todos un ancho corro, sent¡\ndose en las s illas de d e¡; p tl f~s de Ce le b rar nqn lIa noclle e l a r>Ív r ario de mi ua.­c ilJli e nt o, y ~o l os está balDos en lui vivi enda HI curandero y yo y una C! riada \' iE:' ja q ne III serda. Era 11). una dI' la lUU.­IlHll a , y Ile \' c'ib" llI os fUUllldas yA treintll y CIl "l tl'O pipadas y b eb iJ o:> c ill C'() jarros d e sagard úa ó "ino de m/\Uza ul).!:!. Era , yo e nto n ce» fll e rte y \'a lie lJt.e COIllO un roble; an il.lJOSO y de pri,·il ... g i:l d ,t cOHs t itu ci6 n, y ¡;; ill e llJbargo, (' 0 0 t.ú.nto be b':! r y t ,í ll to flllll a r, e lJlpf' za blL Illi ca bezl\ á t a mba learse y luis ojus ¡í ,· ... r vi ·ioll es. El c ura nd e ro se' el contrubn aún peor que yu. M5s d e u na IJ or .. hacía qu e no cesaba. de b li blar de IJL1IJJOre". c l:l l·fe ul a .... ~ i ._ t e IJJ as . c Ulpl a "t o'< y otrtlS cosas, de la3 e tl al e ~ yo no e nte nd í,t llna p <1 la bra . Yo le escuchaba ca liando. -¿ ;:\o lile co ntl'stas ?- me preguntó. -¿ QII6 t p he d e c o n t e ~ tar ! - J) íllle a lg o. h Olllbre. ¿ En qué pi e nsa;. ? - Ell q lle yá yo ~ oy !Uu." vi ... jo y duraré poco. El c llril lJd (' r o d io un pui: etazo en la lJI esa j ¡,e ech ó á r efr y esd ,.w ó : - i P oco ~ ¡qué ba rba rid a d ' i PO CO ~ tú pned es "idr todo lo qu e se t e a ntoj e. -; De v e r a ~ ? - D e " e ra s; yo t e ugo un sec reto seg uro pa ra DO 1110 - rir"e n Ull ca ; pe ro t ew o á la inqui sic ió lJ y á los fra iles; 1:lÍ lo s upi c ran, lIJe t en drían po r brujo y no lo pasarfa bien. - J ua n ~l l:l n u e l , ¿lile lo díces d e ve ras? - y t.a n de veras ; ¡ oh , bi e ncontrase yo uno que no 8e q ui s iE:' l'a IU OI ir' - J\lIl C'l IOS h a ll a r :i s. -Est Co s en UIl e rro r. Los h ombres son lIlUy r a ros en su ulOdo de rl i.;(' u rrir ; !t·men á 1<1 wuertlOl. p e r () t emen mil la oper Cl ciÓIl qll e t ie ne ll q ue ~ urr ir para no lll o r irse ; es d ecir, que a UlJ ;;" bi e IJdo que Il O nln Ú IlJOrir, qui e re u m pjor 100- rirse q 'le no padecer por a lg unos día. iSon unos b ;í rbarml! lUi cabeza a rdía. Aq ue i h ombre sabio se expresaba cou t al cOIJ I"icc iú n , Cj nc se lue fi g ura ba qu e la mnerte no ex is­tía y:l Sell t í:l de nt ro de w í una sati sfac c ión incompren­s ibl e. Los ojos de beodo d e l c ura nde ro w o pa recía n los d e", t e ll o~ de 1111 ~ (~I' supe ri or 'jlll tl ra vill os o q ue iba á lan­znrllJ E' éll \l,I:' (' xi,te lll'ia s ilJ fin . Be bil ll us :¡\~Ilr o .~ '" Cl SOS mús. El humo j e llu est r:o.s pi­pas Il e ll a ba. 1" lt ;,b itac ió n . L a c ri a.da d ormí'l sen tada en e l s uelo, :junto al lug a r. b dbi elldo d ejado ca e r ¡í un lado la calcet.a q lle t e llí :L e ll lils UJ a nos, y con cuyo o villo juga ban al eg rc llll"llte lo:; g¡t t o><. - ¿ y pUl' q ue' !lO h aces la pru e ba contig o ?-pregunté al c ura nd e ro. ; Va ya un d i ~ l) :trate ~ ¿Có:no m e h e d e o per a r yo mis­mo, si n ecc::, ito p:H a h acerlo e l ConCur.3O de t oda mi obser­va ci ón. de toda. 11lÍ s .... lud y de t oda mi fu erza ~ CaWi ul os ot ro b re \'e l'a i:o. Mis och enta y cinco años m e p esa b a n d ema ia do; conoda que m e ll am a ba irreme­di a bleme lJte una yidR. nueva j me d ecid í. - i Yo no qui f' ro IIJ 0 rir~ - e x c lam é leva nt iind ollle de re­p e nte;--;d is pó n de luí! ._ ; Co rr ien te' -- colltes tó Juan Ma nue l. f rotúndost> pla­cente ra llJ el) te la :; IU<1 IWS. - " De aq uf /1 otros och enta ú ochenta udl a ñ os, Yo l\' e re lJJu,,; (¡ b ebEr sa ga rdúa el 20 dA Agosto. D e~p u é5 se le l'ant t) ta lll b a lelíndose, m e cogió d el b razo y dij o : -; V ,\ I II On 0 5~ - ¿Ad ó nde ~ - A lu i cas .. \; ésta Illi,,'¡IHl. n och e qu edará h echo t odo. - Vá lUO TlOS. y eu IlJ te de l a. escalem. y su bIm os ci , u habitac ió n . E l cnrandero co lgó el ca ndi l, se qui tó e l soDJ ­trero y la c ba quet a , tir6 d el ca j6n de una m esa , d e l cu1l1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .EL R.EPORl'ER ILlJ¡ 'TIlADO 55 8ac6 un aparato compue to de gruc' o alalllbr€~, \'E'nd3 y vejigas con llaves de Illl1.n r:1" y lU'reluangHndo .(> Iv bmzos, trajo una. cSllla desde la nlcobn illll)ediata nI centro de la estancia, puso en el 8uf'lo, al lado de ella, \1un, enorme eal­dera d~ cobre, y me d ¡jo onrienno : -E<,hata largo en e'ta cama y ... . no te Inueya . Apaguó mi pipa, I'llcudiéndola boca Munjo contra. la pared, la guardé en la f¡.¡ja. y lJle tumb6 en la caID:~, e tiníll­dOllle todo lo que pude. El curalldero aró una. lnn('o(n, me tnnte6 el brazo izquierdo y me hizo una ancha. iuci ión en una. Yf'na. Empecó tí ofr el ruido del cllono de snngre que caia en el caldero. 1\Iientras tanto Juan MnlJ'Jf'1 prepa r6:,u E'xtraJlO aparato. En f'stn operación debi6 trall currir m{ de un cuarto de hora. Mi tiangrf' continuaba saliendo, y yo me foentfa horriblemente de. fallecido. La burrach era del sagar­dúa se me hnbfa de pEjado por compl too D e cuando en cuando el cunlOdero 1118 t.omaba el pul -o y decÍ;t, prosi­guiendo RU trnbAjo: -i1\l6. ! iM¡b! iY volvió á pasar qué (; yo cuállto tiempo! Lle0'6 ni fin un ¡nlStante en e l que notó que no podía moverme: tenfa sed; no i naJa ; que no se IIl11P\'U apeua el corl por cau;¡a de If\ Independencia. El re c·ogiú desde el últiUlo I-ll:lpiro d· Caldas h asta 11\ pos­trera lúg rinu\ delllJá humilde de u ueiltro, Ill Íl rtire ; e un e lJ, p e~, pam hacerlo doblemente \-ener.lble. 11\ Religión y 11.1. -Es preciso-/tüadió-que lui Pll l ·o uo tiemble. ¡Oh, amigo! ¡Curtlltos r o bl e~ de doscielltos a.ltOS telldrú~ que ir e<'lll\.udo 1"11 IllE'go d e,.p u ~s de haberlos phlfltado tú mismo! Luégo que hl"l)'as vivido alguno ailos, yo te enseñaré Illi ~ cret,o y me opemrÍls, y .seré t alJlbién inmortal. i Oh, los fl'ailesl E os 10 oyeu todo. iSi h abrá por aquf alL'UllO que me seucbe! > Patria. En e, ta oca ión fue cooducitlo por el ,ellOr Gel1f'­rnl Ileliodoro Ruiz y a lguno· .Jefe :-:upe rio re del Est. do layor 'eoenll del Ejército, y 'aota Lib rada lo fue n hOlUbros de a lullJllo d llUe~o no cobrau, ~e contraen, ~e arruO'ún y ~e ecan. La. vida no cl\b~ f'U Ul\ cLler¡lo . trech o, roto y acartonado. ¡Tú ,-¡yirá., ami~o ll.Iío ! :'IIi plan e lei' habrá ocurrido <Í. muchos, ¡ ptlro .... , l!:ste 1 pero! es la f~ rlllu In de la ignorancia y de la timid z d la 11l1wftnidad, lO .oy un hombre 1l.luy gran-tiempo. Lo' lUi 010 rayo de 1 10, queb rándo~e en la gota de agua su pendida en el , pacio, r ~ prod ucfan de mil liodo lo colore del iri , como nu lirio de paz y r ego­cijo para todo lo COTazone patriota que, dando al ol\'ido en aquella glorio a. fecha u· rencilla dOUlé ticas,úlo \ tenfan alabanza y cántico para lo Padre. dE' 1/\ Patriu. La alva de artillería, la ruó ica marciale: y el animado \ adorno de la e ta.tua y Plaza de BolinH. contribuílln á la ex plln,i6n general. El Tedeum, que principió á la, once en la Catedral, con a i::;tencia del E celentísimo ~ñor Pre ídente y lo alto empleado nacionale y del Departamento, revi,ti6 toda la solemniuad que la oca ión reql1erí. Terminado, el Exce­l entí~imo eñor Pre idente con 11 équito ~e diri i6 al Capitolio .1: acional é in~taló primero el enado y luégo la ñwara de Representantes, que, conforme á la Con tituci6n, debfau reunirse aquel día; lu ígo e efectu6 la recepción ofi­cial en el P alacio Pre idencial, y á la cuatro de la tarde el mismo eñor Pre idente t~ caballo, diri~i6 u alocuci6n al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .EL REPOR7.E'R ILUSTRADO Ejército, reunido en lA. Plaza principal y lujosamente ves­tido, A las doce se había instalado solemnemente y elegido sus dignatario!!, el nuevo Con ajo Municipal de Bogotá, y si el día dej6 ~ratAs impresiones, no menores nos las proporcion6 la noche. Pocas veces se habrá. visto en Bogott\ una funci6n de teatro más lucida y bien dispuesta, Cuando las tres filas de palcos estuvieron colmadas de lo más selec· to y bello de nuestras damfls, lujo amente ataviadas, y la platea ocupad':t por los caballeros, vestidos de rigurosa etiqueta; cuando apenas había habido tiempo para admi­rar In profusi6n de coronas y gallardetes que adornaban el local profusamente iluminado, y de corresponder á la de­licada galanterfa con que los señores miembros de la Juntll. Organizadora hacían los honores, se levant6 el tel6n y A.pa­reci6 el escenario hábilmente decorado con trofeos alusivos á la fiesta, y toda la Compañía de Opera Italiana entonan­do el himno nacional, cuyas notas casi eran ahogadas por los aplausos, Luégo se representó con mucho lucimiento la popnlar opera He?·nani. En los entreactos era de verse el ir y venir por los corredores y pasillos los fracs y las blan­cas pecheras, 6 los vistosos uniformes de los Jefes militares que se apresuraban á presentar su Saludo á las amigas, Era aquélla más bien una espléndida reunión de familia, en la que el buen tono y la galantería campeaban con el come­dimiento y el orden, El día 21, por la tarde, toc6 su turno al Ejército, (Jo­mandados por el señor General Rafael Ortiz, Jefe de la 1.· Divisi6n, los batallones Granaderos, Rifles, Boyacá. y Sucre, ocuparon los cuatro cost.ados de la plaza de Bo1fvar, vestidos con una propiedad y lujo no vistos antes en la ca­pital, y al compás de las bandas de música ejecntaron con mael:\tría vistosas maniobras, que admiraron al público. Se nos dice que en la noche del mismo día hubo Con­cierto en la Academia Nacional de Música, No debemos pasar por alto el grado da cultura patri6tica, si así puede decirse, que bemos alcanzado para la celebración de esta I clase de fleetas. Cicatrizados un tanto los resentimientos, reconocidos los mutuos errores, yá no oímos recriminacio · nes exageradas á la Madre Patria: se ban borrado del voca­bulario oratorio todas aquellas tan repetidas frases del con­dor de los Andes, que hinca su garra en ~l León de Ibeda, las cadenas rotas, las centurja~ , la sangre que abona la tierra de la libertad, los tiranos de cetro roto, el pabell6n que ondea, casi liiempre desde el Carchi hasta el Chinchiná, etc. Reconocemos como nuestra gran fecha, la de la emancipa­ci6n, pero yá no recriminalllos con acritud á España, antes bien, corno nobles hijos, la invitalllos á celebrar nuestras glorias, que son también las suyas. Satisfactorio debe ser para los seí\ores Cualla, Franco y Pardo el haber obtenido, con recursos relativamente es­CASOS, el buen éxito, que el público h?, sabido reCOLocer. ~ * '* - -Postillón: un puesto para la Plaza de To1'os, -Separe ese coche para dar paso al landau de las señoras. -Atrá~; yá no hay asientos, -Acá la victoria de los castaños, --Aún quedan dos desocupados. -Más despacio, que los estrellan. -j Qué tronco tan bello ese de los moros! -¿Quién es la dueña de Hqll ellos ojos~ ~, lll del sombrero de plumas? . -iC6mo ofusca hoy Paquita ! -Otra copa de champagne, los ramilletes, y al coche. y los caballo~ parten siguiendo con dificultad- la fila, pues los carruajes, que &uben apresurados por la acera opuest.s, apenas si dejan campo, i Qué torbellino, qué bello y variado pfi~ar el de aquel cosmor'lwa viviente, alegre, expansivo! Las frescas caras encuadradas en vistosos som­breros, la sombrilla lac?'e que preserva del sol , la manteleta eFpañola que se rebuja sobre torneados hombros, las chis­peantes miradas, las sonrisas, la algazara general y el cha~­quido del látigo de los postillone8. j A los toros, á los toros I y los muchachos corren, la multitud se apiña, y por don­dequiera se repite: j A los torúa, á los toros I El Circo ebtá colmado de gente y presenta - bellfsimo gol pe de vista: los palcos, ocu pa dos por lo más granado de nuestra sociedad; en los asientos de antepecho, barrera y tendido, materialmente no cabría una persona más, y el redond~l, despejado, imponente, con aquella seriedad que inspira siempre Ja arena, en donde ha de desenlazarse, ya la terrible antigua lucha de las tieras, ya á la8 veces la no Ulenos expuesta lidia de los toros, La hereditaria sangre españole. bulle precipitadamente, pero la ansiedad se recoge en el silencio, Al fin pone ponto á. ella el clarrn, que desde el palco presidencial da la Belial de Iltencit'n: una puerta se abre, y "iguiendo la tradicional costumbre, aparece el Alguacil I1IAyor, vestido d. la Feli­pe IV, quien recibe las encintadas llaves del torn, La cua­drilla, también con los tradicionales vestidos de toreros, recorre el redondel saludando al público, y ji un nuevo to­que de clarfn, el toril se abre, y la fiera, encerrada en la oscuridad de horas atrlÍs, se precipita á. la arena, sorpren­dida por la luz, la concurrencia y la voclnglerfa, y dis­tinguida con la respectiva divisa de su procedencia. 6 erra, Entonces seda principio al capflo (el mismoto1'eoque cono­cemos aquí, desempeñado con mayor 6 menor habilidad), Una segunda señal indica la postura de banderillas, suerte que se ejecuta con admirable de!!treza, y el capeo contin()a hasta que se da el toque para que la flera vuelva al toril. TAl es, en dos palabras, con pequeñas variacione8, lo que hemos presenciado, ejecutado con limpieza y habili­dad, distinguiéndo e especialmente los toreado res y ban­derilleros Ca1'a-de-pied1'a y Chamupm'1'o, quienes Ee han captado la general simpatía, Seis Gorridas se han verificado-en los días 22, 23, 24, 27,3 Y 6 últimos-y todas ellas han dejado buena impresi6n en el público, no obstante que éste e taba preparado para presenciar verdadera lidia á. la española, cen lances de ga­rrocha, caball eros en plaza, espada, etc., suertes que se han suprimido, Debemos hacer una pregunta: t A quién le ocurri6 la idea de agregarle clown 6 payaso á la cuadrilla? Segura­mente que no habrá sido ni á Gracia ni á. Jiménez, Ellos son españoles y sabt'lln que tan ex6tico es un payaso en una plaza de toros como lo serht en el esceuario de una Opera, 6 en las Cortes, en Madl'id, 6 en cualquier lugar en que no cuadra un buf6n. No obstante, contribuye á, ameniZllr. Por lo demás, felicitamos sinceramente á los seilQres empresarios por la elegancia, cQmodidad y Rolidez con que ha sido construida la priruera plaza de toros en Bogotá, y excitamos al pClblico á que contintÍe prestándoles su entu­siae. ta apoyo, que bien lo merecen los e fuerzos y saC'rificio,," hechos para procurarnos unanuevadiversi6n, tan del gUllto de nuestra raza. CHARADA in p?"1'ma no hay Prima P Tim e1'a ni dos,' Tercera si n cUa?'ta No se t ercia, nó; N i se t e1"áa C1¿a?·ta Mi todo sin sol; J o hay tiple sin p1'ima ('guida de dos, N"i l1ac11e en el mundo Sin dos dos nació; in cua1·ta, p1'únem .J amas e logró. La dos y segunda De ti na p1'úna dos. Que es ]J'l'i1na segunda Del que esto escribió, Se llama prirnm'a Reunida con dos y es toda dos cuarta,~ Del pelo al tacón: Con n n tercia cua1'ta Muy joven casó, A 1 ser dos se[funda La idea le ocurrió Que fuera mí prima P1'Írnm'a con dos, y una dos tTes cuatro POI' fin se llamó, O, lo que es lo mismo, Todo ó solución, Que al ser pronunciada Como üna voz, Es término medio De frío y calor, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado -N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La Siesta - Serie 2 N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?