Por:
María Margarita Bernal Vélez
|
Fecha:
2019
La trata de personas constituye una violación masiva de los Derechos Humanos, una forma de violencia contra las mujeres y una manifestación contemporánea de la esclavitud que degrada a los seres humanos a la condición de objetos y los somete a diferentes formas de explotación y violencia. Varios estudios muestran que las víctimas de la trata de personas son principalmente mujeres, niñas y niños. El hecho que las mujeres sean las más afectadas evidencia la confluencia de estereotipos y prácticas discriminatorias de género, exacerbadas por otras desigualdades como la etnia, la clase social, el lugar de origen y la orientación sexual, entre otras. El objetivo de esta tesis es analizar si la perspectiva de género es utilizada –y de qué manera-, en los modelos de atención dirigidos a mujeres que han vivido una situación de trata para plantear la incorporación de la perspectiva de género como un eje fundamental de la atención integral que garantice la restitución de los Derechos Humanos y el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres. Se realizó un análisis cualitativo acerca de la incorporación de la perspectiva de género en los modelos de atención a través de entrevistas semiestructuradas con un total de ocho (8) profesionales y funcionarias encargadas de la atención a mujeres que han vivido una situación de trata tanto de la entidad que coordina la atención desde el Estado colombiano, como de organismos de cooperación internacional, ONG y comunidades religiosas que tienen mayor experiencia en el abordaje de la trata de personas.