· ==========~============================================================~======~~~~========
Tt~imeslre 4 o j
nle 1 2 reales. J
CAN !DATO
DE
" EL PUEBLO "
• )ledellin, 26 de junio de t 8a6. ~'umero 4 5.
'Vale un real.
1
desde tiempó a tras, el que se siga una línea sumarios i por virtud de las pláticas de los
de conducta rnteramente opuesta. párrocos, se haga de un pueblo apasionado,
En lugar de los monopolios, ]a completa brioso i grosero corno el nuestro, el pueblo
libertad; de justos que desean. Nosotros que no teneEn
lugar de la tutela guvernativa, el in- mos confianza en tales convertidos, miéntras
PARA PRESlDE:'iTE m: LA HEJ úBLICA E~ EL PnócsniO teres privado; no ]o sean en fuerza de un deseo nacido ·
PElÜODO CmSTlTl:ClO.NAL, En lugar de cerrar caminos al delito, abrir convicciones propias, ·mt1S bien queremos
EL ESUIAA.BEV!DO VIUDAD ~t.NO puertas a la industria; que se eduque al pueblo preferentemente i
"r~~~~~ ~~C®·~~~ En lugar de confiarlo todo a la obediencia t:onfiamos al tiempo su mejora i su adelanto.
( ()~ '-' - -.....:_ , ~ . '-' ~ '---' '-W i al temor que reclamn ara sí el Gobierno, Dicen que la moral i el derecho natural GJ DR. IJA 1UEIJ ~lURILLO TORO. ~Q-) i Dpelar al b~len juicio ele los hombres, ponien - r,stnn gravados en el corazon del hombre.
~,(_IV_] ]V.)C_®@_]3V_)@_]C__~ do los med1~s para que esle sea Lan funuado Nosotros no lo creemos, i el heeho es que ld
cuHnto requ1era cnda easo. mora] de un pueblo culto es preferible a la
El~ PU ~DLO .
Hagamos que la actividad del individuo moral de ]os salvajes. Ya dijimos i demoslo
11eve naturalmente a buscar ocupacion i tramos, qne esta es una cien.cia progresiva.
medios en el campo d<-:l lo permitido; dPjernos Tener pues en el seno de una sociedad red u-
• (6,,rt,fft¡~,, zb' rk¡j',úcm~ rle / ,f.:Jó. libres todas las enlradus al trnbajo licito; .ha- cida, pero medianamente culta, esas hordas
gamos de manera qw~, pura tontos brazos de verdaderos bárbaros que conocen de oi-
;,Por qué razon, la estadística del crimen hoi e~pleados en romper cerraduras o dar das los deberes de ciudadanos i que no estiqur,
bajo el imperio del partido conservador 1 de puna ladas, se pr~sente una m<~sa supe- man la opinion en un ardite, es tener dos
i de sus sistemas d0 moral i de gobierno, de- rabun.dant~ de trabaJO que les bt~mde em- sociedades de tendencias contrarias, uncidas
Líera ir disminuyendo cada dia, se enriquece pleo~ 1 ~nlonces habremos_ consegt~Ido que el a un n1ismo yugo i caminando por entre ]uhora
por hora entre nosotros con los actos movJ_n~tento tome sn n~eJOr cammo, 1 que chas i trastornos a un fin comun. Hasta hoi,la
mas depravados de 'ioiP.ncia i l1asti1 con el los Vl~JOs, e~ecto por lo ]en eral de_ la ho1g~- parle culta ha tirado mas fuerte i la gran roanombre
de delitos in (:alifkables o descono- zanena, deJen de tener. como tte·nen hm, yoría SB ha dejado arrastrnr callAdamente.
cid os? ¿Por qué esos hombres r¡ue se lamen- caus~ l.ejitima i ju~Lo título para pretender el Pero recordemos que cada 1niembro de esa
tan de ln inmoralidad del pueblo i c¡uc creen domlmo dP. la s~":lndad. , . . mayoría es igual a cada miembro de la mique
t-\1 Gobierno purde disponer de medios Nos co?testaran que el espu·1tu de rutina noría, sinó en cieneia, en derechos, i que la
directos paru morijerar la sociedad, se mues- que pr~dlsrone las Jentes a r.echazar todo lo facultad de elejir i ser ele.Jido reside en los
tr'•ln imiJOlentes ante el delito que se levanta nuevo 1 el tiempo que h~ de gastarse en ob- unos como en ]os otros. Entónces se comH
la vista de eHos e invade lodo dP.recho i tener su resultado, hace Inaceptable nuestro prenderá que el podrr vive en nuestras roapone
Pn alarma a la poblacion eHtera '"t Cuan- plan; P;~o es prec~saa~cnte para aca~ar con nos porque la mayoría se desentiende de él,
do hacíamos en otro tiempo, fundados car- ese esp1r1_tu d_e rullna 1 p~ra proporciOnarse i que el día que esta lo. reclame para sí, no
gos a los sostenedores del prjncipio rcstric- nuevns vw~ • nuevos estimulo~, que recla- necesita sino de una palahra i será hecho.
ttro,eo materias de monopolio i tutoría, cons- m~ m os la. hbertad ~bsoluta. Sm. embargo, Bajo el aspecto político es pues de imprestanlt'mPnte
se nos contrstaha, señalándonos hm .u.na c1rcunslancw ~u~ contraria las pro- cindible necesidad el procurar la instruccion
ron el drdo la lisl.a de criminales i asegurá n- babJhuades de buen éxito I de l_a cual nos oc u- jenr.ral del pueblo, porque solo ~sí podrán
dunos que todo delito viene del aguanliente, paremos un ~oco nlas.detemdamente: ha- uniformarse las ideas, las tendencias, las cos(
·omo todo poder viene d':! Dios, i que por b~amos .de la 1gnoraoc}a tan crasa en. que tumbres i convertirse en una cooperacionesl:
ullo bilstaba para desterrat· aquel. organizar vive la Inmensa mayona de los graoadwos. pontánea i crmónica, esa alianza forzosa i
i ll~cAr erP.ctivo el monopolio d ~ rst.e; pero la Es efectivan1ente un hecho que no puede estéril que hoi existe; pues si los que perterspr,
ricncia, tinicaguiH acepta.ble en materias discutirse el de que apénas las trr.s octavas necen a nuestra clase la han sostPnido, es
tic lejislacion i de gobierno, ha desmentido partes de ]os granadinos sabrán leer, i eso porque mrrcerl a ella han es otado, i hasla
presuntuosa aseverucion cte nuestros ad- por lo jenera1, en letra de molde i en libro ta envilecido a las clases inferiores.
'~rsat·ius i demostrado que el mal no es tri determinado; porque si se trata de otra cosa Pero nosotros comenzamos por hablar de
(londe se busca; i que por mas que se pro- que ,de firmar malamente i repetir casi Je moral i libertad de industria. Efectivamente,
(·cda contra los efectos, solo se conseguirá memoria, mas bien que leer, el parrafillo tal es el asunto que nos ocupa; pero es tan
urgnnizar i eterniza¡· la 1ur.ha, miéntras no diario de alguna obra místicfl, cuyas palabras necesario hablar de educacion cuando se traSf1
descienria al fondo de la causa i se corte maltratan i cuyo sentido ni sospecban, son ta de industria i de esta euando se buscan
]a fuente de raíz. bien poecs ]os que habn~mos de con lar. Leer sólidos fundamentos a la moral privada, que
I a ]a verdad; el delito es como la virtud, con facilidad en cualquier' libro; tener un co- no sin razon tomamos -el jiro que aquí lleva
efecto de una necesidad moral; miéntras el nocimiento, [lunque no profundo al ménos nuestro escrito.
ueseo no se quite, la satisfaccion vendrá en media no del idioma, i suficiente para com- Es verclad tarnbien que estas cuestiones
seguida., por mas que se armen patrullas i prender cuanto se ]ea i sobre todo, leer cui- necesitan no de un artículo sino de un libro,
que se limiten las facult¡ des de que es posi- dadosame~le, no por el placer de a ea bar para sor tratadas; per-o ni el ti~mpo ni el t~mable
abusar. pronto, sino por bu~car e o la lectura algo no de nuestro papel nos r erm·1ten ser mm lar-
Pero la actividad natural del espíritu hu- útil i aplicable, son osas de que, podemos gos i por eso tenemos que andar, buseando
1nano no nos permite que, para impedir que asegurar sin equivocarnos, tienen mui pocos trazas· de concentrar el pensamienlo i decir
se abuse, condenemos el movimiento; esto de nuestros compatriotas que arrepentirse. solo lo mas importante que el negocio nos
equivale a perder el tiempo en necias quijo- Así de nada serviria, bajo el asr~ ecto en e'x.ija. Si pasl:lmos una .m1rada sobre las estadas,
porque no está dado a las leyes ni a que ahora consideramos la cuestion, la far.ul- peculaciones industriales de la República i
]os hombres, el cambiar los atributos de la tad sin la posibilidad; de nada podria a pro- sobre ]os medios de ejercerlas, i comparamos
naturaleza humana. Por eso, nosotros he- vecharse el pueblo si d8jándole abiertos los los hechos que en ella se ejecutan con las
mossostenido siempre la necesidad de dirijtr caminos del empleo material, no se tuviera descripciones que de el1os traen los mas a nel
movimiento, sin ponernos a inventar me- cuidado de atender esmeradamente a su me- tiguos historiadores, nos convenceremos de
di~s para detenerlo. Si el ser humano es jora intelectual. Tememos caer en sutilezas que así como en la agríe u Hura nos srrvimos
activo por esencia, no lo condenemos a la metafísicas, pero sí hacemos notar un grande aun del arado de os iln·ig us t ¡ ... r.r ,~, éLÍ
quietud; porque o no lo conseguin10s i que- error de los gobiernos conserv:1.dores a este tarnb1en con se .,,a , Ct ,_ Ir, r .,,ihi ws de
damos burlados, o hemos de lograrlo, des- respecto, i es que atienden esclusivamente a los espa11oles, rt~z~ s "anrdo, las e pa-truyendo
el elemento del progreso humano i la educacion moral del hombre, en lugar cies d.:~ cult iro i l 11l ~ étodos que e 1 a ehumillando
la dignidad del individuo. De de comenzar por ilustrarlo. Ellos quieren lla edad pr valef'i 1 •
acuerJo con estas ideas, hemos propuesto que a fuerza de resguardos, de prisiones ! Agricultura, comercio, minas, atte&, Letw.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
letras, todo existe aquí con1o exi:·tia siglos 1lH, 1 . Adelgazar.-En trabajo de oro .corri.do, In ac-' ticalmcnle In fal~la de una cord!llc~a, para formar
sin que los adPJantos que en el' reslo del cwn por l.a c.ual se separa_n el oro tl.as..l~guas de un plano que de pas? a las ac qmas que condu-d
h b. , . f d la arena 1 pwdras peqnenas, para Íi1Clhla,r el le\- cen las nguas ·íl Ja mm a.
rt:un o an .a~ 1erto tantcls ,uenles e P!?spe- vaje fin ni. Banqueo--1~1 resultado de la opcracion ante-ndad,
abaltdo tantos obslaculos, facllttado Ademar.-Construir las p:.ucdes del principal. rior.
tantos procedimientos i engrnnrlecido tantos A(loja1· fl canalon.- Opcracion que el agua cona por la Barredura-El conJnn!o de operaciOnes hrclms
Izamos. os pro~ludos, nos apo ernas de fier-ro, el cunl les con un aparato de caucho con tubo Jar·go para la
a nuestros lectores el sentido lil'erencial de t'slas imprime un movimiento circular que recibe a su respiracion, pueden permanecer bastante 1icmpo
palabras entre pueblo i pueblo. Lo que en al~u- turno de una rueda jmpulsada por el aaua debajo del agua, i otros que deseienden i salen rá-nos
lugares llaman.famurar dicen en olcos chicar; Ase~1.tar- Opcracion preliminar que se hace en pidameolc por medio de caballos de madera.
pero pensamos qne entrar en peqrreñt•ees de esta las mmas de saca, con el fin de unifo¡·mar el niclase,
seria sutilizar por demas el asunlo. Con 1 vel entre la tonga i el pi.lnto que se quiere es-que
pasamns a eS'}licar, habrá bastarüe para la piolar. ·
buena intelijencia de este escrito Asentar planes-Operacion preliminar que se
Hai algunos término: que no tienen su elimo hace en un molino con el fin de que los p1sones
lo.Jia mas que en el c;-,•pricho de las jentPs, olros caigan sobre el mineral, de m:1ne ·a que este, desson
de oríjen indíjena, algunos del espafiol adul- can ando en un plano apretado i resistente sea pulterndo
i. unos pocos que se consenan puros. En · vcrizndo con per!eccion.
Jugar de definit· estos últimos, referimos al lec.tor A l'Ca,tadero-:\lincrul colocado considerable-·
al diccionario de la lengua, par·a que se conozca mcflle sohre la soperfit:ie de las aguas, fornJHdo
a fondo su significado. Nog parcct~ inútil adverlir, por cJias i cuya esplolacion se Lwce por medio de
que la li ta completa de e'tas palabras,conlendria tongas chocadoras-( Y. chocar.)
muchísin1as mas voces que las que apuntnmos al .4zogtte-V. el D.
presentr, por creerlas indispensables para nues- A.:wfi'e--Piedra amarilla de una <.lureza consi-tro
intento. derable que se encuentra con frecuencia en lns
A bre1~iat'wras.-V. quiere decir véase. El D. minas de . oro corrido, lnmhien llent este nombre
El Diccionario.-V. el D. Véase el Diccionario. en las ,·etas una roca que tiene alguna analojía
VOCABULARIO DE LOS TÉR:'III~OS MAS USADOS EN LA con e~ molaloide de est~ nombre. .
ME~ERÍA ANTIOQUEÑA. A . .zucar-Roca qu~ strve de ganga al oro .natt-
A·
Ah1'etadero.-Mina de hoyos que se Uenan
de agua al tiempo de la esplotacion.
Accion.-I.a parte o der·ccho que toca en propiedad
a un individuo en una empresa de minas.
Achicar.-Véase chicar.
. 4.cequia-Un canal que surte de aguas el establecilniento
para sus diferentes neces ·dad es.
vo 1 en que predo.:nma el carbonato de cal1 que
por su estructur·a hlanca,blanda i. granujienta imiLa
Ja sustancia conocida con este nombre.
B.
Ban'luear-En las minas de veta la operacion
de nivelar el terreno, bien para depositar el mineral,
bien para construir los edificios. Tambien
se llama as.i la opcracion or la cual se taja ver-c.
Cahallu-Obrn de n1ndera formada r.on dos o mas
cu! u m nas unidas por tnn·esaños, con el fin de disminuir
la corriente de lns aguas formando un remanso,
que permite descem.er al fondo de Jos ríos
eaudalo:sos sin ser tnrebatado por ellos.
Cabecera del canúlon-La parle mas alta i por
consiguiente mas rica de él.
Cabo de pisan-La columna de madera movida
por el principal i a cuya e:;tremid< d inferior ''a
eng(lstndo el pison,
Cac/ws-Jnstrumeoto doble de mndera de pié i
medio de larg·o, cóncnvo por uno de sus lados
conv xo por el otro, medio pié de ancho i empleado
pura botar i sacar la tiena i el cascaJO en los
lugares que deban limpiarse.
Cac¿que-V. el D., i ademas obras hechas con
oro, barro o piedra, que afectan la forma humana
i qne se estraen frecuentemente de los sepulcros
de los int.lios.
Caliche-Vulgarmente se llama así todo filon
al descubrirlo (me encontré un caliche); especie de
cuarzo calizo i descompuesto.
Cam·ino de indios-Eseavacion subterdnea por
donde se supone tmnsitaban los indios .
Cam-ino de carreta-Nivelacion del terreno por
medio de obra de madera,de cascajo o tierra para
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que la carreta carg·aua con el mineral ruede fácilmente.
Carnpana-En minas u e saea el terreno no mi-neral
que queda desp~ICs de lwuer as_rnlado.
Canalon-Erdas nunas de oro corndo, el punto
donde se recojen las arenas par~ separarl~s del
oro. En lns velas es el canrll que forma contmuacion
a las mesas provislo de tapones de trecho en
tt-ecbo para cont'ener la arena i jaguus que deben
ponerse en el arrastre.
Canoa-CHjon de madera que conduce el agua
de la acequi::~ n la rueda. . •. .
Cántaro-' asija de los UHHOS de forma aproximati\'
amente córiicn en ocasiones, esferoidal otras
veces construida con barro i aun eon oro, de capacid~
d "ariable i propia para con tener sustancias
líquidas aunque se encuentran algunos con grandes
cantidades de oro en poiYo.
Ca7HLfaz-Y. Sobre-es \an'e. .
Cdpiz-El umbral eolocatlo_sobn'l}a f'strenmlau
superior de dos palancas verticales en los socavones.
Capitan de corte-El indiY id no encargado de
dirijir las oreracionr de un corte.
Carga-Las piedras i r;nscaJO, que nc~m1pa~an
en las minas ue oro corr1do a las matenas mmcralf
Cargarse la ruf'da-H1crrse mas pesnda ácia
la parte inferior durante el tiempo que no se. t1·a ..
hrlja, por el descenso natural del agua qne antes
la humed c1a.
Car,qtte1'o-Depes\ to de piedras! r.asca,io i ~trns
mat<'rias qm! se sacan de la mtna para atslar
'el oro.
Ca1'min-EI minerul muí cargatlo de óxido o
carbonato de fierro.
CW'?'Cta-V. el D.
Carrera de rnano-V. el D. en la voz Carretilla.
Cascajero-l\Iina ya labrada que aun coutic-ne
oro.
(Continlt.ará).
CR NICA INTERIOJl.
U•·in~Pau~s.- A pesar de los pronó ticos del
partido conservador, cuando nos aseguraba que
monopolizando el aguardiente volYeriamos al estado
de inocencia i desterraríamos no solo los de ..
lilos sino hnsta el pecado orijinal que, segun tenemos
rn endino, es una de lrts plagus mas obstinadamen
'e aferradas a la humana naturall·za,
"emos que por el contrario, jamas se habia le'
nnlauo tal torbellino tle ese¡)ndalos rn nuestra
E~ PUEBLO.
pues aquí en l\Iedellin, hace mui pocos dias que
dos mnjeres atacadas por otros tantos guardas,
los molieron a pnlos_, siendo lo mas notable que,
para tenerlos quietos, una de etlas les intimó la
órdcn de no moverse, autorizando el auto r.on una
pistola cargada con bala que les puso al pecho.
COLA ORAD RES.
FIEBRE DE CA UCA 1 SUS VARIEDADES.
(Continuacion.)
PROi'iOSTICO O TEIUIIXACION PRORABLE DR LA ENFER:UED.\D
E~ SIJS DIFERE~TES FOR~IAS.
Parece imílil advertir que la fiebre efunera o simple
no presenta niugun peligro, i que se eura con gr~tn facilidnd,
aunq11e los remedios opuestos a ella sean casi
insignificantes o poco pnP.rjicos.
La fiebre llamada atáxica, continua, con delirio, afeccion
al cercuro, movimientos convul~ivos, manchas rojizns
sobre el vienlr'e i otras partes. e mui geave i te·rmina
a reces por la mnerte, annc¡ue un buen método
curn tivo redime mnchisimo. cnfertHOS.
La úmna pútrida e grnrbirna i ca:;i siempre mortal;
felizmente es rara en nue ·tra provincia, i para ella como
para la anterior aconseJamos se consulte un médico
siempre qne sea posthle. La que se prP't'r.la con aspecto
mas formiduble i aterrador' es 1a fiebre pflrnicios .. ,
en la cual se requiere irrnprP para salvar al enfermo, un
prudente arrojo i mucha. viveza.
La forma cornnn, la mas frecnenfe, la que se observa
todo los días, la 'remite·nte, terminn en la gran rnnyoria
de casos de un modo feliz, especialnwnte hoi qn~>. hasta
las viPjas tienen nocionrs f·sactfls sobi'e el modo de ratarla.
Es la qne jPneralmente de.Jcnera en fríos i e·o lo
saben todos: " fulano vino de tal parte i está enfermo"
dicen mnchos-" eso va a quedar en frio " re. pon~en
otros i tienen razon, ron Ud qne la parte le donde viene
tenga las condiciOnes prerisas para prodncir la firbre de
Cauca. De frios ca i nr~die mnere; pero eso no impide que
dicha forma de la fiebre sea empalagosn i difit:il para
manejat'; pues apénas hnbrá dolencia a qne esté sujeto
el hombre qne tenga nna inclinacion ton ma1 cada a las
recnidas. Tener un ro purgante de maná, cremor o sal de Inglamc~
es que hnn pnsado d~ él i ·ecOJ'demos lo" su- terra, un baño de pies. una tisana de cocimiento de rebaccsos
que sobresalen mas. El coneo de Santa da 0 linaza. reposo, quietud en la cama i dieta astricta
llosa robado una vtz, i arruinado f'O olra. Los f~~cf~.ficientes para dar buena cuenta de esa lijera do-fondos
del ('Omercio robados en la Administr·a- ,
cion p!'incipal de correos-, ~l Sal'jento Lnsprilla Pu.ra la fieure remitente, o fo:rma mas cemun.
asesinado, Raimum.lo Castillo casi muerto, los
Sres. Anmgo naunizanclo a fuerza tle garrfltazos Como esta es la variedad de la fiebre (que arl.Jitrariamen-
" te hemos llamado de Cauca para facilitar nue~tro escri-
8
+
tentes e intermitentes •. e hicimos algnnosensayo:; q11e nos
han drmo t!'ado rt~pelidas veces que In v~:rdad está tle
n_ue~1ro lado. No se c.rea por cslo .qne reclamam.o'i prioridad
en un descu~runi~nto ya viejo. sino que solo hacernos
notar la oportumdnd de su adminislracion en ca.
sos dado~ i escluidos por otros como intr.atables por
este medio. Vengamos pues al tratamiento o curacion
de la calentnra cotnun.
Como tenemos dicho, las mujeres, los niños i los ancianos
nndan poco en calidad de viajeros o trabajadores
por las tierras calientes 1 enfermizas de que abunda nnes~
tra provincia i por tanto,rara vez tienen que ser manejados
en cnlidad de enfermos de esta clase. No quiere decir esto
que no sean atacados tarnbien,sinoquelo son con ménos
frec_uencia. L?s ~dultos son, lo .n~petimos., los mas espues·
tos 1 por cons1guwnte los qne pidelll mas los a nsilíos de la
medicina. Al fin de este trabajo pondremos rápidamente
las variaciones que deben inlrodncin;e en el plan curativo
cuando se aplique a los viejos, a los niños i a las mujeres
Se presenta pues un enf~rmo i se .cree q·ue está atncado
por la fiebre de que nos ocuparnos, lo primero qne
se hace es cali!i.carla .-E:;to se consigue compar·ando las
señales o síntoma que presentn con lo c¡ue berno indicnclo.
Una vez que hai per::.ur1cio;1 de que el mal r.xi:ite,
!Se nota el grado de robu.tcz del dolientr, i si es per ona
fuertP. i vigoros11 se le hncen tlos sangrías a 1 bt'HZO con
intervalo de eis horBs, sacándole en cada unn de ella de
nrbo a diez onzas de sangre; si es de organ izncion medianamente
vigorosa. de seis a diez en caJa una, i si débil
i enfNmizo hflbitnalmente, no se le angrn. Hemos
comenzado ·por dnr un cou ejo cuya utilidad parece
problemátirn, pues hai Inédico. que aceptan la sangría
como pr·ovBcho ~ n, i los hai qrre la descrhnn como dañin.
ll No. otro· no qner~>mos dbcutir Ptl e_le lugnr. damos
redondamrnte nuestra opinion, no nOrmnrnos tPner ll'lilS
rnzon qne cllalquicra otro; pero :;1 garanlizamoi la buena
fe.--Ln snngria disminuye la inOarnacion jcneral i por
télnto prt>para conreniente.mente al enfermo para recibir
los otrc¡s rneclic,Im~>nto~. i se¡; e tala única razon con quo
npoyamo por ah ra nuestro con::.C'jo.
Dada la última snngl'Ía, i siempre al principio de la cnfenlledad,
e"pecinlmenfe si la lengua está hthnedn i cargada
de SilrTo blilnco o amarillento, se auministra un
votnilivo. Entre el túrtaro emético i raicilla llam:1da tambien
hipecacuana, preferimos la último por srr ménos
estimulante i mas adecuada a la organizaciones tropicnles.
El vomitivo puede ser de 14 hasta 24 e-ranos de
raicilla qne se disuelve en nn pocillo de agna libia i se
bace tragar al enfermo de una vez. Se e pera a que el
retuedio produzca náuseas o atLius natnL·almente i entónres
se hace beber al paciente agua tibia con niOderada
abundancia pnra que vomite. De cuiltro a seis YDSOS
de agua, vomilándola a medida que se toma, nos parece
ct:tntidad suficiente. Que se haga vomitar con un cocimiento
de manzamlln o con agna tibia simpl~rnente, es
c.uestion que no importa un bledo; escójase la que se
quiera. La preocupacion qnb tienen mucha personas do
que es preci o dar monstruosa cantidades de agua para
conseguir el efecto, nos pnrece tan p&,]udit:ial .como la
que tienen otrns de hacer vomitar en seco, i e to por razorws
enteramente opuestas en uno i en otro ca o. El
efecto del Yomitivo se omilia adernas, haciendo cosquillas
en la parte posterior del pal:ldUcr con las barbas de
unA p-luma.
Cuando el enfermo ha Yomifndo lo suficiente, se le da
por bebida. limonada fnn sim~le, no rnni C\lrgada de áei:..
do para calmar corJ ella lí-1 peqneña ·irritacion produ~ida
por el vomitivo i parél contener la perlinncia d()l Yómito
quP. puede resultar' Si lns náusEla~, la ansiPdnd i el vómito
no ceden a este medio, se puede hi:lcer tomar al
enfermo de m0dia en media hora una copita del medica
mento iguiente: -
i P )dradas, las calles de la ciudad alborotadas ro), con que tenemos que lidiar n'Ias frecuentemente por
dial'iarncnte por partidas de borrad os que sobre ser la quema· ~e presenta a nuestra ob ervacion, nos deJll(
llestan i escandalizan con la groseria de lns es·- tendremo~ mas en los consejos que vamos a dar para su
e::lamaciones, ol'cnden de lwcho a los ciudadanos cn·racion. !IÉZCLESE-Agna natural . cli.ez oma~.
j a las p~·opiedades. Jorje Álvarez, asesinado con fRccorddamos qne en nuestra niñez, la aparicion de una ~~~:~~odn:~~a~ea:~s~a~ · : ~1~1:r~;1t:a~ranos.
tlna puñalada que le dividió en dos el cornzon r.n erme ad dr este jé11ero, era un acontecirniento que
Jos presos forzando Ins cárceles toda vez que le~ espanta·ba las familias i turbaba las jentes de la provin{;in.
ocmTe
1
la sociedad rn fin, en el estado de natu- por ser consié!erada como de caráCter gl'a,,í·imo; lo que
parece dependía de que las ideas sobre el modo de cu.rarralrzn,
sujela a los alarmas que ea u a' In csplosion la andabun m ni el'rndas por aquel entónce , en que solo
' 'oluntariél, libre i seg-ura de las pasiones indi\'i- unas pocas per'onas conocian el q o de ln qnina qne tan
duales, todo lli lado de un cuerpo de policía que vnJgar es hoi i qne tan útile i ventaJosos resultados brinpasa
el tiempo rompiendo cántaros so prclesto de da en esta clase de achnque. J"a cosa se hizo peo·r nnn en
celar el conll'abundo o de cntel'mndo delitos ima- la 'p.oca no mui lejana todavía en que aparecieron los
ji_na~ios para pasar agradablemente el Liempo per- médicos del agua de linnza. las limonadas i las sangrías
srgmendo vagos. perdurables i ropiosns, po.rqne elo,'erteno miasnH.ítico in-troducido
sin dnclél en el torrente cir ·ulatorio de la soo-
.t'lr;uarlH~nte. --A propósito de cántaros. ure, se burlaba de 1odas esas bagatela i con~nmia de un
Buena la han hecho los de Rione~:ro con lo. al- modo irrcmUble al infeliz pnciente. La q·tina con sus
guaciles drl s.ant~ Oficio. Rt'I_n.ltat'On pOI' acá la diversas preparaciones i prudentemente empleada es, no
r~nta de ese dr·'tnlo d~satendw~do cierta preven- liiremos la sola co H que puede re~tituir la ~alud; pero sí
c10n de la ordenanza que permite el que se dé li- In principal en la inmenstl mayoría de cosos Pudiéramos
bre este ramo con Lal de que se cubra el rema le. citar muchos ejemplos de per_onas qne sucurnbteron en
'B . aq1!el tiempo por cRusa de este azol.e, i qne, a no ser que
uscaron.Jcnte p~ra que fuera de aquí a celar' el se mvoqne €1 principio de la fatalidad, no hubieran muer-contrabandn
alla; pero los COJ'dO\'N.:es que gustan to hoi. En cuanto a nosotros teoemo" un poco de gus
poco de resguardos, los recibieron como entena- to i de satisfaccion personal. por haber hecho ya mni
dos, i allí fué el llorrr i el crujir de dientes. Pa- ?omuo entre nuestros mas jóYenes comprofesores la
rece qne.bicieron una fiesta popula.1• en que sohre tdea redentora de tratar con la quina i sus preparacio-
500 ciudaddnos sacaron en triunfo una enorme nes, muchas enfermedades para las cuales el empleo de
dame~ana en _andas i a los g. ritos de « abnj·o m o- este remedio se creia imposible por ser demasiado irri-
1 1 D M 11 1 fante. Se entiende que no hablamos de 1a fiebre intermi-
!lOPO lOS~~, ~\'IV a e r. un o,)) a apuraron m a- ten le, pura i Jennina; porque para ella el u o de la precio-
Si se está t'n el rampo, nn simple carbonato de soda o
dos SB pu('(len emplear con prov0cho.
Algunas horas despnPs del vomitivo (ele cuatro a seis),
se admini~tra un pnrgnnte cnyo resultado es casi siPrnpre
seguro. pne yn el rfecto natnral dr la raicilla empiPz.a a
f:'I'odur.irlo. La ctósis de clieho pnrgt~nle debe ''ariar en
razon ele la salnd antenor dPI Pnfermo i de Jo hueno o
mnlo de su temperamento. En las personas robustas usamos
el que sigtte:
r.th"'ltLBS'E-Sal de Inglnterra •.... una i media onza .
ftlf.us.ion de sen . . . . . . ~eis onzas.
Jarabe simple o de azúcar. una onza.
Se toma de una vez, i si ~e vomita poco tiempo desptJPS~
se repite in mns precaucion qne disminuir un poro la
can!idad de sal. En lngar de ella ponemos en orosiones la
misma do is d~ sal de Glnuver que tanto quiere decir corno
st lfato ele soda; télmbien dArnos dos o11zas de citrato
d~ m3gnecin en lugar de l11s ales ~nteriorcs. con pr~9i-
1Pccion f•élra las persona de medtana robuslez, hanendolo
disolver en agna hirviendQ con un poco df' azúrar.
Para la<5 jentes débiles i achacosas, una onza de erémor en
agna azúcarada, o dos de maná en lo mismo 1lenan la
condicion apetecida.
Jesluosa I dJgnamente en las barbrts de los señores sa. cáscara del Perú i de nuestros bosques estaba admitiEL
20 DE JULIO.
familia't'es, estos han pasaJo escondidos la mavor do por todos desde que fué revelada al marques del CinJ)~
rte del. tiemp.o,_ porq.uc ~~ primero que _salió chon para cnrar a su. mujer. Guiados al prin?ipi0 por Ya el 20 de JUlio se aproxima, ¡ el 20 de julio
dizque Je~mduvi~ron mala~wnle por las. costll,las. so~pechas, po~ alg.o lmd~ en autores e_nropeos 1 por v~- en esta vez será grande¡ memorable, no solo por
Nos?tros scnllmos q1:1e se cometan vwlencias; ~o~, ~ecuerdos_de mfanc_ra, que nos traian a la .memon_a sus magníficos recuerdos,sinótambicn porsereldia
pero 81 creemos que hHI casos en que es preciso rans1mos casos de curac10n hechos con la cascarJila, cre1- . d .d. 1 1 . d 1. R bl',
}
1
• f · d 1 · b, mos que muchas enfermedades reputadas como con ti- En que V el a ec1 trse Zea-TIL·eibimos su npre-euad
\'iril; ya que el p~nsamieuto h~m~no ha ciab)e d~ 2i de mayo; pero 110 lo ... fundos que IIUS
cntrudo de firme t>n la v1a de la perfecewn; ya anuncia.
que e,mpieznn a ~isiparse l_os pl:n·Jos, !lllharrone~ Luic; 1\L Znrnbia, de Rionrgro-Hreibimos peque
antes rnvolvwn <.'1 hor1zonte polittco; yn que so~ 4·-1 que por ucnla de la ajl'ncia de Aut'Jon¿.l
d hombre e 1a )er"uadi o o empieza a persua · nos remilió-1\ ll<'ha crracins.
dir. e de q e no ('S un nulómt~ta senil, sino un Hamon María Escobar, de Amngil-Recibimos
ser int ·lij nt , i librl', i a que e tiene lamas pro- pesos 1-1- nwia.
::S funda con' ierion de que en la inklijL'neia e ·t11 la
fLH•rza, en In furrza h soberanía, en la sobenmíii
la lihrrlatl i en la liberlad la ind,•pendeneia, ¿ rs
po, ihle qu el imp!'rio del ahsolnlismo se so.tengn
por ma· tiempo? ¡,es posible que el principio con- 1..4.& JJJINEUiL~ f~N ~N'I'IOQt.T JA
ser\'ndor inónimo de la usurpélrion i ¡, \'ioler.ria, E t' . 1 r ' 1'
~e sost ·~gn en campo r trecho i ltH'ha nbierln d
1
·'
60
a· ei~ 0P0ret~ .~ 1 8 ~' P11 l lr¡_u·a en un vo umen
conlra' l prr· nct·p lo i1.! :'lllocr.a l'1 co, s1· no' m' mo de ~ 1e· l e L íl ':.. .:lJ .H.ljli.lél ~,' 'E('0l1l1l )\ '~,HIOS rnapilS, 11 , 1. bl i"l
1, . l· . r .·., '1 Dentro de I)GCO oir. mos la 1 os SU~lll 01 e. a llt ) o ' a o ('()( 1 ( 11 .~zoo 1
. a ¡us IcJc. · t gl'atis. La puhliracion no tendrá lugar htl ·ta den-
1 e· pue. t. l. Lro de 4 me '·
En rl siglo pasi-ldO aparecieron rllgunos jénio, ) . ,· ' ~S. . ' . ' • •
privilcjiados, misionero~ de la verdad soherana, i 1 1 cc.IO dL ( .~da f'J mpl.1r 60 centtt'rOS. Dcsr.uen
en medio de la .Europa en(~ndenada, lanzaron C"tns tos 1~01 ~ayoJ ·
1
.
1
. nos
palabras inmt>rtales: "Los derechos de qnr goza .. rt~r lmos que ns ~u~rnlore:- a qnrrnrs .·
d hombre, por su naturaleza i.la ~sencia n .i.-mn rel,en.m ' son 1 s 9u~ s.1 tH_.olo Hl pre. Pnlt' .t.':'=
de su ser, 00 admiten presrrrprJnn: rnalchlo el ~~~( slre, l_o se~~ todavHl al lrrmpo de la publ1ccl
hombre que arrebata al hombre lo que Dios le cwn de la obt a.
dió: el do~ma de la soberan :a es una wrdad di- ---------
"ina, pu ·hlus, oidlo L!ien, es nna verdad divina." EL COLERA E~ A'TJOQ 't\.
Esas pítlabras hirieron vi,•amente el cerrbro de La reimprrsion de la esceltnlc ari!m{•tica de
la humanidad; el mundo se sacudió fncrtemc•nte, Lcn·alle que se anunció en algunos ¡wriódic de
los tronos se estremecieron stJbre sus r rreos fun- dr e 'la ca~itHJ, está a concluida, i Jns L'JCillpladamcntos,
i no faltó una nneion hcróiea que en la res se hallan de venta en la liendu del eilor \'íccabeza
de su amo hiciera un escarmiento lerriblc, tor Gómcz. A dicha aritmética 1ya anndiLlo t n
formidaule. atroz. 'apéndice sobre pesas, medidas i monedas grana-
Sin embárgo, los ¡J'Jeblos se habían formado ya di nas, tircunstrtncia que huce sobl'emancra ¡·e ouna
segunda naturaleza de su scnidumbr~, i por mcnclalJJe e La interesante obrila elemental. Creeeso,
luego, luego vohieron a caer dt> rodillas a los rnos con sobrado fundamento quf' ella scr<í ndoppies
de sus ,.f'rdugos. tada en todos los cole,¡ios, casas de educaeion, e~-
Mas, el esfuerzo supremo de In filosofí:-~, no fué cuelas públicas¡ privadas, ¡ que no haiJI'cí ur1 :udcllod
infrliz . La idea dcmonática que ) a en- lo comerciante que no se procure su ejemplar-,
tónccs se hahia formado un núcleo furrtc i vigo· pues allí cncuPntra, sin busearlo , lotlo lo· earoso,
no udo re istir, , verdad, los recios em- ~os que se le ocurran en eslo del tliiO i cuarto o
bales de la tit·anía Írril~da; pero enfÓllCt> IJalió dos por ciento que es )O que lDCIS 110~ gu~l<.l a
sus alrl. espléndidas, ntravc 6 los mares i ioo a Lodos.
posan;r. obre lus perfumada i írjenes rrjiones Tambien se hallan de venta en la mi m. lien-ameriranas.
da las Letdooes de la infancia o Colccriou de
En el Norte se aclimató al momento i el mundo de ejemplos propios para formar el coruzun de
contempla eon a"ombro su desnrrollo jigantesco. los niños; 1 la Jeografín universal i u o de los
No así en el Mediodí:1, donde ella tropezó con los a)obos, en dos tomilO' a la rú:Lica, tn lo · l'Ui ies
elementos que clurante trc siglo::; había nmonto- se puede aprende1· l'n mui poco tiempo i sin <'Snado
el despotismo parél pe1·seg11irla . Ella, sin ludiar, esta parle importantísima dd ahrr hurmharao
se sintió con fuerza sul1ciente parnrel:1r mano. Tud.t son publicadas po1· el mismo Lavallc.
a su c3ntrario, i darle un combate decisivo, i se
lo dió; lo rstrcchó, lo acribill~, Jo venció i lo
arrojó de nuestras playas para s1cmprr.
De en tónres para acá fm' que algunos pervf'rsw
se organizaron en partido, i su propósito impío
ha sido detener la idea liberal, en su carrera
virlorio"'n: ellos la han p1'0' orildo rnns de una vez
al combate ella se ha detenido, los ha vencido i
ha proscgu'¡do su carrer·a: ellt,s rn su rnhia i su
de p<'rho han qtH'rido llenarla de esearnio. i vilipendio:
ella despue de haberlos confundido, los
ha perdonado i no se ha d<>lenido; porque en su
f¡·pnte lleva e crila esta pnlabra, ADELA~TE; p:llabra
que solo puc1!e borrar la mano de Dios que la
e ... cribió.
Vreparao~ pues a una nueva lid, vosotros los
que os llamais consenadores; vosotros los q~e
conscrvais la relijion con hoauet·a~, con b~nq~nllu
, con horcas i con malanzns de todo lma¡e;
\'Osotros que · bautizais con sangre a los que \ln-
Ji.~ ~· o! ! ¿~
El in~ ·crito suplica al Sr. Dr. Ramon E Palau,
Administl'ador de torreos de Carlago, se sin a remitil'le
la suma que le dl'he romo parte del valor
en que ajustaron la imprrsion de un l'naderno
titulado: "RA 10:x E. P.\L.\ AL Sn. Dn. FnA~ci:co
F. MARTlNITz" i su apéndic1'; la rual fué tr·~bajada
eon csmt•r·o i eotr('gada clrsdf> el20 de marzo próximo
pasndo. R rm·re el inft·a cri1o a stc medio,
por no ha brr ohtenido una .. ola conlestacion a
mas de 6 cartas uplicatorias que ha dirijido al Sr.
Palau. El ('Underno esprcsado i su apéndice contienen
13 pliegos impresos, i la suma que debe
su nutor es la de 157 prsos de ocho décimos.
Este requerimiento continuará saliendo hasta que
se consiga la cancelacion de la cuent:L
JACOilO F. LJ CE.
m:lis infiele : ' 'o .. otros que conservais la moral DE 'VENTA
con la inmoralidad; la propiedad, con la espolia- con truida ron solidez j como-cion;
el órden co,l la guerra. . . . na ca. a l ll d S Fél. .
¡Ea consenado1·es! tocad a Jenerala, rrumd d.Idade , Siluada Pll a ca e . e an- JX ca-vuestro
ejército sombrío i dad le disciplina: mo~- Sl al e·tremo ur. El que qUJ~ra. tomarla obtarl
Yurstros cañones c.n la puerta. de la Iglesia tendrá ventaja en su preciO 1 plazo; r.sta
cargad los de anatemas 1 atacad los b.t.en, c~~a .que 1 fin a reconoce cuatrocientas treinta pieza.
al arder la mecha no quede un roJo de pte, 1 los 1 d · d S d - 1 S -
que queden toquen relirada para el infie~no. 1 de 8 . éc1m s e ?enso. u ueno e cnor
Pero cuidado, señores; porque estos roJos han ; Anlomo ~l. Ho~nguez.
dado en la chocante aberracion de defender con 1 ========================::=====
hrio i lcallad la causa del Pueblo, i por eso el 20
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 45", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684510/), el día 2025-10-26.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.