Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Barra - N. 13

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 06/08/1903
  • Idioma Otros
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Monserrate - N. 15", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079331/), el día 2025-09-01.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Yo, robot

Yo, robot

Por: Isaac Asimov | Fecha: 2011

Una investigación llevada a cabo por un periodista acerca de la trayectoria de la robopsicóloga Susan Calvin da pie a los nueve relatos que componen esta novela. Publicada cuando la electrónica digital estaba en su infancia, "Yo, robot" resultó ciertamente visionaria. Aquí formuló Isaac Asimv por primera vez las tres leyes fundamentales de la robótica, que rigen el comportamiento en los diferentes conflictos que se presentan entre humanos y robots, que se convertirían en una de las piedras angulares de la ciencia ficción. La modernidad y éxito de este libro se explica por la audacia en la composición y por la aplastante lógica en sus reflexiones, que se adentran en el campo de la ética y de la psicología. "Yo, robot" es uno de los pocos títulos de ciencia ficción que han superado con amplitud el círculo de lectores especialmente aficionados, entre los que a menudo se considera una obra cumbre.
  • Temas:
  • Novela de ciencia ficción

Compartir este contenido

Yo, robot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 128

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 128

Por: | Fecha: 23/07/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( Republicae tle Cnlomuia) .JULIO :!~ Dt 1908.-N. o !liS y Director, :EL.A.S S. SC.A.E.:FE'I'TA e======··----=----- - VEINTE DE JULIO •20 de Julio de 1838. Hoy se celebra el aniversario de puestra emancipación política ___ _ ¿Qué granadino verdaderamente f.atriota no sentirá latir el corazón ae gozo? Hoy hace veintiocho afios que por la primera vez, des­pués de tres siglos de abyecta é ignorante servidumbre, fué restituí­f] a á sus altares la libertad de este hermoso país. Ojalá que la libertad no tuviera que verter más lágrimas en esta tierra. Ojalá que gobernantes y go· pernados procurasen de consuno el verdadero bien de la N ac1ón, dando ensanche a! pensamiento, á las opiniones tolerancia, á la Cons­titución y fi las leyes cumplimien­~ o, y protección á todol&. LóBENZO }'4. LLERAS. 20 de Ju4o de 1846. Salve, día venturoso: tu sol bri­llante al aparecer sobre lo.s Anqes pe Bogotá el día 20 de J Lllio de 18ro, se ostentó benéfico, podero­so, regenerador, y sus primeros res­plandores, despertando en lps ha­pitantes de esta hermosa ciudad los sentimientos de libertad é in­dependencia, tántas veces sofoca­Hg~ en sus pechos, les inspiraron el noble alzamiento con que se h cieron libres é i ndependient "S. Sa ve, mil veces, día de exaltación dP placer, que encendiendo en 1 corazones de nuestros padres fuego sagrado del más puro patri tismo, los exaltásteis al heroico s cudimiento que rompió nuestr cadenas, nos lanzó en el camino la gloria y nos enroló entre las n cienes del mu_'ldo. A tu luz bené ca todo se conmovió : los ancian y los niños, las madres y las vírg nes, los ministros del Señor y s castas esposas en la soledad de retiro, juraron ser libres é inclepe dientes, y este juramento, sella con la sangre de los mártires de Patria, se ha cumplido al través mil vicisitudes. Día fausto, te ludamos y te predicamos día des lud, de dicha y de prosperidad ! JoSÉ JOAQUÍN ÜRTIZ. ?O de Julio de 1849. La redención de cuarenta y cu tro seres humanos, com.patriot nuéstros, resti~uyéndoles sus de chos de hombres y su personalid moral, es sin disputa )a acción m noble y santa, sugerida por el cuerdo de este día de nuestra red ción política ( 20 de Julio de 1 S 1 En cada una de esas almas res tadas de la nulidad en que yací tendrá la Patria un templo viv habrá un perpetuo pensamiento Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1175 EL CORRRO DEL V ~LLE ratitud hacia los auto:es ) promo­edores de nuestra emanc1pac: ón. ¡Qué mayor premio pud ieran mbicionar l SALVADOR C.AMACllO RoLDiN. 20 de Julio rle 1850. Oh! día mil veces venturoso! os anticipamos á saludaros con 1 entusiasmo [lleno que anima á odos los corazones aman tes de la ibertad y de la gloria de su Patria l uarenta veces ha recorrido la tie­ra su inmensa órbita desde que la ran plaza de Bogotá oyó por l:.l rimera vez el grito enérgico de n pueblo pacífico y virtuoso, que esuelto quiere emancipación, li­ertad, garantías, y el augusto ejer­icio del poder sob~ano; y en es­os cuarenta años, ¡cuánta sangre reciosa ha c0rrido en los patíbu­os y en los campos de batalla en efensa y en confirmación de la ausa santa de la libertad! ¡Cuán­os hechos gloriosos han formado l cuad:o de esta N ación hasta en· onces triste colonia sepultada en a oscuridad del olvido! ¡Cuántos eroicos sacrificios han dado fun­_ amento á los granadinos para glo­tarse de su nombre l ¡ Cuántos ín­litos guerreros han dejado á las eneraciones venideras sublimes ~emplos de valor y de consagra­tón ! ¡ Cuántos hombres de talen­o han ilustrado esta tierra y tra­ajado con ardor, abriéndose el ca-ino de la dichas de la prosperi­ad! Jos:E EusEBio CARO. 20 de J u lío de 1850. Este es el día de redención del ueblo granadino, y en las efemé­des de ese pueblo, ese d~ será e te rn amente la fecha más conspi­cua, el mome nto m;.¡s solemne y más memorab le. Porque ese día a pareció en me­dio de ese pueblo la idea nueva y poderosa que venía á redimirlo. Porque ese día ese pueblo vale­roso alzó un grito de dolor al cielo para reivindicar su dignidad de hi­jo de Dios y para reclamar su in­violabilidad como parte de la espe­cie humana. Porque ese día misterioso estaba predestinado por Dios para sepa­rar en dos épocas la vida de ese pueblo. Porque ese dfa era el linde tra­zado por la mano omnipotente en­tre el pasado y el porvenir de ese pueblo. MANUEL ANCiZ..A.R. 20 de Julio de 1857. Salve, aniversario de nuestra san­ta revolución de 1810! Salve, me­memoria venerable de los patrio­tas que en ese día abrieron la cam­paña contra el despotismo que ~ pe­saba sobre esta hermosa región:del globo. Vuestros hijos que empiezan á recoger los frutos de tan heroicos esfuerzos, os saludan en este día y vienen á regar flores sobre vuestras tumbas. Salve, mil veces, manes venerandos, víctimas ofrendas en aras de ]a Patria para dar naciona­lidad y libertad á vuestros descen­dientes. JosE_MARÍA RorAs GARRIDO. 20 de Julio de~1885. La oscura bruma de los años ha caído sobre aquellos hechos sin po­derlos eclipsar: no parece sino que la mano del tiempo, retocando las. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1176 • tintas, nos ofrece cada vez más ! fresco, más claro, mas admirable 1 aquel precioso cuadro. Qué época ¡ aquélla! La mano de Dios empu- .:.~ jaba visiblem~nte los sucesos y los hombres, porque sólo bajo el am- !.¡ paro, y por el impulso de Dios, pu­do realizarse durante las sombras j de una noche, sin contradicción ni sangre, la completa transformación de todo un pueblo: sólo el poder de Dios le es dado arrullar el sue­fio de una población mansa y es­clava para despertar al día siguien­te altiva y libre. LÁZARO MARiA. PÉREZ, 20 de Julio de 1873. En el recuerdo que hoy nos en­tusiasma, no hay cabida para las pasiones que nos dividen ; ante la santa causa de la Patria no oueden tener expansión sino los sentimien­tos de la fraternidad y de la justi­cia, tan grande como ella; hoy ca­llan las pasiones y nos reconoce­mos hermanos en la República; hoy ante el sol de J u lío que pre­senció la gloria y el martirio de nuestros Pc.dres, nos inspiramos en el santo amor que nos guió, y figu­rándonos al borde de su tumba, abrimos los brazos á todos nues­tros hermanos en Patria, y como el mayor homeaaje á los muertos y mejor prenda de amor á los vivos, s01.ludamos al sol de Julio con la palabra de orden en los gloriosos tiempos de la lucha: Vz'va la Re­pública/ Jos-E M. QmJANO OTERo. SU SOMBRA .... Cuando el mar de Colón 4!-n• alta noche De sui.Jito e)lmudece y anouada :Su~ iracunda~ olas, Es llt\O veloz y tnlgtnante pusa De UvLJVAR la ~omura. J vJW.ll ls~A~B. 1 LITERATURA INTIMA. A S. MÁRQUEZ M.. "Quiero morir en tu pecb&, " me dijo, con voz incierta, y ca~i rfgida y yerta á mi pecho se arrimó; por última vez sus ojos se al?aron bellos, á vet·me y como angel qo4!' se duermE' entra mis brazos murió. Pobre niña candorosa ! Ya todos te han olvidado, tu memorin han reemplazado por las dichas del vivir; y en este mundo de lodo, tan espinoso y estrecho, solo vives en el pecho donde quisisLe morir. JITLíO N. VlKCO. ~e"r'"\' [f' LABIOS ROJOS. Labios de- ardiente sultl\na, Que por mi colpa perdí, Labios color de rubf, Con frescura de mañana. Labios dl" vh'ida /!rana, Que ya no me habláis á m1, Decidmt> otra vez que sí, Y exprE'sadme lo que siente Vuestra dueña indiferente, Labios color de rubí, Labios que el ánima adot•a, Rosas de abril sin abrojos, Labios hlimedos y rojo8 Como el manto ele la aurora., Labios que el cielo colora Con vesper~inos sonrojos, Calmad ya vuestros enojos, Y dad ;'i mi alma sumisa, Por piedad una somisa, Labios húmeuos y rojos. Labios de pt\rpnra hermosa Con ardor primaver&l, Labios de fuego y coral De perfección voluptuosa¡. Hu medas hojas de rosa Que perdf pMa mi mal, Nido de amor virg111al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. iiii EL CORRÉO DEL \7 ALL'E /lue yo adoro con l"xceso, Dadme uu beso, s61o uu broso, Labios de fuego y coral . A UGt;STO N. S.t.ICP&R. LAS OLAS· La~ oln~ Yan en los inmen~os mares Sin ~nber hacia dónde, re~balnndo: Ledas unas cual almas sin pesare~, Otras, como el dolor, ss van quejando. ' nu por los rayos de la luz dorada, :E'pejo mcSvil en que el sol se mira, U ua6 ''an ~ las costas duoladns, Otra~ donde el abril jl\mlis expira. Ya el bóreas las a¡¡ita en remolino; Crm:ao por el céfiro moYida~; ;\las 1'11 playa. 6 PO golfo, su destino Es morir t'O espumas convertidas. Ola, tomos lrs dos. ola• inquietas QuA >iemoa encontr-tdos combatieron, Y l11s tot·merJLas del dolor, secreta8, .A 1 fin t>n un~. ola conv)..rt1eron. Rodemos á mercere ni calor, Y que ~sa luz que ostenta es un reílejo Del fulgurante sol. 1 Tos pu]>iiRs, tu! húmedas pupilas, Que despiden illten a claridad, Son plan!ita9 qne irraclian los de~tellos De tu ai[Jla an~,:>lical. AunusTo N. SuiPI:IB. A MI MADRE. ¡Oh! <;u.ml .JOE >.1:111 "'JUulloR Jlera, ~n tu blanrlo a•gazo mr. adorm fas ; 1 eón qué grr.to cariño rocogfas la •all>nciente frase pasajera que, p'Or ser de mis labios la primera, con maternal orgullo repetías. Jioy qu~ dE' la vejez con el queb~a'nt.o' mi barba se dasat11. en blanco armiño y contemplo la vida &in encanto, Al reco:·dar tu cele~tial carii'lo de mis cansados ojos brota el llanto, porque pen~nndo en Ll me siento niño. !t1vA P.u,.&oro'. POETAS HUEROS: (DE CARDUOOI.) i Oh sai:uliós cotnpai'iero~ de fat.iga~' Que imitando propósitM y escuelas Las arpas reducfs á castaf!uelas Suponiendo elefantes las ormigaa! Ba~ta ya de romances :\ unaa ligas, Bast.1. de ma.riposaR y gacelas, Y el que padezca de dolor de muelas Fr6tese los carrillos con •m igas. Dejad el verde libre ' los rumiantes, Qne no se coMen púrpuras con ruedos, Ni de paja de Ilalia ~e hnceo Dantes. Ni todos los chistosos son Qul'vedos,· Ni debe un manco darla de Cervantes tiólo porque le falten cuatro dedos. LOS VICIOS: (nnTAOIÓN.) A los vlr.iós r~unidos en concejo El mal interrogó de esta. manera.: í Qué e8 lo <¡ne m!\5 á la virtud contrista 1 Cu:l.l r.u enemigo atro~ sobrt> la tiena 1 Oh 1 Jo~ placeres, dijo la Venganza, , Qu>! s !, el oro nmnr, E'l aliE>uto dp PrllpHÍI-1, no viAitará J>orqne Ps el dio:. que adoran en la tierra. Ctle llrw langnido; y>t el prín•·rpt' de lod' Cali,-1908. cut•ntm~ 1le o~o uo Yt ndra ; ¡ ~llá f:'t~tá, ~ G. ;~¡,, TAÑO T. FUGITIVA. Pálida cnmo un cirio, como nna rosB ~nferma. Tiene el cabello oFcnro, los ojos con azulad•t~ ojenu'l, las llt'ñales de una labor agitadR, y el deliencanto de muchas ilusione!! yá idas. Pobre niña. Emma se llnmn.. s~ casó con el te­nor de la compañia, siendo muy joven. La dedicaron á lus tablaR, cnundo su pubertad fiorr:cia en el triunfo de una aurora expléndida. Coruen-o/Ó de com­parsa y recibió los besos fu li'OR de lo!! amantes fingidos de la comedia. ¿ Ama­ba 1i su marido? No lo sabia ella mis­ma. Reyertas continuas, rivalidades inexplicables, de las que pintaría Dau­det. La lucha por la vitla, en un campo é11pero y mentiroso, el carnpo donde fio­rPcen la,. g!lirualllas de una noche, y la flor de la glori.J. fugitiva; horas emargaN, quizá ~e mi borradAs por mnmt:'n to" de lo­cas fiesta!!; el primer hijo; el primer desengaño artístico; el plinc1pe de l0s cuento! de oro, que uuncl\ lltgó; y en re~umen, la persptctivn de noa senda azarosa, sin el miruje de un porvenir sonriente. ;;,r :.:7 -:;: A veces esta meáitabuoua. En la no­che dt:l la represc=>ntació~ es reina, prin­cesa, d elfía ó hn.dn.. Pero bnjo el ber­mellón está la palidez y la melancolüL. El espectador ve las formas admirables y firn:es, los rizos, e1 uPno q te se levan­ta en nrmon,iora­jo el disfrnz de ja actriz. f3 rá dichom 10 minuto, compl la­mente f~liz uu f!Pgun o. Pt ro IR dt <'B­peraoza está en el fondo de <'80. tdma 1 lo meuos st·gura de 9_1u~ no vendrrl! ~.r Oh tú, llama ca'~ l f~xtingnida, páj1uo perdido en el enormo bo~que humano 1· Te iras mny lejos, pa!llarás como una vi­hÍÓn rRpida; y uo !'abra~ nunca qne h1u1 tenido un soñador q ne hn pensado en tt,. y ba escrito una pagina á tn memoria, quizá euamor»do de tl6a palidez de cera; dP- esa melancolía, de E'S@ encanto de t11 rostro t'DttlrOJízo, en tí, en fin, paloma d el pafs de Bohemia, q ne no ~>abes á cuál de los cuntro vieutos del ch!lo tt'nderáS' tus rdas el die que viene! ~ R UBÉN D ·F.'ÍO. vr ARIEDADES Buenaventura, Julio 18 de 1908. Selior D "Rla~ S. ::!carpetta, Director de " El Oorreo d€'1 \"alle ".-Cali. Con La tante deSC\>Ostwlo doy princi­pin !i la pr~:-sente, comunicán~lole la io­fa- lsta nueva de haberPe clausurado el ser:icio para la trasmisión y recibo de los des l\chos cablegráficos de y para Colom­bia, en ):.¡¡ E t11ciúo de este puerto, desde el .1:5 del presente mes. siu que yo esté al alcance de lus cansns que hayan motiva­do tan iuuaitado proeerlimieuto; pero si entiendo qne e~ por ciertn.s exigencias in­debidas de parte de la. Compañía, adicio­nales al contrato primitivo. Por manera q ne con esta su1-1pemdón hemos quedado poco menoR qne metidos en el Limbo, y como los vapores l'On quincenales, quiere dt>cir que nllt\ C'l • tuince 6 veinte días enua••mo 1 o d • lo que "Lrn. aquí nomás r¡ Pu nm t v Rlltí. en las e feras del mun­c\ Q m ·ilizr ct~. ÜtlDfitlmos- dado el ioterós (fll l·l Gt lJierno toma en úl asunto- que· 1ront a!clreruos de este an~:,mtioso en· fl" llichú. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1179 EL CORREO DEL VALLE -Por la llegada del vapor ayer, logra­mos st~ llAr q ne ha,ta el 15 en Par·.;: m á, se tenía aviso de qne la salud del Santo Pa­dre, ofrecía muy s~rias complicacil)nes. Lol'l e~fuPrzos hech0s por los médicos tan sólo habían contribuido á prolongar la vitla por metlio de poderosos ec:;timu­lantes, pero l.tts espern.nzas de Ralvación rlejaban Lmucho que debear. Hoy esta­mos complet!imente en el oscuro, pero confiamos q ne Dios prolongará unos dins más la salud de nuestro Pontifice má::ti­mo, tan saludable para la cristiandad. -Se anuncia con gran 8atisfacción que el Presidente oe Frascia, Mr. Loubet, correspondió con exquisita cordialidad, la visita que le hizo en dias pasados S. M. el Rey Eduardo de Inglaterra. Con este motivo hubo gr&ndes festejos en Londres, durante la permanencia allí del Magistra- ¡ do republicano. ¡ -El Prel'lidente de la República de ! Nicaragn1\ ha otorgado amplia amnistía i á todos los comproot~tidos en la~:~ revolu· !. ciones ocurridas ultimamente en nuestra ¡ vecina República. ¡ -El Congreso de Guatemala h.a sido ¡ convocado á sesioo Vicente publicase aquella en que me pidió E>Xplicaciones categóricas con motivo de m1 el!!crito, y la no mer.os cate­górica que yo le contesté. Así entraríamos de lleno en el terreno de los hechos, yn que Don Vicente ha sa­lido por fin a la palestra; conocería la 11ociedad algunos de esos hechos, juzgar)a (con mejor acierto acerca de lf'A conoci..r mientos jnridicos del Sr. Juez dél Circui­to en lo Civil, y sabría, pot último, cómo, á manera de defensa y como un!l garantía para la misma sociedad, para las que liti­gan ante esa oficina, y para mi. logré que un hermano mío Rceptara en esta últirua el puesto de Oficial Escribit>nte. Entoncen no atribuiría Don Vicente mis escritos á Jos td.llos adversos que ha dict.Rdo con tril. m', t oto más cnanto que· aún no conozco ninguna Sinteocia defini­tiva proferida. por él en contra de mis pre­tensioDes; ni encontraría indelicado de mi parte el qoe, estando ese hermano em­pleado en su dePpacho, hable yo con la tranqnéza con que acostumbran hablar los hombres de honor, y proceda con la independencia con que lo hace el que na­da tiene qué temer. CARLOS HOLGUÍN LL. Cali, Julio 21 de 1903. ITINERARIO Con la apertura del Canal de Panamá se verificarían tan sensibles· economías de tiempo y por consiguiente de dinero, que-ahora que se agita de manera tan decis.tva h importancia de esa obra colosal-no he­mos podido sustraernos á la tentación cie dar á conocer por la prensa la l>Íguiente estadística tomada de fuentes exactas: Nombres de los puei~ tos De Londres ó LivPrpool á San F Del Havre á Sa_n Francisco ___ ~ rancifico j 1 De Londres !'l SHlney. ________ _ ==~ ~=== i Del H avre a Sidney .. ____ ---- _ De Burdeos ó del Ha vrP á V al p De Londres a. las I slas Snnwich De New York a Volparaiso .. __ _ " " "" ,", " " , ul Cnllao. ______ ._ ,, " " [1 G w. cho de terreno comprado al senor D. Liporio Vergara por mil pesos en el año de 1896, y se compone de uoa casa nueva, de ba­reque, cubierta cob Palmicha (paja) ; treinta y cinco plazas de pasto artificial; 40 vacas paridas; tres mil árboles de ca­cao c~rgador y 500 para horquetear; 1000 árboles de café; una gran plataoer~ nue­va en su mayor parte; un bosque de pi­nos par11 aacar materiales, limpio; lama­yor parte cercada con alambre y piñuelo. Por oro, plata 6 10 equivalente en bille­~. 3~1 JOAQUIN RIZO V ende sus derechos en el potrero del paso de "La Bolsá", denominado "0him­borazo", en el Distrito de Jamnn• ' ca­paz de cootener 300 reses para sebar, cer­cado de alambre; un rancho de guadua nuevo; 50 novillos de media 1:1eba::por oro, plata ó su equivalente en billetes. JOAQUIN RIZO V ende sus derechos en la mortuoria de Rn finada madre, á saber: una casa de adobe cubierta de teja ds barro, situada en la plaza de San Nicolás; una finca ru­ral en Cauquita; una manga en el llano de esta ciudad: por oro, plata 6 su equi· Yalente an billetes. 3-1 SE VENDE Un trapiche de piedra mandinga.. Para ioformes, ocurrir donde Bias S. Scarpetta. AVISO Sin empleo de capital, bpena gananciR. diaria; se obtiene escribiendo á G. A . .B. Üa!iell" Postale, N. 196-Milán (Italia). ¿ QUIÉN SERÁ ? El que compra un solnr situado en el pnnto de "Caüavemlejo 11 , mide media. t¡laza, tiene c~rcos de piíiuelo y algunos árboles f(utales, y con frente al camino renl, pocos paso3 de¡¡pnés de pasar el rlo. En! iéndase con 1\L\TL\.s AcEVEDO. En sn pieza do trabajo á. nn1t cuadra de la l':-.r¡nirn dula Galería, calle del mllta-dero. 3-3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ------------··------- Francisco Restrepo Hnos . • o Pisco en barriles de sesen-ta litros, barril S 8. 000 Brandy argot, en n1edias. botellas, do-cena de hotel as .2~80 Cerveza " a bst" caja de cinco ocer1as .5 O etróleo en latas de cinco ga ones, ata 350 ..:.t\Jam bre 1 ar ce ~e os, ga van izado, de L púas, americ 10, e11 bu tos de · .. s, t to l. 00 Precios sujctps á las fluctuaciones del cambio. 12-2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1"-. ' 1 1 EL CORREO 'QEL VALLE F. LAL NDE G. ~C.~ Gran surtido de mercancias Inglesas) Francesas, Ale­manas y Norte-americanas. Gran variedad en GÉNEROS BLANCOS, LIENZOS, r ZARAzAS, DRILES, LISTADOS y F.A.NTASIAS. ~. LALIND[ G. 1 SOMBREROS SDJ1ZJ1S finos, en partidas y al menudeo. Hierro sueco para herraduras, marca K. Barras con pala acerada, para agricultura. Barretones id., machetes, hachas, Petróleo, Cerveza Gallo negro y Fraile, & .. &., &., F. Lalinde G. ~ C.~ 1 12--10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1 . COMERCIANTE Y COMISIONISTA CAL~f.-CA UCA. Participa á su numerosa clientela que acaba de re­cibir un completo surtido de mercancías americanas, inglesas, francesas, alen1anas y españolas. Gran surtido de drogas de iguales procedencias. Vi­nos españoles y franceses. TODO A PRECIOS SIN COMPETENCIA. Compra café, cacao, oro en polvo, amonedado y en al- 1h. aJ.a S 1 . 9 y cua qu1er ot~~o pr·o-~ 1 dueto exportable. Compra y vende giros. 12-~

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 128

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Cadete del espacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?