Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

El encuentro

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2016
  • Idioma Español
  • Publicado por Ediciones B
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Frederik Pohl, "El encuentro", -:Ediciones B, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3395803/), el día 2025-08-26.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Yo, robot

Yo, robot

Por: | Fecha: 11/02/1910

1 1 ltBPUBLICA DB COLOMBIA DEPARTAMENTO DB MEDELLIN Directores: UBAR.DO LOPEZ ROBER.TO BOTERO S. Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cta. Administración: Calle de Ayacucho. Números 227 y :1129. Apartado de correo número 20. Dirección telegráfica: :·oROA" Administrador: MIOUEL A. LOPEZ Teléfono número 383. AÑO V. SERIE 26. MANIFIESTO DE LOS CONORESIST AS A LA NACION A nuestro conocimiento ha llegado la es ­pecie de que el principal motivo que ind~­ce á algunoa á trastornar la marcha const1· tucional del País con la innecesaria y ex­temporánea convocatori_a de 1:1na Conv en ­ción ó Asamblea,es la ex1stenCJa de un com­promiso entre nosotros, como miembros del Congreso, para elegir Presi~ente de la Re­pública á determinado candidato. Como nuestro silencio á ese respecto po­dría pasar por aquiescencia, cr~?mos d_eber nuéstro en guarda de la tranquiliJad ya al­terada, y de la paz y de la unidad nacional comprometidas en la aventura de la Con­vención, y para preconstituir la prueba de que á otro~, no á nosotros ni á nuestros amigos políticos, correspondera la culpa histórica de los males que por tal causa so­brevengan á la Patria, declarar, con toda solemnidad, lo siguiente: 1. o No tenemos compromiso contraído, de ningún género,con ningún candidato pa · ra la Presidencia de la República, en el pe­ríodo constitucional que empezará el 7 de Agosto próximo; 2. o Nuestro voto está libre para darlo, si el caso llegare, por un ciudadano cuya el~­vación al Solio no sólo no envuelva motl­vos de perturb~ción, sino que posea C?~di­ciones y antecedentes capaces de conCJhar­le el apoyo de los hombres prominentes de todos los Partidos, á fin de que la paz se consolide y la Nación pueda afrontar la so­lución de los numerosos y graves problemas que entorpecen su progreso; honradam ente manejado, cual habrá de ser­lo. De la 1Ley de los caballos» se dijo lo mismo: rN o hay el menor riesgo de que el Presidente haga uso de ella.» Las mismas razones se han empleado siempre para de­fender las mismas necesidades. Con este sistema de em plear la razón como abogado de la necesidad, pueden contestarse los te­mores del I!us tr1simo Arzobispo Primado, diciendo que si la Asamblea trae la disolu­ción del País, tendremos la sofiada ventaja de dos ó más repúblicas, en vez de una; Jo que constituiría el más auténtico neorrepu­blicanismo. INFORMACIONES TELEGRAFICAS Organización liberal. Aulles, 8. ÜROA.-Organizado Liberalismo aquí. En­viaremos Acta.-JUNTA. Oran concentración liberal en Cali. Cali, s . ÜROA.- Poderosa concentración liberal aclama Jefe General Uribe Uribe.-cDoc­TRINARIOt, ACERO. Uno más en la lucha. Barranquilla, 9. . ÜRGA.-Apareció diario «Unión Liberah. - JIMENEZ HERRERA. lUedelliu, 9. JIMENEZ HERRERA.-Barmnquilla.-Cor­dia! mente celebramos aparición diario u U­nión Liberal», que nos traerá imponderable reiuerzo en la lucha común por la concen­tración de nuestro P artido. Felicitárnoslo. Saludámoslo.-ORGA. CRONICA 3. o En la segunda Legisla~u_ra de las Cá­maras, si tuviere lugar, ratificaremos las reformas constitucionales que, con nu estro concurso, se adoptaron en la primera, y vo­taremos las más respecto de las cuales la opinión pública exprese su concepto fav~- rable, por sus órganos adecuados y legitl- EDUCACION OBLIGATORIA, mos· 4. o Creemos, en consecuencia, que el GRA'fUITA, Y NACIONAL Congreso actual, lejos de ser un obstáculo, Sí; obligatoria, gratuita, y nacional. es perfectamente apto, legal Y moralm ente Ayer matriculé mis hijos en las Es-hablando, para satisfacer las dos grandes cuelas oficiales. necesidades que hoy tiene el País_:_ las re- Les guardo una m-ofunda gratitud á formas constitucionales, y la elecc10n d e un f:"• J~fe del Poder Ejecutivo que sea pr~bo , las Escuelas oficiales. En ellas n o a­competente, patriota, y capaz de . orgamzar prendería yo mucho, pero sí modelé mi un Gobierno verdaderamente nac10nal. alma de demócrata; es decir, entré de- Aunque afiliados á a~ruJ?acione!l polí tic~e recho en el mundo de los vivos, po.rque diferentes, cuyas as¡;nracwn~s ~n. materia otro ideal que no sea el de la suprema­de Gobierno no son s1empre ld ent!Cas, he- cía de l as democracias modernas, es un moa resultado acordes en las declaracion es ideal muerto, es algo catalogado en el precedentes, que se refieren á pul? tos d e in• índice de lo qu e fué. terés nacional, superior, por lo mi:;rno, al de Volví á ver los claustros enluci-dos de los Partidos. Las hacemos colectiVamente, por habérsenos comprendido ?ajo la d en o- cal, las bancas abrillantadas por el usb, minación común de adversarios del actual el patio con arbustos, y el cacho de cie­Gobierno . lo azul que pesa sobre é l como una re- Estamos d ebidamente autorizados para miniscencia del alegre Diciembre de va­unir á nuestros nombres, al pié de estas de- caciones. claracion e-s, l_os de los demás. ~iei?broo del Allí encontrarán mis hijos enseñanza Congreso cahfic_ad oa de opos!ClOmstas, au- seria y metódica y el ejemplo de profe· .~ar,tr,_¡¡ de la cupJt<> ' · ,_ d b' ' · L · • 8 1910 1 SOl'CJ uVUl'" vS, ue,.Ot:! y pc:lMIO a..:.. Bogotá, Enero 2 de · Se sentarán en el mismo banco en RAFAEL URIBE URIBE.-BONIFACIO VELEZ, qu e la r epresentación de todas las cla- - JUSTO VARGAS.-F . DE P. MANOTAS .- · ¡ h t d t MANUEL CANAL V .-LUIS JOSE BARROS.- ses SOCia es a oma o SU pu_es o, que MANUEL F . RoBLEs.- CARLOS N. RosALES. hace que ese ban~o ~ea _un h1mno á la -ENRIQUE PALACIO M. - D. EUCLIDES DE 1gualdad Y la partJda !DlCial en l a lucha ANGULO .-ARCADIO DULCEY.- ALEJANDRO por la existencia. GARCIA .-FRANcrsco MoNTANA. Esa preparación para la vida, en me-dio d el hijo del obrero, del hijo del ca­pitalista, del hijo del Mandatario, es la más cristia n a , la m ejor como enseñan­za práctica, para abatir l a loca i dea de superioridfld social con que se n os ma­rea, desde temprano, aquí, donde n o hay más desig ualdad social que la de bi­llete más ó billete menos. REVISTA COMERCIAL CAFE Carta de New York, correspondiente al 6 de Enero pasado, dice: cE! mercado de estos cafés [Ios de Colom­bia] ha seguido firme á los precios actuales , 1on probabilidades regulares de que avan­cen más adelante. Se ban vendido como 7 000 sacos, la mayor parte de los cuales á p~eci os qu e han variado entre lOYs y 11Yz centavos, mientras que parte de ellos obtu­vieron precios máximos.» CUEROS •El mercado d e este artículo ha seguido tranquilo y sin cambio en los pre_ci~s . Hay indicaciones, sinembargo, d e me¡ona en la demanda, en cuyo caso se espera que los precios vuelvan á avanzar.• :MEDEJ,LlN @ de café en pergamino ... . Qu intal de cueros buenos . . . CAMBIO $ 160 á 165 . $ 1,500. Operaciones. L. E . á 30 días. . ..... .. 9,950% Dólares á 60 días. .... .. 10,070 Dólares á la vista. . . . . . 10,250 Barras. . . . . . . . . . . . . . . 9,950 Febrero 10. LA POLITICA Dicen que el hombre, acosado por las ne­cesidades naturales, tiene primero sensa· cienes, y en seguida acude á su razón para que exorne las necesidades sens~tivas ~on ropaje de alto rango. Por eso, dlCe Tam e que la razón es el abogado man ual con que cada uno defiende sus sentimientos é incli­naci ones. El Partido conservador necesita, por e jemplo, asegurar la sucesión en el Po­der de un Circulo que se enajenó por inep ­liitud las simp atías del mismo Congreso que lo entregó el mando, cuando tenia.sélo se­senta d1as de ramonear. Co n tal fin , le ha hablado á la gente de una Convención libre­mente elegida, y autónoma en fa e u 1 tades ; condiciones necesarias para hacer creer que se trataba, no de una trapioonda determi­nada por la ambición de mando, sino de mo­dificar las institucion es de modo que se hi­ciera imposible una nueva dictadura. Sf; obligatoria, gratuita, y nacional, porque es número concreto é indiscuti­ble del progr am a democrátic o, porque la experiencia ha hecho un éxito mun­dial de ese húmero, y porque el alma nacional no puede forjarse con pedazos más ó menos depaysés, aun cu ando és­tos sean arrancados de los más beatffi. cos institutos. ZO ILO EXPEDITO EL CABLE (DE NUESTRO CORRESPONSAL EN QUITO) . Q.u ito, l<'ebre¡·o S. LA ÜRGANIZACION . - Medellín. Laudo arbitral.- Ecuador se prepara. Espérase l a udo Perú -ecuatorian o sea pron unciado antes quince días. Hánse organizado batallones volun­tarios, en espera conflicto. Indiscreciones diplomáticas.-Influ-encias en favor del Ecuador. El Secretario de l a Legación de Colorobia, Gómez Jaime, es ruda­mente atacado por los periódicos, por habei'ae manifestado enemi go de Chil~. Sábese que Ministros de Co­lomb" a, Chil e y Estados Unidos, en Madrid, han p u esto s u s influencias en favor del Ecuador ante el árbitro Buenos-Aires. La Argentina se arma. Por cuen ta del Gobierno de l a Ar­gentina, constrúyanse e n astilleros americanos dos ((Dreadnoughts». Incitando á la r ebelión. - Panfletos decomisados.- Crédito del Brasil. La Policía de R ío-de -Janeiro de­comisó muchos panflei,os con retra­tos de R uy Barbosa., que circulaban en los cuarteles, incitando á subl e­varse contra la candidatura de Fon­seca. T.Ja Casa Rothschild -prestará al Bra­sil diez millones de libras esterlinas. MEDELLIN, FEBRERO 11 DE 1910. CONDICIONES: Serie de 20 n11meros, pago antici-pado, oro i nglés .. . . .. . . . . ..... S 0.60 Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03 Avisos, cent. lineal de columna .. 0.04 " por una vez... . ...... . .. .. . . O.Q8 Los avisos de 2 centímetros 6 me-nos pagarán, además, el timbre. Remitidos,coiumna.. . . .. . . . , . 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado . NUMERO 459 bido confirmación de la noticia de tra los extranjeros. Asf, en sus labios, de libros famo so s, como 1Anthillea,, «L 'A- 'Madrid resultaron así: votos de la democracia la movilización inmediata de la flo ta ~lg-o rid ículos, el más frec uen te de los venir ~e l'Intelligence•, etcétera. 'fer~~ si so cial republicana, 32,155; votos de liberales me ­turca para Grecia y de q u e las tropas msultos es la palabra «mete9.ue• . T?d.O como literato m~re~e la m~Y:or admnac10~, narq uistas, 31,633; vo t os de los conservadores otomanas se está~ concent ando. E j el que no lleva un n?mhre ariSt?crátiC?, no asi coro~ ptoenodt staLpAol!:~co.FEn P.] ~Fl - monarquistas, carlistas y ultramontanos, 9,912. . . r , n ó un nomb~e de VleJa burguesJa, pare- garo,, en etec 'Y en« e 100 ra_n~alse• , • El Vatica no ha enviado á los catól"cos d Al - • cionaria y antiextranjera, que sólo los na- sacia· Lorena, la orden de abstenerse cuidado - Tesaha la ansiedad crece. mas cada J cele rmeteco··. cas¡· bárbaro, cas¡· salvaJ·e. hace, desde el afio 1901, una campana reac- 1 e h_or~. La Pre?sa r.usa m1ra con pe- Pero, lo curioso es que él mismo, el cionalistas pueden aprobar. Creador de lo samente de participar, en adelante, de toda ma ­Slmlsmo la s1tuamón, y prevé que gran Maurras, el agrand domestique» de que se llama el nacionalismo integral, ha nifestación favorable á los fra nceses . ·El V ati­la Bulgaria no desperdiciará la CO· la «Ac ción Francesa», resulta ser un me- llegado, gracias á esta violencia de ideas, á cano se prepara á secundar la germanización de yunt ura. teco.M i amigo Landeau se lo ha de mos- convertirse en el Jefe de ese grupo de sofia- aquellas Provin0ias. ¿[) Alf ! 'be l? trado en «Je Dis Tout». y el buen na- dores que comprende á Léon Daudet, á ------------~--- . • onso, _I _ ra cionalista, qr.. e había soportado toda es- Maurice Pujot, á Henry de Bruchard, á An- LOS Madrid, 4.-Los Mimstros hacen pecie de injurias de toda clase de perio- dré Gaucher, y Maurice Barres, y á Jules elogios del espíritu liberal democrá· distas, ha creído deber, esta vez, rebe- Lemaitre, que creen en la posibilidad qui- CONTEMPORAN EOS mérica de u na r estauración monárquica. tico del r ey, por las apreciaciones larse contra ese gra vísimo insulto, que En cuanto á Gómez Carrillo , ¿qué decir que hizo en el Consejo acerca de la consiste e n llamarlo extranjero. ¡ F igu- de él .... '?Nuestros lectores lo conocen y lo política extranjera, las Escuelas lai- ráos la gravedad_ d e la of~nsa ... ! A un- qu ieren tanto como nosotros mismos. cas, ]as negociaciones con el Vati- q~e tal vez_ el amigo mahcwso ,qu e me LJ único que podemos agregar os, que en dtce que SI Maurras ase fache e est par esto, como en todo, la suerte de nuestro cano y otros asuntos de Gobierno. - - ' • amigo está ligada á la nuéstra, y que to do El ' h · d ' F ll ' · _ ce qu'il sa1t que Lande au n 'es t pas dan-rey a env1a o 3: a 1e_res un gi gereux avec une épée á la main• tiene triunfo suyo nos se rá íntimamente grato, ro por valor de qmnce mll pesetas, razón. ' como toda desgracia nos llen aría de pena. 1 · ti d 1 · d · Góm ez Carrillo, en efecto, ha nacido en para as VIC mas e as m un acw- ¡Hay tánta villanía en el alma de cier- a El Liberah, en e El Liberal& vive, y e El Li-nes, tos polemistas! berah es su casa. Todos le queremos aquí Ascenso de Peary. · Y notad que á Maurras yo, personal- como á un hermano, y lo suyo es nuéstro. mente, no le debo sino elogios, grandes En este caso, más, si cabe, que en ningún Washington, 4.:.... El Senador Ha- elogio s . Pero esto, qu e puede halagar- otro. Porque -tiene tánta razón, que cual­l e de Maine ha presentado el pro- roe, sobre todo viniendo de un literat o quiera de los Red actores de •El Liberal» se yeoto para el ascenso de Peary al de real presti~·io, no debe impedirme hubiera honrado firmando su articulo. grado de Contralmirante. decir la verdad como cronista. Y la ver- EL DUELO Los intervencionistas. dad es que si ael sord» del nacionalis- París, 21• mo se muestra tan terrible para con Managua, 4.-·El Gobierno dice Landeau, quien no ha cometido más El duelo á espada concertado entre Enri · haber dese b ·e to o 1 t d los ()ue Gómez Carrillo y Charles Maurras, se u I r un e mp o · e pe ca do que el de llamarle «meteq u e•, es h d h ¡· d · · 1 · a verifica o hoy ante mue os 1beratos y conserva o r es para preCipltar a m· porque sabe que e l bravo Director de amigos de los combatientes, entre los que tervención americana armada, el aJe Dis Tout» es un hombre menos fuer- figuraban Daudet, Du Roy, Pujot, Van­que consiste en hacer f uego contra el te con una espada q u e con una pluma. geois, y otros. baroo de guerra de l os Estados Uni- -Después de todo, siendo, como lo A la voz de u¡ Adelante!•, da da por el es el Of'endi"d t' d h Juez de campo, tomó la ofensiva Maurras, dos, ((Sinrlo». , o, 1ene erec o . . . . -me SEl,~fA J,¡\GEHLOEI•' En Mayo de 1907, se celebró en Suecia el Cin­cuentenario de la escritora Selma Lagerlref, na· cida en el Vermland . Presentóse á la ceremonia joven y robusta todavla. Hoy vive modes ta mente , retirada en su pro· piedad de Marbaoka . Durante alguno s años, abando nó en su juven · tud el Vermland, para trasladarse á Karlstad, donde la vida la obligó á ejercer el ofi cio de ins• titutriz de ense ñanza primaria. Luégo, con la in· dependencia adquirida mediante el éxito, vol· vióse la notable cuentista s~¡eca al lugar de au nacimiento. •Alli nació, ha vivido alll, en ese pafs cubier to largos meses por la nieve, en que el habitáculo humano forma islo tes en medio de vastas exten ­siones pobladas de bosques .... Alll pasó much os alío>, y, no obstante el brillo natural de su nom ­bre, su personalidad fué poco conotida . Sólo sus suefios, sus innumerables sue!íos, recorrieron el mundo, en volúmenes traducidos á la mayor par­te de las lenguas eur opeas.• Hace poco, Selma Lagerlref obtuvo el •Premio Nobelo de la literatura. dice un amigo que acaba de leer la b e- atacando duramente á >u contrario, que se Contra Turquía y Grecia.· lla y fuerte página de Armiñán sobre limi taba á parar tranquilam ente los golpes. Entre sus obras notables, citaremos LA LEYEN - Londres, 4 .-E l destino de la flo- el duelo-. Así transcurrió el primer asal to , de tres n,\ DE Gosu BERLING (1891), MILAGRos DEL AN-minutos . Al final del segundo, la espada de ta británica que salió de Malta, no Tiene derecho, en efecto. . . . Gómez Carrillo atravesó el antebrazo d ere- TICRisro, SANTA CATALINA DE SIENA, EL ANILLO es el Pireo, sino Creta. A Turquía Pero, antes que el derecho, hay algo cho de su adversario. DEL PESCADoR, JERUSALEM EN DALECARLIA, LAzos y Grecia se les ha e nviado u na nota que se llama c;aballerosidad, algo que Los méd icos y los cuatro testigos recono- INVISIBLEs, cu&'lros Y LEYENDAs, Y VIAJE MAR.~- 1 t . G B R · se llama dignidad, algo q ue se llama cieron la herida de Maurras, y declararon VlLLoso DE NrLs HOLGERssoN. co ec lVa por ran retaña, USla, ·d d y é · 1 t · la imposibilidad de continuar el lance, poi' F · l . generos1 a . eso, nos s1 o 1ene .... ranc1a, é Ita ia, para decirles que Sl las condiciones de inferioridad en que que- EL CORREO su actitud de beligerancia no se E . GOMEZ CARRILLO daba el escritor francés. modifica, inmediatamente Creta se· '- Ambos duelistas se han conducido co n 'fELEGRAfO DE BOLSILLO ' GOMEZ CARRILLO y MAURRAS exquisita 0orrección. ra ocupada de nuevo por las Poten- . * cí as protectoras. Las flotas fran.cesa , El Liberah.de Matlrid. Monsefior Cessebotani, Nuncio de Su San- Felicitamos á nuestro querid o co mpañe ro tidad en Munich, es un notabil íRim o elec-é italiana están listas para apoyar En nuesb ro número del 8 de los corrien- Gómez Carrillo, y nos alegramos mucho de tricista que acaba de ef ectuar un invento á la escuadri!la británica. tos , publicámo s una Crónica de nuestro Gó · que haya herido á su adversario. maravilloso y sensacional. Francia y Creta . mez Carrillo, relativa á un asunto personal Se tr_ata del telégrafo de bolsillo. _ pe nd iente entre dos ilustres periodistas pa- N o T 1 e 1 A S e o RTA S E l descubrim iento de Monsefíor Cessebo- París, 4. -En el cambio de comu- risienses : M. Landeau, Director de aJe Dis _ tani es un aparato receptor de telegrafía nicaciones r especto á Grecia y Cre- Tout• , y M. Maurras, Redactor principal de sin hilos. ta, Francia está en favor de la reo- uL' Action Frangaise• . Como nuestros lec- ,., El Regente chino, príncipe · Chum, padre del Este aparato es tan pequeño, que puect torea recordarán, en dicha Crónica , Gómez emperador nifio Hnuam Toung, fué herido al llevarse en el bolsillo, é inútil es ponderar c upaclón de Creta por l as Potencias, Carrillo, reconociendo el gran t-alento de salir de su carruaje, en Pekín. sus ventajas prácticas, especialmente desde como la medida más efectiva para Maurras , apreciaba en términos irónicos su "' Despachos de'Gibraltaranuncian que las tri· el punto de vista militar . prevenir las nuevas complicaciones. conducta en la cues~ión de honor, entonces bus rifeñas á las órdenes de Sidi Mohamed Miz- 'l'iene el apara~ la forma de un cronóme- ' G ' d no solucionada . M . Maurras, sintiéndose ziam han vuelto á abrir hostilidades contra la s Lro, y pos~e tamb1en una esfera redonda,con Vasquez arr1 o Y Mena. , ofendido, publicó en oL'Action Frangaise1 ' _ r . . . 1 algun'ls c1fras marcadas. Posee, en fin, dos Sari Juan del' S ur, 4.-l'elegraula.:. .. u :;' ~;do 'Zl!J · n<<.ncci' .. ,., e."' la~ •~.;.ualcg pu.::.-:~~ fijarsP lú>: de San Thomas di~en que l as fuerzas j que este JUzgo m¡unoso, por lo_ cual rogo a chas armas y abundante parque, de Alemania. 1 hilos . ' . . , u os de sus amigos, el poeta Manneht1 y An · • Rodol~o Gaona, el torero sindicado de res· ' La persona que h~ya de recibir el tele-gobl~ rmstas al mando de Vasque~ tonio de Albuquerque, que pidieran á M. ponsabilidad en el suicidio de la seflorita ale- grama por el telégrafo sin hilos, estará pro­GarridO, atacaron y destruyeron a Maurras una retractación ó una reparación mana Luisa Ncecker, ha sido puesto en libertad. vista de una varita con una armadura de los revolucionarios a l mando de Luis 'o¡· las armas. • Dicen de Roma (el30 de Diciembre último) metal, y de un _roll ito de ~ilo, que se! fijará Mena Los testigos del periodista francés, ne- que los médicos que asisten al Cardenal Satolli, por una p_unta a l_as man~c_1lla~, y por el otro ' 1 ;¡;ándose á toda explicación, consintieron en lo desahuciaron . Su Santidad se encontraba extremo, a la va~·1ta metál~c~. Para las víctimas. l dar la reparación por las armas. Un duelo . . . Pueden -exp edirse y reCibirse telegramas Londres, 4 .-Lord Strathcox, al- h~ _si do, pues, concertado á espada:, en con - afectadísimo con la not!Cla . en un radio de 30 á 40 kilómetros siendo to comisionado canadiense, ha en - r1Iclones graves: asaltos de tres mmutos, el • Ha causado profunda sensación en Bruselas siempre ventajoso que el interesadd seco-bl'azo desnudo, con sólo quince metros de la noticia que da •Le Petit Journab, de que en toque en un sitio alto-en la cumbre de una viado mil l ibras para l as víctimas te rreno, y con la obligación de que la heri-~ corre~pondencia cifrada del Cardenalllferry del colina, por ejemplo-donde puede plantar de l as inundacion es de París. Sir da que ponga fin al combate, sea declarada Val al Nuncio en aquella ciudad, le dice que el la varita receptora. Una aguja sefiala en el Casse ha remitido cu atro mil libras, por dos m~dicos como ~im_posibilitant~» ._ Vaticano está alarmad!simo por el advenimiento cuadran te las letras tran smitid~s, que pue-y Barnato mil. t\1 . pubhcar esta no tlctn, . los perwd1cos del principe Alberto al trono belga. •Ese prínci- de~ l.eerse, en cuant~ _se adqu1era algun a pnns1e~ses ~gregan q ue la l echa del duelo pe-dice el Cardenal-es demócrata y n s . prachc~, con g ra~ ~aoil!dad. . Por la inmi gración. no ha s1do fi¡ada, por111e actualmente el se- . . · . ~ au 0 Los técmcos m1htares han practiCado en- , < • il.or Maurras se encuentra herido, á conse- :~ahsta~ Y nece~Ita un _tuto~ado oatóhco.• . sayos de este invento prodigioso, y las prue· I'l1elbourne, 4 .-El Gob1erno en- euencia de su último duelo. Al d1estro millonariO VICente Segura. lo hl· bas han dado un resultado excelente. viará una Comisión á Inglaterra y El señor Maurras, escritor ilu3tre, á quien rió un toro, gravemente, en la ciudad del Paso Créese, pues, que muy pronto será adop-los Estados U nidos, á promover l a¡ Barres co nsidera e~~? el m;i s puro r epre- [México] . tado J?Or el Ejércit? alemán el_ invento del inmi g ración. senta nte de la t radtc1on f rancesa, es autor • Los votos en las elecciones municipales de 1 Nunc10 de Su Santidad en Mumch. Triunfos de Mena. Bluefields, 7 .-En combates libra­dos ayer en Los Garitos y Santa.cla- 1 ra, ocho millas distantes de Acoya­pa, Genera-l Mena derrotó unos des-¡ tu.camentos de fuerzas de Madri z, 1 haciéndoles muchos prisioneros. La cuestión cretense. Aten as, 7 .- Se susurra que á ini-1 ciativa de Itali a , de acuerdo con Tur 1 quía y Grecia, se pedirá una confe· roncia de las Potencias para reso l­ver la cuestión de C r eta. fERROCARRIL DE AMAGA DISCURSO DEL PRESIDENTE pronunciado en la colocación del primer ric del Ferrocarril d e Amagá . SEl'IOR GERE:lTE DE LA ÜOMPAfiiiA DEL Fr-:nno• R.RIL DE AMAGA.-lLUS'I'lUSIMO SEfiiOR ARZO PO.-SEf:ORES: La excitación qu e los miembros del Co!l· sP.jo Administrativo de la Compañía del F - rrocarril de A m agá. so han servido hacern por conducto de su digno Gerente, para ele var el primer riel de esta ob ra de tánta im portanoia para Colombia, me satisface ut tamente. Me siento vivamente regocijado en cst·· mom ento en qu e mi ma n o, encallecida en La lucha del trabajo diario, y que ayer siry J para manejar la espada en los campos c! e batalla, va á empuñar el martillo del obrr­ro. Bendigo á Dios por esto, y os asegu •J que me consid eraría el hombre más feli ~, ü la fortuna me deparara el bien de hae ·r siempre lo mismo. Con el Ferrocarril que hoy se inicia, S<' La Antioquia una glorio sa etapa de verdau "ro adelanto, en la que mi bu ena suerte quiso que. tomara parte. ¡Adelante en el esfuerzo, y que vuest••a fé nunca desmaye ! CRONICA EXTRAN JER A MAURRAS CRONICAS BOGOTANAS DE EST.-H'ION EN ESTAVION la llanura silenciosa . Casi llevaba los ojos dormidos sobre la dulce lejanía azul, cuan­do un ruid o desapacible me sacó de mi abs­tracción. E ra qu e un compaiíero de ~etraa llevaba también los ojos dormidos bajo el ala d e su sombrero, y roncaba. ¡Qué bes· tia! Luégo,empezó á denominarse dictadura á toda tend encia distinta de la conservadora histórica; pero, como la necesidad de soste­nerse obligó á pedirle al Congreso medidas extraordinarias, y á emplear las mismas ma­niobras qu e fueron recurso del Régim en an­terior, y de otros más antiguos, yá no fué dictadura cierto modo de gobernar, sino la colaboración ó apoyo á cierto Gobernante, de· manera qu e hoy no se trata de evitar la uiuLaJura: se tra.ta de establec erl a para que no venga el coco. Y el coco es el reyismo, palabra que, con toda la malignidad de las alm as siniestras que pululan en el enjam­bre del Tesoro, se aplica,á la fuerza, á todos aquellos que no están de acuerdo con las a ­bejas que escancian el panal. Ayer se decía que la Convención era autónoma. Hoy, des­cubierta la deslealtad que esto implica, por sGr contrario á la ley, se co nfiesa que es una Asamblea Nacional, dependiente del Ejecutivo; y los miemos, quizá, cuya opi­nión favorable se basaba en la libertad de la Asamblea, hoy proclaman como un ha­llazgo placentero aquesta dependencia, que dicen ventajosa á man era de· freno hábil y Muerte d e una artista española . Ch arles:·Maurras es un escritor de Murió en Madrid Bal bina Valver- gran talento. Pero,gran talento no quie­de. Entierr o s untuoso. Cantóse 1·é· re decir, ni gran alma, n i g ran conciet• · · 1 t t cia, n i gran corazón. Razonador, por Tomámos el tren el sábado primero de ~nero, á las Seis y meuia u e ia maiíaua, Utla mañana bellisima de cielo claro, de ambien­te despejado, y de aire menudo y penetran­te. Nos encontrámos en el carro, en racimo apretujado , un montón de chicos inte~ectua­les, todos caricontentos y dispuestos á reír y á gozar. So nó u n pitazo. ¡Adiós, Bogotá melancólico y brumoso , que tánto afliges el alma! Y en cuanto el tren empezó á rodar, empezó tambien á descorrerse ante nues­tros ojos el paisaje grandioso de la Sabana, de un verdor incomparable. vibrn.t~te como u na cuerda de violín. Me ha­blaba poco,pero bueno. Yo he g ustado siem­pre de la compañía de los viejos; estoy siem­pre a sabroso• al lado de ellos, por muchos m o· ti vos, que me reservo . Y este doctor Chaux, col:! sus ojilloe pPr¡u eños y muy vivos, su ca­beza de anfibio, s u cuerpecillo menudo y fle­xible, que ae mueve sin descanso, me dió materia suficiente para que estos mis ojos «so peros' y entrometidos, retozaran por largo rato tras de los lentes de su análisis. Porque, yá lo verán u stedes, yo no tengo ot~a chifl adura que la de csoperian (obser­va!', que dicon otros) hasta los más insigni­ficantes detal\es, los más leves movimientos de todo aque1 que se me pone delante. Y hay gentes á quienes, muchas veces, creo que les adivin o hasta lo que piensan . Atravesámos el Funza, q ue es un río dor­milón y sucio como un gusano. El tren vo­laba. Parecía como si fuéramos viajando hacia el horizonte. Pronto, una Estación. Fontibón . Luégo, otra Estación. Mosquera. Otra. Madrid. ¡Qué e sabroso• volábamos de Estación en Estación, como golondrinas qu e huyeran del irío de la altiplanicie ! Por las ventanillas nos entraba, con una sensa­ción de carifio, el viento d e las Sabanas, car­gado de frescura mafíanera. Los glliUldos que pacían mansamente á los lados del camino, huían al paso de la locomotora, qut.em en os ea ros. encima de todo: razonador en lo sen ti-· CORRESPONSAL . _:.: roen tal como en lo político; razonador - • - hasta el punto de proclamarse cleric;al (SERVICIO OFICIAL) siendo ateo; razonador sin fan tasía y Potencias interesadas. sin J?Oesía, el ilustre polemista ~e la ~AcCión Francesa>> sabe q ue su pr1mer San Peters~urgo, :t:ebrero 4 .- ~n deber par a ganar popularidad es culti­l os Círculos d1plomáticos se ha reCl·, var el odio del pueblo nacionalista con- Yo me instalé frente a l doctor Simón Chaux, que es un viejecillo siempre joven, radical y anticatólico, á la vez que sonoro y Al través de la ventanilla, yo le había en­tregado toda mi alma, todos mis suefios, á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLÍN, FEBRERO l1 DE 1910 LA ORGANIZACION l eYankw•1v sus elegan tes testuces al cie- 1 pleno reyismo desde el año de 51 Fué qu e 1 da, que piensa tenor talento hasta que se 1 A.;¡ í me abandoné á mis propias emociones. -¡Bah! Dos francos. ¿Y si dentro de unas lo. •rerlo a quello, v1sto y sentido así, al co . a los perorad ores del rneeting neorre pul.l i- muera , improvisa un admirable soneto . Jor- El buque bajaba con la rapidez de un pája- horas se le muere el cerdo? ~rer d •: l tren, era como una ola de vida y de cano , no se les había ocurrido el tema haBt a g e Pombo dice gracios o~ decires. Ea un ra- ¡ ro ari-co. E l viento, que venía de all1 del Pascual estaba indeciso .... amor cpe azotaba mis cabellos revueltos , ahora. ¡Qué se les iba á ocurrir! Por eso e to de sabrosa cordialidad. . Magdalena abajo, donde está An t ioquia, -.Lo venderá. usted dos f rancos más caro. mi cara pasmada y paliducha, y se me iba por lo que todos los Regímenes conservado- Y á ha caído la noche, una noche de .l'ue - ¡ azotaba mi cara quemada por el sol, y me El mismo se pagará el médico. pee!to adentro, y se estrellaba contra mi al- res han quedado aplastados bajo las ruinas g'l) , y Victor M. Londoño me invita á saltar traía. ráfagas de recuerdos de bienestat•es Un cuarto de hora después, nuestro hom­ma eJ tupefacta y alucinada.. . . de sus propias obras, de sus propios desas- a tierra. El río lame apenas la orilla areno- ¡ yá. perdidos. ¡Oh, si me hubiese sido dado bre volvía á su casa, acompañado por e l ve · Paró e l tren. Facatativá. Transbordámos al tres. Bueno es que señalemo3 con el dedo : sa y caliente. La noche cáliJa de verano cae · seguir y seguir hasta el valle inolvidable terinario, y encontraba á Tonieta tan em­Íl: f'!'OCarril de Girardot, en m~dio de los vi - don Carlos Holguín, quien fué víctimc. uol como un paño n egro sobre e:l silencio del ! donde hay unos ojos dulces y tristes que bobada como si llevase a San Erloquio en va-¡ y del entusiasmo de los habitantes d e la Petit Panamá y de los contratos leoninos; rio, sobre el arenal ardiente, y sobre el rcn- vil'cn espiando mi llegada-acaso los úni- persona, con su báculo de obispo y su mitra ciu,1ad del silencio. Entrámos al a ón. Es- don :Miguel - ntonio C ro,<'t a ol¡ a politica dido pueblo, qu e parece á esta hora un hor- 1 co; ojos que me han hecho acariciar la idea de oro. ta\.> 1 bellamente adornado con banderolas y se perdió de vista entre el humo de los cign- 1 no oscuro y caliclo. lit: t¡ct -.: no es ~o t an solo en el m.mdo - ! 1 V" t "rinario preguntó: c:on flores. Un brandy. Y ¡qué bien, con es- 1'1'illos nacionctles; don Manuel M. ancl P. - 1 Tendido yá de espaldas en un ventilado 1 ,p¡,,,,,o ,•orla sentada en la ,-cotana -¿Desde cuándo está así? ¿Quién le ha te fno 1 Yo, al mrnos, me palpaba morado; mente, autor de la prórroga d e l Canal fÍ la d e partamento del "Hotel Euro pan, sentía la cv:J les dulces miradas intranquilas cortado la cola? ¿Qué acostumbran com er casi como Gamaliel. ¡ Gracias, mil graci::ls, Compañía francesa, y, despu t1s , víctima d e dulc e no ·talgia d e la f rescura de la monta - que mhtn hacia~~ puerto? en ansia vana ... . estos cerdos? generosos moradores de estas frigideces 1 Los sus hermanos como el pa tordo . ichcm; \ ña. ¡ Ob , las noch>1s vibrantes de tierra ca - ~ Y, y á á 1:• ta rd~c1 t.a, sus~1rando? El caso parecía confundirlo. Palpó la oü;¡.inguidos m iembros de la Prensa capito - don José Manuel Marroquin,quion [u é o! uo tiente , tan propicias para soiiar! Me dormí ca~1adas d~ a.tlsbar l ~s á f1s ~updlas, panza del animal, l e movió las patas, una lina Soto Borda y Palacio Uribe,llegan ato- nit01· de la desmembración de Panamá.; el hacie:1do viejas evocaciones campesinas. pol argas oras seguir Oian ° · · · · tras otra, le rascó el lomo . ... Cuando quiso do r~rrer .0Son ~iva~e~~e aclam~d1os: .~JYi· General. Reyes, s¡uien h~yó cuan?~ le echa- Vino "á ~i memoria e_I recuerdo del v~: ¡·. ii:~· ciios 'I)e iios ' '{11stai!tés 'az . » • .. . • «¡Que viVan !J ... Son? un p1tazo .. ¡Ad10s .... ! a¡ Al t ren 1» Corrí inmediatamente a ocu .. ~u e o yo D?IS p~1meros ca_ntares, cuando en es cuando ve úno toda la vida-. y hasta su .c.s ta mamfestac10n mesperada,h~zo rena­y agu.el tren contc~rntf!C?-do pare~1a ~na ¡a~la p_a r mi pue~to. Pasámo~ á _e~cape por ~or· ¡• a dulce mt1m1dad de m_1s he:manos-cs~s propia v ida! --de un modo ciar~, preciso, cer la esperanza en el alma de Tometa y de bulh?!Osa, He~ a de pa¡aros ca~ tor~s , ~n,o - t illo, Toca1ma, y La VHgima. Se asp1ra- rapa~u~los que me que!la_n tan~o-do rm~a amplio,y pro.fundamente consolador, porque Pascual. . . . . q~cmdos ~e melo .Y de sol. ~¡_Y1va el ~no de ban pe~fumes de azaha_res . Estabamos yá ¡ las s1es~a; ~ e rezosas de_ la mfanc1a tran~u1 - ¡ mira todas las cosas fuéra de la órbita en - . -:-Habla , luego esta me¡or-penso este mll ncveCientos d1ez! • Y eo1 rtamos,gntando en el re1no de los naran¡os, esos monarc:xs la, con •a e.palda tcnd1da sobre las ye,·bas gañosa d e ias ciudades de los hombres y ult1m:J. y car;t.ando jubiloeame?tc. Era aquello co - de las hu ertas, que lucen_ siempre, aq~i, l~ fértiles, sobre. los ~nusg~s á~peros , mi:mtr~s ¡·de los libros . Mirando á '1o le jos es como'se El facultativo siguió unos instantes con mo s1 ese tren rnaldectdo llevase s0bre sus corona de oro de sus ga¡os, madurac:os a ¡las tostadas mganas d,.ue.tan la de.esp ~ - , adnnierc una idea grande de todo hasta de la cabeza gacha. espalda.~ . una.éarga de locos escapados ~e golpes d~ sol_. El indí~e _discreto del ~uLor r·anza de su canto aferradas á la .eort~za l los' a u t-:J-candidatos neorrepublica~ os . ¡Ah, -¡Vamos,Pa:seual! -d!.io, de pronto, a~a ­eate mamcom10 neorrepublw_a_no y capuch1- de «Ple mlun~o· me sena!? una f1 Ia de arbo - ¡ r~gosa de l,1s pcrtlural>l!lsyar u.Jos s:lencw- que si á mi me fuese dado recorrer la tierra bando de re!lexwnar.-Tomalo de la ore¡a ; n~sco. Que vamos a llegar al tune!.. .. Ya lle- les desconocidos para m1 , que, como gene- nos ... ... Al_otro_ rita, ru~ e l p~~eo a Peña - toda de una mirada, tal vez me fo rmara una J'?lo tomare de la pata, y lo pondremos en gam_os. E l tren se mete, ac ez~nde , por aquel ros o~ gua;·dav1as, llevan á. cuestas s~s. flo- ! 1~~· en el •Migue¡ ~;1 c:p ·r» , o ,n~qm_:J ta:n · idea menos sombría de los panoramas de p¡e .... ¡Una, dos_.: . hup3:! . . . . aguJero, e~ m o un remordu~nen~o .. i Ah, la res langUJdas,. de un hla su.aye, suaV!eimo. ¡ b1en de de la Rosa. 1: u~ alegr_''.Y oulHCJuso . ¡ mi Patria ... . ! E l puerco gruno, se res1St10 , gruño mas noche de cmco años! Aqu1 es tan, mduda- El trer. parec1a correr aqu~ a todo vapor., De regreso, ~e tr ~pe_ ;"~. la ?UOJ~~·,t~ ,.d:I_ btt - , A! o ~ro día, á las siete y media de lama- fu ert~. . . . ble~ente, _suma~os todos los horrores d~l Coma desaforadamen_t.e. E1a ~omo en una que con e l P_.¡p_e: ; ' l J r e _uol L ·? -- -albmo, 1 f;.1na, yclvimos á tomar e l tren para Bogotá. J?elo se !UNICIPAL DB CALARCA. «La Corporación Municipal de Calarcá., lejos de considerar conveni ente para el País la convocatoria de una Convención, mira en ese acto, no solo un paso desacertado é in­jusLific: able ante la Nación, sino tambié n una am enaza para la paz y la tranquilidad del pueblo colombiano. Es por esto por lo que con la solemnidad y la energía que le prestan sus propias convicciones y una la{ ­ga y cruel experiencia, protesta contrato­da insinuación que se le haga en el sentido de solicitar del actual Jefe del Poder Eje ­cutivo la convocatoria de una Con vención.• Esta proposición fué aprobada por una­nimidad. ORGANIZACION LIBERAL SONSO N Considerando un deber de patriotismo q ue los Partidos políticos del Pais se organicen, para que a si puedan servir eficazmente á los intereses de la paz, que es lo que en primer término demanda la Patria, ya para ver si se levanta de la aflict iva postración en que yace, ora porque necesitamos presentar un qertamen digno de los Próceres, y bien por­que no se necesita de más para que los Go­biernos se caigan por su propio peso cuan­do son malos ; por todo eso, y por inspira­ción del General Rafael Ulibe Uribe, el Partido liberal del Departamento de Son­!! Ón se ha organizado así: Comité Departamental. PRINCIPALES Pedro A. Estrada. Juan B. Toro M. Baltasar Ramos G . SUPLENTES Antonio M. Villegas. Pedro Alberto Mejia. Julio '!'oro Londofio. Rion<·1p·o: J osé .María Uribe Ruiz, Antonio José Pe­láez, Cenón Tobón, Santiago F . Grégory, Francisco Uribe E., y Carlos Arbeláez T . Santabárbam: Víctor Daniel Mejia, Alejandro Peláez, Pedro Maria 13otero, Vicente Mejfa, Víctor Peláez, y Alejandro Mejía M . Abejorral: Doctor Eduardo Peláez , José Manuel Ja­ramillo, Antonio Mejía V., Emiliano Mejia, L uis Eduardo Mejía V ., y Rafael Berna!. Peñol: Demetrio Galiano, Antonio Oapina, Gre­gario Cadavid, Juan B. Giraldo, Antonio R ive ra, y Ramón Usme. Granada: Reearedo Duque, Roque Vargas, José Dolores Duque, José Domingo Rivas, Luis A. Hoyos D., y Leopoldo Hoyos G. Gua tapé: Joaquín, Antonio, Miguel y Fabriciano Parra, y Justiniano Quintero. Carmen: Rafael Hoyos, Aparicio Zuluaga, Sacra­mento Peláez, doctor J esús Oeampo, y Ma­nuel Ocampo . Sant uario: Marcelino Salazar G., Miguel Mejía,Fran ­cisco Gómez (Camilo), y Rafael Hoyos. Sanvicente: Felipe Arbeláez, Arcesio é Indalecio Ja­ramillo, y Antonio María Gutiérrez. ,,larinilla: Alejandro Alzate, Jesús Zuluaga, y Ba.l­bino Toro. Cocorná: Ernes!o Pelaoz, Jesús A. García, y José Joaquín Lince. Alejantlría: Manuel y Eduardo Delgado, Miguel y Emiliano Valencia, Miguel y Manuel Cór­doba. Sanrafael: Luis A. Pineda, y Francisco Ernest-o Ra­mirez . San luís: Luis y Federico Latorre. Sancarlos: Teófilo Duque. La l'uión: Francisco A . Botero, Justo Vargas, Juan P . y Pedro P . Restrepo L., Ricardo Lon- ~s~a~i~ resmatl~ ~ara l~s avis~s O e l~s gra11fies almames O e HIJij D~ ~ A~fijR R~~rR~~~ & ~ía. NUEVOS ARTICULOS Galletas, grande y variado surtido, en paquetes pequeños y á precios al alcance de todos: Chompaña, Vainilla, Lirrión, Saladas, etcétera . PELICULAS de Fotografla, frescas y para varios tamaños. . l 1 JABONES: Feria, Atyche, Reuter, Saposana, Cuticura, Morning, Glory. --------------------------~---------------------------------------------------------------------------------~---------------------------------·----~~--~----------- ¡U na gran novedad para las señoras! ¡La mejor Crema para la cara! --__,.C R E M A A Z O M 1 S--- Delicioso antiséptico para cuidar y her~ mosear el cutis. · Se distingue de todas las preparaciones si­milares~ por no contener glicerma, aceites ó grasas ~constituyentes, por lo cual es inme­diatamente absorbida por el cutis sin dejar lustre ni alterar la acción normal de la epi­dermis. La crema «Azomisll calma la irritación, remueve é impide aspereza, escozor, amari-llez y manchas del sol, dando al cutis una fresca blancura delicada, que produce un a~ gradable bienestar. Es de grande asistencia para remover las pecas, y magnífica para la inflamación de picaduras de insectos por sus suaves propiedades antisépticas, y su efecto es cicatrizante en las heridas superficiales. Recomendamos eficazmente esta crema á los que hacen ejercicios a l aire libre, pues puede aplicarse inmediatamente antes de sa-lir, sin tener que lavarse la cara ó las manos después. Esta es una de las grandes ventajas del ccAzomis)) sobre sus similares, supuesto que la acción de la crema es segura, y se man­tiene siempre lista para su uso en los casos requeridos. Para los niños es un excelente remedio co­mo preventivo para el escozor é irritación debajo de los brazos y entre las piernas, tan frecuentes en ellos. Después de afeitarse es agradable y deja terso el cutis, quitando el escozor é irrita­ción, y promoviendo la pronta •cicatrización de cualquier cortada de la navaja. De venta en EL SALON ROJO y en la Droguería de H. de P. R. & C. Llegó nuevamente la tan acreditada Emulsión CUSTER, stn rival por su pureza y bajo precio. ===========·===ti*==~-~-·===$f=~=k=-=9 ==========~=========,.=·=-~=~===-====WIM~ . m ~ ·s:;:aur.l!lllmt:o!i!&Wi , Zlli' iiillOill ~ ( , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. doño, Miguel A rango, y Julio Sánchez. Por no conocerse suficientemente el per­sonal de todos los Municipios del Departa ­mento, se autorizó á los nombrados para in­tegrar las Juntas, á fin de que todas queden compuestas de cinco Principales y cinco Suplentes, ó, al menos, de tres y tres, así como para reemplazar á los que no acepten, dejándolas en libertad de someterse á la Di­rección de esta. capi tal ó á la de Medellin, pues no se tiene más interés que la unidad y organización del Partido. A la vez que el Comité Departamental eligió las Juntas expresadas, nombró para su Agente Corresponsal en la capital de la República al doctor Rafael Uribe Uribc, con el cargo de Miembro del Directorio Nacio­nal del Partido, el día en que se constituya. Eate Comité veria con agrado que los li­berales de los demás Depanamentos se or­ganizaran de una manera análoga, á fin de que hubiera uniformidad en toda la Repú­blica, y que en todo caso se procediera con la mayor unidad, por demandarlo así tanto la Causa como la Patria. DE REVISTAS J<~SPAÑA. ~IOUERNA iUilcs de formas ortográficas de llll ape­IHdo.- En castellano, las formas que puede re­vestir la escritura de un nombre propio son, afortunadamente, pocas; y serian todav!a me ­nos, si nuestra Real Academia, en lugar de ins­pirarse en un sentido etimológico, totalmente reííido con la tradi0ióo nacional, popular ó eru ­dita, se hubiera inspirado en el ideal fonético, aj ustando la ortograf!a á la pronunciación, y bacieodo,asl, recorrer á nuestra escritura el po ­co camino que aún la queda para llegar á la per­fección . As!, nos encontramos con Ribm·a y Ri­vera, por la confusión de la b con la v; Giménez y Jiménez, por la de lag y la j; Cerolo y Z ero­lo, etcétera. En junto,dos 6 tres formas gráficas para una sola palabra. Pero en francés la confu ­sión sube de punto, y en reciente articulo de l doctor Jaime Bertillon, se añrrna que hay hasta !!,400 ortografías para -una sola palabra. ¿Es posible tamaña complicación? A primera vista, cualquiera toma esta cifra pnr una exa ­geraoión, ó supone, por lo menos, que se ha re­buscado, para llegar á ella, algtío apellido enre­vesado y lrilométriro . Nada de eso: un apellido d~ dos silabas produce, en efecto, no sólo las 2,400 ortograflas que dice Bertilloo, sino muchí­simas más, como vamos á ver. Se trata de un apellido corriente, que fonéti.;a ­mente se escribirla Done.. Este apellido, merced á las complicaciones de la ortografía f rancesa, va á revestir de seis á ocho mil formas, capaz de despistar al más tenaz investigauor de asun­tos históricos ó policiacos . Parece imposible, pero nada hay más exacto. Por de pronto, tomemos la forma más corrien• te en que ese apellido aparece, y nos encontra ­mos con las tres maneras siguientes : Daunay, D'Auoay, y d'Auoay. Como después de la d puede haber h, nos en ­contramos con otras tres: Dhaunay, D'Haunay, y d'Haunay. Y tenemos seis formas. Como el sonido au puede escribirse en francés de cinco modos dis­tintos [o, os, 6 (1.) , au, eau], nos encontra rnos otras cinco formas más : Dooay, Dosnay, Dónay, Daunay, y. Deaunay. Y corno cada una de e·stas formas puede escri­birse oon d inicial, juuta ó separada por após­trofo, y esta última con D' ó con d' (Donay, D'onay, d'Onay), y con h, ó sin ella, resultan (1) Este acento valga por el circunflejo, de que carecemos. treinta ortograffas diferentes sólo para la pri­mera s1laba . iDo, Dos, Dó, Dau, Deau; D'O, D'Os, D'O, D'Au, D'Eau; d'O, d'Dos, d'O, d'Au, d'Eau; Dho, Dhos, Dhó, Dhau, Dheau; D'ho, D'Hos, D'Hó, D'Hau, D'Heau; d'Ho, d'Hos, d'Hó, d'Hau, d'IIeau.] El sonido n se puede escribir con unan ó con nn. Aplicando á las treinta formas y á encontra­das esta c:loble escritura, resultan sesenta orto­graflas. El sonido ay se puede escribir de cinco modos diferentes (é, aL, ay, ei, ey). Combinando cada una de estas cinco formas con las sesenta yá encontradas, llegamos á la cantidad de tres­cientas maneras c:le escribir el apellido que nos sirve de ejemplo. La palabra puede terminar en vocal, como su ­cede en todos los casos citados, ó en s, t, ~Z, st , is, t precedida de é (Donét), h, ó bien, revistien­do forma femenina, por una e; lo que nos da ocho nuevos modos de escribir la palabra que, multiplicados por los trescientos yá encontra­dos, producen 2,100. A éstas hay que agregaT, cuando menos, otras cuatro bastante corrientes : d! Aulnay, Daul­naies, Domné y cl'Ohnet; lo que nos lleva al nú­mero prodigioso de más de 8,000. (No nos entre­tenemos en dar una suma precisa, porque la es­critura. aúl no admite alguna de las combina­ciones anteriores, ni tampoco la terminación y adrniLe otras) .-Fernando A?·a~o. ---- -- LOS IDEALES DE LA VIDA \Vi!liam .James, La filosofía niveladora de Tolstoy comen­zó bastan'te antes de que é! se sintiese afli­gido por aquella crisis de melancolía que recuerda en su maravilloso documento titu­lado Mi confesión, con el cual ha iniciado su misión, especialmente religiosa. En su obra maestra La gtte·n·a y la paz-que es, cierta­mente, la primera novela de todos los tiem­pos- el papel de héroe está confiado á un pobre soldadito llamado Karataieff, tan lle­no de gracia y de devoción, q ue, á pesar de su ignorancia, logra, con su sola presencia, abrir el Cielo á la. mente del personaje prin ­cipal del libro; y su ejemplo es,segurarnen­te, presentado por To!stoy como un medio de que el lector vea de nuevo á Dios en el mun ­do . El pobrecillo Karataieff cae prisionero de los franceses; y, cuando la fiebre y el can­sancio le impiden caminar, es fusilado como lo fueron tántos otros prisioneros en la fa­mosa retirada de Moscou . La última ima­gen que de él ofrece el libro, es la de supo­bre figura apoyada en el tronco de un ála­mo blanco, aguardando su fin sin compasión y sin consuelo de nadie. qCuanto más-escribe Tolstoy en Mi con­fesión - cuanto más examino la vida de este pueblo de obreros más me persuado de que poseen realmente lafé, y sacan de ella lapo­sibilidad de vivir .... Al revés de los que per­tenecen á nuestra clase y que continL.amen­te protestan contra el destino y se indignan de s u s rigores, estos otros aceptan las en­fermedades y las desgra.cias sin rebelarse, sin oponerse, y con la confianza sólida y tranquila de que todo debe pasar conforme pasa, de que no puede ocurrir de otra roa­nera, y de que así va bien .... Cuanto más vivimos con el enLendimiento, tanto menos comprendemos el significado de la vida. En el sufrimiento y en la muerte , sólo acerta­mos á ver un juego cruel; pero ellos viven, sufren , y se acercan á la muerte, tranquila­mente y con placer más á menudo de lo que se cree. Existe un contingente enorme de seres humanos felices de la felicidad más perfec­ta, á pesar de faltarles lo que para nosot ros constituye lo único bueno de la vida. Entre los que carecen de ello, se cuentan por cien ­tos, por miles, por millones, los que enten- L A O R G A· N I Z A C I O N diendo el significado de la vida, saben cómo ~ · nnr .. Los concejerus liue rales, me consta, deben vivir y cómo deben morir; los que SP. han ,.¡.~to y conocido que d etrás do esas in­fatigan tranquilamente, soportandc priva- ! .:i:•uaciones aparecen las or<'Jas del lobo , y ciones y dolores, y viven, y mueren, viendo á y:i l1< n dado principia á recortárselas en ac ­través de todas las cosas el bien, pero no la titud i:nponcnte. Así obra también todo el vanidad .. .. Debemos amar á. estas personas. Liberalismo de este Departamento, orgaui­Yo, cuanto más be penetrado en su vida, zándose como una sola voluntad, para im­tanto más las be amado, y más se me ha be- ponerle al Gobierno que revoluciona evo l u ­cho á mi mismo posible el vivir. Ocurriómc cionando , la paz que el País necesita. que,no sólo. empez.ó á disgustar.m e la vida de Señores Directores. nuestra soc1edad 1nstru1da y r1ca, smo qnA r tal vida fué perdiendo á mis ojos todo valor J . DE D. FRANCO M. NO'i'A.-La Junta Departamentista la com po­nen : Bernardo Góroez, General Jesús ~Iarla So­sa, c:loctor Lázaro Uribe, cooserYadores; don Se­vero Escobar y Ju111 de D. Frauco M., liberales. y sentido. Todos nuestros actos, nuestras deliberaciones, nuestra ciencia, nuestras ar­tes, tornaron para mí un significado comple­tam e nte nuevo. Comprendí que todas aqu e ­llas lindas cosas podían ser agradables pa­satiempos, pero quo no deb;~ buscarse en REVISTA DE JYIERCADO e llas profundidad alguna ; en tanto que la vida de la plebe en frente de la fatiga, la vida de esa multitud de seres humanos que r ealmente contribuyen á la existencia, se me aparecía en su verdadera y plena luz. Comprendí que allá, verdaderamente, estaba la vida; que el sentido de la vida que allá se tiene es la verdad. Y lo acepté por comple­to. »-L. TOLSTOY, .IJ~i confesión, Cap. Jt [ condensado] . CONTRARRECTifiCACION Señores Directores de LA ÜRGANIZACION: Don Justiniano Macia, e n su calidad de Gobernador del Departamento de Jericó, exige á ÜRGA, con carácter de rectificación, que se le publique un desahogo contra libe ­rales de Jericó. Aparece este documento en la sección de ainformaciooes telegráficas~, número 451. Por una sola vez como contrarrectifica­ción, considerándome aludido en ese tele-grama, hago constra: · a) Que la Carta del13 de Diciembre !if.ti­mo que en Bogotá fechó el doctor Uribe Uribe, no es documento subversivo. Ella, por el contrario, ccntiene patrióticas y jui­ciosas observaciones. Les remito un ejem­pl ar, por si les pareciere conveniente la re­¡ m p resió~:. ; b) Aqni circuló el original de esa Carta entre ti?·ios . y troyanos, sin ningún miste­rio, como desde ocho dias antes de impri­mirla. Ignoro por qué el avisado Goberna­dor y la policía de que dispone, no tuvieron conocimiento de ella sino cuando estaba en la estafeta de Jos corveos que paga la Na­ción; MANTECA AilliR!CANA en tarros, de S 150 á JGO. HARUamanto,carga á S 1,500. AzucAR, caliaad buena, a!'roba de S 200 á 220. calidad inferior, arroba á S 190. VELAS de sebo, arroba de S 340 á 450. " de esperma de S 300 á 500. SAr. de Guaca, arroba á$ 220. " del Retiro .• arroba á S 200. "de Bocaná, arroba á S 140. CHOCOLATE La Herradura, libra á S !4. " Cardona, libra á S 48. " Chaves, libra á S 48. SEno en rama, arroba, á S 160. " fundido, arroba, á S 300. JADON blanco, arroba, á$ 300. " rubio, arroba, á S 2ñ0. " negro, arroba,á S 220. Fideos de Cárdenas Hermanos, arroba á S GOO. Sal refinada de Cárdenas Huos., " á S 220. e) Esa Carta fué mandada publicar por acuerdo de la Junta que en Jericó defiende los intereses de este Departamento. El Ge ­neral Sosa se encargó de hacerla imprimir, E N L A F E D J A y, naturalmente, pagará ó mandará pagar ~ por el Secretario Tesorero de dicha Junt.a, don Severo Escobar, tal trabajo. Por si á mí me lo cobrare el verdadero Director de la imprenta, l e declaro que, aunque no lo de­bo, lo pago, cosa que no haré á la orden del señor Gobernador, porque no conozco dis­posición alguna de ley-reglamento que le dé autorización para hacer ese cobro; como no la conozco tampoco para que dictara el úkctse verbal de que se acusa responsable en el aludido telegrama, no tanto por eufe­mismo, ni por odios de cabeza contra clli­ralismo republicano, sin neos, sino por su­gestión de inconsciencia, ó de acto reflejo de una politica chiqnita. FEBRERO 9 Novillos gordos.................... 404 " de ceba. . . . . . . . . . . . . . . . 336 " de levan te.. . . . . . . . . . . . . 188 Vacas paridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Bc~tias mulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 '' caballares. . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 La feria principió mala, habiéndose me­jorado en las ú ltimas horas de la tardo. La arroba de matel'ial so calculó de $ 250 á 260 . E l ganado para ceba, de Ayapel, se vondió de S 2,100 á 2,200. En lo demás, hu­bo regular movimicn to . Be?·na1·do Soto. MEDELLIN d) Lo relativo á la verdad del párrafo an ­terio r, en Jo que se relaciona con e! señor Director de la imprenta, lo r econoció éste bajo juramento; declaración que yá cono-cen ustedes. Contenido Lo que si es para mi una verdad, es que el del número 23 ( Año III) de «> lod edificios y la mercancía, co­brando anualmente de$ 2 y medio á 3 y medio por cada 1,000 asegurados. Asegura el «transporte)) de la mercancía, cartas recomen­dadas, remesas de dinero, piedras preciosas, etc., etc., á cual­quier parte del mundo, en condiciones muy ventajosas. BERRIO, GAVIRIA & C. (Almacén números 118, 120 y 122.-Carrera de Bolívar.-Parque de Berrío.) El surtido de mercancías más va­riado de la plaza. Excelentes condi­ciones. Precios bajísimos. Medellín, 1910. iConve • 1 , n! Expide «pólizas flotantes>> asegurando la mercancía de im­portación y exportación con más garantía y mejores condicio-nes que cualquier Compañía extranjera. Huevos f r escos de gallinas americanas amarillas, calcei.as , se ven- Asegura los <io Cctldos . . . ; La Medi ­cinct y la enseñcmza clásica, doctor Rafael M. Carrasquilla; Gastro -enterostornia pos­terior, doctor T . Quevedo Alvarez; La.bm· ~ent·~iica (Tmd. ), J, B. L.; Bibliografícb .... :J.esi¡; ele cloctomdo. . . ; Nota, L. Posada B. Han seguido para Salarnina y Támesis, respectivamen­te, nuestro Agente don Pedro López H. y su hermano don Juan de la C. López, y el señor Joaquín M . "' Correa. Don Cesáreo Ochoa ha regresado de Támesis, á continuar sus estudios de Ingeniería. La señora ~1aria de los Santos Vcrgara falleció, hace pocos días, en la ciudad. · Don Juan Antonio Zuleta. Se encuentra en la ciudad, procedente de Bogotá, este distinguido periodista y polí­tico. ~ GRATITUD 1 ,. Daniel Botero E., en nombre de su fa­milia y en el suyo propio, manifiesta su profundo agradecimiento á los eminen ­tes cirujanos doctores Braulio Mejía y José Vicente Maldonado, por habr::rle devuelto la vida á su nieto Daniel Isaza Botero, por medio de una hábil opera­ción practicada cuando yá no había es­peranza de salvarlo. Asimismo lo hace con todas las per­sonas que de 11na ú ot!'a manera han to­rnado parte en esta pena de su familia. Febrero 6 de 1910. Para Antloquia siguió el doctor Antonio M. ce Gutiérrez. 'l'odo el nmndo lo sabe. 1Es un hecho bien conocido que la asimi­lación fácil y completa de los alimentos, es de la mayor importancia en el tratamiento de las enfermedades consuntivas, de las cuales la tisis pulmonar es el tipo más com­pleto . Se sabe también que el Aceite de Hí­gado de Bacalao, perfectamente emulsiona­do, es uno de los mejores reconstituyen tes, y por eso los más distinguidos especialistas prescriben hoy la~ emulsiones de Aceite de Hígado de Bacalao, pero sin la adición de creosota ó guayacol, ú otl'as substancias irritantes que puedan ocasionar el desorden de las funciones digestivas. De todas las preparaciones de Aceite de Hígado de Bacalao, siempre receto de pre­ferencia la Emulsión de Scott, que pre pa­ran los señores Scott y Bowne, de Nueva­York. -D . A , W. PARSONS, México, D. F., México.» · NOTAS ·coMICAS o EL PADRE. -¿No te da vergüen­za casarte con un hombre que si e m­pre está borracho? LA HIJA. -Es que cuando no está borracho ..... no quiere casarse. ( - ·i Et lLMO Y. RMO. ·. SR. ARZ0:::2!SPO DE 51 GUATEMALA BEN­~ ~ DICE Á LOS IN- 11 VE'[~;isi~~ LA ~~ de Scott t! ¡:¡¡! t":' ~ 1· \,. ~ 1.! DR. DON RICARDO CASANOVA Y ESTRADA Arzobiepo de Guate11181a . , "Su Sría. Dma. ha to­mada en varias ocasione• por prescripción faculta­tiva esta preparación de fama universal y de élla ha experimentado aiem• pre 11aludables efec:toa. Su Sría. Ilma. y Rma. desea á Vds. toda pro•­peridnd y los bendice en el Señor."- PBRO. JOSt M. RAMÍREZ COLÓN, Secretario del Arzobi•pa­do. Guatemala, 8 de Agosto, 1908. 11 ·~ 1fODA persona extenua­,, ~ da y debilitada, física ~ r p iiJ u. meuta,mente,encuentra ~~ e~ la limulsión de Scott :•¡ el agente más poderoso !)! r.n:¡-a re.stablecer las fuer- ~~~·1 ) ! l . :~ :.::<::.:: c.:e cuerpo y e vqror ~~ cerebral. Es el remedio ~. más ,_ef~ca1z Tpara 1 comuatir a isis, ~a Anemia, el , R~qu1itismo, la Es­ero fu a etc., y re­porta los mayores beneficios á las Madres que crian 1 y á los Niños que .. ~.,_,," ... nacen delicados. ~a::....,a SCOTT & BOWNE · Químicos Nueva York ~~ -,:;:~·. ""~~A Y Cartagena Oil Refining C. 0 Gran rebaja de' pvecios. D~sde esta fecha, vendemos en Cartagena nuestros productos así: ~eros ene, en lotes mayores de 20 cajas, á $ 4. 00 la caJa. Gasolina, á$ 3,00 la caja, y en lotes de más de 20cajas, á$ 2,50 czu. 1 . Ft~el-Oil, á$ 1,50 la caja, y en lotes de más de 20 ca-. Jas, a $ 1,30 czu. Aceite de máquinas, á $ 2,50 la caja, y en lotes de más de 20 cajas, á$ 2,00 czu. Lubricante para cilindros, á $ 2,50 la caja, y en lotes de más de 20 cajas, á $ 2, OO. Alquitrán, á $ 1, 00 las dos latas, 20 cajas, á $ O, 70 c1u. Todo, puesto en cajas de dos latas cada una de 5 galo­nes. El alquitrán, con el objeto de hacerlo barato para combustible, lo vendemos sin el envase de madera. Puede también colocarse en dicho envase, pagando por cada caja vacía 18 centavos. Los pedidos de fuéra de la ciudad, deben venir acompa~ ñados, á más del importe principal, de la suma equivalen­te á los gastos de transporte hasta el lugar del destino. Para mayores informes, ocúrrase al Administrador en Cartagena, Sr. Sabas Martínez, ó al Agente en Medellín R.amón Peláez F. CERTIFICADOS CARRIL.-~'Yfedellin .-Aceite lubricante, contramarca ((G» , de Cartagena, hg resultado bueno.-FERANT. RAPELAEZ.-.Medellin.-Aceite Cartagena igual, b uena cali­aad, como ex:tranjero.-HANSEATICA . Lápidas negras, lindísimas. F. A. CANO. El mejor grabado. F. A. CANO. El dorádo más fino. F. A. CANO. ••••• e CA •• • • Ofrece á su numerosa clientela ejecutar á entera satisfacción el Club Medellín, La Viña, La Gironda El Polo, .Mar­co A. Velilla, !•edro Lllis ~lejía, cantina que Iné de Rómulo Jaramillo, Eugenio Velás· qnez, frente á la Plaza de Mercado 1le Hnayaqnil, La Buena Esquina, frente á Monse­rrate, Gregorio Bcrrío, !'!azuela de San l'rallcisco, El Cosmos, cantina de Guillermo 1 J'aramillo. Más barato que cualquier ja­bón. 9 todo trabajo que se le confíe . Precios módicos. Preparación pabintada del Est. : Local co ntiguo a l Banco de Colombia, cerca á la Botica de e químico Dr. Malesci (Florencia, Junín. . 5 a. e Italia.) 41 .. HMeHOeeee:MMMMeeeeM ' , / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION r=============--~====~~======================~-.r- 1 CERVEZ;-, DE UVA Marca de Fábrica.-· CO!tJISARl.\'1'0 DE LA REPUBLICA DE COLO~IBIA EN LA .Exposici ón Nacional. 1 SIN .A.LCOHOL .-NUTRITIV.A. H~RINA ACTEADA DEH . ESTLÉ ÁLJMENTO CoMPLETo 1 1 Qu i to, 10 ele Di ciem bre de 1909. l LA MEJOR CERVEZA. PA.HA. SENORAS Sr. D. José ~fanuel Jaramillo.-.L11eclellí n . PARA Los NIÑos dores y á los industriales los sig uie nt es produ ctos: De fund i ción : ~ Maquinaria. para cañ a , café, minas, etc., de cu a lq uier c lase q u e se ¡· solicite . De ornamentación : Pilas 6 fuentes para parques, pla.zas públ icas, plazoletas, etc .; Ver­jas de todas clases-, en hie1·r o fu ndido ó f orjado, 6 bien de ma.der a. Para montajes: i.!!!OUDO ,Extra Jara millo H"~5 "t~, tste caré rostedo y molido ctenliflcam ente cJ: to da clll se ie gar~ nlia de pureza &Xcelente cali da d y exquisita aro ma · Administrador de la empres a: · José Manuel Jaramillo C MEiltLLJ N • COL OMBIA. Muy señor mío: Tengo la sati sfacción de poner en su cono­cimiento que el Jurado de Pr emios y Recom­pensas de lct Exposición Na cio na l, ha concedí­do á Ud . una Medalla de Plata por su Café Molido . Al rec ibir la recomp ensa señalada, me será muy g1·ato enviarla por conducto del Mi ­nis t e?·io de Relaciones Exte ri ores. Aprovecho es ta oportunidad par a f elic itar á Ud . por el mer ecido premio que se le ha ad­judi cado y suscribirme Muy ate nto y obsecu ente servi do?·. V ICENTE URRUTIA 0 . Jarabe Cramer. MEJOR QUE EL BACALAO ROBUSTECE Y FORTIFICA A LOS NIÑOS KOLA i BEBIDA INCO MP AR ABL E SIEMPRE 4A UE SE EXIJA LA MARCA POSADA & TOBON 9 Ejes de transmisión de fuer zas, de t odas form as y tamañ os, t or nea­dos ú ordinarios, .con sus chumaceras, et c.; Banda s de transmisión para poleas, etc .. ; Tuberías; Ruedas Pelton ; Tubos p ar a bombas; Bo mbas y s us accesorios, con vueltas de todas form as. De ca r retería: E l creciente consumo que d ía p or día tiene el c afé mar­c a Ext r a Jara millo Hermanos & e~, e s lo más que. s e p u e de hablar en favor d el reputado crédito que tiene. NÜ ESTRA A genci a de t a baco y co ­misi ones la hemo s ensa nchado notablemen te. Actividad y h on­radez .- J a?·amillo , R esttep u & Oía . --\Tera-Cruz. 8 Carros; Carretillas; Carretas. Yá termin ad os . l. BAYETA para moli nos. '---------..,.¡,---------~-----·-----' Ange l, Posada & Oía . 4 Para la venta : Hierro de Suecia, de t odas dimensio ne.s; Hi erro pa ra refundición, númot•o l. o ; Linternas para coches ; Resortes para coches y carros ; Acero de Milán y de plata; Platin o; Láminas ga lva nizadas y n eg1•as ; B arras y barretones, grandes y chicos ; P alas; Alambre liso y co n p úa s; Clavos 'Para h erraduras y fra nceses [en s urti do]; Aceite de linaza y bar­nices ext1·a , secantes ; Lima s inglesas, de cl ase !:'Xt1· a ; Hoj ala ta; Cápsu­las par a coches, etc.; Harina especial , d e ma rca r egis trada : 8• R. :u · J . liJ . J . la legít4 ma «Estrella d e Oro Americana1' , de primera calidad; Banda.s de transmisión, de 6" , 5", 4", 3"; Bisa gras ; Tornillos , etc. , de varias cl ases. L a.s órdenes pueden diri gi r se al Taller, en el Poblado, ó á su propie· tario , Sinforian o Restrepo M., en Medellín, Carret era Norte, P uente de las :{'izas, núm ero 298. v . 5 r ............. = ............ 1 1 Sal de Zipaquirá 1 1 (DE EL REINO> • 1 M edellín, L ocería d e l Carmen . •1 · Rafael Posada. -.. ............ : ............ 1 NICOLAS MENDOZA DEFENSOR P lanta baja d e la Torre del Pal acio de Justicia. Se ocupa en a suntos Judiciales, Administr ativos y de Policía. Ante el Tribu nal, J uzgados Superiores, de Circuito y Municipales. An ­te la Gobernación, Prefectura, Al cald ía é Inspectorías. Teléfono número 175. - Di rección telegráfica: MENDOZA ............ =········ ...... . LIBRERIA CIENTIFICA i DE . 1 "La Organización". Nos encargamos de conseguir suscripciones á periódicos y Revis­tas científicas y literarias ; libros de Ingeniería Civil y de Minas, ó de Filosofía, Sociología, etc. QUINQUINA VICTORIA Vino tónico. Fortificante. Recons tituyente. Aperitivo. Antianémico. H , DE P. R. & c . LA SOCIEDAD Arbeláez, Betancourt y Ca a ofrece al Comercio de Medellín los siguientes buques: Vapor 'Pedro Justo Berrío', con capacidad de 160 toneladas ; y dos planchones, Cauca y Nechí, con ca pací dad cada uno de S 6 tonela­das, pudiendo transportar en cada viaje 200 reses. Vapor 'Sofía', con capacidad de 7 7 toneladas, y el planchón Perse­verancia, de 30 toneladas de capa­cidad. Para negocios relacionados con esta Empresa, entenderse con 2 Víctor E. Arbeláez. . TODOS LOS OlAS abrimos mercancías nuevas. istogenol. H. de P. R. & Cía. El MEJOR RECONSTITUYENTE De venta en todas las Boticas. 10 10 ~ • ) . ~ ¿ Qut~re , Ud . hacer .un magnífico negoc io? Atanasw R10s R ., d esc ubridor y explorador de mi na s en va ­r ias reg~ones,cuenta con f~lon es ricos, y á ensayados, en Caraman­t a, Mam zales, San Agust m y P ensilvania, y por tanto ofr ece en­vi~ r muest ras.á quien se ~as pida. Además , promete b uenas v en ­t aJ a s á la S omedad 6 Sociedades q ue q uier a n tomar dichas mi nas por su cuenta. · ~- Salamina, Ener o de 1910 . 7 o..~ ~.. ~)~v.J ·- FERIA El\1 Santodomingo l El Concejo Municipal ha acordado establecer una feria mensual el pri­mer martes de cada mes. ~a primera feria tendrá lugar el pr1mero de Marzo próximo. Se invita á los negociantes ofrecién­doles abundancia de ganados, potreros y corrales seguros, y franca hospita­lidad. La feria está combinada con la de Concepción y Ríonegro, para may or 1 comodidad de los negociantes. La Comisión. Santodomingo, Febrero de 1910. 1 1 1 Si U d. desea, una suscripción de "Le Genie Civil", el "Engineering & Mining Journal", "Railway & Lo-comotive Engíneering", "Mexican Juan E. Olano é Hijos. _.. .......... ••=••• ••••M e Mining Journal". lO • S E V E N O E 8 Se vende permanentemente tin- • 1 ta de imprenta, especial para pe- • e 41 r A d S , Hoe lla Quinta denominada d e los "Mu-. ~ ríódícos, en latas de á cinco libras. 1 eCI la rango e ' e IJRS ¡ ñoces", precio de ganga. E n tenderse 1 eeeeeMHHOO:MHMMNeeHe MODISTAS.- 1\\ E DE LLIN con el señor D. José M. U r ibe G. en •• Se encar gan de la confección de toda 1 esta ~íudad , ó en S a l a mína con ell t~~ M J ALVAREZ e a ~ clas~ de trajes para S ~·ñoras. Atienden á 1 suscrito . . 1 ~ , , & , ped1dos, de las poblac10nes del Departa-1 Guzllermo NaranJo. ' 1 -- (Manuel J. Alva rez C. , Aurelia no Rest repo, Man uel Ca no 1.) " mento y de fuéra de él ••••-•••••••e:MHMMeeH ·. Ag.entes, co~i~ionis~as, ~on~ignatarios, .negocios _co-l DA N e LAS E o· E coRTE "\ El Siglo XX merciales, admlmstratiVOS, JUdiCial es, de mmas, baldws, Cactlarrer 'ta avalúos, peritazgos, arbitrame:qt~s, parti~io!les, q ~sl in- Diríjase la correspondencia r elaciona- • VENDE des, mensuras, cura telas, d eposltos, adm1mstracwn de d d · d , 1 S t , d T , r~ bienes, etc. , etc. a con p e 1 os, a a as r e ria e oma s El surtido más com- Bombas . Arietes. ~ 31 AÑOS DE PRACTICA Sanín, C a~le de Aya cucho, n Ún1eros 1~6 pl eto y de me ]'or ca- Prensas paracopiar. ~ y 158, b a JOS d e l a casa del Sr. Gabr tel Máquinas de moler caña. l Esta Ag encia continúa siempre en la misma forma, y ~ Martínez lidad. Pla nchas de vapor para sast res. se pone á las órdenes de su numerosa clientela de todos < - ----· - - - ----¡---::--::-::--:--- ------ · los Departamentos. lA BOT A DE ORO, completo s ur tid o / p oL\TO. contra el s udo r en los piés . Primitivo Cárdena s é hijos. 8 de ca lzado para hombres, seño ras ~' In yeCClÓQ Blan ca da Gallo, contra la J Bta Hen ao E 4 '~SZS~~2S2SZS2SZszs~~"'A~.,{;(( 1iJlos. Ca ll e de Ayac ucho. Teléfono blenor rea. • , , 3 ,r;..¡ ~(.,,~Go .. x,,,,v;.,,~~~~~~' número 33 0. 28' J . P .G ALLO E HIJ OS.- Medellín. 4 • ~ IMPRENTA DE ceLA ORGANI ZACION» /¡ - t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Organización - N. 459

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 458

La Organización - N. 458

Por: | Fecha: 09/02/1910

( IUlPUBLICJ. DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE MEDELLIN Directores: LIBARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cta. Administración: Calle de Ayacucbo. Números 227 y 22(1. Apartado de correo número 20. Dirección telegráfica: • ·~RGA'' Administrador: MIOUEL A . LOPEZ Teléfono número 383. / ' CONDICIONES: ~~~~~~~~~-~--~~~ Serie de 20 n11meros, pago a.ntici· pado, oro inglés . .. . . . . . . . . . . . . $ O. 60 Un nil.mero .. .. .. . .. . .. . .. . . .. . . 0.03 Avisos, cent. lineal de columP.a.. 0.04 " por una vez................. 0.08 Los aVisos de 2 cent!metros 6 me· nos pagarán, ademll.s, &1 timbre. Remitidos, columna...... . . . . . 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente, La suspensión de un aviso uo C.!cusa. el pago por todo el tiempo contratado. AÑO V. SERfE 26. MEDELLIN, FEBRERO 9 DE 1910. NUMERO 458 ---------------~¡-----------------.--------------------------------.---------·------------------------.-------------------------------~--------------------------------~------------------------------ LA FORTALEZA La ideal de fortalecer la autoridad públi~ porque se la consideraba débil para desempeñar sus funcio· nesl haciendo respetar las leyes, ins­pit: ·ó á los constituyentes de 1886. ~ntendieron por autoridad al Presi­dente de la República, Jefe del Po- ' der Ejecutivo, y juzgaron que el modo de hacerlo fuerte era librarlo de responsabilidad en el ejercicio de eus atribuciones y otorgarle el dere· cho de nombrar los empleados de más categoría, como los Goberna­dores, los Magistrados de la Corte Suprema, los de los Tribunales, el Procu rador de la Nación, etcétera. puede contestar: «Si yo debiera ha· cer el nombramiento, usted sería el elegido.» A un Congreso no hay que alejarle odios, porque no son posi· bles contra una numerosa Comuni­dad á la que ni se sabe quiénes la componen. Hay cosas que no nos las explica­mos: una de ellas, el deseo natural en todo mandatario público de te­ner bastantes atribuciones, sobre to· do para proveer empleos. Es cierto q u e ellos le facilitan el medio de sa­tisfacer á parientes y amigos, dán· doles buenos sueldos, pero á costa de su popularidad. De quien no pue­de dar una cosa, no nos extraña que no la dé; pero si puede darla, sí nos ofendemos con que prefiera á otros con la dádiva. don Enrique Morales, clavó también un par, con la destreza del trabajador ve­terano. Las Bandas del 9. o de Infantería y del Grupo Modelo de Artillerfa,ejecuta­ron algunas piezas de música. En uno de los futuros salones, sobre improvisada mesa de rieles, adornados los rincones con teodolitos, tránsitos, niveles, piquetas, cadepas, etcétera, se sirvió á la concurrencia una copa de Monopole Sec . Los obreros fueron feste­jados con cerveza. De tan hermosa fiesta nos queda pro­fundamente grabado el ruido de yun­que, que el martillo del señor Presiden­te arrancaba al riel. Era algo así como el doble triste de un pasado vivido en la penumbra de la civilización, que se despedía cop las tristezas de lo irreme­diable. ZOILO EXPEDITO me.nos perjudicados los ídolos ó Jos amos. En el afán de engrandecerlos los privan has­ta de la humana condición y resultan seres excepcionales, sin vacilaciones, sin caídas, sin las crispaturas dolorosas ni los gestos de ansied ad que ocasiona la lucha. Resultan adefesios sin mérito, porque quien no se ha deformado moral y físicamente, librando á diario una batalla contra si mi:>mo y con tra lo externo, quien un poco no se ha malea- · do, no puede exhibir mérito alguno. Igual al dios del indígena : un tronco de palo con grotesca figura humana, en la quietud de lo ~nerte, al cual se adorna con los abigarra­mient. os de la Naturaleza y se dota de todos los poderes ..... . Nuestra Prensa, fiel reflejo del alma po ­pular, es bilingüe : una lengua de oro, ago­biada de hipérboles, para los grandes de su adhesión, y otra, lengua de cólera y ve­neno, para ultrajar al que no se prosterna ante aquéllos y les hace la ofrenda de un espíritu esclavo. En el fondo, el Sahara de las ideas. MAXIMO BRETAL vida se vive. Todo es vida; los muertos j 18. ~~pel ~ellado Y timbre nacional. son vida. Los que no existen sino en re· 19. Clgarnllos · · · .................. . 450,000 4,000 1,000 cuerdo nos dan un ejemplo admirable 20. Fósforos .................... . . de acci'ón. 21. Derechos de exportación de las E. GOMEZ CARRILLO LOS IDEALES DE LA VIDA William ,James. Las vidas de los hombr.es resultan, así, ni­\' elai!as lo mismo arriba que abajo: nivela­das en lo alto por su común aignificado in­terior, niveladas abajo por su gloria exte ­rior y por su aspecto. Sin embargo; preciso es confesarlo, esta visión niveladora tiende á ser de nuevo obscurecida, pues siempre la ceguera atávica influye en nosotros de ma­nera que acabamos por pensar que la Crea­ción no ha existido con otro fin que el de desenvolver situaciones dignas de no ta, y dis t incionee, y méritos, convencionales. pieles de caimán.. . . . . . . . . . . . . . . . .. 22. Ingresos varios. . .. . . ......... . 23. Ren tas de vigencias anteriores. 2,000 100,000 300,000 To tal. . ... S 10.691,500 GASTOS DEPARTAMENTOS De Pol!tica Interior . . ..... ..... S 641,286 11 De Beneficencia. . . . . . . . . . . . . . . 134,000 De Correos y Telégrafos........ 1.046,141 De Justicia...... . ............ . 824,351 De Relaciones Exteriores.. . . . . 209,253 98 De Hacienda.......... . ..... . . 1.183,387 61 Del Tesoro .. . . . . . . .. . . . . . .. . . . 220,657 ~1 De la Deuda Nacional.......... 2.6 72,283 42 De Pensiones......... .. . . .. . 215,808 De Guerra .. ...... . . . .. . . .. . . .. 2.900,518 40 De Instrucción Pública . . . . . . . . . 801,900 18 De Ob ras Pil.blicas. . . . . . . . . . . . . 350,083 68 Con estas facultades tendría l os medios de hacerse obedecer, y todo andln'ía bien. De modo que la Cons· titución de 1886, debido á reacciones lógicas, varió el modo anterior de elegir aquellos Magistrados que an· tes eran nombrados, ó por e l Con· greso, que en c u anto á los de la Cor­te se limitaba á hacer el escrutinio de los votos de las Legislaturas, ó por éstas. En el nombramiento de Go· bernadores dicha Constitución cre­yó que debía ser consecuente con el régimen de riguroso centralismo que Del rey de Inglaterra se dice que reina, pero no gobierna. Por eso, allá á q uienes se ataca es á los Mi· nistros. En Francia, no es á Loubet, ni á Fallieres, á quienes se odia con motivo de las leyes sobre asuntos re· ligiosos, sino á W aldeck-Rousseau, á Combes, y á Briand. A un Presi· dente hay que colocarlo sobre todos los intereses mezquinos, que entre nosotros son los empleos públicos, para que logre, si no el cariño, sí el respeto del Pueblo, por supuesto si cumple estrictamente las leyes en lo que le incumbe. LA POLITICA NOTICIAS CORTAS Cada vez que semejantP- cosa ocurre, sur­ge un nuevo nivelador bajo el ropaje de un profe ta religioso- Buda, Cristo, ó algún San Francisco, algún Rousseau, algún Tols­toy- para disipar una vez más nuestra ce­g ·uera. Con todo, poco á poco, algún bene­ficio estable se junta á nuestro haber; por­que el mundo debe s er más humano, y la religión de l a democracia tiende á un au · mento progresivo y permanente. De Fomento.... . . . .. .. . .. .. .. . 5,70,340 85 Total ...... $ 11.770,071 74 estableció. Fuerte el Poder Ejecutivo, que­daría libre de abusos del Congreso, que no parece los haya habido, pues en 1854 y en 1867 fué más bien víc­tima de aquel Poder. Donde existe el régimen parlamentario, puede éste tomar caracteres de verdadera FER.NANDO VELEZ INFORMACIONES TELEGRAFICAS oligarquía y amenazar la existencia Administración de Correos.- Seguridad del Gobierno, como parece está ocu- para la Correspondencia. rriendo en Grecia; pero donde no Ibague, 1.. existe, como entre nosotros, lo más ORGA .-Falta número dedicado á Uribe que puede ocurrir es que expida Uribe.-CAsTILLEJAs. malas leyes, ó que no haga eleccio­nes acertadas. ¿Convención? Un·ao,7'. ORGA, FARMER.- Proyectada Conven­ción es nueva suerte que conservatismo e­chará sobre la túnicadeColombia.-MARRI· VERA, MADRID, FAVELEZ. Verdadera sorpresa nos han causado el recibimiento que los conservadores de Me­dellín le hicieron al Dr. Esguerra, y el en · tusiasmo con que han venido expresándose respecto de él en los días que lleva de per­manencia entre nosotros. Podemos asegu­rar, por lo que hemos visto, que el crédito del Dr. Esguerra entre los conservadores es sincero y vivo, como el que sientan los cau­dillos militares. Ni hay diferencia entre los conservadores que las dan de lib erales, los moderados, y los intransigentes del profun­do azul, porque todos ellos compiten á por­: fía en mostrarse adictos al distinguido ju­rista, ni hay reservas en la adhesión, porque nada se ha vuelto á decir del masonismo con que antes se tratara de macular le. Es lo que se llama entre nosotros prestigio au­téntico, prestigio que recuerda los tiempos del Dr . Núñez, pues nos parece dificil que éste superara al Dr. Esguerra en crédito en­tre los conservadores de Medellín. * ..... Ha sucedido y repetídose, durante el re­cibimiento del señor Presidente y su cor­tejo, el hecho de que un orador quiera aren­gar al Pueblo, y el Pueblo, en uso de un derecho de legítima defensa, imponga si- Puede decirse, por lo mismo, que no hay necesidad de fortalecer al Poder Ejecutivo contra el Congreso, y que la idea de fortalecer lo puede ir hasta anular el Congreso, convir· tiendo á éste en agente sumiso de aquél, como sucedió no hace mucho lencio absoluto al orador y frustre la ora­ción. Es un caso que deben meditar los que quieren imponerse á la opinión popular, contando con su Ejércit.o, su autoridad y otros elementos de fuerza, que se estiman superiores á la fuerza de la opinión general. Nos parece indiscutible que el público está - en su derecho al negarle oídos á un orador. e R O N 1 e A Enterado, siquiera sea medianamente, del rumbo que trajina el perorante, en vez de una tiempo. En esta delicada materia, lo EL PRUIER RIEL que conviene es desllndal' las atri- uEl Consejo Administrativo de la buciones de los dos Poderes, para Compañía del Ferrocarril de Amagá, evitar dudas que puedan ser causa tiene el honor de invitar á usted á la de choques, y aun de revoluciones ceremonia de clavar el primer riel, lo armadas. que verificará el Excelentísimo señor En suma, aceptamos que se for- Presidente de la República, el martes, talezca la autoridad para que pueda 8 de los corrientes, á las 9 a. m. l t Medellín, Febrero d e 1910.>> 1acer respetar odoa los derechos; La correcta invitación llegó oportuna-pero entendemos que la autoridad mente á nuestras manos, y á la h<'ra de no es únicamente el Poder Ejecuti· la cita ocurrimos á la Estación del Fe­va, porque de entender esto, tendría- rrocarril de Amagá. mos que llegar á la conclusión de A las 10 a. m. llegaron el señor Pre­que sólo á él habría que darle vigor, sidente de la República, el Ilustrísimo de tál manera, que pudiese aniquilar señor Arzobispo Cayzedo, y un nume­los otros. roso séquito. Acababan de colocar la y como no nos agradan generali· primera piedra de la Estación del Fe-d rrocarril de Antioquia. da es, sino cosas concretas, que son E l señor Gerente de la Compañía d el las que mejor se entienden, diremos Ferrocarril de Amagá, doctor Camilo que atribuirle al Presidente de la c . Restrepo, distinguido ingeniero, cul­República la facultad de nombrar to intelectual, é incansable trabajador, muchos empleados, ni es garantía se dirigió en vibrante y elocuente dis­de acierto en las eleccione~:~ respecti· curso al señor Presidente de la Repú­vas, ni modo apropiado para fortale· blica y al Ilustrísimo señor Arzobispo. cerlo. Al contrario, juzgamos que En otra parte de nuestro periódico re­esto contribuye á debilitarlo moral- producimos ese bellísimo discurso. Las mente, creándole enemistades que ú l timas palabras del orador fueron aho-g- adas por aplausos nutridísimos. muchas veces son el origen de tras· Contestó el señor Presidente,con fra-tornos públicos. ses hermosas y sinceras. Cuando las elecciones de Magis- Luégo,el.Jlustrísimo señor Arzobispo, trados de la Corte y de los Tribuna· con la seguridad del orador habituado, les se hacian como lo hemos dicho, con clara y armoniosa voz, se dirig ió al hubo en aquélla y en éstos, á lo me· público. Arrullados por el ritmo de su nos en Antioquia, los abogados más patriótica frase, sólo lográmos retener notables del País, cuya sabiduría y algunos hermosísimos conceptos, los que honradez nadie ponía en duda. Nom- reproducimos: QEl ¡:amino de hierro cu-ya primera piedra acabo de bendecir,os brados esos empleados por el Presi- llevará pronto á uniros con Santander, dente, siendo más fáciles las intri· pueblo tan semejante al de Antioquia, gas respecto de un solo individuo porque os hablo con corazón de monta­que con una Corporación numerosa, ñés; y éste hará que en el camino del las elecciones pueden recaer en per· prog-reso y la civilización,se encuentren sonas indignas del puesto, que se les la reina de las Montañas y el patrio da casi siempre por consideraciones Ca u ca haciendo más g rande la Patria co~ de amistad 6 políticas Algo es lo mún,Colombia. Esta obra es el principio d .· 1 to d e reformas de un fin muy próximo.» El Ilustrísimo que lSpone e proyec señor Arzobispo lamentó la miseria que constitucionales en el particular, sufre nuestro pueblo,y dijo: «A vosot ros, exigiendo ternas para los nombra· mis amadísimos hijos, á vosotros, mis mientus de que se trata. obreros,os deseo que encontréis aquí re- Acerca de Gobernadores, notare- munerador trabajo. Vuestro abundante mos que si se hubieran elegü:lo por s udor e n la obra es el cumplimiento de las Asambleas, no habríamos teni· un castigo divino, el trabajo, y, como d A t' · d d castigo divino,castigo de un Dios de mi­o en n wqu¡a, encarga 08 e un sericordia.» C uando el Ilustrísimo señor puesto elevado, á todos los que lo Cayzedo concluyó, la multitud aplau­han desempeñado. Hoy siquiera a- dió frenéticamente. quellas reformas estable cen que los En traje de ceremonia, el señor Ar­Gobernadores se escojan de ternas zobispo, rodeado de l os Reverendos ca­presentadas al Presidente por las nónigos Presbítero Eladio J. Jaramillo Asambleas. Gobernadores que sólo y Jesús M . Marulanda, y del doctor Ga­dependen de la voluntad del Jefe del ray, bendijo los rieles y los clavos. Poder Ejecutivo, en vez de atender El señor Preside~te de la República, á la ley para cumplirla, sólo tratan con seguro pulso, con la conciencia del d d" · 1 d · 1 momento solemne en que se encontra-e a 1vmar 0 que esea qmen os ba, clavó el primer riel. Siguiéronlo en elige, para hacerlo y evitarse una la misma faena : el doctor c . J. Delga­remoción. Así. es la naturaleza hu- do, Ministro de Obras Públicas; don mana,é inútil el empeño de variarla. Eduardo Vásquez J., Gobernador del Hemos dicho que se debilita na· Departamento; Ilustrísimo señor Arzo­tu'." almente al Poder Ejecutivo cuan- . bispo; doctor N. Es guerra y su hijo; do puede hacer muchos nombra· Gerente de la Empresa, doctor Camilo mientos . .B;sto es cierto, porque,aun- C. Restrepo. Este presentó un clavo á que con una elección pueda ganar- nuestro compañero doctor Alejandro se un amigo, cosa que no resulta López, I. C., y lo invitó á clavarlo en nombre de la Prensa. ¡Bravo, don Ca­verdad en política, se crea enemigos milo; como que es u sted culto y ha vía­en los chasqueados; y esto sí es ver· jado, sabe cuáles son los fu eros de la dad siempre. Al Presidente hay que Prensa dondequiera que l a cultura alejarlo de los odios, y se le aleja principia á abrirse campo! cuando á pretensiones de empleos El notabilisimo ingeniero colombiano silba ó un acto de desaprobación, elige el medio de imponer silencio, y la solución es más breve . Quizás los oradores irían á ha­cernos el panegírico de la «Unió Republi­cana•, para repetir con el doctor Esguerra que fuéra de esta comunidad no hay salva­ción; quizá nos iban á recomendar el pro­yecto de convocar una Asamblea siniestra; talvez nos brindaran la salvación eterna, en vez de la eterna repropación de la gente de buen criterio y de sana honradez, que, na­turalmente, ea la que manda y ramonea al lado del Excelent.ísimo Señor Presupues­to; probable fuera que se intentase hacerle creer al señor Presidente que el Pueblo o­brero y artesano de Medellin es conserva­dor urep ublicanon ó «liberal de rueda li­bre., ó siquiera separatista, y q11e la opi­nió:- t de Antioquia obedece ciega al manda­to de los llamados u Padres del terruño .... » El Pueblo hizo liSO de su soberanía, y des­truyó mil sofismas con un nó, prolongado, unánim e, estentóreo, irremediable. ¿Qué fuerza sería capaz de revocar ese nó de la opinión popular? Imaginadla los que preten­déis burlaros de la opinión nacional. Aqui de los Moiseses políticos y de su mágica va­ra. Quede sentado que la materia prima de la oratoria es el público, que para pronun­ciar un discurso lo primero que se necesita es tener quién oiga, y que para tener audi­torio es menester contar con la aquiescen­cia y opinión favorable del Pueblo sobera­no. Item más: conste que el Pueblo de Me ­dallín no es una co rriente que se deja diri­gir, sin o fuerza dirigente, que ni ;iesconoce ni acepta el producto de ciertas fábricas políticas. EL CABLE (SERVICIO OFICIAL) Cañonero «Angela)). Managua, Enero 31.-El Gobierno mantiene e l cañonero <rrocanile. . . . . . 200,000 igual y siempre en marcha hacia el por· . 10. Bienes nacionales... . . . . . . . . . . 50 ,000 venir . .. . ¡Qué lección para nosotros ... ! ¡· 11. Patentes de privilegio . . .... . . . . 500 Porque á. nosotros nos falta el amor de 1~. Salinas marltimas . . . . . . . . . . . . 500,000 nuestros héroes .. . . l os semidioses de 13. Salinas terrestres. . ... . .. . . . . . . 640,000 la historia, q~e . son la re~lidad del ayer 1 H. Carboneras de San Jorge . .... . . 25,000 y pueden reYJVIr en realidades de ma- 15 . Minas de esmerald as de Mu zo y ñana ... . Sí .. . . Barrés tiene razón: hay Coscue z...... ..... . ..... .. ... . .. ... . 400,000 que aprender, ante todo, la lección de 1 16. Miaas de Santa Ana y LaMan-l os muertos ... . Y esto no es reacciona- ta, Supla y Marmato... . . . . . . . . . . . . . . 32,000 rio .. . . Las lecciones se aprenden, y la. 1 17. Derecho• sobre minas. . .... .... 12 ooo EXPOSICION INTERNACIONAL DE AGRICULTll.RA «Defensa Agricola Argentina». La sDefensa Agrícola Argentina~, instí tución oficial que vela por la agricultura del Pais, destruyendo las plagas que la azotan, h a resuelto concurrir, con el pabellón p.ro pio, á la gran Exposición Internacional de Agricultura que se llevará á efecto en 1910, en la ci ud ad de Buenos-Aires. En este gran torneo, la «Defensa Agríco la» exhibirá trabajos, planos,cartelcs demos trativos, cuadros, reglamentos, máquinas, e tcétera; todo lo cual, complementado con una interesante exhibición de plantas ata cadas por las plagas de la agricul t ura, y por otras, como término de comparación, total mente sanas . Estas plantas ir.áu acompañadas de cua dros que indicarán cuáles son los procedí mie ntes de que debe echarse mano para combatir las plagas. Además; la ~Defensa Agrícola Argenti na ~ exhibirá una colección complet;a de loa animales que, por alguna causa, puedan ser útiles ó perjudiciales á la agricultura. Esta exhibición comprenderá, también, las referencias del caso sobre explotación ó des trucción de cada especie, según se trate de 1.1nimales útiles ó dañinos. iNSTANTANEAS LA DESESPERACION DE LA ANCIANA La encorvada ancianita sintió un regocijo in mans o al ver á aquel lindo niño, á quien todos acariciaban, á quien todos querlan agradar; á aquel lindo sér tan frágil como ella, pobre vie j~cita, y, como ella también, sin dientes y sin cabellos. Y se acercó á él, querie ndo prodigarle sonri sas y hacerle muecas agradables. Pero el nilío, asustado, agitábase bajo las ca ricias de la buena mujer decrépita, y llenaba to da la. casa de grit.os. Entonces, la buena anciana se retiró á su eter na soledad. Y se decla, llorando en un r incón: -¡Ah! Para nosotras, desgraciadas hembras viejas, pasó la edad de agradar hasta á los in o centes .. .. Inspiramos horror aun á los nilíos ~ quienes deseamos amar. CHARLES BAUDELAIRE PACHO VALENCIA El poeta de este nombre, tan ventajosa mente conocido en toda la República, visi ta actualmente la ciudad. Ocupa Valencia un encumbrado puesto entre los modernos cinceladores de la frase, y su verso, rítmico y sensual, las más de las veces, como el uCantar de los Cantareae, es repet.ido á diario por el crecidísimo número de admiradores con que cuenta. ¡Honor al poeta, y felices días al distin guido huésped aantandereano! NOCIONES DE CIANURACION ..\lejand1·o LóJlez, J. c. La pasada de las soluciones á lo lar go de las cajas de precipitación se hace á chorro cont inuo, á una velocidad que se determinará en cada caso, á fin de que las sol uciqnes queden con la menor cantidad de oro al salir. Cada uno de los compa rtimientos de las cajas de precipitación, está dividido por un tabi· que en dos, verticalmente, á fin de que por uno de ellos caiga la sol ución al falso fondo, y por el otro suba al través de la viruta de zinc para que haya el mayor contacto posible. Muchas objeciones se han hecho al empleo de zinc para la precipitación : las pérdidas del cianuro que ocurren en las cajas, el mucho consumo de zinc, y sobre todo, el trabajo que hay para re cvbrar el oro con procedimientos siem pre expuestos á pérdidas y costosos, y otras objeciones de menor importancia. No han sido obst á culo para que el em pleo del zinc siga prosperando y sea lo más generalmente empleado hoy. Además de la viruta de zinc para la precipitación, se han empleado los hu· mos de zinc, ó polvo a zul, polvo impal pable que resulta de la volatilización del zinc metálico, y que va mezcla do con más ó menos cantidad de óxido de zinc. Este óxido es más bien pernicioso, pues retarda á veces la precipitación, lo cual se evita l avándolo previamente con amoniaco diluido. La operación se hace del modo siguiente: A la solución de cianuro, que contiene metales preciosos en disolución, se l e agrega ciert a canti d ad d humos de zinc, dc terl!!inada po r la práctica, y se agita el lodo en un to­nel con in t ervención de aire; al cabo de cierto tietnpo,se deja decantar, se retira la solución de cianuro, y el residuo lo­doso se exprime en fil tros-prensas que lo convierten en pastas, las cuales se someten después al procedimiento que se indicará en seguida, para el recobro de metales preciosos. La precipitación de los metales pre- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLÍN, FEBRERO 9 DE 1910 LA ORGANIZACION ciosos puede hacerse también por elec- cisa de corriente, sino una cantidad de- - Mtre usted-le dije-. ¿Qué diferencia era con evidencia apócrifa, ó, po r lo menos, roo está del poder que los pueblos le han trolisis. Un metal que está en solución finida de energía e léctrica, de acuerr de la electricida:d, y no de- ¡ en Valencia, dedicado al cultivo de la poes!a y Y de sus conversaciones con ellos ha dedu- Convención á la que no se le adivina otro solución. El metal por el cual entra la jarse corroer fácilmentr~ por la solución. ejerciendo la profesión del periodismo. c~do de un modo formal que Andrée está ., fin que el de contentar á un hombre, á cos- . t 1 , t l't 11 E 1 1 d ·a d d 1 · t 1 E 1 · d ·b·ó v1vo Y sano . ta de la vergonzosa conculcación de los ú l - corrJen e a eJec ro J o se ama ANODO, n genera ' a ens l a e a cort1en e n os comienzos e su carrera, escn l un Hace algunos años, según maniiestaron timos quebrantados derechos que de la Re-y es más ó menos disuelto durante la determinará el. modo como se depositen ensayo dramático en verso [DELIRios DE AMOR]. los ir;tterlocu~ores del misionero católico, !o s 1 pública nos quedan . operación, con desprendimiento de oxí- los metales preciosos, y pot' lo regu- Con todo, hemos ele considerarle con •vocación esqUlmales Vleron con sorpresa caer del ClC- Abejorral, Febrero de 1910. · geno. El metal por el cual sale la ca- lar se emplean corrientes de 5 á 10 vol- á la !Irica, á la cual debo principal Y casi exclu- lo una gran ucasa blanca» . Lucio Restrepo y O., J . Manuel Jarami-rriente del electrolito es el CA TODO, y no tíos. ' sivamente su renombre literario.• En esta casa venían dos hombres blancos llo, Vicente Jiménez C ., Emilio Gu tiérrez 1e OO!lSume tanto como el Anodo, sino Se han usado catados de planchas Como periodista, •Llorente-habla E. Gómez también . N., .h:.afael Berna! P., Andrés Villegas B., que en él se deposita el metal que se va de cobre, pero sin mayor éxito, debido de Baquero-ha sido, sin duda, uno de los pre- Todos los detalles coinciden en permitir Teódulo Restrepo, Félix Jaramillo E., En­á precipitar, con desprendimiento de hi- á que el oro se adhiere muy firmemen- cursores de la evolución literaria de los grandes la deducción de que la ucasa blanca» era el rique Jirnénez, José Maria Villegas, Tulio drógeno. En el Anodo, llamado también te, dificultándose así la remoción, ó no periódicos de provinoias, que les ha quitado el globo de Andrée, Y los hombres blancos, el Jirnénez, Luis Felipe Gutiérrez, Félix Jara-d d 1 d famoso explorador y otro europeo que le millo B., Erasmo Ramírez, Hermenegildo Electrodo positivo, la solución se es- se a hiere nada, según sea a ensidad carácter estrechamente lo cal de que antes so- acompañaba. Jaramillo, Isidoro Restrcpo, Rubén D . Ni-dobla en lo que se llama iones, y á me- de la corriente. También se han em- llan adolecer, Y les ha as imilado la confección, Los dos atrevidos aeronautas llegaban cholls, Emilio Arango J., Franciseo Jara­dida que se cargan con electricidad po- pleado placas de cobre con mercurio; amplitud, va riedad de asuntos Y co laboraciones ateridos de frio y á punto de morir de ham- l millo U.,Víctor M. Mejia J., Jesús M. s los frutos de lenguas M drée y facilitarle el regreso á su país, si lo . uy a tento y obsecuente servidor, venidas á menos, que se han quedado estanca- desea, ó recoger, por lo menos, los datos y VICENTE URRUTIA O. das y localizadas, y cuyos renacimientos no pue - descubrimient-os que haya efectuado en sus den torcer la obra de la historia, que hizo de últimas y extraordinarias aventuras. DE REVISTAS poco espesor reúne excepcionales condiciones de resistencia á los proyectiles de fusil y arti-ller1a de pequefio calibre. · La cor aza está compuesta de acero y varios me tales t•aros, unidos por presión hidráulica é la enorme temperatura de 2,500 grados centlgra­dos. Su peso no excede al de la cubierta. de alu­minio de los globos t1gidos del tipo •Zeppelin•. Ha comenzado yá la construcción de un diri­gib le provis to de tal;' excelente co raza defensi­va. El barco aéreo SNá capaz de conducir me ­dia Compafila de soldados. Los motores sert.n los ' n1ás poderosos emplea· dos h asta el dla. \ En el globo se instalaráro. modernos reflecto· res de enorme alcance, cuyw. luz tendrá una in ­tensidad de l50 millones de bt:jlas. L!! invención de corazas resistt3ntes, y ligeras al mismo tiempo, no es, ni muchO: menos, una novedad. Sir Hiram Maxim construJvó defensas de esta especie, y los famosos cbalec os protec­tores han dado que hablar más de una v flZ. Real­mente, el citado Sr. Tschemersin no ha hecho otra cosa que dar un paso adelante en la c,'lns­trucción y aplicación de esa clase de corazas. J,a curación po1· la fl'uta. En Inglaterra existe el llamado •Lady Marga­ret Fruiterer Hospital> , donde los enfermos no reciben otro género de alimentos ni medicinas que frutas escogidas y sanas. En el Estableci­miento no se consjcnte la entrada de carnes ni pescados, estando igualmen te prohibido el uso de drogas y otros medicamen tos. El año último, recibieron asistencia en dicho hospital 150 enfermos y se realizaron 120 ope­raciones quirúrgicas de peligroso carácter. Ni uno solo de los dolientes dejó de sanar. El Dr. Olfield, Director del Sanatorio, atribu­ye un resultado tan admirable as!, al empleo de las frutas como medicina y alimentación. . .. NACIONAL EN seguida publicamos los dos sueltos que perbenecen, el primero á nuestro colega cE! Republicano», el periódico valiente que hace poco obtuvo un t riunfo ruidoso en asocio de «El Nuevo Tiempo», en el vergon­zoso asunto de la r e clamación 'VYhit e , el otro á uThalia• , periódico bien conocido de nues­t ros lectores, y que se refieren al núme­ro de LA ÜRCANIZACION dedicado al Ge ­neral Uribe Uribe. A ambos colegas damos las más expresivas gracias, asi como tam­bién á «El Porvenir•, de Cartagena, por el suelto que en uno de nuestros anteriores números publicámos. «NUESTRO COLEGA 'LA 0RGANIZACION' de Medellin, el mejor periódico con que cuenta hoy la Prensa colombiana, dedica uno de sus últimos números al General Uribe -Pues bien; á las once de la noche, us- ¡ rroroso en vista de lo que yo había hecho, me ted oomará doscientos de sus veteranos, y 1 aplica tremendo golpe de espada en la cara, aorprenderá al Cuerpo de guardia que han ' y cae muerto al instante, al empu je de las e1tablecido en la granja. Y para que no ha- bayonetas. Yo caía sentado al lado de él, ya alarma, atáquelos usted á la bayoneta. aturdido d~l golpe, pero oyendo la voz mu-una dulas varias hablas da· un pueblo, ó, si se No falta quién suponga que este propósi­quiere, de un Estado, el principal órgano de su to pudiera enlazarse con la proyectada ex ­cultura y de su inspiración, el verbo predomi- cursión del Zeppel.in á las regiones árticas. nante, junto al cual las demás lenguas parecen Sea como fuere, el hecho es que la resu­plantas enanas ó secos troncos, á los que no lo - rrección de Andrée es hoy el tema pre­J~ A. JJEU'l'VRA. Uribc. A las diez y media de la noche,mandé po- riente y tierna de un nifio que decía: ner á mis hombres su capota y esconder el -Papá .... . . fusil debajo de la misma, desconfiando de Entonces comprendí mi obra, y miré con que á pesar de la obscuridad la bayoneta se 1 frenético afán. Vi á uno de esos Oficiales de pudiera Ter de lejos. Conociendo las peque- catorce años, numerosos en el ejército ruso, flas Teredas que conducían á. la granja, hi- que nos invad1an en aquella época. Sus ce trepar los más decididos y gallardos que largos y rizados cabellos caian sobre su pe­jamás se hubiera visto. Y á ellos c:onocían a cho tan rubios y sedosos corno Jos de una los rusos, y sabian de qué manera cogerlos. mujer, y su cabeza recostada parecia dormir Los centinelas encontrados de paso d esa· por segunda vez . Sus rosado~ labios y sus pareaian sin ruido, como pajas que se quie- ojos grandes y azules eran de una belleza bran oon la mano al borde de un camino . cándida, femenina, y cariñosa. Yo Jo alcé El que estaba delante de las armas, exigía por un brazo, y su mejilla cayó sobre la rota más cuidado. Estaba inmóvil, descansando ensangrentada, como si fuera á esconder su el arma y con la barba sobre el fusil. El po- cabeza entre el cabello y la espalda de su bre diablo se mecía como un hombre que se madre para calentarse. Parccia u~urrucarse duerme de fatiga y va á caer. Uno de mis sobre mi pecho para huir de sus asesinos. granaderos lo cogió entre sus brazos, apre- Su ternura filial, la confianza y el re poso de tándole hasta ahogarlo, y dos más lo ataron un sueño delicioso,d escansaban sobre su faz fuertemente, tirándolo al campo en se- muerta, y parecía decirme: •Durmamos en guida. paz.• Yo llegué lentamente, y no pude impedir- •¿Ese es un en emigo?•-me dije-.Y lo es-me, lo confieso, cierta emoción que no ha- treché contra mi pecho, cuando sen ti que sE\ bia sentido en el momento de otros comba· apoyaba contra m1 e l puño de mi sable que tes. Era la verguenza que me daba de ata- habtaatravosado su corazon y muet toa aquel car á hombres que dormían. Yo Jos veía en- angel dormido. Quise recostar mi cabeza rrollaqos en sus cobijas, a la luz de una sobre la suya, pero mi sangre le manchaba. lámpara. Mi corazón se agitó con violencia. Sentí la herida. de mi frente, y recordé que De repente, en el momento de entrar en !u - me babia sido hecha por su padre. Miré cha, temí que mi debilidad fuera la de un vergonzoso al lado, y no vi más q ue un roen ­cobarde. Tuve miedo de haber tenido miedo tón de cuerpos que mis granaderos arrastra­un día, y, cogiendo mi sable que llevaba es- ban por los piés para botarlos fuéra. condido bajo el brazo, entré el primero, En ese momento, el Coronel entra, seguí­bruscamente, para dar el ejemplo á mis gra- do de una columna de que yo oía el paso y naderos. las armas. Hioe un gesto, que fué comprendido por -¡Bravo! mi amigo. Usted ha hecho eso ellos. Se echaron primero sobre las armas y prestamente . Pero, ¿usted está herido? - dilecto de todas las conversaciones en los gran remozar los nuevos brotes que á fuerza de círculos, tertulias y cafés de esta capital cultivo se consiguen . En cambio , en el caso de (Berlin) . . . 1 ~-~ Trae un fotogTabado del distinguido par- Llorente como tr.:ductor, se juntaba, con la di- -­fusión del castellano, la de los poetas universa· les cuya inspiración vertió en nuestro vaso.• l.a Uu11re r sulat. de Praga.-Las fiestas de ¡ lamentaría con brillantes articulas de la Di­Kutuá- Hora. por el Profesor Luis Feller.-La reccióu y de Nicolás Mendoza, Zoilo Expe­ctudad deKutná-Hora y la Universidad de Pra- ¡ dito, L. E. La torre, Jaime de Greiff, M. J. ga acaban de festejar solemnemente el500 o a ni - Soto E., Max. Grillo, Víctor Londoño, Sal- p ROT E: STA versario del decreto de Kutná-Hora, por el cual vador.I~lesias,_~bel Marin, y otro~. ... Václar IV otorgó, en 18 de Enero de 1409, tres Fehc1~am?~ a LA OR?ANIZ~CION p01: este votos en la Universidad á los tcheques contra acto de ¡ustiCJ~ ~ara qu~e~ fue en la Call_la- EL COQREO u á 1 1 . . . ra terror de Ñbmstros tldtculos, y pesadrlla __ Por más que los pueblos buscan el objeto no 05 co egl~S· extran¡eros, asegurando asi de Representantes pirotéenicos.J LARESURRECCION DE ANDREE justificable de la Convención propuesta al la preponderanc~a . del eleme~to nacional sobre aLA ORGANIZACION de Medellín, e l perió­País; por más que tratan de engañarse ellos el alemán. Para asiStir á las fiestas,fuó nombra- dico mejor servido en Colombia adorna su mismos, considerando la medida como acer- da una delegación de la Sorbo na. Fué muy aplau- lujosa edición del 5 del present~ con un fa­La noticia, propalada varias veces, de que tada para procurar el r emedio á tántos roa- dido el discurso de M. Dvtina, que consideró el maso retrato del gallardo parlamentario y el explorador Andrée vive, parece hoy pie- les, la razón no aparece. decreto de Kutnli-Hora como el primer relám- Jefe del Partido Liberal, . General Rafae l na mente confirmada. Por más espejismos que hayamos en la pago de la conciencia nacional de la Universi- Ur~be U ., y ~umerosos artiCulas de nuestros La divulgación de la noticia ha producido imaginacióu, para acomodarnos á esa for- dad de Praga en la Edad Media que se liga or- m~¡ores escntores sobre el vencedor en la inmensa sensación en la opinión pública, ma absurda y contraproducente con que se . ' Camara de Represe ntantes.» donde el famoso ingeniero sueco tiene una trata de reformar instituciones y costum- gáDlcamente con la. gran persona de Juan Huss, DEJO de existir, en Bogotá, el apreciado popularidad enorm e , debida, m its aún q:.~.e á bres en un mome nto dado, jamás podremos con l a obra de su Ylda, ~onsagrada al progreso, caballero don Ismael Páez, padre de don sus audaceo viajef! é importantes descubrí- declarar la creación de la Convención útil, á la libertad de conctencia, á la humamdall. Es- 1 Paulo Enrique y uon Luis Carlos Páez. míen tos, á las maravillosas informaciones sino para efectos proditorios que al Gobier- ta tradición misma es de u11 valor actual para el CONVENCION signifi ca revolución. que han circulado posteriormente á su des- no hayan de convenir. tiem po presente. La democratización, la nacio - El r e putado publicista Ramiro de Maeztu, aparic:ión. ¿Pero cuándo se rá cuando dejemos la nalización la bumanización de todos los órde- a l ocuparse en sus importantes Correspon- Durantc mucho tiempo, como recordara detestable y peregrina costumbre de llc- nes públic~s, son los objeti~os que debe propo- dencias de la crisis polític~ que actualmen-e llec~or, se C?nservó la esperanza. de que varle á donde q~iera los zapatos al '!"resi- nerse el pueblo tchequo, si quiere permanecer te confron t~ Inglaterra, d10e: .. _ Andree aparcClera de nuevo el me¡o1 d1a, 1 dente de Colombm ... ? No ya al Presidente wHay radlCales que desean la abohc10n de regresando á Suecia brillan be y triunfadot·. de la República, porque la República viene ñel á la memoria de Juan I-Iuss, á la reforma la Cámara de los Lores. Esta solución no Después, se perdió toda confianza en su tocando á su fin con los desafueros de los tcheque, ll. la unión do los hermanos de la Bo - se recomienda á ningún espíritu equilibra-regreso, y empezó á darse por definitiva su ¡ REPUBLICANOS . bomia.-D. Ba?·nés . do, porque un régimen de una sola Cámara desaparición . Lo. Convención, á esbas horas de ruina, es un régim en de Convención, y ésta es po- Un día, conmovió á Europa, y á Alema- horas de confusión, horas de inseguridad, p O R E N T 1 R E LA p R E N S Á sible únicamente en tiempos revoluciona-n. ia muy es~ecialmente, la noticia de haber horas de engaño, horas, en fin, de ultraje á ríos.» s1do descub1erta por otro explorador la turn- los Representantes del Congreso elegido . , . . . . , AL doctor José M. Bucheli se le declaró ba de Andrée, con una sencilla inscripción por el Pueblo, es la más alta nota que se da AcoJ.tZados en los ·llle~:-J,os g.obos del. insubsistente el nombramiento de médico grabada en el tronco de un árbol, estando al País para avisarle el desconocimiento de 1 pon cun' en la Guarnicién de Pasto. ya borradas algunas letras. llU Constitución, de sus derechos,de sus prin- ¡ Anuncia el •National Zeitung•, de Berlln, que LICENCIAS.-Se han eoncedido con el Posteriormente! ~n fi n, se desmin ti.ó f?r- cipios y de sus hombres. . . un ingeniero apellidado Tscbemersin acaba de carácter de indefinidas, al Cadete José Igna-malmente la nottcta. Aquella mscrJpcwn Solo el Congreso puede hoy, m vestido co- inventar una coraza para dirigibles, que á su ¡ cío Calderón,á los Subtenientes Alcides Ro- ++ NUEVOS ART CULOS Galletas, grande y variado surtido, en paquetes pequeños y á precios al alcance de todos: Champaña, Vainilla, Limón, PELICULAS de Fotografla, frescas y para vartos tamaños. Saladas, etcétera. JABONES: Feria, Atyche, Reuter, Saposana, Cuticura, Morning, Glory. ¡U na gran novedad para las señoras! ¡La mejor Crema para la cara! ---CREMA AZOMIS--- Delicioso antiséptico para cuidar y her­mosear el cutis. Se distingue de todas las preparaciones si­milares por no contener glicerma, aceites ó grasas constituyentes, por lo cual es inme­diatamente absorbida por el cutis sin dejar lustre ni alterar la acción normal de la epi­dermis. La crema ccAzomis» calma la irritación, remueve é impide aspereza, escozor, amari-llez y manchas del sol, dando al cutis una fresca blancura delicada, que produce un a­gradable bienestar .. Es de grande asistencia para remover las pecas, y magnífica para la mflamación de picaduras de insectos por sus suaves propiedades antisépticas, y su efecto es cicatrizante en las heridas superficiales. Recomendamos eficazmente esta crema á los que hacen ejercicios al aire libre, pues puede aplicarse inmediatamente antes de sa-lir, sin tener que lavarse la cara ó las manos después. Esta es una de las grandes ventajas del ccAzomiSl> sobre sus similares, supuesto que la acción de la crema es segura, y se man­tiene siempre lista para su uso en los casos requeridos. Para los niños es un excelente remedio co­mo preventivo para el escozor é irritación debajo de los brazos y entre las piernas, tan frecuentes en ellos. Después de afeitarse es agradable y deja terso el cutis, quitando el escozor é irrita­ción, y promoviendo la pronta cicatrización de cualquier cortada de la navaja. De venta en EL SALON ROJO y en la Droguería de H. de P. R. & C. Llegó nuevamente la tan acreditada Emulsión C USTER, stn rival por su pur~za y bajo precio. ,._, r41~ ~ ~;~~========:=================================================================:::fe L: .. ~L-A M -I· 1 11 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) < El lllmo. Sr. Obispo de T ehuantep~c; RECOMIENDA LA, Emulsión de Scott ~nfalible Preservativo Contra Las darles del lnferme. Pulmón "Mi parecer con respecto á la gran eficacia y bon­dad curativa de esta popu• lar medicina (me refiero á la Emulsión de Scott) está fundado en el grande aprecio en pue la tienen lo11 peritos y los enfermos que la uaan. Entre eatos, particularmente he oido elojiarla como infalible preservativo y eficaz re­medio contra laa enfer· medades de pecho y del pulmon."-- IGNACIO, Obispo de T ehuantepec Rep. Mexicana, En el Corgreso Interna­cional de Tuberculosis celebrado en Washington fué opinión unánime de los médicos que el aceite . de bacalao reporta mayo. res beneficios á loa tisi· cos que todos loa otros remedios juntos y la Emulsión de Scott está reconocida por la Facul. tad Médica como muy superior en sus efectos al aceite puro y con razón. La legítima lle· va esta marca. SCOTT &: BOWNE Quimicoa !Nueva York (Ss11) dríguez y Adolfo Acosta, de Santamarta, y al Subteniente Arturo Escobar, de Carta­gena. CUEN'T'AS.-Se han fenecido parla res­pectiva Corte: la de la. Aduana de Cúcuta, á cargo del señor Jorge Forero; la de la Ad­ministración de Hacienda Nacional de Buga, á cargo de los señorea Augusto Huti•tia y .Julio Romero, y la do las Habilitaciones del Grupo Modelo de Artillería y del 1. 0 de In­fantería, de ({UO son responsables los sefio ­res Samucl Cortés y Sierl'o Reyes. EN POPA Y AN ha empezado á ver la luz púbfica sLa Orientación», semanario li­beral, bajo la dirección del seflor Mariano Ramos H. Correspondemos con gusLo el canje. FUERO MUNICIPAL PROPOSICION N o 26. uPor cuenta del Distrito publíquense en un periódico cleMedellín, bajo el ru­bro de 'Fuero Municipal' el informe de la Comisión que acaba de aprobarse y el Decreto de la Clobernabón que lomo­tiva, á fin de que conste cómo defiende esta Municipalidad sus escasas prerro­g- ativas, no por oposición sistemática á la persona del Gobernador, como se ale­ga por algunos, sino fundada en claras disposiciones de la ley, que no quiere sean menospreciadas, precisamente por los encargados de hacerlas cumplir. n Decreto N . o 15 (de 21 de Enero de 1910) .- Sobre Administración Munici­paL - El Gobernador del Departamento de Antioquia,- En ejercicio de sus atri· buciones legales, y CONSIDERANDO :-1 ~ Que de conformidad con lo dispuesto en el numeral 3. o del artículo 17 del De­creto nacional N. 0 1,226 de 12 de No­viembre de 1908, que organiza la Ha­cienda Pública Municipal, dictado en desarrollo de la Ley 20 de 1908, el suel­do de los Alcaldes Municipales y sus Secretarios es de cargo de los Munici­pios.- 2. o Que esta Gobernación tiene verdadero interés por la buena marcha · _J,a. Administración pública, y con ese 1 r:ua.at>le fin ha hecho esfuerzos en el __ ,,;,;Jo de asignar á los A lcaldes y á sus Secretarios, los mayores sobresuel­dos por cuenta del Tesoro Departamen-tal, no obstante la precaria situación de éste ;-3. o Que en cambio algunos Con­cejos Municipales del Departamento, sólo por espíritu de hostilidad al Go­bierno, se han dado á la antipatriótica tarea de rebajar los sueldos de los em­pleados antes mencionados, á cifras de­masiado insignificantes; y,-1. o Que el empleo de Alcalde, es de suma im­portancia, y que por lo'mismo debe re­m unerarse lo mejor posible, á efecto de que sea desempeñado por personas ho­norables y competentes.-DECRETA :­Artículo 1. o Siendo como es de cargo ' de los Municipios, el sueldo de los Al­caldes y de sus Secretarios, en ningún caso podrían dichos sueldos rebajar de 1a cantidad que á esos empleados les . señale como sobresueldo el Departa­mento; pero sí podrán ser mayores, si los Concejos lo tienen á bien.- Artfcu ­lo 2. o Los Concejos Municipales pro-l. cederán inmediatamente á adicionar los Acuerdos de Presupuesto de Rentas y l Gastos, para el año en curso, votando J las partí-das necesarias para dar cum~ 1 plimier.to á Jo dispuesto en el Artículo MA~TECA A)!ERICANA en tarros, de S 150 á 160. HAR!NA A.'\IER!CANA, "rroba de S 260 á 290. PETRO!·EO, á S 800 caja. CIGAR.l-.. :.os Legitimidad, ¡\S 2,400. " " corriente, á S 1, 150. " Emiliani, á S 1,800. CAFE de consumo, a~roba de S 90 á 120. " trillado, arroba á S 200 . MEDELLÍN, FEBRERO 9 DE 1910 querido compn.fiero de Redacción don Ma­nuel José Soto E., ha regresado a la ciudad gozando de cabal salud. NOTAS CO.NiiCAS • Va en serio. anterior.-§. Los .Municipio. cuyas ren­tas sean demasiado reducidas, á juicio 1 deJa Gobernación, serán eximidos de'! debel' que les señala el presente Decre­to, previasolicitud delos ConcejosMu­nicipales.- Artículo 3. o Este Decreto surtirá sus efectos desde el día primero de Jos corrientes. - Comunfquese y pu­blíquese.- Dado en Antioquia, á vein­tiuno de Enero d e 1910 .- ~Ll>, de Jesús Quirós, me satisface por sus buenas condiciones higiénicas, aseo, comodidad y esme­ro en el trabajo.- DR. TOMAS QUEVEDO ALVAREZ. cumplidas gracias. J ~~~ Quedamos de Ud. afectisimos servidores y amigos, ~ JOSE MANUEL JARAMILLO C-.CAMILO QUIJANO A~ Estoy en todo de acuerdo con lo expuesto por el doctor Quevedo.-BALTASAR ÜCHOA. Me adhiero á los certificados que preceden.-B. MEJIA J. BAYETA para molinos. 1 PILDORAS de Gallo contra Ia.s fie­Angel, Posada & Oíct. 5 br(IS y fríos intermitentes. s 13 TELEFONO N_o 192 • PA~OSDE '' a Campan '' Acabamos de recibir .un buen surtido de és­tos, en negros y de color. Hacemos saber á nuestros clientes que sólo son LEGITIMOS los paños que llevan cada 2 metros esta marca. JARAMILLO VILLA & Cí:t-HIJO DE JUAN C. TORO & C(¡t l 2 -lll 13 '' \ ... ... -i ·==================~==~~=========~ Pura. cura.r efectiva~ mente el Reumatismo, ha y guo renovar, purificar y fortalecer la Sangre, porque sólo allí está el origen del mal. Las Píl­doras Rosadas del Dr. ·wmiams hacen eso, por lo que cnran eficazmente el Reumatismo. Tómense estas píldoras según indican las instruc­ciones; comer con mode­ración, evitando carnes de vaca y puerco, exceso de salado y dulce ; abs­tenerse de bebidas alco· hólicas y guardarse de la humedad. He aquí el tratamiento completo, tan sencillo como eficaz y á la voz económico. Desde la Capital de México, escribe el Sr. Dona.ciano Cortés, Director do la Revista "El Libro de Oro," y conocido residente de la Colonia de Sta . . Jnlia: "Yo padecideReumatismopor término de nueve afios. Gasté una buena suma de dinero en doctores y medicinas, y sólo rccibi alivios pasajeros, para sufrir luego se­veras recaí das. Uu amigo me habló con tanto empeño de las PUdoras Rosadas del Dr. Williams que decidi tomarlas. Seis frascos bastaron para mi curación. De eso hace cinco aí'íos y desde entonces no he conocido vestigio de aquell• tenaz enfermedad." Las píldoras que curaron al Sr. Gortés, curarán á Vd. si hace con ellas una buena prueba. »No. o P'l del oras Rosadas • WILLIAMS Se venden en todas las Boticas Para la venta. SEVILLA. V en do mi finca llamada Sevilla, cercana á la CaiTetera de Medellín á Itagüí, y muy cerca de la futura Estación del FeiTo· carril en Envigado. Buena casa de habitación cómoda y am­plia, terrenos, aguas, clima excelentes. Entenderse con Juan E. Olano. a. 2 .· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION ~n~ =-=-====-=-=-=-~-~-~~~~~~- ~~~~- ~~-~~-~~~~~~------~--~=- ========-- H.~ L 1 ............ ~""••••••••• i ·-- El Siglo XX : ARENA ACTEADA 1 Cartagena Oil Refining C.0 1 ~~RvEzA vENDE T .. 1 Gran rebaja de precios. l U V A Bombas. Arietes. DE- •• ALIMENTO CoMPLETO fJ Desde esta fecha, vendemos en Cartagena nuestros SIN ALCOIIOL.-NUTRITIVA Prensas para copiar. 8 productos así: . , 0 1 U MEJOR CERVEZA PARA SEÑORAS Máquinas de moler caña. 1 ~erosene, en lotes mayores de 20 CaJaS, a $ 4.00 la e · caJa. • Planchas de vapor para sastres. e Gasolina, á$ 2,50 la caja,y en lotes de más de 20cajas, • J b. C Primitivo Cárdenas é hijos. á$ 2,oo czu. e ara e ramer. 5 ~;;;;;;;;;;;;;;-;;;;;;.;~~~~~~~~~-~- · 1 Fuel-Oil, á $1,50 la caja, y en lotes de más de 20 ca- e .. u 6Wí zzna *-'*•~'"-. a jas, á $ 1,30 czu. • MEJOR QUE EL BACALAO 1 - 1 ' v Aceite de máquinas, á$ 2,50 la caja, y en lotes de más e PARA Los NIÑos Cacharrería. 1 F E R 1 A E ~J. de 20 cajas, á $ 2, 00 czu. e R.osusTECE v FORTIFICA J .. • Lubricante para cilindros, á $ 2, 50 la caja, y en lotes 8 A LO e N¡ N~ O S • de más de 20 cajas, á$ 2,00. . . • ~ El surtido más COID· S t d 11 8 Alquitrán, á $ 1, 00 las dos latas, 20 cajas, á $O, 70 c¡u. e . an O Omangn .• Todo,pue~to_encajasde~oslatas~adaunade5gao-· KOLA pletoy de me]Of ca- ', · 8 nes. El ~lqmtran, con el obJ~to de hacerlo barato para e l'd d - 4 • • combustible, lo vendemos sm el envase de madera. . ·. . 1 1 1 a Puede también colocarse en dicho envase, pagando por BEBIDA INCOMPARABLE • El ConceJO Mun1c1pal ha acordado ~ cada caja yacía 18 c~ntavos. . . • siEMPJtE QUE sE EXIJA J B H E establecer una fe rÍa mensual el prÍ_ .e _ Los :Qed1~os de. fuera del~ c~udad, deben vemr a~ompa~ • LA MARCA , ta. en ao •5 .nados, a mas del1mporteprmcipal, de la sumaeqmvalen-~ mer martes de cada mes. 1 te á los gastos de transporte hasta ellugardel destino. POSADA & TOBO N . L . f . d / 1 1 Para mayores informes, ocúrrase al Administrador en 8 L 10 Nu~ ~TRA Agencia de tabaco Y co- ' a pridm eMra erta /t e'n ra ugar e . 8 Cartagena' Sr· Sabas Martínez' ó al Agente en Medelli'n 8 1 mnoltsawbnleems elnat e.h eAmcot_isV .Iednasda nyc hhaodno· prtmero e arzo prOXlffiO. 8 Ramón Peláez F. • :••••••••••••••••••••••••••: radez.- Ja1·amillo, Rest7·epo & Oía. ~ Se invita á lo~ negociantes ofrecién- 1 CERTiFICADOS •1 ¡Cintas, Encajes, letines. ~~-ver~-> 1?3 ~dificios Y. la mercancía, co-brando anualmente de$ 2 y med1o a 3 y medw por cada 1,000 asegurados. A$ 5 EL EJEMPLAR Asegura el «transporte» de la mercancía, cartas recomen­dadas, remesas de dinero, piedras preciosas, etc., etc., á cual­quier parte del mundo, en condiciones muy ventajosas. E~pide «pólizas ~,otantes» _asegurax:do la me:cancía d~ i}ll­portación y exporta.r1.r)n con mas garantla y meJores condiC10- ll€S que cualquier Compañía extranjera. Asegu~a los «cascos de los v~pores>~ y ~uques que nav~gan en los ríos o en las costas colombmnas,a primas muy reduc1das. Extiende pólizas de vida ofreciendo las mayores segurida­clc: s para los asegurados. Las pólizas de vida tienen un valor real y efectivo desde el día en que se emiten, y no pueden ser atacadas de nulidad. Tiene Agencias establecidas en toda la República. Agente, MAXIMILIANO CORREA U. 15 LAS ELEGANTES (k: re-finado gusto se hacen construír sus TRAJES-SASTRES, de paño, piqué ó dril, por Francisco de P. Ortiz, especialista en e~ te ramo. Exito completo. • Cerca á la Gobernación. TODOS LOS OlAS abrimos mercancías nuevas. Juan E. Olano (é Hijos. 1 F. A. LAl-ORRE AGENTE--COMISIONISTA 1 Se encarga de la consecución é imposición de dinero á interés, com­pra, venta y cambio de mercancías, cobro de nóminas, etc., etc. Es nues~ tro Agente en el ramo de avisos y suscripciones. Por alambre: FALATORRE. DANS LA VIE (Para abrirse cam.ino en la vida.) El famoso iibro de este título, escrito por Silvain Roudes, tradu- Todo comerciante lo necesita. A todo minero le conviene. cido y refundido por La Organi- Cecilia Arango de S. é Hijas zación, escrupulosamente corregí- MODisTAS.- MEDELLIN do, y elegantemente editado por Se en~argan de la confección de toda la "Imprenta Editorial" de Esco- D! clas~ de trajes para se.ñoras. Atienden á bar, Restrepo y Cía., acaba de sa- 11 ped1dos, de la~ pobla~1ones del Departa- r d , $ 1 . 1 1 mento y de fuera de el. tr Y se :en ~a 5o e ejemp ar DAN CLASE DE CORTE en la Ltbrena Restrepo, en la de C. A. Molina, en la de A. J. Ca­no, y en la Administración de La Organización. Medellín, Febrero de 1910. ~==-=-=: ===·=*~~========·~ .,!((zszszsZ..\1SZSZSZ-\t.S~~ZSPZS?.S~>" Diríjase la correspondencia relaciona- ¡ da con pedidos, á la Sastrería de Tomás Sanín, Calle de Ayacucho, números 156 y 158, bajos de la casa del Sr. Gabriel Martínez. N 1 COL A S 'M E N DO Z A DEFENSOR '~"·" ¿ 'AlU i.e re Ud . ha cer Un magn'l f'I GO negOCI.O ?. ~ Planta baja de la Torre del Palacio de Justicia. Se ocupa . Ata_nasio Ríos R., de~C:uGrid~r y c~p l orador de minas en va- en as1;1ntos Judiciales, Administrativos y de Policía. Ante el nas reg~ones,cuenta con ~lo n°s nc.o~, Yíl: ensayados, en Caraman- Tribunal Juzgados Superiores de Circuito y Municipales An~ ta, Ma.mzales, Sa.n Agustw y I\ ; nsllvama, y por tanto ofrece en- + 1 G b' ·, p f t 'Al Id' , I , · viar muestras á quien se las pida. Además, promete buenas ven· ve a O ernac10n, re ec ura, Ca Ia e nspectoriaS. tajas á la Sociedad ó Sociedades que quieran tomar dichas minas T l ' f , 175 D' ·, t 1 ' fi . MENDOZA por su cuenta. . e e ono numero . - Ireccwn e egra ca. . ~, Salamina, Enero. de 1910. 8 ....~ ===================== "'~-~~~ IMPRENTA DE iLAORGANIZACION» \,.· . ''·, r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Organización - N. 458

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La Organización - N. 457

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?