Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

pm_1948-10-28

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¿Debemos leer a Simone de Beauvoir?

¿Debemos leer a Simone de Beauvoir?

Por: Nancy Bauer | Fecha: 2019

Dado que las hijas tienden a tener relaciones ambivalentes con sus madres, no debería sorprendernos que cincuenta años más tarde, las académicas feministas todavía no sepan muy bien qué hacer con El segundo sexo. Cuando la obra monumental de Simone de Beauvoir sobre las mujeres apareció en inglés en 1953, no había suficientes académicas feministas para amarlo o detestarlo. La teoría feminista no se inventaría a sí misma sino un par de décadas más tarde; una vez lo hizo, obtuvo su nutrición intelectual, al menos inicialmente, primordialmente del marxismo más que de Beauvoir. Cuando la teoría feminista comenzó a despegar, los libros de Betty Friedan La mistificación de lo femenino (1963) y de Kate Millett La política sexual (1971) habían suplantado a El segundo sexo como puntos de unión en pro de la liberación de la mujer. Cualquiera que lea los libros de Friedan o Millet comparándolos con El segundo sexo verá la influencia de Beauvoir, aunque algunas veces refractada de maneras poco usuales, en casi todas las páginas – a pesar de la pobreza de referencias a esta obra-. Como lo hizo El segundo sexo, estos dos libros asombraron a la población en general y le dieron a las mujeres nuevas formas para construir y articular su experiencia.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

¿Debemos leer a Simone de Beauvoir?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda tres cuestiones incluidas en la «Introducción» de la famosa obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo: primero, el problema del texto como tal, específicamente su pertenencia al género ensayo; segundo, la procedencia de la pregunta sobre qué es una mujer; y, por último, los aportes metodológicos realizados por Beauvoir en dicha obra, aportes cuya vigencia e importancia han sido subestimados. Por último, se evalúa su aporte al deslegitimar los marcos de referencia de las diversas formas de la condición de subordinación de las mujeres, contribuyendo así al desmontaje de la discriminación y la exclusión hacia ellas.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Filosofía

Compartir este contenido

Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Decreto 10946 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?