Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Con el Programa vias 4G Colombia se pone al dia en materia de infraestructura

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2018
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Manuel María Paz, "Llapanga i mestizo del Cauca [recurso electrónico] : provincia del Cauca / Manuel María Paz", Valle del Cauca Siglo XIX Dibujos:1853, -. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2124058/), el día 2025-11-20.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colombia Compra Eficiente tendra un Acuerdo Marco de servicios y productos Microsoft

Colombia Compra Eficiente tendra un Acuerdo Marco de servicios y productos Microsoft

Por: | Fecha: 16/07/1826

GACET DE COLO~IBIA ~~~~ """"" N. 2 48. BoGon. - DOMINGO 16 . DE JULIO :uE 1826. - 16. TRIMESTPt.E 20 """~"'"~~~~'--~""""·"'~~~""~""''~ '!~to. tr.ne 1 eta. sale 1!¡s dommg~:· l Se su~crihe ti ella en lo.s - El editor dirijira los Tlúms. por los correos d los suscrilor~ 1.· uum1rus rnc101us ut correos La sus · • ual al.e ue 5 nlas ropitales de p rovincia ""-- '- de ·_ _ J_ J • • ·b ¡ · d, ¡ 1 le ·1 t Y ª ,.s esta c1uurur. cuyas suscr1r.w1us rer1 t t cz11rinda-la .Je/ c,ru:ion,an f) 10· ps. 1 semes re Y 20 rea a '?º RRt,mt Flores, en su tienda de la calle 1. del comerr.io 1mm. 1 ª ' , runes re. ~ 6 • .~e '-S u/1l !Varan a· s.,,,.s casas d e h a h ' ·1r zc·w n. E 11. u1 -i 11J1sn10 g ............. tienda sP. ve11.den /.os m.uns. sueltos a 2 remes • ll .a-------=-·-·=--=·----~~-----· LEY. ADOLIEMDO EL DERECllO DE Col(stJMo. ~l smado y camara de repr,-.smfantes de la rep1íI>Lica tk Colombia reunidos •i con¡¡reso. Co?CSIDEB. 'NDO: Que la ley de 20. de julio del año 14. o que estctblece un derecho de 3 por 1 oo. a Ja importaciou de todas las mercade­rias y efectos estranjeros, con la dcno­lninacion de derecho de consumo, es un oh:-:t.ftculo para el comercio interior, qur lwcesita Je una absoluta libertad para su au.menlo y prusperiJad; Art. 1. o Se deroga la ley de 20. de Julio , y el derecho que P ' ir ella se establece, cesara de C..Jbrarse en las imp<>rtaciones que se hagan desrtadas Jicitamente. Dada en Rogota :i 22. de marzo de 1826.-El presidente del senado, Luis A. BARALT.-- El vicepresidente de la cáma­ra Je representautes, CAYETAl'(o ARBELo­EI secretario del senado, Luis p· argas 71>;ada--EI diputado secretario el r iehero, para el lugar que se haya declarado, cun espresion de los numeros y marcas, y Ja de que lle­van el marchamo de la aduana. Art. 6. o La guia debe firma ria eJ ad­ministrador, y contrafirmarla PI Ct,ntador. De totla solicitud diri;íct-. a pedir una guia, quedara en la aduana una copia con la nota de haberse Jespachado en tal fecha; y toda:-; las copias deben cus­todiarse fielmente, para los efectos qut" convengan. y especialmente para repo11er a los inter~sados las que puedau perder en 1 os tránsitos. En consecuencia de lo que se di.c;po­ne en el art. 1. ~, todos los que soliri­tt" n guias para internar, deben presentar en la aduana los bultos que declaran; y en ningun caso se pondra el marrhamos ni concPdera fa guia, sino estuvieren todos numf'rados y marcados. Art. 7. 0 Todo bulto que sea encon­trado en el tránsito de uua adu~na para f'l interior sin la numeracion, mana y marchamo, ó sin cualquiera de esta~ se­ñ~ les, aun ruando se presentase una guia, queda im·urso en la pena de comiso con­fórme á las leyPs; y para que Hi. se clerlare, el aprrnsor deher•i conducirlo hasta la residencia del jua de hacienda ra Je guia, asi c11mo sin numerat'iou. m;.i• ca, ó marchamo; bien q11l" con Ja oLJij4a• "ion de conducirlo .al jue~ 1e traJo de Ja.a­cienda de la provincia, como se urdeua ~ .. el art. 7. o Decretad.1 fa perdida del bulto o bul­os aprendidos con los efectos men~iouii­los, tndo ceue en beueficio del ...... ensur •:on arreglo á la ley que asi lo dispo­ ··e, sin otra de duccion que la de las cos­tas del proceso .. Por lo mismo tr idas las autoridades y P.mpleados tienen la obl igaC'iou natural de t"Stnsion en ,·irtucl tle dt>nunrio de algun particul~tafto d«>l f1Pd!dnt: m ,,[ prPsmte nño por ,/ pn .. drr rjPruf1°1•0 puro la riPc1u:ion nan4lo. que los int<-nflt>t : fe~, la rlirrcrin11 1enPral 'I l::i srn r•aric. ,·e hacienda den iufórma fw1Jadoa ª"lu·e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOM~IlIK. e1 relo y buen aesempcño de ios cm- f los señor~s, henemh·ito coronel José picados de h . ciernla y vit:e·' ~1·sé~. Oc.ros y Juan Manuel Arrubla, sob1·e ~I Decreto fijando las reglas para hqu1dar los derec·hó que alegan a la ad1udicacion cddilos de los t.:iudada11os por ra· de la casa alta de la estin,gui uomhranerlador, rual fué (lesocupada por el cornnd retirados ó linccnciaierno 1 ciese al ·cumulo de bienes nacionale.s: que P?lítico de los lece el impues lo de patentes. . comision d el ramo; re~mllando en fin, Dcnelo ('n ejt.>,·ucion .de lJ ley que exi que ambos acreedores han procedido de je en ausilio uena fé, que las dudas suscitad as d im a- . . ticipacion Je Cunl nhuc10llCS directas nan lece resguanlos marítimos. ' denes ya citadas, sin que hayá lugar a El decrelo en t•jecucio11 de la ley que ha ~ t'uhrir sue1dos devengados como propo-fija< lo puertos de tl ... ·p<ísito. uia el coronel UC'ros en dicho escedente, El !1t:acw.ncs mas 1m- ; muniquese y puoliqu<'~e en la Gaceta, es- 11ortantes. · presandose, que la falta de cumplimien­. to se juf.gara por el artículo 1 17. de Ja RESOLUCION D"F.L PODEn EJCUTIVO. '. ley de it1tenn hacerse por ahora los reparos ma$ ii1di~pensables y tnas eccmómit:os, reser­Yando a {poca mas ventajosa la COTISfruc­cion magnífica o1> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'V1dcnc1as ronYeni"entcs para que ~e tra- 1 bajara t~ n obra lan importante. E l l<1S han ¡ cornenz.:.id ) a p rod m·ir huenos e fectos e ! la pro ·ine::ia 1· S;tl .1 L, •. Ca .n :trh1: él ha conseD'ui 11 el unn, q11e va á situarse . en la enboca<.iura S •h al>er azo- 1 1 tali pe A lv:.i res, y como en este dia de- : • ' .l • . d 1 )º uc ser rn1111stro e esta co r te, por ha- , hersc r ccihinscjado en ella los 3lit os; en quin- : ce los icrno fra11ces nomb1·aha a jeul.es suμe r Ío \·es de comercio q ue res id iesen en Bogota y en 1\lc jico . D uJétLa~ e J e la ve n !ad de e::ita notici<• tan lo por la nm·edad d el 1 ítuh, Ct.>ffi t , por que se crcia , que si el com.ercio fra n­rcs uecesitaba oe ajeu lt:s ó de guias y protecto res ·en nuestros puer tos, . se prefe­riría acomodarse á lo!'! usos y costumb1· e~ de las naciones, antes que intro eriores, y en tonces era innecesario el nombramiento, pues en su virlud podria11 enviarse cónsules y vice-cónsules, que e~ lo que acostumbran las nacione.!"., ó si no preccJia ningun convenio, l<.)s Lales ·tjentes superiores quedaban reducidos á la clase de simples ajentes par ticulares, no teniendo siquiera el mandato que un consignatario ordina1·io, no pod_r ia ni aun equipararse a este en la prote~ClOll que hubiesen de conceder al comerc10. Habíase añadido a aquella nolicia, la de que el encargado de negocios de los Estados--Unidos Mejicanos, residente en Londres, babia accedido a nombrar tam­bien por parte de aquellos estados, ne­gocian tes franceses que les sirviesen de aj~ules de comercio en los pue1·tos de Francia. Inoramos si el gohien10. me­pcano haya aprobado, o hasta ~ue pu nto haya a pr dbado, aquella determm~­cion de su aj e.nte. Nos atrevemos sm Pmbargo a sospechar, que aunque no son S ha asegurado: el se­ñ or Martign.i ha sido nombrado aj ente superior s ha blado, y la i11trro si hemos de observar, que uno de los folletos d_ominicalf's de esta ca¡~it: 1 l, como que ha qnr­n< lo asrr,uraí que el dmero qu" entra en el tesoro publico, ó el q11e ha entrado, pr111.e­dentc del empré .tilo de 1824. no ha ttilui­do hacia el puehlo. Si esta ha sido cit•rtameo­te su opinion, vam· is á d :~ mustrarle su falseS oe} f;O.bier­no. El fornrnto de la r enta dP. tahaco~ ha hecho pasar el dinero dd emprf.stito, d" la tesorena al poder de los cultivador<'s d~l é­n ero, de l.as manos de estos 11a pasado á las de los agncultorcs, que venden mais y tri o-o A'. las de lvs que venden ganado, á' las "d; los mcr c.ad e re~ y pulperos, a hs C!el aboga­do, dcl m~d1co y del hoiicario; d ret·m­bolso d~ los supl<'mentos al1anz:idos d~~<.l e 18 19. a 182). para j;. gt:crra, ha C'Oi1dundo f'} d1- n ~ro d<'l cn1prést il,l por Iris n1ismos can~: l<'S: de l~ frsor~ri a ha p;.sado al acrcet.lor, qn<" si ha s1.s be lo a la Repul..lica B- .fü iana t:omo estado gana el ag1·icuftor,. el t1éndero, Ja pulpera; b , · del ~gncultor pas3 al jomaler~ •. al mercaJer so erano e. mticario. al cura etc. el alba- someter dicho reconocimje.nto a! próxi-ñil, el carpintero etc. ~ciben sus salarios mo congreso. Este paso h~ sido mu y trabaj:m 1.fo en el r;tm:> de fortificacion : el cur- aplaudido en la capilal del Peru. &idor, el sapatero, el tintorerft se mantienen El mismo conceio de gobierno, por de­• del ¡omal qn.e les paga la Repliblica cuando creto de 17. de abril ultimo, l1a declara-trahajan ~n lao; ·maestranzas: el sastre gana do írritos y nulos les poderes con-cnandfJ bace de vestir al soldado, la -eana feridos á los diputados de1 congreso por tl<>ra cuando le suministra p:m, el boticario las provincias de Lima, Arequipa y Con-cuan- lo le vende sus dn gas v el cura cuanclu le admin~st.r:\ l lS sacraméntos. Esta desuyos, como contrarios a.l artículo 58. de mimia cnenh puede hacerse con las derna:> la ley reglamentaria, esplicatoria - Llo no redbe dPI Üe<>ano del f'rario nado- \¡ caf.oria del congreso hasta el año , ·eni- 11.nl, las a~ual' T.1e ha depo.sitado en M por : dero: 2 . 0 Que se hagan lo scer1.sos tle la a-< zun de contnhndont-s. poblacion: ¡{ 0 Que se asegm·e la sub- Nuevos periódicos de Caraca~. . : sistencia Je los diputados: 4 ° Consul- 1 tar l.t las pro"incias si debe conservarse 1 1 o reformarse la cous1itucion del Est.ado: Se t>strañaha ya que los promovPdores de . 5. e Estender la consulta ~ si la ·refor­loa des0rdenes de Valen• ia y Caracas tuvie ¡ ma debc- ser radical ó pucial: 6, 0 Si 1os tan tan t..allada la imprenta, cuando tienen .· representantes deueo deliverar segun ~nta necf"siJad de emplearla para cohonestar sus propias opiniones, ó Sl·gun las instnJC· an:.:. iucoru.tituc:ionales procedu- cioues especiales que ueben d arsele~: cir é1 los puf'b1us pal·ific ~ y tranquilos; pe- .; y ultimo, que los vueulusdesümen 1~ per-ro e 1 úhimo c-orreo uoa ha traido tres ó cua- 0 tro impresoo dirijidos á iujuiiar at gobirrno, ¡: sona que- debe ejercer Ja presiJe~1cia de al •ittpresidente y a Bogot.a.. Los qve hayan :: Ja l:\epuhhca. El concejo de g• b1ern<> de­. isto los prriodt<'OS .. lr1fO$ Comrltt, Yi¡ia y ;: t~r~inó en d"cr~to de 1. e 4'.e-mayoque se al~unas oias sut>ltas, que h-.n prut.lig 1110 sar· i¡ h1c1ese el censo, que ivs cofe)1(1S t> le,·to.n.,,les casmos y d{•rtutstos ~ los mismos tres ohje- ¡! atean cousultad(.is:; 1Ln· los aifen•utes puu­tos, no dc•i1~n admirar.se al lt'e1' ~a~ calumnias I¡ tos que co11tiene lc.. ¡ t>p t', ~!1l.;,,ut 11 t ; t · in~ tlvl .nut-vo s1stt>ma adopta~o t'n Cararas . . y Va- 1 52. diptrtados .. y que e~ gobierno en .consecu­le rcn.a. T0tlas las rrt'VPliones oeces1tan de_ enciadispo.ndl'ia 1a iCUUl i4Ut•1 t'<.ll·t:,H» .. o. preteslo1> pora 10.Stenerse. y cuando faltan ra- · Sones siqui,.ra ap.trentes, ea prPCÍso invf"ntar a C1vios ~ injusticia.. F..stamos en aptitud mordo Herrera~ Hípó~ito lJomin;:uez, .An.lonio Rodripez, .Juan Martuel Catnpo-h/anco. CONTESTACION. Secretar; a jenrral.-· Cuart.el jeneral m la Magdalena a 13. de abril de J.826. A la M. I.. municipalidad de la capital it" Lima.. SS. Nada seria mas rnnfórme con Jos sen­tiruicntos de S. E. el LIBERTADOR, y con la benignidad de lt1s jlrÍnci.pios qu~ siem~re h:t proff'sado, que el ejener la ~le¡nPncia, que V. S. M.. l. rcdama tan mujica­mente, en la comunicaciou 1ne hoy ha cliñ­ji,! o á S. E. ac:ompéiñada de a .espos1cion en que lns rPos cln. Juan de Brrmdoaua y dn. José Teron 'impfor:•n un indulto de ia pena de rrm<>rte infamatoria a que héin sido con· denados. Una multitud de razc•nes podero­siSimas COTIVf'nt:t'rán a v.. s. M.. L que .si basta ahora no ha visto . S. E. en la f'jf'cu­cion de Psta sentf'ncia,,, mas que 1a f'fusion ele sangre de dos m isen,,},les, y la pena y el do­lor d~ sns desgraciadas fannlia~ · el reverso de t'str triste cuadro no es menos fomenta­hle por la fatalidad de las cunsecuf'ncias $ que daña lugar la inffi~ljem.ia, y la impunidad de tamaños crirueoes.-Medite V. S. M. L pot un motnrnto, c¡ur. la sentencia h a sido pro­nunriada por la saLiduria de unos jueces ÍJQa parciales, integros y rt"dos del supremo tribu­nal de justi ia de la n:u ion, y que conmutar­la, va!dria t~nto como dE>.saproharla, y erijir­sr S. E. Pn juPz de los rPctos maiistrados C{Uf» Ja pronur1daron.--lndultar a UDOS delirl• t uentE's, !i unos l'ens de 1 la 4t criment>S de igl.al naturalez~, que al cah•> se multi­ptinuÍétn hasta lo infinito. por su in:puuida~ Un pueb!o., t'llYO «>tJtuci~sruo y patriotismo S<' vi1>l ya · S•)t~u·ado, y casi estinguido "º alguno de sus individuos. "l"e por la per6dió!o y po't' 1:t traicion .g!J que supo la M. l. municipoli- patrias, nac~rntPs aun, perderian su vigor y dt.id el pronzmc/ar.n/nuo de la a,1ilt1rior ~11 ÍU<>n.a destfe el m• m~nto . f'n q111· fw:•s«>n s1•nt1'11cú..1. dir')ÍÓ a S , E. ·el LIBE Ji TA- rlucJ1rlas por \10 ensavo quilih.r,?1 la- El señor Be­por que ademas._ c·m .que l f' dispeousa., e omo ministro estado. Como á tal se h• ha esta capil al el corouel D . miel Olear y. mira en V. E. un ina~otaf..tc manantial de Sf>guido uu proces", quP ni ha podi de . . el LIHER- 0 ..J h" "'-· b . rnas an1plio ni mas metodico, ni mas confór- ~rac1 ;~s y ue 1enf's. I"Qt .-s que oy r.-· urr~ T 'lo. él 1· i • rn<' con la" leves, 1·Pghmwntns • forn1as 1·udi- A DOR presidente, hahiemlo salido de • • con una sup uJ· a1, qnf" al unque ~ 1,r1m€'- . l ciarías. Si solo se le hulJtPTa ¡'nstr~rlo . como Limrt el 3. Jf!' J· lmio. Trae· comuni<·ac.io- ra vista se pr<>sent:1 t P ma' or u1to, este ~e :t- -., · f. • · l d 1 d d 1 1 á tenn;.t, ~e hahria visto Pn " curso de su ne~ para el gobier.no muy satisfactorias ce m .ei:1or, con ·•< erd ª ~ -'r·an eza e ª ma caus:t Ja mi,ma e--actitnd. P"ro la confirma. aret·c;1 (Je Jas uJlimas elecciones de pre- qnLf" ar.•ima Bal ~~r.¡ie a quTll'Il SP hele''ª:d ClOll de la Sf'lll('ncia )JC•daba mililar·mpnfe dPn- • 1 . .d .• l n , bl" . . os I"eos Pnnc o~~a y cron a~ s1 o, por· -' l , J .J ºb . d S 1::9 Stoente y vtrE"pre!o>t ente ue a nepu ¡. 1 uftuno contlenan los de · pre f'conomis~r la s:ii1grf' de los homhres, so ... c~a 1 iJel pre.'4uJeu~e del senado. de haLer ;'. estP Municipal mterr.o~Pr d ru1 go. 01 con los I bre todo fa d,. hs amc>ricanos; pt"ro dos ~o· 81tlu r<'eleclo preslru han Íf'nndédo ks n~npos de C_1>lotnhi_a: COll res¡lerto a fa releccion del :ie .. temor Y e pe lgt'O! • ."•· os na U!(' O t. J • nE-Sn a g, d h h ll 1 d r:-~t.il a, para rescatar tlflá.. patna 911~ foé v~n .. 'VlcPpr«•stdf"nte por el vol(I del congreso y l P 1 rece¡, l! espues e ª erse "D 3 _< ~, e dida pi·r aqudl1•s, y que no f'XStstJa ~a sine una vran parte ciel de. la nacio11 S E se ma- :iure f'S; e aber-. da~o la P!l2 Y la feli.1:rrlad .-n el corazon de estos últirnos.-Al jº"' su&• · "' · ' · IJ en nuo y otro Prn1 n1 t'S n11 e ..... c<>so pf'dir por n11t~sta altam<~nte <·ompla<'ulo v satisfecho. ! los rf>nsi l,lt>, oue a f'Onfeg.. F"~ t 1. .1.B E_.. l' 'T .\ D< >R se prep·a 1·aba a sa- .!1 l<'sla vid' a. Conmute·l esor . V. • E. •l•a poenncae,e eguir á 1 ; si¡ie (') d~lnr de sm. familias) h:~gase aun mas LlR'·-R'f .\ DOR en aptitud d" conc-P,lf'r ef in- 'V<·ne:11~<'la. Igrn•re:tba Jos _m<\vimientos de t¡ m-:mde, 51 cahe, de lo que en t•l mnn.cto t_au dnho que j>iden lns nos. Jll la conm11t:icion de· V J 1 ¡ ~r t "'1 11 ..J r Ja ·sentf'nc·ia m1t-' V. S. l\'f. 1. soli ita. por ;' enria; (Wro os J¡re~enba y queriét e~tafi' i JUsta_n!en e aparf'ce. _ .n · sean e o~oe !m:rr.or qne f·omo ~~dida eirmpla··. ,.8 nias ncc~saría dentro de l_a R,epubhca para sostener el . 1 c_1 1neto dehado a las leves. . hhrrélks han :-.ah.ado á estos, salven ".quellHs por su tr«s<'f'nden<'ia popular qpe por a de ' 1 d ¡ h d d 1 V E la P"'ºª aflictiva ;. infom:1toria ouedan perrJetuam.-ntc>seQ:radosde _..f' g ) d. · i.. t 8 5 h I d 1 sos son os v1otos de f'ste 1·ab1ldo, quP Uc>no l , d u• 2 • (e IClf'~ur:.' ft 1 2 . ~ º~' .ena o, i de confümz;t oc11rre a v. E. ('Om;i a adrP. a SO('ieri:ul, ~ qne pE>rtenPct~ron. Pda e que.P! puerto ~.. . O~'Jª de la lllr1Sd1non de 11 romo a LlBt;:RTADOR y pocleroso ~ l~ V. S. 'M. l. muy obediente atento $ervidur ~ohVl:1,P.n PI d1,1nto •IP Atacama, se-llame . : -voluntad d.- lo.<> pm·b1os. . Jasé G. Peres. en adelantP. puerto de La Mar en memo- .1 Di<>s ~uarde á V. E.-Pascual Anto-r. del distingr1iJo mnitn d<>I jeneral li nin Garate. lsldro ·dP. In Pl'rla, .Juan Gu· ~ v,,,..,se el suplPmenlo .11. """e Law .. ~.:u1ceA e A h ' t'- 114 ho '/IA • Jl,T ----~~'~ __ ,XL • .,. •-.- .i.. ....... • uor u '" acuc o. Ili a uerto 1.rAeTl-a& • .c.r. . urtl.n J.r~al:!.1..1.n.. v,.· ..,,.,n· · r g-, 4 ·\- Imp. de.lW.unuei M.Yüler Caldero~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A LA GACETA DE COLOMBIA NUM. 248. OFICIAL. --~ Sobre los su.cesos de Yenezue'laº ACTA DE BARCELONA. En la ciudad de Barcelona, a 15. ie m~yo de 1826. 16. 0 .le la independencia: reu ni jeneral Jnsé Antonio Paez, aeompañando copia de un bando que ha publicado en esta mañ.1na, en que d e­talla los sucesos de Venezuela, m;mdando se cir­cule a todos los aJcalJes parroquiales def c an­ton, esperando su señoria, que tocios los emplea­clos municipales ) todos los habitanles de su jorisdiC("lOO cooperen a harer respetar l..i CODS­titucion y las le}'es que han sido la obra de los sacrificios de Jos colomhiauos. Todos los in· 3.ividuos de. este il u ~tre ~ ueqm lomaron la p a­l ;;.bra stt.ees1vamente, n1a0&fcstando la sorpresa y zentimtentos que les h:i causa41o una novedad Jan fouesta al bienestar de los habitantes de Venez?ela, lurv Jti va d~ ':" tran~uilidad y reposo que ~l1síro1aha la Repnhhta, ha10 la éjide de la 1:onst1~udon y 1le las leyes, que se han saucion.:nlo c on la voluntatl de los pueblos, "Y observado sin la .mJ.s míurm.:i. contradiccion . hasta el presente, Jiac1 ~ndo la feltc1 ~l ad ()e la nac1on, que se ha vis- . 'º progres..1r r.tplrlanlt nle a su favor. despues residente, se participe al sr. gobernador que la 111u11iciJ:?alid3:(l de llarcelona se halla perfecta- 111eo~~ 11lenh~cada con los aen1imien1os que h:1 PJ 101fe~tado S. S. conden.ln1Jo altamente el arrojo con que las .te Vale1t("ia y Caracas h an atro­¡>~ ll a cto ~us solemiles j urameotos, y las consiJt>ra­c10oes y resretos _sagrados que ha debido mere­f: erles el coJigJ funcrtad polit&ca y ci­Trl de los colombnnos, la usurpacion de faculta­des en .que han incurrido l.ls municipalidades de V ~lenc1a y Caracas, escedienra -- - Pedro 1Jtfnrt'a Planchart.-& copi..i-E.l .secrdariÓ' Frwu:ísco Mejia. ' ACTA DE PIRITU. En esta cabecera de canton I fin de que 1mpuesla de las nUlicias qne corren, sobre que las munic:ipalidanido re·mlv::, pnr u11animid.1d de votos, ·~u~ de: hia pu11licarse inme1~ia1amente ~1 csp1·es .. J{lo han.-lo de S. S. y conte~ladc: que este iliistre cut>rpo cousidera mui irre ~ uLtr la con 19. días del .mes ele lll'l\-'O de J 8:!5. 16. o i1c 1..t intlcpt>ude ucia : reunícl de un oficio qrie el sr. pr~;;iiletlte 'jefe p11h.irc1 .le csre c:n~ to~> ha n~cíbid~) :íje . dCor­( laron una~1memeule: que cou tcstimouio ele c ~te a('uertlo se. le conwste por el sr. prcs ide ntt' al sr. gob,~r11aoor . de l.:i provinci.i: que estt' ilu. , re cuerpo y tn1)rí esle respetalil,· pueblo se han 1woe­tr: t1lo de dolor, :ti ver ll rnoducn que ha11 nbsf'r'\'a­do los (unrionarios públir,o. en la ciuJ.-d 1le Valcn4 ria y CarJ.tas, .desvíandose de lo~ p r inc ipio~ l é•; J.~ les que h .i.n JU l':Hlo, no sie11do rnruos 11e• _ zuela por acut>rdó de la (' :rniara 11P.I seu.ulo y tl~sposic ion del. po!l ~ r _ ejf'cnlí\·o , lo h..1v1 adm1til e irgo .¡ae le r~sultél; pues '?º d1'.sro11(1Ct: S. F:. el jc:1c1·'ll Paez, qne el ca!Hl1lo no p.J,lo ni il1·hiú hacedo...; y el mucho rrfrnos en las circu nstanci ,1s qci,· se enco1llr.\bá debió an•piJrlo. ()u\' 1·l sostcuimH'•l .. I? del Cabildo de C.'tr'.lf'dS a Ja vÍ.;t ,1 ole UÍI ej e r• cito qr1~. ma1·d1aba sohrc ;u111eila c.1oital der1ota la deb1hJarl ile ª'fue! iftic;1rc ("IJt!r ~o , y qu ... ~e o braba con firmeza y cnlcro des\·iu n1•I '¡JPhíci no suprt·mo: que por tochs e:tas r .:noaes t:!'i el del1~r g urar al 5 r. gobernador de la pr.oviocia y 'lf mundo t!utero ,~ fu-w.er.a y eacl'jía ai:w .l'rovi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dencias; como estas va_yan caracterizadas con el indiscreto como ~esesper~do de dirijirse ·a e~e conservacion y tranquilida(l: y si las medida distintivo de la ley. (,lue este ilustre .. cu.erpo se departamento, a mtro.ducar,. com~ ya se es!a v~- ~doptadas por V.· E. He ti asen a perturbar este congratula de que el jefe d~ la ¡>rov10c1a h.ªYª. endo, la rea de _I~ d1scord1a. Si su ~on~1ei;ic1a r_den~ los resultados rec.aerán. sobre los ¡q~e sabido estimar los hechos anarqu1cos del cabildo le hubiera pe1·m1t1do permanecer aqu1, s1qmera alisan la llama de la discordia. Nosotros a de Valeoda por Jo que ellos son en si mismos; hasta el dia S. de los corrientes, es de creerse uadie hostilisamos, pero tampoco sufriremos im· y que falta'r a la fidelidad del gobierno que he- que habria v~ello de su sobr~salto al observa~, P?ncmenle un ~c to h~stil. Yo. no lo espero mos jurado es abrir la puerta á nu~vos desas- que nada deb1a ,.temer en v1sla de la unam- m lo temo: antes lHen me lisonjeo de que tres que pu~d e n 'teuer consecuencias muy tristes~ mi dad de sent.imie~los con que esta !'1unicipali- V. E. respe~a~á al ·coronel ALenclaño , encarga Y sus J~süt~riones ~ a yao .sufrulo mas lrc1storno la atendon de V. E.· ero vasle (lct"ir nue r . t b ~ ·l r · ... ne ·al en 1· u~e Jose 1¡ue et mev1table é 1mprev1s10 del hecho de Va.. . . • P . . ."' P arlamento a e11emcri o s • }'· 1 ...i • • • • • nuestro Ór ..1 l b" ·lo · sp .. u lido por lenna que s1 puecle llamarse mcoost1tnc1onal N 1 · flt.OlllO .lCZ, ue lfflC ta lól Slt SU 1 ' . O a Canso ,\ C01npren1ler r.on.to es q:1e CtlU las el supremo gohieruo; y l.eidos q11~ fueron '1~chos · e~ f>or. otra parl.e el_ ~ue ha e~itado la entera r.wvedades ocurrid as a hi, ~o se ha va hull.1tlo la doClllJit"JllOS ("(Jll la atenc-100 deb1dc.t, resolv1eroo Jisolucwn de los ~rnculos SOCtél~es •. l'ong_aSt' coostitucioo, como v. E. dice, y añ:irle que la . e haga eri esta 'isla la ahora V . E. en m1 caso y decida 1mparc1al- · . · .J 1 1 l R . hl" · · . · unai111nemen1t~: que no s . . . . . . . ., ante¡;nuat 'e a epu tC'a y sus u1si1ltu·1ones no menor alteraciou eu el orden r.1.vil poli11co, de mente, que habria hecho en seme¡ante posicion ! han sttfrido m:u traslorno que .-1 inevitable, é que ft>lisme11le se disfruta en el 1ha, c0n.,.erva~do ~uho esa verdatl, un momento de trastorno, P~ imprevisto h ~cho 11e Valt'ncia, cuan1\o ole la m is- . siempre ileso el juramento que ha p~estado a la 1 0 • los puehl?s todos han l~uscarlo el . estahleci. m:i uot.a de V . . E. observo 10 confrit.tio, y muy cons. litucion y ley·es clecretatla~ vb ·s auc10na1\as por miento dd orden p<>r mc'1ios prescritos en l.i >arti• ul 1rmente iie la · 6 ,. I" • f t • C l f • · SeMOO • que entre ~) cougreso jeueral de b repú l1ca cie • ... ~lorn- rmsm~ cons 1 ucion. . onocen. «fle ~s errores )' otras <"osas Jice " que Ja const iln<.'.ion marcha en . bia, de quien unica uenl~ rlepelllle; y que de,1audo desaciertos de la ac tual atlmau1stracH?n, los h.1 todo aquéllo que no se opouga al paso dd1lo." copias aulorisadas lllo, asi O~ la ~currt>DCl3 que lo ha J~Je :on. S~I segur~dad ~ bien ~slar y des~an va a OC.asion31"TIOS la dtvisioo, (eo que jaro.is hé motivado, como Jel .oto unan1me d~ estos pueblos "ºº 1ushc1a ar.t-le~clr la epoc~. Para esto im- pensado sino cu:rndo se fa~t.e al gobierno q11e e? fav'?r dt:I g11L1icruo lejitiruo; -~u}'.a C'omunic~ - ploran la mediacion ilel presidente LJB:l\TAJJ.oR, Íla~ta ahor~ reconosco, y a cuya '1efensa be ~011- cwn d1spu!'1eron s<· lia~a ~su S('Uona por medio <~ue es ~l padre Y. fu.ndador ile la R _púhlaca, sagrado m1 espada d~sde el momento que JUré (Id sr. prcsi1le11te, por la v1a mas pronta y St"gqra; " yo Sell()r esteleuhsimo, no alcanzo a compr.en- obedecer, guardar y sostener el libro santo cie para lo rual :-.e po11dra de acuenJo 1·on el sr hG. 16. o cl4;re los mc~lculahles danos que ' va a oc10nar- con ofensa de l,1 nacion. hao cau~ado pvca im- AI escden Lisimo señ~r comandante jeneral nos l,a desunion: que en lo esterior se nos re- presion en mi alma? No sr. jeoeral, ell..Is son del os. El ere- trataré evadirme por cuuitos medios estén a mi ~ra ve pena ele suspc11d c 1· Sil 111 a rd1 :1 por breve~ ~hto de la :f:\epuhlica .no padecera. menos en eJ alcance, a menos q.ue fas circuustauci:1s seJn l~D momentos para agh·gar esta comuuicacion de conce_pto Jos ínfi'1n11cs que le ha te¡?;n.dad ite Co_lomhia es cons•·rvada. la cons los pueblos, y_ conservarlos en la mu p~1- fe<"ta da1io el sciior .Franci1>co Aran FÍl iub de esta capital, un pudo est !~r esactame11 do ?lt.enores progre~os; srno anles por el. con~ cúalro hombres que 1·odean a V. E. enemigos te iustruido de la ·oatnrnrli,Jo sin rlucla de los pri1-ueros rumo- "!ª5 los vmculos Y relact0nes ~e los pueblos de 'fado . en un ai)i5mo de males: ellos.son une iros res, abrazo, o le hicieron abrazar, eJ partido tan ' enezutla Y Apure, como interesados en su enemigos comune~, y como tales no pit:rdt:u 1ielll- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ./ ancl.ante • eneral del star •¡ue lün i.:oz do los c11lui1Jhiaoos, pnrfp1e iin ván á gloriars~ de haber provocado entr~ ~i5':ncio n1NH>~ medios dP. satisfa1·er n·r.sotros la anarquia Y el ~lesord~n co·~-. otrF~ ;uartel jeneral en .Barcelona el 1:a. del corriente, nuf'slréls ner rsidadr.s ,. gustos los clt>part :tmrn- . s·ni«stras q1.w va com1euzo a perc1u1r. .miras · 1 · ().. • , . b ni- . ". ª tenia esta comanuc.1~ ueg;,rs~ su:-. n·sul ladns . ., · . ... lep· artamcnto con 1..a o a ce" u "'• ..... ... · • d 1 • desue!>los mme . 1 ª:"''' · ' . · 1 1 • t t • ¡,,. habiendo 1• • · ' ·1 1 r.:tl G ue vara go ,erna• 01 • e es ª is"'' . ros a 1menhc10s sah1.1as m:1~ f.1c1 <'S ,. abn:1h. ner el - cre1l~10 y .<11gn11l ;1:! dt>I g'.1~1e ru n lc~·es ;t l.1 constltHcion, que hemos jurado sos ~~43~ u q~1e o >ser: o . lll11 l o. : ~-n· • . . E l sr coronel fra11c1sco Al1e1Hl:inoco1111sH•n:i ilo Y d'" l 'l' d. t ' tr~nquilo en .M.r 1.tda uua de IltJ"Stra:. iu.ls 11.:as minas ~ · . tc!ner y eu:o• er. o o es a 0 • 1 ,,, " l ·· l 11 · P or V J• oara pPn,·r en n11s nt:tHos su iodirad . l . . 1. '"'lancia no se vcuc r·a a srr e orq<·n 'e una pi) 1 anon nn- : ~·. r - · • . g.¡nta esce entuumo sr., y .1 VIJ1 . • . d· .J, . • f t· .: . wrnuuical"inu nwrch.1 ;:c1°mp.1 uoido de olro Jde d. . i , · 1..: "'ontener a -11.,.nn se·- 01er11sa V acomo aua, qut> st uiu a1a a sns , .d , esr111< .1ra p3r.1 1mpecur y •- ' t- • . .J' •• t J l ceN'a ele S. E. 1·1 r.r~F.RT noR prl cs. 1 entl", tlnn11l · :J ' . , El a¡ · oto ffi"' 11·fiaesto es la traclu•·cion 11uneu1acwues, y entn•tan n a o DIPnos e e 1r toso. < JU ,.1 }· • , h" J . n rf'c111r¡ pt>nsa1 .1, y nuc!-l:'OS jeio mpr;1durr·s. • . dadt•s . 1!d n1n~ a decir, ha ob~f'n1de> con~erirle á •:t' I< 11 c•11 }a (' ...., nfio ' rero n. o ha s1 :.e bui·uas intet·l"wLcs por que esloy persu.J • · .1. l d . ¡ m · naua en esta 1~ . ~ l · 1 f 1 · d , . ' 1· 1 d 1 h ' . corriente ª as nueve e d .'t. , h:tyan d1su11nmdo o< 1·sa pan•t·1do a;) orluna:. tfU<~ mai:c ian o ? cump _ir •• ª, e: que. e ~.en - i·apital, de los comauclantes Y oht'1.ales oe Ctfer ~· o >Ulenta' ' Uf' use an aul1's dP la 1'f'Vt•h1 c io~ c~irgatlo, van:::s a com:cguu r.ueslra tt ;i nq111lt1fa1l , os V batallones territori.,iles para 11nponerlos a / 1. · P Y . y reposo. :El sr. dr. Ju~rn Ma~1~nez, quieu ~re1 ¡~. vez de esta nnve1larl, y r~comeodarles la obe· wmos yartu:ula1:l'!>, los. :u-<>~:s :\ pes::ir le l)erm1ten por ah~1r.~ regresar a esa_ cmil~d·, ,1 tcion, a quien tenemos la dich:t de perlcuccer.- !~s c11111Tastr cn.n la magnihceuc1a Je sus mue-- gud.rde a V. E. Policar¡;o de Mata. hles, y lo escPs1v11 1le su gastos. Jose Francisro Bermudcz. M-.~ no se crea que Colombia ha pro,r;rt>r;ado solo en c1)mpéiraciou de lo 1.i'll' ll1é t•n tiempo P ARTE NO O F 1e1 AL d.-1 gohiernu esp;.iñul, · y que : ns i111livicluos ,»u-;pu· ~7 r u : a de 7::iiromhia .--Jo se F,.n,,.ri.w:o B1mn,,dez , · L . ~ ~ • (!a.gan tan los o ruayores 1n1rnw:.tos 'l'w 1•11 ,, ,·. ,,,.,. , .•, ítfo , r:<}o"-.~ do Vrnrwda, t:otlrlt Jos guros. ~on~uc1os, el escan·,fat.nso a:eu- . Antes de 1810. el 11!d1o t>ra un e . ..;·}avo, ('. federal vende ª.cada uno dl' 1·11 s pnr ml tailo 1tautes h.a.n su\~, puedf'n vendPrb !' los cun:- •~n , 1rlort>s por 1 1.­S · nte mes, con objeto de res1=-lar las orlla época hah1.a derechos d1 ~,ran al gol>ierno por s, y vent.a re.<.: o:> 1 lra por semana; y Chn tonas as 'cutu·c10- ue n;1rta11)Pnlo e a ovecuenc1a •.e 1 · a a go . 1 .. J d. ·d .1 • t · u ·· I , ) ¡ "é · b . J' 1 .0 1 e t . 1 · ,., 1c1.a e:., y r<> 11r1 os a nn:• JUS a profOf(')O · nes que Px1¡e a c:trest•a ' " l nf'r. o, en roe- Jerno, que es e v1 cu o qu une en re si as · ..1• • I · N l 5 ,,., L' .r l · diHrsas ron·ior:es que <"omi;onen la Rt•public::t. E11t1 1ncPs no SP pom~n mtrut nnr a_ a 1 Uf> nos 'e o. pt's~ por ano. r,u º!e· ta nanon.- cou cuyo hecho ha · sidÓ hollada la constiiur.io.n, v:• G1·a~ttd~ l~s. l°'~~a~ 1m!'ortadas en V.enezuPla: furra •• tfe que Jos cl~rrdtos J~ importa: 0011 y rrodamacio el n por arancrlt>s,. cuyo llif tocio pru(liu:e arnlose para sostener · cst.a atrevicla y criminal. tos import34dus en el. 'Vlreyn:•t11: Uu ninro ru;.\es q~~f' conncpmos ~ >1en ~ c?sta nue~tra . ~e empre!ia, las tropas '~ue se haJlahan al ma1·<10 dP sf'parac100 stt hah1a (>Sl.ahl,•ntlo entr.e los estahlec10 un 15. pnr .cu•nto dr intNnanon, au. dt-1 referirlo s~lior jenerai Paez, sentl' r1 c·oml'Tcianle ,ie meut.anhtieñe la 1;1·~rl.ad 9ue puede aprte· nna rchaja. irupo-rtantP; y· Psla drcnnslancia aqt.cJ. atentauo ele 1 1 n. 0 1 11 ccrnn . ª mano. ª1 ma~·~· t·e1·sr, s1 S(' a.horra t>n el d1a en los cousu f'stahlrc«- en favor de lns ro)11mhi:1nos una espec1:.lmente cua111 o a SU}H~r10r au1on-1ad r.1v1l J .J • _.J. i·r, • ~ .J 5 · A ..1 y 1 h · f, 1 .1 1: ti 1 nws a p~o que <'ªºª nno hf"nf' mas meu•o~ e 1 prenci:. ne mas ne un 2 • p11r c1.-nto. le• ue ~nezue..lal a m~Dl. cstt.;c O SU} 1 ~~~a. i-.at' Sb<'· .J(' IYOZar, 00 S(• d('he admirar el t•ft•CLO 011P P'aIDOS esto 00 rara C:t>OSOrar tf annPIJa 03ClOR ... pa ranuose uc niovn111cu o re Yo uc ionano ; e r '" . .J , 1 1 bl ~ ·1 • · · ... venido en ilt'darar y dc"hro l"On :.i rre~lo a lo s :mtPs ~e ha 111'hcano; a sa1-er, qul' f' . 1rr. que mPrere to os nnest~os r.PspE"tos, s~no. para artkulos 2 e. y 5 o. del •lecreto de J 5'. ª'' ;·s~:lr JN~f'ral s~ ha a11mf'l!t.ado, f qu(' por lo refutar a 1.os .que c:1lnrn1'1;in a Colomlna,sm te­agoslo del año 14 o.: q!Je las provincias 1Jcl spanulas Hau)a pasa en su mismo pa1s, as.•mblea ; que esta comanclanl"ia jcnerd s~ •eyuato ,)~ Nueva Granada y la np1tama 1e · ·eucuentra en el caso de ejérccr las facultades neral dP _V Pncznrla. Se confiT111ará. que se le det.11lan en el art. 3 °. mismo t•mprf>stito estranif'ro, que tant.o ~i~po~ icion; mandanza. Snpnn~ase que no 1111P. DE M. M. V1LLER>- CALDEilol(- htt>Sf'' COT\iraúlo; pu<'s los ~a~to.'\ ,1uP con fo;c;, coman. m ilyO ~ IO!! - 1 . - O.\'t: •ran/'lSf'O l''lnll z.- • - • • 1 . . 1 Por S. E. el secrelario-Francisr.o lllej,'a. · 111 cotoml1ia Comandancia de armas.- Margarita ma•o !!4. nos, ,. esta tliir·inui :ion · '" hahri:J lt-ni•lo tam­de 18.:i6.- Número 17.- Al esceleutisimo sr. t:o- d capitirll Délcioual, y entonce~ no huhie1a- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 248

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentan obras en doble calzada BugaBuenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Con el Programa vias 4G Colombia se pone al dia en materia de infraestructura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?