COLOMBTA.
Salr t tU ~in¡;os i .Iuev/'s. La susc,ri pcicn d el t~im, estrp
~ ~I f' 3 PU(¡S j cada t'Jrmplar rral i m edIO. L~~ SUS"l"lpCl " n : s
de esta cdú.dad i su provincia sr hac!'n pn la tiend a, núro. 1. w
f' 1I 11~ l." del comerc io, d o nde tam hi ell se vl'ndeo Jos eJl'mplllJ'f'S
.u~IJ os . Se cu ida;a de r~ vi a r lat! gaC,f'la.8 á BUS c a sas
1 los su'!criptu r rs de la c Iudad , I p or el correo a lo. de fu era .
Lb .amioistracjoDt'S priDdpales de cada prov~ncia f'stan
encargadas de l'ecibit'las suscripl'ioou, repartir las gacelas
i vendel' <'Jemplul's sueltos a sus rupec.tivos habitantes.
LosA"/sosse rec iben <,o esta imprenta, i se inst'l'taÑn por
prf'cio de " realt!s hasla leis rengl o nt's, j de este numero ea
ádt'l:lnte a razon de un rt'a1 por rada rt'n~lon . La repeticioD
fit'1 A VISO huta pClt' dus \'cers valdra la mitad de la l. '" pubticacioD,
i de ab} en adelante la tercera parte .
. _ t ._. _ . __ . u ._. _ ____ _
N_J. iO SS.g BOGOTA. DOl\IINGO 4 DE DICIEl\fBRE DE 1831. TRIMESTRE 4'3,
PARTE OFICIAL.
LEI FUND.\l\fENT.\L
DE L\ NUEVA GR\NAD\.
Nos 1{1,~ n"pres-entrmles de las provincias del
centro de Colombia, reunidos en co"vendon.
CONM.oE"1..1iPO;
Que los pueblos de la antigua Venf'~uela le
hlln ~r il do en uo }1~stado independiente.
Cunsi'¡erando: Qne en consecuencia l()$ pue·
blol .ie la antigua N neya Graoada estáo eu )a
libe.'tad. i en el deber de or~anizarse i cons ·
t ittiirse de la manera mas couforme a 511 felicidad.
C umide rando: Q ue las proviocias del centro
de Colombia pose en por sí sols. JMé
M. ,Arero,Joaquin Larrartc, Dumin~o ({t-¡tñ " ,
Romualdo Lievano, Jusé l\1ari .. Niño- El
.ec'retario de la convencion, FjorcotirÍoGuns.
tlu.
Bogota a 21 de noviembre de aR3" 2(.0
Cúm~l~se, drclÍlese i puhlíqu~se- D ' IBrllNGO
CAICl'~ DO. -Pur S. E. ~I vicepresidente de la
Reopüblica encargado del podf'!r ejecutivo.-EI
miuistro st"creta .. io de Estado en el departamento
del interior ¡justicia.
J. Francisco Pereira .•. ,
C()~ V ENCION N \CIONAL.
Sesl'on del día 19 de noplembre de ,831.
Abie .' t ~ la s('s'ion con el nu mero suficiente
de diputados, se Jeyo j aprobo el a cta .de la
d~ ayf'r, j si-c ndu hoi el dia en que terminan
las funcione, de los actuales p residente i vice
prf'siJente de la convencion, S'e procedio a
el~iir estos funcionarios. Se nomb.'o para
t'scrntadorps a los señ ores Restrepo, Juan N.
Azuero, Muzo i Cautillo, i se procediC) a la
elecdon del primero de ellos..- Hizase el escrutillio,
i los votos de los 53 diputados que utahan
en la sala resultaron distribuid.)s de e.ta
manera: 1-5 por el señor Soto, 9 por el sf'ñor
Vicente Azu~ro , 9 por el señor Uribe R,.. s~
trepo, 8 por el señur Velez, 8 por el sp.iíor
Marquez, i uno por cada uno d~ Jus $res. FlorC$,
Su:¡r-s, GAltierrez, i Esteves. Como no
re,u1t~sela mayoria ('o favor de ningllno. i los
sres . Urihe R~trepo. i Azuero tuviesf'1l igual
numero tle votos, se les sorte~, ¡habiendo
t06ado a l señor Azuero entrar en 2 C9 yotacÍon
con el olro que hnhif'Se tenido mas sufrajios,
se repitio el escrutinio contrayéndolo, conforme
al re~hmento, A los señores Suto i Azuero;
i q uel 'ó electo el primero eor 34 votos contra
"·9 que tuvo el s egundo. Ll conveucion Jo
declaro l1it'go callónicameute nombrado.
Inco ntinenti se hizo el escrutinio para vicepusidentr,
i resultó electo' el scñ'Jr Vicente
Aznero , '01' 28 votos contra 1.0, que tuvo el
s eñor UTi he.R ('strepo, 8 el señor Esteves, 2
'el st"ñ or Velez, 2 el señor J\hrquez,i uoo cada
u nQ de 105 sres. Aranzazu, Guliercez, Sllarez i
F loI"(,s . Fué Jeclara dt1 canónicamente electo
el s"!ñor Viceote AZllero, i t!D seguida se dió
cuenla de 10'1 m'godos que se manifestaran.
, o Se leyo uo oficio en que el prefecto de
Aotioquia felicitó, á nomhre lif' 3qnd departamento
a esta asarbl.!e~ por su lnstalacion; i
se resolvió que se f'spresue en el acta que la
('(\nTcnciou hdbia visto ('sta mar'ifestacilln con
agrado.
'1., o Se leyó i ~proho un infnrme. en que
la comisi . n de pe1iriullf'S propone se pase S'
la de nf'~CI .. i s f'r !f'sili stie, s la repns':ntarlon
en que fr. ;\Ia ri"Otl V ;u'gas pide se I e habilite
pal'" ohtener UIl curato.
3, o Se leyó j ap,.oho "tro informe de la
misma <.omisioo. sohre que se ar , hiven las
dos c-omnnicadones tle lus s"ñures Carlos
Alvarf'S i Francisca Ob(·e~()II,di~. ut ;d(,s suplentes
por la pruvincia (le \1It1uquia., ~r ser
instas 1:·s causales que ~legan para no haber
c" ncurl'Í,io a la couvrnl iGD.
4. o Se leyó uo illforme dI! la misma comision,
sobre la solicitud d~ Igoacia Cardenas
f'n que pidió se le (' on r '! d i ~se nna pf.'nsion,
contrairlo :í qUt" se declare~in !ug;,r por ~hora;'
i se res •. lv;ó, a mOClon dd señor !\)arqnez,
¡¡puyada por ,.1 sl·ñor Aré1ozazu: que se difiriese
~el lIf'g, .cin h;tsta que se presente el proyerto
sob . e monte pio
5. o Se ffi tener uo
empleo, <> renta que le produzra 500 anuales.
Discutidas suficieDtemente la del señor SllUe-S
i e-sta, se sometib a votacion la última; i siendo
aprobada, quedaron terminadas por hoi, las
resoluciones de la t-onvencion sollre esta maleria
i reducidas á 10 siguiente: Se adrpitio 'la
rcnunc~: se resol vio que el actual vicepresidente
continue en ,el mando hast.a que se le
nombre sucesor; que la conyencion elija este,
dehiend~ cGn~urrir para ellQ las dos le(Cerali
partes de Jos votos de los diputados presentes
en la sala de las sesiones; i gue el que deba
elejirse tenga mas de 30 anos de edad, sera
granadino de nacimiento,i tenga una propieclacJ
de 4000 pesos, (, una renta de 500.
En seguida se levanto la sesion por ser ne-gada
la hora. '
•
DECRETO DEL PODER EJECUTIVQj
Domingo Caieedo etc.
COl"SlDERA ~DO:
l. o Que el enviado estraordinario i miDislro
plenipotenciario de los Estados Unidos de
América, ~a redamado que se haga eslensivo
al comercIo dA ~la repÚblica el principio
contenido en el arti~ulo JI. dél tratado
entre Colombia i las Provincias Unidas de
Centro-américa, a saber: que los buques i
cargamentos compuestos de produccionea i
mercaderlas, no solo nacionalt¡ sino tambieu
estranjeros, rejislradoi en las aduanas de cad.
,una de las partf's contratantes, no paguen mu
Jerechos de importacion, anclaje# tonelada i
otros,que los establecidos, o que se establecieren
para los nacionalts en los puerto$ de cada e$t~
do, segun las leyes vijentes:
2. o Que la rec1amacion de este privilejio,
respecto de los productos ¡manufacturas estranjeras.
está justamente fundada en la e,sti
pulacion ·contenida en el artículo 2.0 del
tratado entre Celombia i los Estados Unidos
de América, por la que se obligan ambas parte$
contratantes a no conceder favores particulares
a otras naciones, que no se hagan inmediatamente
comunes a una u otra, quien' gozara
de los mismos libremente si la concesion fuese
hecha libremente, ó prestando la misma com~
peosacion. si la concesion fuese eondidonol:
3. Q Que no debiéndose gozar del privilejio
que se reclama sino hajo la condicion de rec.
iproddad, el ministro de los Estados Unidos
ha declarado formalmente que esta competen"'!
temente autorizado para ofrecerla en el presente
caso, como positivamente la ha prometido a
nombre de su gobierno.
4. o Que es un debel" del poder ejecutivo
dar aquellos d-ecretos, que son necesarios para
la cumplida i esacta observancia de los tratados
publicos, que son leyts del Estado; por
todos estos motivos i consideraciones, he venido
en decretar i
DECRETO:
Art. l. Q Los buques de los Estados Unidos
de América i sus cargamentos compuestos de
productos, o manufacturas nacionales, o cs~
tranjeras que procedan di rectamente de los
puertos de aquella nacioo, no pagildm en las
aduanas dt> la República mas derechos de
importacion, anclilje, tonelada i cualesquiera
olros, que los establecidos, ó que se establecierell
para los huques nacionales, de conformidad
con lo estipulado en el artículo 11 .0
de 1.1 convencion concluida entre Colombia i
las Provincias Unidas de Cenlro-América.
Art. 2. Q El ministro s~cretario de Estado'
en el departamento de hacienda, queda en""!
cargado de la ejecuciQn de este decreto.
Dado en Bogola a 21 de noviembre de 18.31.
DOltIlNGO CAICEDO.-Por S. E. el vic,epresidente
de la República encargado del poder
ejecutivo.- El ministro de gu~rra i marina
eucar~ado del d espacho de hacienda.
José l'rtorill Obando.
CIRCULAR.
Mi,dsterio de Estado en el departamento
de hacienda.-B0C'0tn noviembre 2~ d~ 183"
Al señor gohernador de /0 provmclfJ de ....
Como todos los nomhramientos de emJ
pIeados civiles i de h'acienda, hechos por el
jeoeral Urdaneta se declararon nulos por el
artículo 3.° del decreto de 27 de agosto último
se mandó por la árden circular de 21'
de s¿tiembre pro'X ir.l1o pi\sado, recoier todos
los títulos de los indicacos empleados. Por.
esta misma razon, S. E. ha resuelto que con ..
tinúen por ahora en sus destinos los que sean
absolutamente nectsarios, hasta que se les
es pidan nuevoS, titulos, b se nombren los que
hayan de ser colocados; a' cuyo fin hará VS.
formar i me tlirijirá las correspondientes propue.
st~~ en ~erna., dando CA ~lIas lugar a 10$
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l !
GACETA DE COLOl\IB1A
............, 2~. .........................................M. --.----.·_ TN ~--~.w. ~. _j"-~a-...t• •~ i• ••.•_ l.J. .r.1 .1• .•J RU.n. .~ .. _ ... '~
que se hallan en el caso eQ cuestioD, aiempre
que lean dignos.
Dios guarde , VS.
El ministro de guerra ¡marina e.cargado
. del de.pacho, José Maria Qban,JQ • .
RELACIONES EST~RIORES.
Habiéndose participado al cuerpo diplomatico
residente en flta capital i ~ 'Ios cóns~'es
comerciales, ~ue admitida por la convencton
nacional la dtmisioD que hizo del alto pu~sto
de -vicepresi~ente de. la Repu~lin~ el señor
jeneral Dommgo Caicedo, hahla Sido nombrado
para sucederle el señor jeneral;...J'o,"Á
Maria Obando: han contestado los lepo res
miRistros estranieros, i el , .. icecO~1 de !os
Paises Bajos, de un8:. manera sat!sfactorla,
manifestando las dispOSICiones que a01man' ~us
respectivos gobiernos,par~ c~>nh!luar las melotes
relaciones con laRepubhca" susesperaozas
de que el actual jefe ~el eiecut~vo c'!ntiRuara
dispensanJo\~s las. mISmas conslderaclOnes
de amistad i bcnevoleocia,c¡ue su predecesor el
jeneral Caicedo. - CONTINUA EL ESTRACTO
tle la memori'.l del ministerio del interi9r i justicitl,
interrumpido en el numero anterior.
No haLiendo podido el gobierno renunciar
a nombre de la N ue~a Granada~ el derecho
'lue asiste a esta. para que su territo~io no sea
desmembrado b rf'tenido por los goblernos de
las otras ~ecciones, i querit;,ndo ahstenerse .h.~~ta
donde st'a ptJsit>le de vlas de hecho, dml'ó
en 22 de juliu una ft'clama l ion formal al
jefe que ¡ubierna al Ecuador, txijiéodole la
reincorporadon de aqllel departamento a la
aeccion del Centro. Su contestacion, que no
.. ha recibido hasta el 6 de elte mts, ha
¡ido enterarnt'nte negativa; sin tmbargo,
mee aquel gobierno, que el asunto se sometería
á la consi.leracion del congreso, que
iba a reunirse en Quito. Irt6érese de uno
d~ los fundflmentos en que ha sido b tardo f'n advf'rtirse 'lue t'sta
re.oluciuo lraja IUS inrunv .. oientea iu.up ..... ables, i
que ella no podría prolunga .. se largos aJ105. No
p qdiao reme,ti3rse cun la Uf>c~sa .. ia prontitud \
eficacia, las Ilf'cesidad .. ,s i malf's de las divclosas
partf'Ii, Un estensal i distantt's; no era posible dar
impulso' la prosperidad, lu mt'joras i adelanto.
con la debida opurtunidad j acierto; la adminishoadon,
era por fueraa If'nta ea su ma .. cha, i complicada
f'n sus rt'sort .. s; los majislradus de las f'Stremidades)
f'slaban sobrado I .. janos del gobierno
supremo para clue é.~le reprimiera sus abusos, i pa .. a
qUf! 00 njaseo a lo. pueblus; los dudadanos de lo~
departamentos r"mutus rr.pugnaban ctlocurrir á la
lejisIatura; teniao que hacer para vt' .. ifi(~ a .. lo viajes
mUl larg()s i dtlpf'odiows, i qul'! separarse de sus
familias por aICIUl/;.a años; i por estas causas, dichas
lejislaturas ca.j OUDca se reunjan en las épocas
~elignadaa por la constiluciun. Cariu:as pdncipalmf'nte,
repulno d"ldf' .us principios aquel nuevo
orden de ('OU., f1ue le hacia perder su independencia
¡ su represenlacinn p,)lltiea.
La insUTl't'ccion de 30 de abril de 18'16, coofirmo
esla verdad. "'''''que mu~'hus v"Dezolanos improbáron
aquel movimi .. ntu, por .. 1 ruodo i las rausaa iOlDediata.
que lu prctdUléron, f'S lin emb:trfCu. evi,tentt-,
que la loay"r .,a .. te dl's"dba por Jo ménos, qur la
un ion se- turoase: d.. central en (¡'d"r.aliva. Sin
embar¡;n, el amor al brdpn "lIlaba tan a.o:-aigallo .. n
la mayoría df! la nadun, qUt" Bllliur pn·du bab .. r
... rocad .. ablulutamf'ote a'1u .. 1 m , ·vimiento sin ,.fulion
alguoa de &ao;"P, i habt'r h .. cobo qUt! C"ontinuaseo
reconoci .. ndo al gobil"rno .uprelno COQstilucional,
los de-partam .. ntos qUf! le habiau subslrai.Jo a eUo.~
ro d""oradu pur d insensatu dPStw el .. trastornar
·todas la. If'yl"'. i de d"spf'daur el pais en todos
aentidoa para hac"rsf' C'I humbrt' o"':f'sario, i en·
tronizar .u podf'1' absolut .. , él sandunó elf'sde
~tóoces l •• "paradon de Venpzu ... la. s"gt't'garado
• todoa - IUS dep.artam .. ntus de la ub .. di"DPi" el .. l 80-
bierno C!oDstituciun~1 i dillpooiendo que sulo cit"pf'u.
diesea de au autnri.lad sUf,r¡oma, i d .. la dd ¡..r ..
auperior. militar i pOlitit°o. quP dió • lu. Vl'nf'~u'anus.
Eat .. mismo, con f",ca dilpr .. nda, acababa d., prar.
tiear en el Sur~ d .. SUl"rt .. , que Bnlivar filé f'1 pri mero
que .andono; 111 ,'i,.larion aul"mne .1 .. 1 pacto
c:onatitucional i la de~trurdun de la r .. publica dt>
Colombia. }<411a t'staba olra vu rt'int .. g.-ada, por la
cooveot:Íon lo .. uni.la "n ()raña "n manó" d.. 18.8,
muchos de IIUS rul .. mbrtll babían r.'damado aHí
Utla uuion ledt'rativa; pf'rO al fin. la gran mayoría
babia cuoveoido en 'lU!" al'! continuase la lorma
central, con Bulo aquf'lIal mlldi6,0.donl" indispl"nsables,
para 'que- las localidadu pu(Ii.'sen ppomlJ,'er
pur si mismas sus pa .. ticularesmf'joras ; prospf'ridad.
p .. ro lus escanclalosos acontecimientos de aquel año,
dirijidos i prf'sididos todos por el milmo Bulivar,
i .ppy"dol en el fllrruidablf' ejércitu que teoia l
.us órd .. n .. s, dandl) .. n til'rra con toda suerte de
instituciunt's tutf'lares, lellaron .. 1 odio a una concentracion,
qu .. har;" tan ladl la d .. strucciun de las
libt'l·ladf'S por cualquiera pCldf'roso.
En el iotf'rulo dI'! .8,H, 18:io, época de una
dictadura Aombr'a i formidabll", se babia proscrito
l una multitud dI" dudadanus. cuya firmf'za ~ integrida~
f'rao sOlperhosas para la tirania; babíanse
dt!l&c"'~itadu i pUf'llo en ridirulo las instilut'ioae.
republicanas; If' nOs babia be(~ ho retrogradar casi
en todo, al antiguo réjilQen español; las bases de
la monarquia .. staban concertadas; iba a reunia°se
el congrp.o que debía eslablecf'rra; ; e~ estas drcoo.
tancias, Caracas, i s"guidameote lod. Venezuela,
dao el gritu de libertad i de leparac'ion, como el
unico medio tIIe e,'itar aquella ceyunda, i de no
Tolvera« • f'sponf'r • l'if'sgo sf'mf'¡ante. En la Nueva
'Granada tambien, se habían hubo C'lfut'rzol repetMos
pan sacudir el despotismo; pf'ro todos hahian
.Mo infructuosos: pesaha elpedlllmente .obre ella
el numeroso .. jérdto con que Holh'ar regresó del
Pern, compuesto t'0 la mayur parte de p C!roanos.
de veut'zolano., de ioglf'sPs, f'n una palabra, de jenerale.,
jefe's, oficiales i soldados. que mirabao esta
tierra .como est .. aiia, i como el teatro de su dominadon.
Por fin, el de'aliente que causb en los opresores
la separacion de Vt'oezueh, los ilnimo~ que c.obráron
los amigos de la liberlad, la ¡enerusa rt'lolucion
que tomarOn algunos jefes i cuerpos militarl's, dee1adudose
contra la tiraola i en ravor de los derechos
popalal'es, estimula roo i coodujéron al cODgreso
de 1330, en cuyo seno por fortuna, se encontraban
uriol bombre, vil'tuosO,I i de pl'incipios republicanos,
GACETA DE COLOMBIA
~ aco.dar una conttilucinn que. aun'1ue central,.
coocedienuo una inviolabilidad injusta al jefe del
ejecuth'o, eslaba en lo ¡('Deral compuesta de ellelentes
dlsposiciunf!s. Ella ¡ los nuevos majislradas
que se humbl'lb,o # pan'ciao haber n-dim ido al
pueblo del dtJbie azule.> df'1 dtOsllCltismo j la mooarquia.
Empero, la ambki.,n bramaba de furor i de d .. s·
pecho; i el infausto agusllJ d" .830 ,'ino l dt'struir
todas las esptrát4za. de los lib .. es. J.a usu .. pacion
Sf! eotl'onizo po.. ."guoda vez. empapa..da en la
sangre que se derr.mb • ton°f'otes t'n f'1 5an.lual"Ío;
i f'ra OH'IIPstf'r fOsle nuevo dt"sa sh'e, i t ode" los
crimenes, ,'j"I .. odas I as .. sin8tns d" él!"ra. tan hm,"
riblf!. pal'. quP tudos tus pu~bh,s despel't/lsf'u por lin
simuhanearnt'f,te de so letar6", biriesen dl'sapa'°t-<'f'r
a IIUS o,)rt.':lIIr",. i pas .. asen ta-iunlantt" l' l rellct, ." de
la Iihf>l·tad por tod(,s los ángulos de la No Granada.
Si 10$ ultimos a(: onll"I ' imit'nlo~ h a n ....... ;4_ .. ' .. ..1_
pf'l"f'n'ori'ITD"O~e a' mundu, que , .. ,.pmus t .. da la
eo!"rila de alma n!"c.sal'ia pa .. a no d"la"uo5 IlJl, 'irnil'
comu manadas d.. f'scla,'Cls, i qU4' SulDus di8'IUS i
ea'pa~o .. s ~h· t;o b,..onarn~)~ p ~ r ,noslltros n'¡s.m/~s; al
propio tl¡·tlJpU, la Lutona J ~Ios aronle', .'01 .. ut .. S
de lO año!! nOI ban demostrado tic ulla nJan .. ra
i .. revo.'abte, que la union .. o una st.la .°t'l'uhli .. a, i
bajo nn gubif' .. nu (micu, dt! b ahitantes d.. un
tel'rjtorio tan f'sl.l'nso, no nos f'S dt' n¡IIguua manf' ....
con"f'ni .. nt... La d""p.ouporC'Íuna.n3 di::tanda d .. lus
pst .. pm' .. s, la dific'lIltad d~ las comu,lÍcadunes, la
divt'rsi.lad df' babitos, ("lIslumb .. t>s é iutf',oesf", han
preseotado obstacullls casi insuperabl .. s para tina
buella administrarion comlln; i priudpahnpnte ban
p .. obado, que bajo flste rélim,.fI seria iroposl!'lf'
conservar la libe .. tad. Pt> .. o aun cuando las Iri~tf'S
I~ccione. de los df'sas1res pasados, no hubiesen
pue to eo toda su f'videnda t'sta ,o("rdad, I.,s I'u"blos
dc VelleZIlf'la se han sf.'parado df'finitivampnlt'; .. 1105
se han dado un gubif'.·nlJ propio, i hall at'CJrda,lo
su pal'tkular constitucion pnlíti(,a; auncJllp los hf'mos
exilado la que rt'oOVf>mu, los lazos de la Illli ,.n
antigua, annqup dl's:!parf'cib hacp ya un atiu .. 1
tirano comoo, .. lIos pelosistf'n de una malll"ra in'ariable
f'n su rU"illl .... a lf'suluc iun. Tal!"s lIun las
circllnstandas f'n '1Uf.' se ban reunido los dipu tados
de 1" st'rrion central df> C olombIa, j leJs poJ .. r' JsulI
tuodameolos que Jos han '"o,·¡·lo, 3 fonnar df'
f'sto,s pnf'blos un pstadu iud"pP'ldientl", ' oon la dt'uomiraaduo
antiglla i conudda de Nu .. "a GI':Jrlaua.
Es , 'preJad, qu .. bajo .. ste numbre son ro,nprf'bf'ndidua
tambien 'os pueblus elu~ pl"l't"n,'c' ihurJ a
la .nti¡;ua prf'sid .. n.oia de Quitu; lo f'1I a s imi~'IJII.
qllt> afluf'lIa ,.rf'sidenría d~pl"ndia con .. 1 .oéjimt'n
colonial dt'l vir.oinatu i capilania ¡ .. n"l'3l oel r .. i,1O
de la N. GI'ahada; i f'S f'eI fiu, ' ·('I' (J.,cI, '1"'° aquell"s
ptH"blos 011 habi .... tlo fllrm:llJo jamas UH cIH'rp"
_pullt¡"o, di ,~lint., d~1 de ehl!>.1, nll li .. fll'n col mismo
df'recho que los dI' Vt'lll'zuela, a , 'eloil;e·ar · ~II Sl"p3-
raciun i a constituir pu .. Il /101m; uu e .... t;uJ .. ind .. -
pf'ndif'nte. Em¡.t'loo cOJnQ dI! he, ho .sI" J13D d:uJ1>
un g ~)bi,Oroo p"c'pio, ¡como pm· f'sta catua no f"érun
invitad()s a eonal' sus r"prl"sentant"s' a la l"oC'S.·lItf'
cUD'·f'od'ln¡ aUuque su ind"pf'lld .. ncia no .. s ...... o·
nudlla, tampoco ban sidu " .~ prf'samente cOlllpr.~bl"
ndidus pUl" ab(lra, pntr .. los qUI! ltlloman una pa,'te
¡nt"granl .. de t'ste "'slad,,; la '°t'soludon d r finiti,~ ~
de f'sta ('ut'stiun se ha diff'I'ido pa.oa df>spu"s. El
muda de re§ol,'pl"la,d.op¡..ndera vf>.'"simihDt'utf' de la
puhtica que ("oolinue adoptalld" .. 1 gobi<,rul/ dI!
aqu .. lIos pu,ohIHs, qu .. ha5ta el prf'spnl .. , <,s, siu duda
alGuna, injusta, d"surganizadu .. a i buslll .
P .. r aunque la No Graml,la bay;) de );f'r ero lo
IUf'esivn un f'st.ulu indf'pt'ndientf', sif'mplo" se h alla
dillpuf'sta a r<,novar eun .. 1 estado de V.' o ,-zuf'la·¡
('ualt's.loi,·ra pactos tlf' unioo qUf' pUf'dan s .. r con,
'('oientf's, sf'gun lo promele por <,1 luol\ rul" (. ;) clt;.
su If'i fuodamental : i 00 dudamos que unu i ohoo
gobierno, dar:\n todus los paso~ oecf.'sari ~ls pa!Oa
ltt'gar á elte términoo En consecut'nt'Ía de f' lIto9
pacto ... Colombia fo .. mará sirruprt! uu solu CUf'rpu
de nacion, para .oslencr SlH ilJtpreses ("omunt's; i
ain perjuicio de la independl'ncia de cada f'stadu,
.e eslablecer~. o un gobit'rno jeneral fpd e.oa ti,·o,
como 10 pif'oun unos, o s()lo UDa liga, ó conf.oJerarion,
~spf'dida i r .. prf'S~ntada por una ,Ht>ta, o
coogrt'So . de plenipotenciario., cumo lo prplendt'o
otros. Ello es, qae ya han desaparecidu lus motivos
de temor i de rt'ci!lo, que obli&aban il Vent'zlIl'la a
uoa absoluta sep.racion¡ que rll ambos pstadu5 ltdi
f'stablecido un gobierno ,oepublicano repres('nlali\'(',
i que ambos pUf'blos trabajan ele ('OD~QO i d.· la
mejor buetla f., en con~oHdar la 1ibf'l1.ad i un o .. df'n
d .. cosas t'stab"e. Por otra parte,esistf'n 110a multiturl
df' interesf'sj derecbQs i relaciont's comuora a amhos
pu .. blol, que lo. estimulan i obligan á enl .. nJt'rse
motuaml'!olf', po~ medio de transaciones amigablf's,
i a, continuar siempre aliados i nnidos para su
r"C'Ipc:oca coos ... ~aC100,
Mal, auo en el c.,o poco probable,de que el estado
de la N. Gt'8nada qUl'daae reducido a sus solos j
un1('os rl"curlos;. él 'os tiene sob.'ados, para baeer
l'papdar sus ml't'cbos i m.antener su raogo de pu .. blo
indf'pendipote. Si con los departamentos elel Sur
abraza una esteosion de tel'ritoriu de 58,'151 I('guas
cuadradas. la mayor parle de este territorio pf' .. t .. ne('e
a las pro\'incias del Ceotro. Estas sol ¡ts proviot:ias
conti .. nen una pobladun de •. 3. 7,078 habitantes.
Poseemos adftmu, en f'sla dilatada .uper6cie, una
admirable varif'dad de temperaturas, tierras fl" .. aC'isimas
'lue rioden las pruducciones mas ricas i
solidtada$, mio'as abundaotes de 0.°0, plata, platina,
hierro,cobre, esmeraldu; maderas, !'('sioas esquisitas,
rios navegable., puertos sobre el Allantico i sobre
el Pacifico; i en uua palabra. toda!! las riquf'Zu i
facilidades naturalesquepuede apetecer la hRajioacioo
mas l"iSUfña, para formar uoa nacioo pCldecouJ opu-lenta,
libre i feliz. Los hijos de este pueblo, han
acreditae!o eo todu épocas delpues de su eo1anci pacion,
que .on valienles i habites en las artes de
la guerra, como los mejores soldados i capitanel>
del mundo. Su historia particular esta adornada de
mil batallas i combates sangrientos, en que hao
desplegado un valor heroic~; ellos 00 solo han
derramado su sangre denodadam .. nle, sjrmpre que
ha sido menestt'r, p'''' el bien de IIU patria, sioG
que do! ,'eces han conlribuido a la dcostt"Uc cion de
loS io,'asores ¡opresores dt! Venezuela, i 'lile se djslin·
Guiéron constantedlente en las dif('l't!ntt's ca1npaaa~
.obre loS plieblo~ del Sur, j en la ¡.;loriusa que
re~cató al Pf'IOU entero de su, anli~\Jo~ dllmin:'th!'e",
P~r41 la cualidad que parli ctlhr ' 1It"u1e c .. ractl'riza
al g"·:!n:fchn.,, .. s su espirilu d .. ntlcil ;,laJ, de obediellda
i d,. amur al órd,,". 1 ;¡1I0'lU~, p"r efecto
dpl b!trharu réjimC"n colonial Jt' trf'S siglus, la
at;rkultura, las arlt's i .. 1 comerci(, estt"n eu su
inf.locia. au n~ .. eAt~,,~ ln.d.2'Vi~ "ocos estab!ecimiento9
litt"rario5 i df'nhfi.:c.s, la N. ~tHld:t, sIn t!ruLJargo,
ha Jtrududdu, i tit'ne di .. hosam .. nte uo.a multifud
bashnte cOIIsi,It",'ablt", I"n p .. o porcioD :\ Sll poubcion
i á a/(u;· II45 (:aus8S, de homltres h 3 b il f'.~ i prn !'undos
on di,· .. rsas "' .. ndas, i mui parlicularmentp. .. u la.
politicas. Sus hijos .. n jeneral, ("lIlan dotados de
talt'tltoll. dt' injf>nin i de las di~pt)siri()nes ma~ felices,
para culti"¡tr IlIs cli,' .. rslJ~ ('"nol"imi~nt?s, huma~os.
L.a mau dl"1 pueblo comienza a st'nhr 1 a aprecnr
fuprtl'm .. nte las "f'otajas de un go bit'rno rppresentativu
rf'pub1i('ano, i á tf'nf'r ooriont"lI ma' prp ds3s
dl" Ic)s dprnhus dt' su libe .. tad, igualtl ... 1 t'te-, Todo,
pue,~, r()()"ence que el t'stado de la N, G,oanada
('on501 idllra su gobierno é io~Litucionf'!I, ql1t~ p udra
salir raflidamente d .. 1 ahismo deo ahy,,('(Oifln i de
mis"ria en que hundió la tiranía iI S\J~ ptt r. hlulI, que
rf',oot.rara ruui pronto lIU rré·.tito pl'll.J lico, i en una.
l'al3hra. 'lUP por el di'Ohu!!., cnnjunlo de I:.s cir{'
un~i :u ... b5 que la favor.-c°t'n, f'sta llamada a un
alt" grado .1 ... pr()~pt>rida.l.
,\ VI,SOS.
El d .,ct nr l\Janu.·1 T .. "(f,,ro Silva se h ~ r .. dhido
d .. 3b .. ~'tdo d,· I .. s trihunal,'s d .o la R, ,' pl\h iic:l en la
cortt> dI' ::tp .. 13I'iones dd celllru, k't'tO"¡",, los eX:l(llen~s
C"u'°rt'spondif.'ntt's.
S .. df'~f'.1 llar :l la luz pl\bli(·:I, on1 "brih titulac1~
l.as Flo,.,.s d~ 1, Lif.rrta'¡, i s .. ., : l. ~ 11 ·'1 r ,',· .. h para
courar la ,tisf'lItt'ria: 2. '" "h°;} p:tr.,'l' Ilr-tr t ,),b p ost.-
ma, ¡lIcor,liu, tU '"0tO, .·le • ~in nf!, t'5id nJ d ,o r ,'vrntarlas
e'on lIin~u" in,t.ouol .. n',,: .:S. '" otra id, p3ra
CUrar el "'1/'1, si" 1'1 IISI) de untu,ol!l, catnplasmas,
ni ,oo_a "3P'Z .1 .. "#I.19'lr otrO!! 'oTl3 1.,s: 4o" una
inslrllrdun a la.'1 fJ:tlol .. ra~,n)n al;;I1'lU~ :\,' i~"!I. a los
'tillO mallt'jan l"o .. ria,Jas i p · ... id:¡!!: 50'" illi,oialiva sobre
la h;Jr-lln", in~tru,ori"nl'3 p"ra inoc-ut:\," ,.H~" p1"r .. ona
d .. r"~IIL1.o ('apa..¡t1 :ul, .. ¡", saliendo de
la (,311e del r"m,'rl'to para la pUf'rta J~l coslado de
l. cat .. dtOal, primera PUt'1 ta a mano iZ'l"if>rda, aUi
s .. d,·jH3n cuatro pesos VOl' cada eipmplar, i una
pappl.·ta elln el nombre i f.'mpleo del sus,~ritor, con
f'lIplkadon ele los f'iemplarps a que se suscriba. p~ra
colorarl" a!li en la Itsta de sosr .. itor¡>s, AIH en·
trt'galoan una papelf'ta, que se debe cuidar por ser
un documento formal: se deben recoj er tantas
cua-ntus sean los ej .. mplares ti ctlJe se suscriban.
l.a obra se entregara bien encuadernada en pasta,
por un nllf'VO profesor d .. l ramo.. Vijenle nuestra
rf'spnmahilidad, sPgun el aviso dado en el número
55, de c.>sle p('riódico •• JolJ'e Selb~f Le/:rbog. --- --- -----~-- ----~
En la tienJa del sf'ñor Antonio Velez se vende
ou c-uadt'rno dt! moral, al precio comotlo de veinte
realf's f'1 "Iemplar. Su médto t's recoIDf' ndable por
I~ claridad, método i spncillt'z COD que se ha escrjto,
nCl m~n()s ClU" p or hallars .. dispu .. sto en n03 especie
de "f'l"So latino, que ofrece la facilida.d de- remitir
a la rnf'moria, las l'eglas mas impurtanlf's paril eond..-<"
Ílose el h '.mbrf' por el elimino t'spinoso de la
"ida soda!' Esta obu aprohada p vr el illmoo ~eñor
a,zohi ~pn df' Bogot3, "a fl r f'pOlotar ,'ent.1jas incal('
u!aLI('!! a 'os tlr,lf'oand .. s i a las p ersooas que hayan
abrazado el I'slado I'clf'siasti r.o. Un ¡<)\'en de regular
talt'ntu f'O f'1 eo.oto f'spado ¡fe tr('s ruf'ses, puede
ctln "s'a .. bra rt°llpondl'r s:'Iti sracto.-i:uoente- en cualfJ
ui .. " "xi! ml"n subl"l~ m att'das mor41es, porque tiene
la , ·t'nt,lja rle f'slar f'srdta en UDa especie de verso,
cuyu re,ntenidu se esplica d,'s puf.'s.
Er.a la ti e.uda drl St'ñUlO Antenio Vplez se "ende
el Poema joco-serio, t itulado La Bo/ivÍDtk ••
hIPI!.ESA POR J. A. CUo\LL\.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 559", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875655/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.