En Europa, así como en la mayoría de los países de América Latina, se han dado importantes cambios en la definición de las políticas educativas. Uno de ellos se relaciona con la manera de apreciar la rentabilidad de las inversiones en este sector. En la documentación nacional e internacional respecto al surgimiento y la consolidación de los sistemas de evaluación, es frecuente hallar afirmaciones que enuncian la necesidad de evaluar el impacto de políticas educativas y sus respectivas inversiones. Es el caso de reuniones como la Conferencia Regional de la UNESCO, celebrada en Chile en 1962, donde se introduce la idea de que los sistemas educativos deben responder de manera eficiente y eficaz a las políticas asumidas. Según estos documentos, la búsqueda de la democratización de la educación (es decir, del derecho de todo ciudadano a educarse) conllevó a la ampliación de la oferta educativa en la mayoría de los países. Se hicieron importantes esfuerzos de expansión en el nivel de primaria, con énfasis en el mejoramiento e innovación de algunos aspectos parciales de contenidos, capacitación docente y recursos del proceso educativo.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.