La educación ambiental como estrategia pedagógica tiene la misión de fomentar los valores, la ética y las actitudes armónicas entre los miembros de la comunidad educativa, y entre ésta y el entorno que habita, mediante la sensibilización y reconocimiento del territorio, teniendo la posibilidad de modificarlo, siempre que sea necesario, por el bien común. De esta manera, aporta a recuperar y conservar el ambiente para las generaciones presentes y futuras, con una mirada crítica que permite empoderar a los niños, niñas y jóvenes como ciudadanos ambientalmente responsables con la vida, que participen de manera activa en la lectura reflexiva de su contexto social, cultural y natural, a través de la identificación de situaciones y problemas, que a su vez lleve a la toma de decisiones acertadas y pertinentes para el planteamiento de posibles alternativas
de solución. Es así como la Secretaría de Educación del Distrito (SED) viene apoyando la construcción de procesos organizativos y de participación para el aprendizaje, liderados por los jóvenes estudiantes de colegios públicos, desde el año 2009, con la conformación de la Red Juvenil Ambiental (RJA), y establece las condiciones necesarias para el fortalecimiento de ésta como escenario propicio para el desarrollo integral de las y los jóvenes, mediado por el principio de la autonomía y la autorregulación, que ejercen éstos desde sus relaciones cotidianas dentro y fuera de los colegios, los cuales aportan a la transformación de sus propias realidades. La Red Juvenil Ambiental (RJA) es, entonces, una iniciativa que ha permitido fortalecer las capacidades ciudadanas esenciales de los estudiantes que la conforman, como: la identidad, dignidad y derechos, deberes y respeto por los derechos de los demás, sensibilidad y manejo emocional, sentido
de la vida, el cuerpo y la naturaleza, participación para el aprendizaje y la convivencia.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.