COLOMBIA.
PARrrE OFICI 'L ~m5cnto , que corresponde. Segnimlcn.s E.;b confcrcnc1a sera secrci"a, y lerm1-
y moralidad y ser adiclo 3. la in pro- Art. 89. Para que ha ya sentencia, así
cesado. por alzuna causa de que le puc- en las causas civiles como en las crimida
resultar suspen ion ó privacion de ofi- 1 nalcs es necesaria la conforrni
dgl que hayan de prop ~neL· y de ·su J acuerdos qne rc:rnltcn de Ja ~'olacion,
puntualiclar las auloritlatlcs y trilmnalct· de los que liau sido Je opi!'i.ion com1·;i na
del dt!j_)arl.amcnto 1'> proYincia. 1·es.islicren ta, si en alguna ck hrs col'lcs
perJera por el mismo hcc~10 su empleo superiores para que se haga efccliva la
y se proccdcra. luego al nomhramienlo responsaLiiiJaJ.
de otro. A rt. 9 e. En cada tribun:ll ha!m.Í. un
Art. 8!~. El despa~ho ordinario de la libro qne estara a cargo del prcs1Jenle y
alta corte y cortes superion~s será pre- bajo su rcsponsahili
úbl ico; pero esta dcsignacion nunca se rielo a la sentencia.
har<.i para antes
Jcl poJcr ejecutivo, corresponde al secre ..
tario de cslado y del d~spacho del interior.
Art. 5. 0 La alta c orte. y cortes su~
pct·iores de justicia usaran del mismo sello,
que el poder ejecutivo, con ~Ja única
tliforenci;;i que en la par ~e inferior llevara
csla inscricion. Alta corte de ju$li. ·ia, ó
Corte superior de justicia de .. . ........•
su clepartamento, ó distrito.
Art. 6. o Los ministros p11blicos de
Colombia enviados cerca de otros go""'I
biernos usarán del mismo sello en fo~
ma circular de veinte lineas de di~rr·:~tr~
, l l . . . R ,, . Y... . ~ amaz. ue a ttcnc1on, ep1'_._vliia de
Lol?m iall que, e . el t.ci~er r ~n la parte su~
p~nor, evara
1
en a . 1P .ierior la de Lega•
cwn en . . . . . a Il? ' '. a donde ha sid,o
enviado. ....cion
A o~ rt .. } · ..tLl sello para los intendentes,
encarga(• ' vs de negocios co' nsu1 e s 1· enera.. .
les ... ' · l ·
-t- 1
1 particulares, v1ceconsu es, .Y a1en--
es com~r~1~1--~, ~ 0d~ ~n forma s;.ll'cul¡¡.11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBl~
con un diametro de diez v seis 'line~s. ..- el cu'rso concln'~rit en ·este .año con lo.s ltma part~ de nuestras fuerz:ts en cumplimiento
.A .tr!~s de Ja in.scdeion de Rrpública de ~01wmcstos animales, habiendo obrado y~t sohrc d~l . fTata.c1o existente c<~n nqnclle~ estac~os: una:
l bs .JcnH~s clases de los den1as Co!ornc~/a -cuerQ_os sunples, drns~on. de l? cscnad1·~ <:e Colom~na deb.10 h~her. q1,J.C mpuestos -minerales .. • . En el ramo C?ncurn~o a l~ r~nc11c10n de Ulua., s1huL1era
perior llev.ara en -la inferior Ja 1wcionril de ~o/Iejicn a 2-} de noi1iembn: de 1 th5--Al muy honora·
ble sr. flI/.rruel Snntmnoria mimstro de la
tica pa·ra -cerrar phego.s ecics tcm.;i de <~ L:nneo "1 <]ne se h~n agrc.· ·oficiales y _pú blicos han
mente. .. ., . por mc11io asi ª~~le.s . conoc~·m ic· nl.os j in:c;uccpsrac1m·1oa Jiieu cCcokl o<;mcsbui-~a cnocnps>id "e ranr1s1e:, 1euxoo ngeuraud1eon d10e.
f>ara <:errar pbegos QC ofic10, ! Ue, _ai ~ CH • arismet.ic~?. cronO}OJ,1~' Jeog1·aha, J?nn- aqud compromis~, rac1on ·a el pcra conocunento.
'En virtud .de las obserYac1oncs presenté!- impucslo ien10 ba resuelto revo~ar dicho nom- El intentlenle .rlc en sus deliberaci?nes
crcm~·nto ponicndt> tuda la vr¡1lanc:a guc me EST i\DO S UNIDOS MEJICANOS. ae intcres jencral, que sean compatibles.
han pcr1~itido los demas destinos públicos <~C con la estricta neutralidad que e} empe-
q. ue n1c hal1 º . c. ncargat.l o. E• n e l . ramo d e qm- I~a siroi ·uiente nota del m1nis.t ro de relaciones rador gu.a'rE!l-Por l cuya causa el fiscal hizo poner á las puert~
S. E. el vi<:.cprcsiircs
mtercses Jcjhirnos, y 1.1rocure a.lcanzar que el comamlántc jcueral, resuello a en- c;oucejo de oficiales jenerales ya ejecutoria"."'C
p.a.ra ellos aquella jus lir.i:i Y equidad que cargarle e! mando del bata.Jlou número. da, a la pena de cuatro meses de suspensiort
toea conforme ·•t las relaciones r haberlo dejado ~e ser en aquel mi~mD p~·opios para infundir disgu~to en el sel'V}olf
tades lnlnurrnb.d es v; c··: ;c.e ncrnncs · l t.onrr.;u. nos ¡ ;u, 1.a segun resu l la J e l a oru1 cn J• encra. l Cl vo cºto, y t1ºb.1eza en el cumpli·m1ºento del~ o' r-en
la manc;a .mas a~11gal>le. al presul~!l-¡ testimonio esta agregado, sino solo con:io Jenes de los jefes, y contribuyendo as1 a la
te de la. re1?ub1.1ca de .Colom!J1a, que rec1l>a a uu panicular con' posiliva intencion 1- meresca ser sumariado por ello: se est~·ana
el ano 6 de nuestro rcma~o--Por mandado sillo al oficial, segun declara este; no obs- la conducta de los miembros del conce10 e11
de S. M.-..-Georgc Canmng, tanttt siempre es insuficiente el descargo este negocio, y se les i)reviene que en le
FRANCISCO D.E P. SANT AND~B
jeneral de di'vúion de los e/ércitos de Colombia,
viceprestdente de la República
6ncar&ado del poder e;ecutivo ele. etc
A. todos los que las presentes vieren
ealud: ,
Por cuanto por decreto de este día
hemos reconocido a Jaime Hendcrson,
escudero, consul )eneral de s. 1\1. el rey
del Renino Unido de la Gran Bretaña é
Irlanda en la república de Colombia, para
. cuyo destino fué nombrado por letras
patentes espedilica guarde~1
por que toclavia aun habiendo cesado en sucesivo sean mas celosos del cumplimiento
sus funcioQcs de jefe del estado mayor el de las leyes; y observandose ultimamente
teniente coronel Quintero, los gra,·isimos que el.comandante jer~eral de Guayaquil,
insultos que se le hacen son por causa y adoptando el arreglado dict~en de suau.....c
con motivo
disposicion con Quintero sobrcvenia de an- invitar a un desafio con el .coronel Cordero
teceden:tes que se versaban con este asunto, al teniente coronel Quintero, se previene al
tomó la misma maleria para insultarlo anunciado comandante que active la conparticularmente,
y que quiso tratarlo de clusion del proceso que se haya formado •
embustero, no por que dudaba lo que le Doctor Felis Restrepo-dr. Vicente Azuehabia
comunicado a nombre del señor ro-Jose MiguelPey-Antonio ()bando- dr.
lencral, sino por que queria redoblar de Eusebio Maria Canabal- Fransisco Javi~
se. modo sus insultos. 3 ° .que en el acto de er Cuevas- Estanis/,ao Vergar~ Anronícw
irsele á recibir confcsion. por el jues fiscal, Malo- Mariano ~liño--El ~ecrf.taria Joso
capitan adiWltQ del e¡til.'1.o ~'1yot. l\,amon Jno~encio Galvi>
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PARTE NO OFICIAL.
Prosigue la rifutacion ·Jel ort'zcuw de El
Constitucional número 52.
'' Que el que deba ponerse al frente de
los negocios no este en la persuasion de
.que nuestras instituciones son escesi~amente
liberales. "
El autor del artículo en v~s de traer a .cuenta
~na persuasion interior, verdadera o falsa,'
-debio citar los actos en que el ejecutiv~ ha
nianifestado que le parecen escesivamente
liberales ·nuestras instituciones. A un hombre
publicÓ 'Se le hacen cargos por sus actos públicos
y jamas se le anda escudriñando su con~
iencia privada. ¿Y cual es el acto del enc:
argado del gobierno que pudiera citar el arti~
llist.a en comproba~on de lo que atinua ?
Por .el contra1~io, na hay de.r.reto, .oficio, proclamstit al frente de los negocios ha trahapt.o
en favor de nueslras instituciones de un modo
tan eficas que ni d mismo arti"1l.lista se atre-
1\'erá á negarlo. Cuando en 1822 y 1823 llo•.
ian impresos disputando la lejitirnidad 4e los
vodercs.del congreso constituyente, y pr.edicando
la necesidad de reformar '4l consti.tucion ¿_Quien,
sino el viceprt~sidente tomó mayor interes e1..
que se refutaran los argumentos que se alegai:
iati, cn que se ilustrase Ja cuestion y se l'evautaran
fuertes barreras á pretensiones tan aná1 - ·
quicas ? No ha sido testigo todo el congresl·
~e estos esfuerzos? No fueron. convida.ECOLOMBIA
n~~ con cuidado deJ motivo que · pudo dar discuti~ y fal.lar s_ohre negocios que canciem~oriJen
al cargo que refutafnos y solo hemos al gobierno mterior de cada estarlo. Bien mapodido
inferir, que el articulista ha oído alguna nifi~stos s-On ya los objetos con ~ue se ha c01nvoconversacion
confidencial, e interpretandola cado que todos estan espresos en los tratados con-siniestramente
ha faltado al deber de la amistad. el nidos con }os estad~s hermanos y publicados
En efecto ~arias veces y e11tre amigos se ha ~esde los anos anter~ores. Sahese que el obhablado
de que nuestra constitucíon es mas 1eto de la confederac1on es co:isolidar la Iiber"
liberal que la de los Estados Unidos de) tad é independencia de los estados· aliados
norte, no siendo ni .aun iguales en luces y giarantisandose los unos a los otros la intcgri:
civilisidon los dos pueblos Esta conversacion dad de sus territorios. Sabese que la asamblea
tan inocente y que a un a;uajistrado DO le de. Panamá ha. di! ~stipular los pactos necees
prohibida, ha '\¿e.nido. á ser\'.ir de_ car~o á' ·la sanos l?ara consegmr aquel objeto; y que ha
administracion. ¿ Yno es cierta la diferencia de servir de " punto de contacto en }Qs p clientre
las dos co~titucioncs? El pr..,.¡dente " ~tos comunes, de interprete de los tratadM
de los Estados UKtdos reune las cortP.s tnar- " que los confederadog hayan c<:>ncluiclo entre
ciales, y confimt~ .S suspende sus sentencias " si., y de arbitro y conciliador de las .
:l de. repr~sentantes, y para, l~ dd ~:1c~p~e~1- · ¡ dio aument:: o disminuye los medios de pros
.lente interv1ei;e s?lº. el senaao,_ r.l ',e~ pi es!- i•crar, todo mlluye en que sean mas ó menos
dente de la hepnblica .. ea pr~s1d~c n::.to tle1 'P1?rtu11;1s leyes 'le esta ó aquella especie. l)er().
s~nado. EsL<ís wn l~ d1fereaw1s que. P?r lo .>:·tJO c.;i.c .aspecto ¿, podría ja:nas el ejecutiv<>
~ront~ nos oc_n~rcn t>ntre las ~~s .co:istitucwnes; Je ní.:J g.n:~1 uacion cm~chür tratado~ a quie~es
,.l un':l forrnadLl . p~ra un r.u-:- •>l~u que en "1 nu se ;i.,n.o..1uycs~ la misma tendencia, la mis-roncepto
de colon:a II?glesa ~t1s~.~1,a~: tl_e :imc~os ma usurp~ciun. de. las fo.cult~c!cs de b lejisla-.
lerechos oe puehlo ~1bre, la olirror<>s de prescjndc
e~O ~ea l? que fuere de esto, rcquc>1·unos. al <>'urar los goces de la paz, y 0 el no estrechar
.ultcuhsta a que pre~ente el cuerpo Urten efccl.? en el 16 au@de lam.J"O 1 . 0 de un periUdicQ qoe haF)
~:-rdc1· u.n empleo, una <;~ns1derac1on o la ~1srn:• t>-l titulo dd Caraqu.ei'io ha empezado :í: publiv1da,
cnando un repubhcana debe m:m1i<'sla: '.'ar.se en Caracas fiemos leida un artlculo sohre
su 3 i'lent.imientos y sGstcnerlos con. .utili
dd si en todas su~· acciones y en todas sns mente discutido y esaminad.o el objeto que
paltt},~as no habei.sJt reconocido en el jeneral se ha propuesto nuestro gob1e1 no.
SANTANDER un am~go fiel y sincero y Esta la vez primera que vemos entre nos9-
aun ci:i el c~o de a1·Litr.:-icion hecha por una:
polcnc1a estraua, y de qmen no ha de e.s.perarsc
el inl.er<>s que han <.le ten<>1· por nosotros.
<'slados 1dentificatlos ccn nuestra propia suer-
- Y ¿ podra reprobarse el cuidado que anti-c1padam<>
n!e tom;,rmos de la conservacion de
nuestra tranquilidad?
. Decimos est? refiriend?nos .en jcneral a Ja
facultando contra el tenor de las ~yes de
la República.
ent.nc1:lsta de Ja libertad"? trbs un proyecto de que ha muchos años que
{'ero hay algunos que hace'?' consistir ~odo ¡e ocupa Colombia, y que ha merecido el
gu liberalismo en opimonesestrictamente Jaco- asenso y cooperacion de casi todos los _estahinas
v en declamacfonPs contra el atrazo de J~ que corren ·nuestra propia suerte. N1 ~nos
fa J:\epl:ihlica por quP. no_ est:Í .hoy a l?s cuatro ni los demas periódicos contemporan~os que
;¡Ílfls como los E.tados Unidos~ los cm<;nenta. han tomado este intento f'n cons1derac10n ha
J Jnntil liberalismo! ordinariamE>nte es T?«:culia~ hian temido los perniciosos resultados que rede
Ja charlataneria y del funesto ~spmtu de cientemente han arredrado al Colomhíano y al
partido al eriiirse en maest~os de h1!ertad en Carnquerio .. ~ como ha de atr~Lui.rse esto al
tiempo de calma y de -segundad, y tildar. la mayor conoc1m1ento de la materia que los unos
conducta prudente y moderacla de sus conc1u- hayan tenido sobre los otros, rlebe esperarse
dacbnos cuando no segundan sus proyecto~, que mejor instruidos los últimos varien de
y "1 fin abandonar el campo el día dé peh- concepto.
gro y rondir la cervis al vencedor annque Si hemos entendido hieñ el articulo del Catr:
lÍP'il dcsnotismo, inqnisi~ion, tormento, y raquelio orijinase su temor en el falso supuesp•
ti'tnuo¡, :Nosofros hemos· procurado informar- to de que- la ¡ran asa..uhlea americana va a
Por cartas de Paris sabemos ~1e ~l cél{'bre
cacique de Poyais ( el es-jcneral coloml11ano
Mac-Gregor) principe ele Mosquito habirnd
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 223", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875113/), el día 2025-09-11.