.IUO
Señor .Pcdto .d. Ga1·ce1. Aau.ADAs.-Recibf 1 pañoles.-Vino vermouth_.Fierro marcado.-
8 2-87 ~'que con el valor de la comision for- ) Candeleros de metal.-Bastones.-Sombreros.man
el precio de cinéo suscriciones a la 4.• se- ! Pizarras.-:Marcos para fotograffas.-Marcos
rie de " El Condor ". ~ para pesar.-Papel florete ra) ado.-Papel de
8efiot· Jaime Mejía. ANDES.-Oportnnamente ( cartas.-Id. de esquela.-Camisas de lana y de
recibl $ 5-85, valor de diez suscriciones á la 4.• ¡ pnnto.-Média -médias.-Libros en b!anco.serie
de este periódico. Es usted uno de los \ Balanzas para pesar oro.-Romnnas.-Calzado
agentes mas cumplidos. ) para hombre.-Aznl de Pru ia.-Cinturone~ de
Señor Alj()1180 Robledo. NEIRA.-Me fueron en- ¡ charol y otros efectos que ofrecemos al público
tregados con su carta de fecha 10 del presente, j á precios moderados.
16 centavos que, con deduccion de su comision ~ Pedro .BrafJo.-Jt«ln de J>iO& Ech~tn-i.-Gmnan
y porte de la carta, forman el valor de una sus- ; 1Jravo.-8eba1tian lJrtWo. 3-3
cricion ~ este periódico. ~ ------------~----
Sl'lior Lúca8 JJ11que. SolfSON.-Cumplidamente ;
reci~í s 4-07J6.centavos, \'al?r (~esietes~scricio- ~ OT C S OBT TES.
nes a la 4. a sel'le de este per1ód1co. Grac1as. ; E 1 1 d 1 - T H a - • ¡¡, RJ.O s , R · n os a macenes e os senores oro, enn ~
. Seno~ .Esmarng o v¡a8. AN:r~BARDARA.-: e- ) nos y Compaiifa y en los de la "Clara" 1 en Ama-
C!hí $ ... , valor. de cu~tro ~uscrlCwnes a la 3. se- ~ gá, se hallan de venta los siguientes artículos deo
ne c~n la debida. de uccJoo. : la "Ferrerfa de Antioquia". Se fabrican tambien
Sen01· Jos6 Luas Fonnefl'l'a. SANTAnou.-Me {en é ta cualesquiera clases de in trumentos y
fueron et~t:egados S 2-;5 c~ntavo~,valo~ de cu~- ) máquina de fierro A precios mucho mas bajo~
tro s~tscriciOne á la 4. serle de ·El Condor · \de los que puedea obtenerse de Europa.
Gracias. \ . .
Señúr Ocsárco Rójtu. Es1'1(ELL .--Avf o!e re'Ci- : P1sone gr~ndes con e~p1ga cad~ uno $ 10
bo por $ 3, valor ele cinco suscriciones a la. 3. ( Id. ch1co~ 1d.: 1d. 8
serie de " El Condor ". : Tapa111 para caJaS dt> caue~
El Aoente general, Lázaro Toro z. { ria .. • ... • · ....... · ·.. !d. lO
------- :, Planchas para ropa.. . . . . ]{l. 50 OFICINA i Trapiches segtm su clase czu de 800 á 1000
\ Parrillas.... . . . . .. .. . • .. .. • • qf¡. 10
DE CO T ABILID D Y • 10. ACIO ES. ) Plane para molinos.... . . • . . . , 7
Medellin, OaJle de Bolívar. \ Yunques · .. · •• · .... • ... · · ·• 11 11
A 'TIGUO AL~ CEN DBL SE"OR FER~ANDO l fanubriOS.'. • "•' '•" '•" " 11 10 i Guijos de ''arias flgurn . . . • . . . , 16
RDSTREPo. :• Tnpa para desagües de patios. 11 i
Ponemos en conocimiento del p'1blico que he- l Alqu:ribis . • . • .. •• . .. .. .. . . 17 10
m os e tablecido una oficina en e. ta ciudad, que ~ Coca· de méoos de dos pulga-estará
abierta todo el dia, y en que nos ocupartí- i das para masas ele trapiches
mo de lo igniente: ~ de mano................... , 12 60
Llevar libro~ por partida doble 6 imple, sean ( 1\Iorteros . . . . • . • . . • • • • • • . . . . 11
e particular s ó e cualqui r p ci e om- i F:erro mal ble.... . .. .. . . . 11
paiifafi.-Hacer liqnidacioDt"s de cuentas de par- : Id. redondo • • . • . ,
ticulare 6 de compaüfa .. -Formular y t'xami- ? Id. cuadrado y pla-nar
cuentas y facturas.-Hacer documentos.- { no de pequefias dimensiones.. ,
Liquidar mortuorias.- Hacer copias de do e u- ) Dientes para trapiches . . . . . . . ,
mentos y de otros escrito .-Arreglar cuentas de ¡ A tenores para cañerfas.... . . . 11
empleado que manejan fondos púhlico .-Escri- i Cocas para trapiches, de dos
hir correspondencia.-Extender compromisos en { pulgadas de grueso, con sus
sociedades de minas y de otra empresas,-Y, en i cone pondientes ruedas dent.a-gt>
ncral, de todo tl'abajo de escritorio. i das . . . . . . . . . . . . . . . . • • •• . . . 17
ADEMA S NOS ENCARO AMOS Di ~ Campanas para torres.... . . • . ,
¡ Aparatos para colmenas.... . . "
Vender en consignacion libros, vino , tabaco, ¡ Barras ace1·adas de una pulgacigarro
, úLiles de escritorio, sombreros, harina ( da de diámetro. . . • . . . . • . . . . J!
de trigo y otros productos indt tri ea y agrfco- ; Id. id. de 1~ á U ,
las.-Serrir de agentes de periódicos nacionales :· Tornillos para ruedas de má:
t . & l . y ex rnnJeros . 1 qumas ............ d.. .. • • ,,
La c?rrespo~dencia se dirigirá á cualquiera~ Sunchos ~ara principales y ca·
de los mfra..:cntos. . •. boi de p1 on .. .. .. . • • • • . .. . ,,
12
10
15
12 50
8
10 50
20
8
20
20
30
25
TE.:EMOS YA DE VENTA: ~ Cruces é inscripciones para
T b
.
1
. •i tumbas~... . . . . . . . . . • . . .. . . , 10
a neo s~tperJOr por mayor Y, por menor:- 1 .. , · Los Dl'ecios de los demas arUculos qne se pi-b:
os de ·,•anns cl~es.-Encu.rtulo.L.- ardma .-~ ropósito de los orientalistas que exhuma-~ chns 6 pudingas que las primitivas promi·
Ton de la ludia, las mas bellas revelaciones ¡ nencias han suministl'ado por la repentina
del sentimiento humano __ .... __ (( Pero so- \ 6 lenta eros ion de l0s cataclismos, las vicibre
todo, el venturoso descubrimiento de ( situdcs y los años.
una India mas rica que la que Vasco de Ga- i La fábula de Babel, como docia. Voltaima.
abrió á la Europa; cuyo val o\\ no con· ¡ re, no es una fábula; y la detnostraciou se
'Siste en loa aromas, en las perlas, ni ~n el~ debe, no á la Fe que nada demuestra, sino
'Oro bárbaro, sino en tratados de tiencia (á la Razun que analizando las lenguas untinunca.
explorados, en minas de sabiduría~ guas ha reconocido en ellas y en las moderindígeaa,
por largo tiempo intactas, en te- ~ nas, ftagmentos angulosos que revelan la tri·
-sor~s de doctrina. simbólica profundamente~ turacion instantánea. de una gran lengua
sepultados, y en monumentos por largo~ perdida; y fragmentos an·edondeados, mas
tiempo escondidos, de primiti~as y veneran-~ voluminosos miéntras mas antiguos y médas
tradiciones"~ ~ nos alterados por la corriente de los tiem-
Ha.n sido halladoR, en éfecto, ~on el es-~ pos, ó por la frotacion de los pueblos que,
tudio del sansorHo, del pelvi y de otros hi- ~ impulsados por sus destinos, se han arrastra-jos
mayores de la lengua primitiva, algo más ~ do por ~1 tortuoso cauce de la historia. ___ ..
que momias y te-soros: sus viejos papiros, { Hemos tomado la pluma para trazar esdeshechos
y casi disueltos por el tiempo, son ~ tas líneas en un momentu en que reflcxio.
como el alma momificada de los primeros gi· ~ nábamos sobre el desden con que la juven,
gantes intelootuales de la especie: en esos ~ tud de nuestw pais acostuwbra mirar el
- documentos brillan mejor y mas esplendo· i estudio de las lenguas: desden que podria
ro amente las rc9elaciooes primitivas y los) di culpar, si fuera disculpable, el desgreiio
~cntimiontos poéticos de una organizacion i con que son tratadas en nue tros cstablecinueva,
vigorosl y virgen. \ mientas de educncion. Ojalá nuestra voz
Y no son las ciouoias, la filosofía, la bis- ~fuera bnstant.e poderosa para despertarla
toria, la poesía, las únicas que se aprove- ~ de semejante apatía. N o bastan no, como
-chlLn de los veneros imprevistos é incalcu- i lo creen algunos, las buenas ó malas tralables
depositados por la ciencia antigua ba- ¡ ducciones con que la Prensa mercanül trata
jo el polvo de sus archivos sepultados: la ) de propagar las obras maestras do otras lenreligion
misma furibundamente combatida~ guas; porque son cnsi siempre infieles, sienpor
el espíritu moderno, ha hallado en el \ do como es imposible trasmitir á una len·
propio arsenal á. donde sus enemigos acu· { gua todo el espíritu y el color de un escrito
iclian á. busoa.r armas, los mas seguros fun- ) confeccionado y 2Jensado en otra. Dijimos
da.mentos de su doctrina, loa mas sólidos ¡ ántcs, y rcp~Jtimos ahora, que cada lengua
.sostenes de sus tradiciones y creencias. ~ tiene su aire, su índole, sus propiedades y
Así es quo los filólogos modernos, como ~ sus aptitudes caractgrísticas.
'Schlegel, G. de Humboldt, Wiscman, Nieh- ~ Debe haber siempre armonía. entre ]a
bur, Klaprotb, Rell!usat y otros, admiten i concepcion y el instrumento, porque ¿ cóla
unidad de la especie humana, como una l m o seria una fogosa oracion de Demóstenes
-verdad dem~strada por la convergencia de :: pronunciada por el labio burlan de Talleytodas
las lenguas conocidas hácia un tron- ~ l'and? ¿Cómo será el don Quijote de Cer-
co único, roto en mil pcda'Zos, y roto violen- ( vántes, vertido á. otrá lengun, cuánto per-
-tamente, como lo refieren de Babel, las San- \ deria de su gracia, disfrazado con el traje
tas Escrituras. Los sabios orientalistas, es· i del castellano actual? Nos parece que se·
.tudiando y comparando las lenguas vivas y i rian horrorosas, palabrn.s de amor pronunmuertas,
han reconocido en todas ellas vo- ~ ciadas por el labio de un cadáver! Y no es
cn.blos y giros que demuestran un indispu- ( esto solo : el día mas del!lgraciado del poetable
parentesco 6 una evidente afinim ~reguntado a sf m1smo
. d . ¡ cómo e pr esentana., y he aquí que todo se arre-
6Qué eras. tú c~a~ o por primera vez te ¡ glaba de una manera tan encilla, que hizo disi-llové
á m1 ca.bnuaP Tus manos eran tan de- : par luego u natural timidez . .Mi6ntras convel'licadas
como las de una. niña: hoy ya eros ': sn.~an obr e cosa indiferentes , pn eó el j6ven sns
un hombre vigoroso y fueJ;te. Entónces n.o ) rul~~d:s n t~rno su~o ... To~o i~ licnl>a extt.'e~a
sabias dcfen orto ni própotcionarte el ah- / P? za, peto ~ma ptol!Ja llmp¡~za daba c1etto
\ a1re de eleganCia al alb rgue. V16 red~s do pes-
~e?to, tu alm~ estaba envu elta en espesas ¡ car reci en principiada s por la viuda , y varias
tmteblas, lo Ignorabas todo y todo me lo otra~ lab ores propia s d muj r demo traban que
Jebes. Ahora vas á juntarte con los tuyos ) Annunziata man jaba la aguja con destreza.
y yo te pregunto: ¿cogerás las armas contra~ Bien pronto apareció lajóv en.
nosotros? El oficial respondió: perderé án- ~ El 1.apat ro n habia xa geraclo. Annunziata
tes la vida. El indio se inclinó y cubri6n- ( era ·una de e a de lnmbrante b Ilezas que se
tlo!e el rostro con ambas n1anos guardó si-) en cuentran en aquella · aforLunadas playa . , on
· b. L 1 .6 d : méno rar za qu en cual ·quiera otras. ns lenc~o. por I e ve ra.t~. u ego, ~o VI n ose l fa cione pura y d licadas hn cian rt>c01·dar las
prcmp1tadamento al.Jóvcn, 1~ diJO sollozan - 1 ~Iad ona de Rnfael. Sn s miradas expre aban sin
do con voz enterneClda: ¿ Vtve tu padre? ~ embozo la.sati ·faccion que e pel'imontabn; a epVivia
cuando alí do mi país, respondió el ~ ~6 co11 franqu~za el tributo de homeunje que el
jóven. Qu6 desgraciado debe de ser, m1a- i Jóven l~ ofrecJa, c~n ~n buena voluntad como la
d'ó 1 · · 1 V 1 'ó á 11 1 que puso ella en xeu(tnle el suyo. 1 e vieJO. o v1 ca ruse por un m o- 1 •
t Oont ~nuó· ¿Sabes quo yo tambien ¡ Evidentemente se hallaron en breve contentos
mcn o Y J •
1
•
1 1 el uno del otro.
f?í pad~e ~.AY de mí. ya ll~ lo 80Y > Vl m o-¡ -He tenido la dicha de oiros, dijo Giovanni,
ru á m1 hiJO, peleando á m1 lado en el cam- 1 y vne tro melodioso canto aún resuona en mi
po de batalla! Estaba cubierto do heridas ; alma.
cuando cayó á mis piés. Pronunció el indio l - Vue. tro violín me ha gustado muchísimo,
estas palabras con tal vehemencia que des- :· replicó ella sonriendo.
garraron el corazon del jóven ingles y tem- ( -i, No P?driamos de cuánde t>n cuándo can·
blaba como azogado, los sollozos lo ahoga- ( tar Y tocar Juntos 1
ban y sus miradas eran vagarosas 6 inquie- ) -Con la frecuencia que os plazca.
tas. Se calmó a.l ~n poco á. poco, y volvién- ~ -i Ha beis cantado ya notas 1
·dose al oriente, por donde empezaba á sa.- ~ -No~s 1 Qué quiere decit· eso ? preguntó
lir el sol, dijo al oficial: miras cuán he-r- } Annunz1ata con el mayor candor.
moso está. el cielo, y qué brillante el dia? ~ -Cómo! t,No sabeis,. verdaderamente, Jo que
Te agrada? Sí! respondió el ingles: siento ¡ son notas, b~lla Annu~z:ata 1
un vivo placer al ver un cielo tan claro y 1 -9~é chts~o o so1s . exclamó ella, para qué
luminoso .- Pues yo no siento ninguno, di- ~ mentu~Ia 1 Sena un ~ran pecado! ...... .
J• o el Indio y echó á llorar como una cda·l -~.Ien, voy á exphca!·os lo que eso qmere de-.
cir, putado como uno de sns mejores amigos.
exclamó el jóven. Una discfpula como vos será ) Su inmensa fortnna permitía al noble italiano se··
en breve de primera fuerza, y ya me imagino ve- ~ guir las inspiraciones deo su cm·azon. Tambien H
ros de prima don na en San C:hlo . :· llegó ñ distincruir y á es~imar con su afeccion casi
Ella juntó las manos ruborizándose y le pre- \ patemal á Giovaqni, y con preferencia lo soco~
guntó : :• nia generosamenre á menudo. EI jóven lleno de
-Hablais seriamente 1 ( acrradecimrento, contemplaba alegremente el por-
. > venir y S€' aplicaba de todo corazon al e. tudio ..
-Sm.dnda .. ~Jguna, po~que en verdad vuestra { Pero cuando hubo visto 4 Annunziata, u~
voz no tiene 11\ al en !taha. . . l viento abrasado amortiguó su amor por ~1 arte •.
Pronto comenzaron las lecc1ones. Una d1 cf- \ Apénas se cuidaba de sus lecciones y del maes·
pula de talento tan sobro ali('nt~ debia ~acer ¡ tro, 6, si alvero. ¡,Y
II ~ qué pt-nsais que baya producido semt>jante cam-
1 bio 1 preguntó el marque sorprendido.
Giovanni iba á pa ar larga horas, todos los ) -Qué pienso 1 murmuró el maestro. Si en ello
dia , en e mpañfa de u amable di cfpuln. 1\lás ¡ no aud.a enredado alguu a.morcíllo, e el diablo
no tard6 mucho e11 convencer e de que habia mi-\ mi mo.
rado sus hermosos ojos ne!!rOs con demasiado ( -Ba ta ! Preciso es ante todo aber á qué
embt\l.eso! y de que se hallaba com.o hechizado. ¡ atenf'rnos. Al fin de la partida siempre será rué-La
VCla 1empre delante d sf, d ~mer se encon- \ nos difícil derrotar al diablo que al amor. tDón·
traba y en todas partes á donrle 1ba. Cuando no \ de vive el j6ven 1
estaba á su lado parecía inquieto, distraído, que i . . _ .
algo le faltaba; su pen amiento, su alma, todo ) El mús1co d1ó las senas de la casa de Peigo-su
sér se trasportaban A donde nnnnziata. Aun ¡ leso.
sus mismos estudios se re ·entian de su estado \ Dos días despues el marques de Spinosa entramoral,
y sus adelantos sufriau deplorablemente, ~ ba con el a~re t>n~auado en la habitacion del
porque no podi~t resistir al encanto, al iman que \ maestro de G10vanm.
lo atraía, que lo absorbía, y su corazon no pen- \ -Ahora é lo que trastorna á nuestro j6ven,
saba tampoco en la menor resistencia. ( dijo! dirigiéndo~e al maestro, y á fe que vuestra
Desde que Annunziata babia, por la vez pri- 1 conJetura es bien fundada. La cadena que demera,
acompañado á Giovanni al teatro de san i tiene el ~alento de Giov.anni, cuando iba á lanCárlos,
parecia muy trasformada. \ zarse. bác.Ia el fin mas bnllante, es el amor. Uno
El estudio, que al principio babia sido para ¡ de ~1s cnados co~Qie al zapaLe.ro en cuy~ casa
ella un juego, llegó á ser una pasiou. La ambi- ¡ llab1.ta v~~s~ro discíp~~o, y po1 este mot.lvo.no
cion le estimulaba, la aguijoneaba, Y cada dia ;. )~a ~.do diflCil de.~cubm ~ lB: c~u a ~e su mdlfecrecia
su ardol', porque tenia ya un fin determi- i Iencia, pues. el bn?on ~are~1a Jacta1se de haber
nado: sus progreso por con iguiente eran sor- .. puesto á G1?vanm en telacwn con una mucbaprendentes
y Giovanni estaba lleno de júbilo. ¡ cba que se d1?e .dota~a. de una voz encantadora
. . , y un par de OJO ures1 ttbles. Hé aquí lo que ha
Las relaciOnes entre el. maestro y la rh ·cfpula / trast.ornado la cabeza del jóven.
fueron cada Yez roa ínt1mas. Sus corazones no \ . . .
formaban ya sino uno solo; si se separaban eran) -Ya veiS I ~ema razon para sospecharlo, ex-desgraciados.
( clam6 el maestro. .
Cuando Giovanni llecró ~ N ápoles por uno de ! -Sf, es verdad; mas i qué h~rémos, signor 1
esos felices aconLecimi~ntos que ndsotros, sóres ) Y.o creo que ante todo ~on:endna sacarlo de en·
miopes, hemos dado en llamar casualidad, fu6 ·: tte las redes .de !a becbt~ela.
pue toen relacion con un personaje que ejerció ~ Y ambos s1gmeron deliberando largo rato.
grande influencia en su porvenir. \ (Continuará).
Entre las personas que el maestro de Giovan- ( w ......... ~ ... ------------····------·····---·---······._.. ......... . nl conocia, el marques de Espinosa, caballeN í mPRENTA DEL :ESTADO,
Digitalizado orla Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la ReP.ública Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Cóndor: periódico literario - N. 42", -:-, 1871. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683885/), el día 2025-05-16.