Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá

Page 1


01_Introducci贸n.indd 75

14/12/15 14:15


PRCT: PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

01_Introducción.indd 76

14/12/15 14:15


GUSTAVO PETRO URREGO

Alcalde Mayor de Bogotá D.C. CLARISA RUIZ CORREAL

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

HELGA MARÍA RIVAS ARDILA

Secretaria de Hábitat

María Eugenia Martínez Delgado

Directora del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Miguel Hincapié Triviño

Subdirector General Director Plan de Revitalización del Centro Tradicional José María Ezquiaga Domíguez

Asesor internacional Plan de Revitalización del Centro Tradicional José María Ezquiaga Domínguez

Editor María Eugenia Martínez Delgado Miguel Hincapié Triviño Daniel Felipe Gutiérrez Ana María Flórez María Eugenia Arango Gemma Peribañez Javier Barros

Comité editorial Daniel Felipe Gutiérrez Vargas

%QQTFKPCEKÏP IT½ƂEC [ RNCPKOÅVTKEC Paola Andrea Pachón Mora Ivonn Pérez Téllez

Apoyo elaboración planimétrica Bárbara Gómez

Compilación de información Ximena Bernal Castillo

Coordinación de publicaciones Margarita Mejía Germán Téllez Museo de Bogotá Foto portada: Fondo Saúl Orduz, Colección Museo de Bogotá

Fotografías ISBN : 978-958-59308-0-3 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Calle 12B N 2-58

01_Introducción.indd 1

14/12/15 14:14


EQUIPO DE TRABAJO DEL PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Coordinación General

Miguel Hincapié Triviño

Componente Espacio Público y Movilidad

Componente Económico Teresa Ramírez (Fase 1)

Programa Transversal Bogotá en un Café

Ana María Flórez (Fase 1) William Pedraza (Fase 1)

Componente Arqueológico

Laura Pinzón (Fase 1) Lorena Arias (Fase 1)

Sandra Mendoza Katherine Mejía

Juan Carlos Garzón (Fase 2) Jennifer Almonacid (Fase 2)

Javier Rivera (Fase 1) Elías Sánchez (Fase 1)

María Margarita López (Fase 3)

Ignacio Gallo (Fase 1) Esteban Martínez (Fase 2)

Componente Desarrollo Local y Endógeno Claudia Rodríguez (Fase 1) Hernán Darío Correa (Fase 2) Eloisa Vargas Moreno (Fase 3) María Mónica Moran Carolina Galeano Laura Sánchez Cifuentes Diana Vargas Aleida Cubides Juan Manuel Gutiérrez Milton Alfonso Darío Sendoya Libardo Medrano

Componente Habitacional Amparo de Urbina (Fase 1) Claudia Jimena Pérez Aylén Briceño Ricardo Ramírez (Fase 2) Sergio Rojas Jenny Vargas Edna Lucia Álvarez

Componente Renaturalización y Mejoramiento ambiental

Carlos Olaya (Fase 3) Bladimir Martínez Johan Garzón Hernán Cifuentes Carlos Laverde Julián Gómez Sergio Rojas Carlos Laverde Julio César Arango Oscar Mayorga Germán González

Daniel Felipe Gutiérrez Jairo Niño Ivonn Pérez Téllez Paola Andrea Pachón

01_Introducción.indd 2

Julieth Rodríguez Alfredo Barón Leal Nubia Esperanza Lasso

Freddy Cardeño (Fase 1)

ASESORES: Componente Gestión Francisco Rodríguez (Fase 1) Ignacio Gallo (Fase 1)

Componente Transparencia y Participación Ciudadana

Olga Pizano Rosa Margarita Figueredo María Margarita Carbonell

Programa Transversal Candelaria es tu Casa Beatriz Eugenia del Pilar Quiroga Galindo

Componente Patrimonio Cultural Ana Yolanda Cañón María Eugenia Arango Sosa Iván Reina Mora Ana Gabriela Pinilla Juan Carlos Beltrán Natalia Achiardi Camilo Andrés Becerra Amparo de Urbina (Fase 1) Marta Peláez Gaviria (Fase 1) Christian Delgado Bejarano (Fase 1)

Componente Normativo Ana María Flórez Lina Marcela Moreno María Juliana Rojas Ana Victoria Lugo

Componente S.I.G. Mauricio Jurado (Fase 1) María Claudia Torres (Fase 1)

Componente Seguridad

Fanny Alfonso Yury Cardona Jorge Herrera Laura Cediel Galindo Tania Orozco Moncada Patricia Villalba García Luz Marina Cárdenas Cardozo

Componente Comunicaciones Paula Ximena Sánchez Tania Orozco Mónica Bernal Nicolás Galindo Cristian Bogotá Estid Chadid Marisol Rojas (Fase 1) Omar Rodríguez (Fase 1) Juliana Garzón (Fase 1)

Juan José Aparicio Diego Javier Parra Adriana García Natalia González Mónica Morán Claudia Milena Leiva Lucia Alviar Elena Muñoz Edy Sarmiento Luisa Rodríguez Paula Almonacid Jhon William Arboleda Germán Enrique Navarro Mauricio Maldonado Luís Miguel Díaz Ricardo Luna

Equipo Edición libro Plan de Revitalización José María Ezquiaga Domínguez

Henry Forwar Borda

Patricia Villalba (Fase 1)

Gemma Peribañez Ayala Javier Barros Guerton

Luis Ernesto Montañez John Jairo Chávez Edwin Fabián Tamayo Natalia Aguilar Moreno Diana Vanegas Corredor Andrés Sanabria (Fase 1) William Augusto Barrera (Fase 1)

Apoyo Gestión Administrativa

Daniel Felipe Gutiérrez Vargas

José Francisco Rodríguez Andrea Mahecha Reina Gloria García Acevedo María Cristina Fonseca Daniel Ochoa Pinilla

Paola Andrea Pachón Mora Ivonn Pérez Téllez

14/12/15 14:14


ÍNDICE

01

Presentación. 01

Bogotá, una ciudad más humana y con memoria (María Eugenia Martínez Delgado).

10

02

Rehabilitación, regeneración y revitalización del Centro Tradicional de Bogotá (José María Ezquiaga).

18

03

Introducción (Miguel Hincapié Triviño).

24

02 Una metodología novedosa para la revitalización del Centro Tradicional.

34

01

El Plan de Revitalización como instrumento de orden múltiple y variado para un centro complejo (Germán Téllez).

36

02

Retos de la ciudad de Bogotá para la revitalización de su Centro Tradicional.

48

03

.KPGCOKGPVQU EQPEGRVWCNGU FG NC RTQVGEEKÏP OQPWOGPVCN C NC RNCPKƂECEKÏP KPVGITCN [ NC XCNQTCEKÏP del paisaje urbano.

50

El plan para el c entro de Bogotá.

50 55 57 62 63

Visión, objetivos y principios de actuación.

68

El Plan de Revitalización como pieza clave de un cambio de modelo urbano. La revitalización del Centro Tradicional de Bogotá como laboratorio de ciudad. Paisaje, paisaje cultural y paisaje urbano histórico. Procesos de revitalización.

04

Visión.

68

Objetivos.

69 72

Principios de actuación.

01_Introducción.indd 3

08

14/12/15 14:14


03

Dinรกmicas urbanas.

76

01

Bogotรก y su Centro Tradicional.

84

02

Condiciones del centro tradicional para su revitalizaciรณn.

90

Alta diversidad que propicia la convivencia amenazada por procesos de expansiรณn de usos, homogenizaciรณn y alta movilidad econรณmica. Patrimonio cultural: alto grado de invisibilidad y amenaza. Medio ambiente urbano frรกgil y amenazado, con un alto potencial de renaturalizaciรณn. Poblaciรณn: estancamiento, diversidad, vulnerabilidad y desigualdad. Seguridad: obstรกculo para la evoluciรณn sostenible del Centro Tradicional. Dinรกmicas residenciales en transformaciรณn. La vivienda como base para la revitalizaciรณn del Centro Tradicional. Alta cobertura de servicios pรบblicos con infraestructuras vulnerables y baja sostenibilidad. Paisaje urbano: riqueza del espacio pรบblico condicionada por afecciones. /QXKNKFCF EQP DCLC ECRCEKFCF FG KPHTCGUVTWEVWTC KPGSWKVCVKXC G KPGฦ EKGPVG SWG FC RTKQTKFCF CN automรณvil. Operaciones de renovaciรณn urbana que pueden alterar el paisaje cultural.

90 94 98 103 106 108 111 112 115 118

Progresiva tercerizaciรณn de la economรญa y persistencia de actividades manufactureras en evoluciรณn, en coexistencia con actividades informales.

04

Estrategias urbanas.

124

01

Estrategia general.

128

02

Desarrollo local y endรณgeno.

130

Objetivos en materia de desarrollo local y endรณgeno. Visiรณn sobre desarrollo local y endรณgeno. Lรญneas de acciรณn en materia de desarrollo local y endรณgeno.

01_Introducciรณn.indd 4

120

132 132 133

14/12/15 14:14


03

Recuperación habitacional integral. Objetivos de la recuperación habitacional integral. Líneas de acción de la recuperación habitacional integral.

04

Renaturalización y mejoramiento de las condiciones ambientales. Objetivos de la renaturalización y mejoramiento de las condiciones ambientales. Líneas de acción de la renaturalización y mejoramiento de las condiciones ambientales.

05

Integración espacial y movilidad sostenible. Objetivos de la integración espacial y la movilidad sostenible. Líneas de acción en materia de integración espacial y movilidad sostenible.

06

Recuperación, protección y salvaguardia del patrimonio cultural. Objetivos en materia de recuperación, protección y salvaguardia del patrimonio cultural. Línea de acción en materia de recuperación, protección y salvaguardia del patrimonio cultural.

05

Proyectos y programas. 01

PRB- Proyectos de borde. PRB 01 Plaza La Santamaría. PRB 02 Basílica Voto Nacional. PRB 03 Paseo Karl Brunner de las universidades. PRB 04 Complejo hospitalario San Juan de Dios.

02

PRE- Proyectos sobre ejes y nodos estructurantes. PRE 01 Las Cruces. PRE 02 Nodo La Concordia.

01_Introducción.indd 5

136 136 140

142 146 146

148 148 152

156 160 161

165 168 170 188 206 218

238 240 252

14/12/15 14:14


PRE 03 Avenida Jiménez. PRE 04 Avenida Comuneros. PRE 05 Eje Carrera 7ª. PRE 06 Calle 10 y Calle 11.

03

PRT- Proyectos transversales. PRT 01 Candelaria es Tu Casa. PRT 02 Bogotá en un Café.

06

01_Introducción.indd 6

Reglamentación para la protección del patrimonio en el ámbito del PRTC.

264 278 288 302

314 316 328

346

01

Una nueva reglamentación para favorecer la protección, consolidación y valoración del Centro Tradicional de la ciudad en su condición de Paisaje Urbano Histórico.

02

Marco normativo actualmente vigente en el ámbito del PRTC.

350

03

Metodología para la formulación normativa.

352

348

07

Gestión y Financiación.

366

08

Glosario.

374

09

Bibliografía de referencia y consultada.

394

14/12/15 14:14


01_Introducci贸n.indd 7

14/12/15 14:14


01

Presentación

01. 02. 03.

01_Introducción.indd 8

Bogotá, una ciudad más humana y con memoria. María Eugenia Martínez Delgado...................10 Rehabilitación, regeneración y revitalización del Centro Tradicional de Bogotá: una perspectiva estratégica. José María Ezquiaga Domínguez.........................................................18 Introducción. Miguel Hincapié Triviño......................................................................................24

14/12/15 14:14


Panorámica de Bogotá en el año 1963,Museo de Bogotá

01_Introducción.indd 9

14/12/15 14:14


01 PRESENTACIÓN

01.

BOGOTÁ, UNA CIUDAD MÁS HUMANA Y CON MEMORIA María Eugenia Martínez Delgado

Bogotá es una ciudad de casi ocho millones de habitantes que enfrenta dificultades comunes a las grandes ciudades y otras derivadas de las tensi ones y problemas estructurales de la sociedad colombiana. Su planificación debe afrontar el desafío de la atención a las necesidades de una población creciente y la garantía de un adecuado funcionamiento de los sistemas y servicios urbanos. En las últimas décadas, como consecuencia del crecimiento del tamaño y complejidad de la ciudad y el detrimento de las condiciones de la calidad de vida de sus habitantes, los sucesivos gobiernos de la ciudad han apostado por la mejora de los atributos ambientales y la sostenibilidad del desarrollo urbano. Más recientemente, a los anteriores retos se ha sumado la búsqueda de la recuperación de la dimensión humana en la planificación, o lo que se ha denominado “la humanización de la ciudad”. Humanizar Bogotá es dirigir la atención hacia las personas y convertirlas en el objetivo principal de las intervenciones urbanas. Se viene por ello desarrollando numerosos proyectos de readecuación de espacio público y concepción de nuevos proyectos urbanos con el lema primero la gente, luego el espacio público, y después los edificios y otros asuntos del desarrollo urbano. En palabras de Jan Gehl, abanderado de esta tendencia y participante en diversas y emblemáticas iniciativas de humanización de ciudades: “vida, espacio y edificios, en ese orden”1 .

El Plan de Revitalización y la humanización del Centro Tradicional de Bogotá.

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, desde junio de 2012, viene desarrollando iniciativas y proyectos tendientes a recuperar la calidad, significación y vigencia del Centro Tradicional para convertirlo en referente de toda la ciudadanía y lugar principal de convocatoria y encuentro de propios y visitantes. Entre los proyectos desarrollados se destacan las iniciativas de mejoramiento del espacio público y recuperación de sus monumentos, que han generado promoción y enriquecimiento de la apropiación peatonal, la recuperación del patrimonio cultural material e inmaterial representado por la arquitectura, parques y plazas y sus diversas apropiaciones socioculturales, al igual que el enlucimiento de fachadas que contribuye a la mejora de la percepción y mantenimiento del patrimonio edificado. Aunque la UNESCO había propuesto el concepto de Paisaje Pultural desde el año 1972, más recientemente ha incluido una precisión para los centros urbanos: en el año 2011 expidió una recomendación que ha sentado las bases de un planteamiento integral para la conservación y gestión de los centros históricos, definiendo el paisaje urbano histórico como “la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales que trasciende la noción de conjunto o centro histórico para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico”2 .

Gehl, Jan, “ Ciudades para la gente” (2010), edición en español ONU-HABITAT/Ediciones Infinito, 2014, tomado de www.urbangateway.org Numeral 8° de “Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, con inclusión de un glosario de definiciones”, 36ª Conferencia General de UNESCO Paris 2011, tomado de whc.unesco.org/.../1176.

1 2

10

01_Introducción.indd 10

14/12/15 14:14


01 01.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Este concepto constituye la apuesta por una relación equilibrada y sostenible entre el medio urbano y el medio natural, al igual que entre la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras y la preservación de la herencia del pasado. Busca responder al objetivo de preservar la calidad del espacio urbano, mejorando su utilización productiva pero sostenible, y promoviendo la diversidad social y funcional. Confluyen así, los objetivos de la conservación del patrimonio y de la ciudad, por un lado, y los del desarrollo social y económico, por el otro. Es esta noción pluridimensional e integradora de patrimonio la que adopta el Plan de Revitalización de Centro Tradicional de Bogotá para inspirar sus reflexiones, actuaciones y propuestas. Asumir este marco conceptual tiene implicaciones analíticas y propositivas en aspectos urbanísticos, ambientales, físicos, culturales, sociales y económicos que necesitan de la articulación con el ordenamiento y la planificación del desarrollo de Bogotá, ya que Centro Tradicional constituye una parte inseparable de la estructura urbana y territorial de la ciudad y de sus dinámicas. La noción de Paisaje Urbano Histórico, en suma, contempla no sólo las necesidades de la conservación de los edificios, espacios públicos y monumentos de valor especial y su reconocimiento como bienes de interés cultural, sino también las características del conjunto construido, las relaciones entre sus partes y las posibilidades de transformación y mejoramiento. Especial importancia demanda la consideración y promoción de las particularidades de la inserción Palacio Liévano - IDPC 2015.

11

01_Introducción.indd 11

14/12/15 14:14


01 01.

PRESENTACIÓN

de la arquitectura contemporánea en el conjunto pre-existente y su incidencia en el paisaje urbano. Este Plan es, sin duda, un desafío para adelantar el proceso de revitalización del Centro Tradicional y desarrollar una interpretación propia acorde con la necesidad de preservar y mejorar sus atributos ambientales y paisajísticos, elevar la calidad del paisaje construido y encauzar las tendencias y necesidades de transformación que experimenta actualmente. El Plan de Revitalización del Centro Tradicional es, en estricto sentido, un plan urbano de carácter estratégico que supera el tradicional “plan-documento” para trabajar desde el enfoque de planificar haciendo y hacer planificando. Incluye, pero trasciende, la actualización y generación de nuevos instrumentos para la protección del valioso patrimonio cultural del centro histórico y algunos sectores periféricos que constituyen su área de influencia inmediata, alcanzando una superficie total de 470 hectáreas. El Laboratorio Urbano creado para este fin permite la experimentación, desde la perspectiva del proyecto urbano, y genera, de este modo, resultados concretos y paralelos al avance en la reflexión e identificación de nuevas iniciativas necesarias para el mejoramiento de la habitabilidad y la resignificación del Centro Tradicional. El Plan adelanta acciones de diversas escalas en la restauración monumental, la rehabilitación de estructuras arquitectónicas y Parque Santander-IDPC 2015.

12

01_Introducción.indd 12

14/12/15 14:14


01 01.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Tipología de vivienda tradicional Barrio Belén-IDPC 2015.

13

01_Introducción.indd 13

14/12/15 14:14


01 01. 0

PRESENTACIÓN

urbanísticas, el reciclaje de edificaciones, la nueva arquitectura en sectores consolidados y la recomposición morfológica (tejer de nuevo las estructuras urbanas fragmentadas). En la base de su planteamiento están presentes dos premisas básicas: la permanencia de la población tradicional y sus prácticas culturales; y la mejora de la vivienda patrimonial de los sectores de más bajos ingresos. En la actualidad el Plan, con la ayuda de diversas entidades del Distrito Capital y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desarrolla tres tipos de proyectos patrimoniales: ejes y nodos principales del sistema de espacio público y patrimonio, proyectos de borde y proyectos transversales. Entre los proyectos para los ejes y nodos se cuentan: la Operación Avenida Jiménez (espacio público y monumentos, vivienda nueva, movilidad, limpieza técnica de fachadas); la Peatonalización de la Carrera Séptima (mejoramiento ambiental y del espacio público y aprovechamiento cultural y comercial de la zona, con diseños del IDPC, y obra está a cargo del IDU); el Proyecto Habitacional de Las Cruces, con recursos y actuación del Sector Hábitat que aplica por primera vez en el centro de la ciudad el Subsidio Distrital de Vivienda en Especie (mejoramiento de 150 viviendas, vivienda nueva, emprendimiento local y espacio público de la calle segunda); la recomposición de la Avenida Comuneros y su destinación a vivienda social, de parte del mismo Sector Hábitat y el Proyecto La Concordia (nodo

educativo, cultural, habitacional y comercial). En los bordes o fronteras del territorio objeto de revitalización, el Plan ha trabajado en proyectos de recuperación de edificaciones y conjuntos monumentales de gran envergadura: al sur, el Conjunto Hospitalario San Juan de Dios y el proyecto de restauración integral del Instituto Materno Infantil, para los cuales se formuló un Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP-, elaborado con la Universidad Nacional de Colombia, que propone no sólo la manera cómo se recuperarán los bienes culturales sino también un Plan Médico Arquitectónico –PMA- y una ruta institucional, gerencial y financiera para la reutilización del patrimonio edificado. Por su parte, la restauración del Hospital Materno Infantil fue aprobada ya por el Ministerio de Cultura, se encuentra estructurada la licitación de obra, y se avanza en la obtención de licencias de construcción y la solución positiva de un trámite ante el Ministerio de Salud que permita la utilización segura de recursos financieros. Al norte, el proyecto urbano que integra el Museo Nacional y el Museo de Arte Moderno y el reforzamiento estructural, adecuación funcional y restauración de la Plaza de Santamaría. Este proyecto está ya iniciado y discurre su primera fase de obra. Al oriente, el Paseo de las Universidades que bien comienza la Universidad de los Andes. Y al occidente, la consolidación estructural y la restauración integral de la Basílica del Voto Nacional y la recuperación del Parque de los Mártires, obras igualmente ya iniciadas.

14

01_Introducción.indd 14

14/12/15 14:14


01 01.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Los proyectos transversales, orientados a la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial del centro, incluyen: “Candelaria es tu Casa”, estrategia de choque direccionada al mantenimiento del centro histórico, que ha mejorado 1.014 fachadas a la fecha, con la participación de jóvenes del IDIPRON y la concertación con otras entidades de la limpieza e iluminación de la zona; el proyecto “Bogotá en un Café” que promueve la vigencia de los cafés tradicionales como puntos de encuentro cultural y político, y elementos revitalizadores del Centro Tradicional. Finalmente, el proyecto de monumentos y esculturas en el espacio público “Museo a Cielo Abierto” propone la valoración, recuperación y mantenimiento de estos bienes y del espacio público que los contiene y su consideración como parte de la colección del Museo de la Ciudad de Bogotá. El trabajo cotidiano desarrollado en el Plan involucra a las comunidades del área a partir del reconocimiento de la existencia de redes territoriales que tienen que ver con lo económico, lo cultural y lo social, y líneas de acción relacionadas con el fortalecimiento del recurso humano local y la manera de construir gobernanza en el territorio. Un caso interesante es la “antena” temporal que el Plan tuvo en el barrio de Las Cruces. Ello permitió estrechar lazos con líderes y grupos locales de toda índole. En La Candelaria han sido constantes las Mesas de Concertación Ciudadana, las cuales tienen ya tradición y cuentan con el reconocimiento de diversos actores ciudadanos. Vista de la Plaza de La Santamaría y Planetario Distrital-IDPC 2015.

15

01_Introducción.indd 15

14/12/15 14:14


01 01. 0

PRESENTACIĂ“N

Finalmente, en la mirada humanizadora de este Plan de RevitalizaciĂłn del Centro Tradicional cabe poner el acento en los siguientes aspectos: t -B CĂžTRVFEB EF MB EJWFSTJEBE F JOUFSBDDJĂ˜O &M 1MBO promueve la mezcla de poblaciĂłn, usos y actividades, de tal forma que se garantice la continuidad de la vida urbana y se reduzca la necesidad de desplazamientos. t &M GPSUBMFDJNJFOUP Z MB DSFBDJĂ˜O EF FTQBDJPT RVF promuevan la vida comunitaria y colectiva, y la integraciĂłn social. El Plan ha apostado por el aumento de la dotaciĂłn de espacios pĂşblicos y la mejora de estos, a lo.cual contribuye tambiĂŠn el programa BogotĂĄ en un CafĂŠ. t -B ADBNJOBCJMJEBE EFM $FOUSP 5SBEJDJPOBM &M 1MBO EF Movilidad, elaborado por la Universidad de los Andes, avanzado en coordinaciĂłn con la SecretarĂ­a de Movilidad, y del cual es posible apreciar actualmente las acciones piloto en el territorio, privilegia la movilidad peatonal, el transporte pĂşblico y otros medios alternativos al automĂłvil particular y, la atenciĂłn a la conexiĂłn peatonal con otros modos de transporte. t -B BSUJDVMBDJĂ˜O DPO MB OBUVSBMF[B 6OP EF MPT QSPQĂ˜TJUPT del Plan de RevitalizaciĂłn es conectar el Centro Tradicional con los cerros orientales, a travĂŠs del proyecto Karl Brunner de las

universidades y otros proyectos de espacio pĂşblico que tienen por eje organizador los hilos de agua, cuidar la arborizaciĂłn existente y fortalecer el programa de huertas caseras iniciado desde el Museo de la Ciudad. t -B QSPUFDDJĂ˜O Z GPSUBMFDJNJFOUP EFM FOUPSOP Z MB WJEB barrial. El trabajo con las comunidades del Centro Tradicional ha permitido entender las redes y nodos existentes en los barrios, acogerlos en el trabajo cotidiano de la revitalizaciĂłn y respetarlos en las propuestas y obras del Plan. t &M DVJEBEP EFM BSUF FO FM FTQBDJP QĂžCMJDP &M QSPHSBNB de Monumentos en Espacio PĂşblico se orienta a la protecciĂłn de la colecciĂłn pĂşblica de monumentos de BogotĂĄ. t -B DPOTUSVDDJĂ˜O EF JEFOUJEBE VSCBOB 6O QSPQĂ˜TJUP del Plan de RevitalizaciĂłn es mostrar una imagen urbana clara con evidencias del desarrollo histĂłrico. Una ciudad humana reconoce, complementa y revitaliza la herencia del pasado. t -B QSFPDVQBDJĂ˜O QPS MB DBMJEBE EFM FOUPSOP DPOTUSVJEP El Plan asume que la calidad de la arquitectura –individualmente considerada y como conjunto- es una categorĂ­a no siempre reconocida, pero de gran incidencia en la calidad del espacio pĂşblico y el paisaje urbano. Sus propios proyectos y la orientaciĂłn que realiza a otros asĂ­ lo asumen.

16

01_IntroducciĂłn.indd 16

14/12/15 14:14


Iglesia Nuestra Señora de Egipto, Año 1944. Colección Museo de Bogotá

01_Introducción.indd 17

14/12/15 14:14


01 02. 0

PRESENTACIÓN

02.

REHABILITACIÓN, REGENERACIÓN Y REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA José María Ezquiaga Domínguez

La naturaleza de los problemas del Centro Tradicional demanda un profundo cambio tanto en los objetivos como en el objeto mismo de las estrategias de salvaguarda y puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbano.

existentes. Sustentado sobre un nuevo equilibrio entre crecimiento y conservación, mejora y transformación sostenible de la ciudad existente. Refundar la validez y legitimidad social del Urbanismo.

Se hace necesario superar la concepción reductivamente normativa y defensiva de la protección patrimonial, para adoptar una visión más compleja y ambiciosa de la regeneración urbana. Este nuevo enfoque debe ser capaz de ofrecer soluciones a los desafíos emergentes de la ciudad contemporánea: la incorporación activa de la naturaleza, la sostenibilidad energética, la movilidad sostenible, la salud, el acceso a la vivienda, y el deterioro de las comunidades locales; así como fortalecer la sensibilidad hacia lo local, la historia y la geografía irrepetible de cada lugar, la potenciación de las capacidades creativas inherentes a las culturas locales y sus valores identitarios tangibles e intangibles. Esta visión debe sustentarse sobre el compromiso del Estado, el Distrito y todos los actores con incidencia sobre el Patrimonio y la ciudad, para asegurar su tutela, conservación y puesta en valor mediante estrategias proactivas de gestión. Complementariamente, se hace también necesaria una reorientación del ordenamiento territorial hacia el diseño prioritario de estrategias de regeneración, rehabilitación y revitalización de los tejidos, infraestructuras y actividades

Estos nuevos objetivos demandan reorientar el enfoque de los Planes de Ordenamiento, los Planes de Conservación y puesta en valor y los Proyectos Urbanos para convertirlos en instrumentos sensibles y abiertos a la innovación, capaces de abordar el entendimiento de orden estructural de la ciudad y la solución de sus problemas tangibles e inmediatos. Para lograrlo es necesario refundar la validez y legitimidad social del Plan urbanístico desde nuevos criterios: Como expresión del valor del capital social, económico, espacial y simbólico de la ciudad existente, abandonando la ilusión del urbanismo de crecimiento y expansión indiscriminada. Priorizando, alternativamente, la activación del centro urbano, el mejoramiento de los barrios periféricos, el reciclaje del parque deficiente de viviendas, la integración y mixtura de usos y la cohesión social. Como vehículo de la responsabilidad intergeneracional sintetizada en el concepto de desarrollo sostenible.

18

01_Introducción.indd 18

14/12/15 14:14


01 02.

Esta concepción exige del ordenamiento territorial una previsión de las consecuencias de los procesos de transformación espacial a largo plazo, así como la adopción de políticas que reflejen los costes reales del consumo del territorio y su impacto sobre los recursos no renovables. Desde este enfoque el Plan se puede convertir en un instrumento de garantía de los ciudadanos para conocer y decidir de manera efectiva en el futuro de su medioambiente y los riesgos inherentes a sus transformaciones. Como marco de armonización o concertación de los intereses plurales presentes en la ciudad, entendiendo por tales no sólo los referidos a los actores tradicionales (Administración, moradores, propietarios de suelo, y desarrolladores…) sino a las voces hasta ahora excluidas del discurso urbanístico convencional, especialmente los sectores de población más vulnerables (mujeres, niños, ancianos, minorías culturales…).

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

fundados sobre la sustitución de edificios, así como en la consolidación de nuevas formas de intervención arquitectónica basadas en la permanencia y transformación de los inmuebles de valor patrimonial. Contemporáneamente, los modos de intervención han ampliado su objeto para pasar de la consideración limitada del edificio aislado, a la intervención integrada sobre conjuntos urbanos más amplios. Asimismo, la preocupación por la recuperación del Centro se ha extendido también de los edificios a la imagen de los espacios públicos. En el futuro estas visiones habrán de integrarse en un entendimiento conjunto de la relación entre espacios construidos y espacios públicos, vinculado asimismo a un entendimiento integrado de las estrategias de regeneración, rehabilitación y revitalización funcional. Una perspectiva estratégica

De la rehabilitación singular a la regeneración integral de la ciudad.

La cultura de la protección patrimonial ha generado una rica diversidad de técnicas y herramientas de puesta en valor del patrimonio. El papel que han desempeñado estos instrumentos ha sido decisivo en la modificación de unos hábitos inmobiliarios

La voluntad de intervención en la ciudad suscita como problema clave la escala en la que los problemas arquitectónicos se transforman en problemas urbanos. Frente a la demarcación apriorística de lo que es territorio del ordenamiento territorial o de la arquitectura, se hace necesario pensar de manera integral las diversas escalas, seleccionando con inteligencia qué elementos resultan relevantes en cada nivel de intervención.

19

01_Introducción.indd 19

14/12/15 14:14


01 02.

PRESENTACIÓN

La intervención en la ciudad histórica pone en cuestión una cierta concepción del ordenamiento territorial conforme a la cual a la progresión en escala corresponde una progresión en abstracción, como consecuencia de ello los problemas de forma urbana son frecuentemente eludidos.

Con ello se pretende responder a la complejidad espacial y social de la ciudad desde un entendimiento asimismo complejo de las técnicas e intervenciones urbanísticas y un estilo de gestión flexible en el marco de estrategias fuertes, capaces de funcionar como hojas de ruta y suscitar un amplio respaldo social.

Si se asume la insuficiencia de la intervención arquitectónica para suplir la ausencia de un criterio urbano, debe concluirse la necesidad de un nivel de reflexión que organice las intervenciones singulares y sectoriales desde una estrategia global de ciudad. Desde esta premisa, el instrumento necesario para abordar el tratamiento del Centro Tradicional no puede responder solamente a la lógica defensiva del Plan normativo, ni constituir una mera programación general de las obras públicas, por el contrario, se ha de caracterizar por la voluntad de intervención positiva, la flexibilidad en la respuesta a los problemas, (incorporando un alto grado de precisión en el diseño formal y programático de las actuaciones) y la reducción de los tiempos de ejecución material de las propuestas, para salvar la discontinuidad entre concepción y realización material.

Esta estrategia se articula en torno a una serie de ejes esenciales:

El Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá adopta como perspectiva estratégica la puesta en valor del capital humano, económico, espacial y simbólico del Centro y el entendimiento de la ciudad desde los procesos reales que la configuran y no solo desde la superestructura normativa.

El espacio público como sistema organizativo, referencia identitaria y elemento mediador entre la ciudad y sus habitantes.

Se hace necesario reinventar el espacio público local como gran argumento de la transformación urbana. El Plan de Revitalización parte del convencimiento de que la calidad del espacio público es el catalizador más relevante para promover la transformación de la ciudad. En consecuencia, se hace necesaria la reinvención del espacio público desde la perspectiva de la limitación y racionalización de la preminencia del automóvil privado y la recuperación de la calle como espacio ciudadano para la movilidad peatonal y ciclista, la actividad económica, el descanso y el encuentro. Trabajar la interrelación entre calle y edificio ofrece la oportunidad de explotar el potencial de un tejido rico en espacio disponible y abre también la posibilidad de repensar las funciones, densidad y configuración volumétrica de las manzanas.

20

01_Introducción.indd 20

14/12/15 14:14


Plano de Bogot谩, Alberto Borda Tanco,1910

21

01_Introducci贸n.indd 21

14/12/15 14:14


01 02.

PRESENTACIÓN

La naturalización de la ciudad como estrategia activa de construcción de un nuevo paisaje urbano.

El Plan de Revitalización concede una importancia capital a la recuperación de la memoria geográfica de la ciudad. La topografía original, las quebradas, los cursos de agua, las cornisas, han quedado con frecuencia olvidadas por el predominio de la homogenización de las tipologías edificatorias y la movilidad. El Plan propone la creación de un nuevo sistema verde local vertebrado en torno a los Cerros, quebradas, plaza singulares y parques, a través de una trama capilar de calles peatonales y pequeñas plazas y espacios libres, para configurar verdaderos corredores ambientales urbanos. La hibridación y mestizaje de las funciones urbanas.

Como respuesta a los procesos emergentes de abandono del centro y tendencia a la localización en la Sabana de Bogotá y núcleos metropolitanos de familias e instituciones, el Plan de Revitalización promueve la permanencia y nueva localización en el Centro Tradicional de instituciones gubernamentales, culturales y corporativas, entendidas como patrimonio común de la ciudad. Para ello el Plan de Revitalización propone un centro híbrido, en el que convivan la más amplia variedad de actividades institucionales y económicas (tradicionales e innovadoras) integradas en los tejidos residenciales.

Entendiendo que este mestizaje constituye la base de la complejidad urbana, el Plan apuesta, igualmente, por hacer factible la implantación de actividades innovadoras asumiendo la dimensión fundamental que la educación, el conocimiento y la creación cultural y artística tienen en las metrópolis contemporáneas. La construcción de la identidad desde el reconocimiento de la pluralidad de comunidades locales.

El Plan atribuye al Centro Tradicional, y en especial a La Candelaria, un papel esencial en la conformación de una identidad compartida para el conjunto de la ciudad de Bogotá y su entorno metropolitano. El Centro Tradicional ha constituido durante muchos años el referente y el espacio común para el conjunto de los ciudadanos. Históricamente esta cualidad se ha visto fortalecida por la presencia y capacidad de atracción de las instituciones del Estado, de los grandes equipamientos y de los espacios públicos singulares. El Plan promueve conservar estos activos pero hacerlos compatibles con la permanencia del mosaico de identidades locales asociadas al rico crisol de entornos sociales que hoy por hoy conforman el Centro de Bogotá.

22

01_Introducción.indd 22

14/12/15 14:14


Catedral Primada de Colombia- IDPC 2015.

01_Introducci贸n.indd 23

14/12/15 14:14


PRESENTACIÓN

03.

01 03.

INTRODUCCIÓN

Miguel Hincapié Triviño

Esta publicación del Plan de Revitalización del Centro Tradicional constituye la presentación de una primera fase del proceso y no el testimonio de un producto acabado. Para el momento en que esta edición se está preparando con el alistamiento de cartografías, material gráfico y redacción de textos que recapitulan la experiencia y ordenan los conceptos que dieron origen a la ejecución del plan, simultáneamente se están adelantado intervenciones en por lo menos tres frentes de obras civiles, restauración de monumentos en espacio público, cierre de convocatorias de estímulos para emprendimiento cultural y gestiones interinstitucionales de alto perfil para adelantar acciones de recuperación en espacios patrimoniales emblemáticos del área de estudio. Antecedentes del Plan de Revitalización del Centro Tradicional

El Centro Tradicional de Bogotá ha sido un ámbito ampliamente estudiado y planificado por parte de entidades académicas, públicas y privadas. Sin que éste constituya un recuento exhaustivo, una serie de acontecimientos desde el Plan Director de Le Corbusier (1947 – 1951), pasando por diversos planes y proyectos durante los años setenta, que dieron origen a la Avenida 19, la Plaza de Bolívar (Palacio de Justicia), la biblioteca Luis Ángel Arango, posteriormente el proyecto Nueva Santafé (ejecutado en la segunda mitad de los ochenta), en conjunto con la entrada en funcionamiento del Palacio de Nariño y la

Calle 7ª y, en los noventa, el edificio Colpatria, un edificio de cincuenta pisos en el borde del área de estudio, marcan las principales transformaciones en el Centro Tradicional. Algunos hitos del proceso de cambio son: En 1980 se crea la Corporación La Candelaria, entidad del orden distrital (hoy IDPC), para velar por la conservación del Centro Histórico y el patrimonio inmueble. En 1987, se elabora el estudio denominado Plan Zonal del Centro de Bogotá (Alcaldía MayorFonade), que planteó los “fundamentos para adecuar las normas que reglamentan el desarrollo del área central”. En 1988, se pone en marcha este Plan que, teniendo en cuenta el alto grado de deterioro social, urbano y arquitectónico de algunos sectores, estableció 11 zonas de intervención para rehabilitación y se focalizó en propuestas de recuperación de vías y de espacios públicos, considerando simultáneamente aspectos ambientales, patrimoniales, urbanos, de infraestructura vial, espacio público, usos y actividades. En 1998 se formula el Plan “Reencuéntrate” para La Candelaria (Corporación La Candelaria - Cámara de Comercio de Bogotá), centrado en el rescate de los aspectos patrimoniales del área. En el año 2000, el Plan de Ordenamiento Territorial definió el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y

24

01_Introducción.indd 24

14/12/15 14:14


01 03.

administrar el desarrollo físico espacial del territorio céntrico y la utilización del suelo. Estableció, asimismo, los subprogramas de Patrimonio construido, acogiendo como proyecto prioritario el Plan Reencuéntrate para el Centro Histórico, y proyectos que apoyaran y favorecieran el proceso de mejoramiento iniciado con el Eje Ambiental, y los proyectos de recuperación del patrimonio localizados en la zona del parque Tercer Milenio. En 2005, se formula, desde la Corporación La Candelaria, la primera fase del Plan Especial de Protección -PEP- del Centro Histórico, radicado en el Ministerio de Cultura, y el cual no avanzó en sus siguientes fases. La Ley 1185 de 2008 cambia esta figura por la de Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP. En 2007, se adopta El Plan de Ordenamiento Zonal del Centro de Bogotá (PZCB) que busca consolidar el centro financiero, histórico, cultural y administrativo del país, como una zona con las mejores cualidades ambientales, comerciales de servicios y residenciales, mejor conectada con el mundo y la región. Propone construir en los siguientes 31 años 70.000 viviendas nuevas para albergar 250.000 habitantes, 11 centros de barrio, 20 proyectos urbanos, 330.000 m² de espacio público con inversión privada, y ocho parqueaderos para 6.000 autos. De igual modo, resalta la necesidad de la construcción de parques nuevos, Bicentenario, Concordia-Pueblo Viejo, Bolivariano y Mirador 22 Alcaldía Mayor de Bogotá y corredores ecológicos nuevos en la calle 7, la calle

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

26, la avenida Comuneros, la avenida Mariscal Sucre, la avenida de La Hortúa, la avenida del Ferrocarril y el acceso a Monserrate. Las iniciativas de los últimos quince años, han mostrado dificultades para su ejecución: de los 22 proyectos planteados para el Centro Histórico en el Plan de Ordenamiento Territorial del año 2000, solo se ha ejecutado un 22%. Una revisión realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), muestra que los proyectos del Plan Zonal del Centro de Bogotá y, en general, las propuestas recientes para el área presentan restricciones en su implementación: t 1SFWBMFODJB EF QSPZFDUPT EF SFOPWBDJØO VSCBOB DPO perspectiva inmobiliaria sobre proyectos que vinculan valores sociales y económico-locales para su desarrollo. t "WBODF FO FM DVNQMJNJFOUP EF NFUBT EF MPT QSPZFDUPT de infraestructura de escala metropolitana, que responden más a visiones de un ordenamiento funcional general que al reconocimiento de las dinámicas propias del Centro Tradicional. t $BSFODJB FO FM EJSFDDJPOBNJFOUP EF SFDVSTPT Z propuestas en territorios como la zona sur del Centro Tradicional, que deriva en intensificación del deterioro y la segregación de la población.

25

01_Introducción.indd 25

14/12/15 14:14


PRESENTACIÓN

t 4F IB BQVOUBEP B HSBOEFT PQFSBDJPOFT EF SFEFTBSSPMMP que han dejado de lado la escala local, como oportunidad para garantizar la sostenibilidad y mejoramiento de las condiciones del centro. t -B QSPUFDDJØO EFM QBUSJNPOJP DVMUVSBM TF IB DFOUSBEP FO la conservación de inmuebles, por sobre el mejoramiento de las condiciones del conjunto del territorio y el relacionamiento de los actores en el mismo. t -PT FOGPRVFT QSFEPNJOBOUFNFOUF OPSNBUJWPT EF los procesos de planeación, traducidos en los instrumentos previstos en el Plan de Ordenamiento Territorial, han mostrado su ineficacia y complejidad, y han ido en detrimento de planes más cercanos a las necesidades e intereses de la comunidad habitante del territorio.

El Plan de Revitalización del Centro Tradicional.

La apuesta del Gobierno de la “Bogotá Humana”, consignada en el Plan de Desarrollo Distrital 2012-2015, implicó un cambio en la visión y la aproximación al territorio. Uno de los puntos de interés se concentró en superar el enfoque de la renovación urbana, con una orientación vertical e impositiva, y la consolidación de modelos sustentados en el reconocimiento de las oportunidades

01 03.

que ofrece el territorio mismo, la población, el tejido social y sus elementos de identidad, como base de la actuación. Desde esta perspectiva, la comprensión del territorio trasciende, entonces, el mero entendimiento de sus condiciones físicas, para asumirlo como una trama urbana compleja de significados y relaciones donde se han tejido proyectos de vida y comunidad; en último término, el territorio se reconoce como una construcción social y cultural, a partir de la cual es posible reproducir modos de vida y recomponer nuevos contextos y realidades. El Plan de Revitalización del Centro Tradicional se concibe como un proceso permanente y sistemático de generación de conocimiento, planeación, gestión y apropiación ciudadana, construido con los actores territoriales. El enfoque de planeación - acción, implicó al IDPC en la creación y consolidación de un “Laboratorio Urbano” conformado por un grupo de profesionales encaminados a la generación y aplicación de propuestas. Este Laboratorio logró la interrelación de tres niveles: el de planeación, el de gestión social y el de formulación y ejecución de proyectos. El primero conduce las líneas generales de política y actuación y la articulación técnica y política con los agentes de interés en el Centro Tradicional; el segundo, el conocimiento y vinculación de las iniciativas de actores locales al proceso, y el tercero el de la generación de programas y proyectos concretos que dan respuesta a los dos anteriores.

26

01_Introducción.indd 26

14/12/15 14:14


01 03.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Un elemento que articula el engranaje y motiva a los integrantes del Plan, es la noción de Proyecto Urbano. A través de ella se ha podido soñar, planificar y actuar, mostrando hoy resultados concretos en el territorio. Esta perspectiva pretende superar la generalización de la normativa por coeficientes, propia de la planeación de Bogotá, para entender las características particulares de un territorio y proponer su transformación positiva a partir de las metodologías propias del proyecto urbano. La expresión “proyecto urbano” no es nueva y puede tener sus antecedentes en los años 60 con el Team X y las intervenciones propuestas entonces, cuyo común denominador era el interés de la superación de la planeación genérica, a través de la intervención proyectual y búsqueda de intensidad en ejemplos limitados, con una dimensión decididamente visible. Las intervenciones que tienen por base el proyecto urbano se diferencian sobre todo por el programa y las nuevas oportunidades ofrecidas; por los procesos, o mecanismos, de organización de las realizaciones y, finalmente, por la relación biunívoca y no jerárquica, que el proyecto tiende a establecer con el plan, es decir, por el estilo de planificación que caracteriza al nuevo proyecto Modelo participativo y de gestión con actores sociales

El Plan de Revitalización establece como mecanismo para su ejecución diferentes modelos de participación que fomentan el ejercicio pleno de los ciudadanos para transformar e incidir en Vista de la Catedral desde la Carrera 7-IDPC 2015. PORTAS, NUNO. “El surgimiento del proyecto urbano”.

1

27

01_Introducción.indd 27

14/12/15 14:14


PRESENTACIÓN

01 03.

la toma de decisiones de programas y proyectos enmarcados en esta política pública. De este proceso se han definido rutas de acción para los programas Candelaria es tu Casa y de Restauración de Monumentos, los proyectos estratégicos de Las Cruces es tu Casa y el Nodo La Concordia e incluso, hasta las acciones puntuales sobre los cinco espacios públicos representativos del Centro Tradicional y los trabajos relacionados con los hallazgos arqueológicos en el área. Todos ellos han sido posibles gracias a la participación activa de los diferentes actores sociales de la zona. El modelo de participación del Plan de Revitalización tiene por objetivo fomentar la participación ciudadana y el control social efectivo e incluyente, que permite visibilizar las acciones misionales adelantadas por el IDPC, generando sostenibilidad a las mismas. Durante el proceso de trabajo con los diferentes actores sociales se ha posibilitado ampliar y fortalecer las redes de control social en el tema de Patrimonio Cultural; ampliar la cobertura y brindar suficiente información del Instituto a la ciudadanía en general e instituciones públicas; facilitar espacios para el diálogo entre los actores sociales mismos e institucionales: sector de la producción, academia, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general; incentivar la aplicación de herramientas que evidencien las acciones adelantadas y la documentación de cada uno de los Planes, Programas y Proyectos de la Entidad; y, por último, promover la corresponsabilidad para el cuidado de lo Fachada de la iglesia de Nuestra señora del Carmen en el barrio de Las Cruces-IDPC 2015.

28

01_Introducción.indd 28

14/12/15 14:14


01 03.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

público a través de herramientas y metodologías que garanticen sus resultados, con el slogan “Todos somos socios del centro”. El trabajo participativo se da principalmente a través de dos modelos de participación: Las Mesas de Concertación Ciudadana y las Mesas de Trabajo Integral. Las primeras consisten en un mecanismo incluyente de participación y coordinación entre los sectores del Gobierno y de éstos con la Sociedad Civil, para lograr la transparencia, eficiencia e información veraz y oportuna sobre la gestión e inversión. Éstas, a su vez, permiten la expresión de los diferentes actores sociales frente a un Plan, Proyecto o Programa, con la implementación de una metodología de negociación integrativa, en donde los negociadores (actores sociales) manifiestan aspiraciones de ganancias mutuas y cooperación entre ellos. Las Mesas de Trabajo Integral, por su parte, constituyen una herramienta o mecanismo que genera espacios de discusión frente a una problemática particular, con participación de la ciudadanía en general y vincula a las instituciones del gobierno competentes, en busca de soluciones a dificultades específicas que afectan a la comunidad. En estos escenarios los ciudadanos han expresado sus inquietudes frente a los temas de interés para mejorar su calidad de vida, logrando identidad cultural, sentido de pertenencia, control social efectivo y corresponsabilidad.

Interior del tradicional Café Pasaje-IDPC 2015.

29

01_Introducción.indd 29

14/12/15 14:14


PRESENTACIÓN

La Estructura del libro

La presente publicación se estructura en siete capítulos que ordenan, de manera secuencial, los objetivos, los principios, las visiones, el estado del área, las estrategias, los programas y los proyectos, así como también la aproximación a la reglamentación, gestión y financiación del PRCT. El primer capítulo, del que este texto forma parte, constituye una presentación sintética de los principios orientadores del PRTC, y una breve notación de los antecedentes planificadores que coinciden sobre este mismo territorio. El segundo capítulo, define la revitalización como tratamiento y su capacidad para la transformación positiva del área, el paso de la protección monumental a la planificación de conjunto y la valoración del Paisaje Urbano Histórico como elemento determinante en la estructuración del Plan y articulador del territorio. Se presenta, además, la estructura metodológica a partir del enfoque de Planeación - Acción como estrategia para la formulación, ejecución y evaluación del proceso; y, finalmente, la visión de futuro, objetivos y principios rectores del Plan de Revitalización del Centro Tradicional. Estos últimos elementos definen el camino a recorrer y las expectativas de futuro.

01 03.

El tercer capítulo, presenta el diagnóstico del área con base en un análisis selectivo a partir de la identificación de problemáticas, oportunidades y retos más relevantes del territorio. Define el estado y las condiciones existentes, así como las oportunidades para la transformación futura. En este apartado se presenta, además, una caracterización histórica y del patrimonio cultural del área.

El cuarto capítulo, presenta la estrategia general como estructura de ordenamiento para la revitalización del centro tradicional y cada una de las estrategias detalladas por capas temáticas. Las cinco estrategias territoriales plantean una visión del conjunto del área y establecen líneas de acción para su transformación. De las estrategias se derivan acciones que luego son detalladas, relacionadas y articuladas integralmente a través de los proyectos urbanos estratégicos.

El quinto capítulo, presenta la estructura de proyectos y programas para la ejecución del Plan de Revitalización. Los proyectos de borde como elementos articuladores y de transición a la estructura urbana general de la ciudad, los proyectos sobre ejes y nodos estructurantes y, al final, los programas transversales.

30

01_Introducción.indd 30

14/12/15 14:14


01 03.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Labores de recuperación cromática del Programa Transversal “Candelaria es Tu Casa”-IDPC 2015.

31

01_Introducción.indd 31

14/12/15 14:14


PRESENTACIÓN

01 03.

El sexto capítulo, presenta una aproximación a la reglamentación del área. Se trata de un trabajo que enfatiza la necesidad de una definición normativa a partir de la visión de conjunto, la comprensión del Paisaje Urbano Histórico y las características tipológicas y morfológicas para la definición del tratamiento futuro.

la consolidación de estrategias, programas y proyectos, desde el año 2012 hasta hoy. Al equipo de Transparencia y Participación ciudadana que facilitó y permitió la generación de confianza con diferentes actores sociales y a los demás funcionarios del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural que de una u otra forma favorecieron el avance de los procesos.

El séptimo y último capítulo, presenta los diferentes principios para la gestión efectiva del Plan, las alternativas e instrumentos que permiten que éste sea factible y los mecanismos de financiación para su ejecución.

Agradecimiento a oficinas consultoras y asesores del Plan o de proyectos y acciones puntuales, quienes a través de sus aportes, cooperaron en la consolidación de resultados.

Los agradecimientos.

El trabajo del Plan de Revitalización del Centro Tradicional ha sido posible gracias a la participación activa de organizaciones civiles, universidades y actores académicos, líderes de acción comunal, actores políticos que han motivado y fomentado el proceso y actores institucionales aportantes de acciones y recursos. Reconocimiento y agradecimiento especial al equipo del Plan de Revitalización del Centro Tradicional, coordinadores y profesionales que participaron, con dedicación y voluntad a toda prueba, en las diferentes fases del proceso, contribuyendo así a

Nuestro amplio reconocimiento al Banco Interamericano de Desarrollo –BID- por la oportunidad y pertinencia de las consultorías ofrecidas y el apoyo al convenio con el Fideicomiso del Centro Histórico de México que nos permitió comprobar que el Plan de Acción era una modalidad adecuada para el logro de prontos resultados en el territorio. Nuestro agradecimiento a la ONG Hábitat para la Humanidad - Colombia y sus donantes afiliados que recientemente se sumaron a nuestros esfuerzos con diligencia y orden. Sin el permanente sostén de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la hermandad solidaria de la Secretaría Distrital del Hábitat, los resultados que hoy podemos presentar al debate público y político no hubieran sido posibles.

32

01_Introducción.indd 32

14/12/15 14:14


01_Introducci贸n.indd 33

14/12/15 14:14


02

Una metodología novedosa para la revitalización del Centro Tradicional 01. 02. 03. 04.

01_Introducción.indd 34

El Plan de Revitalización como instrumento de orden múltiple y variado para un centro urbano complejo Germán Téllez.............................................................................................................34 Retos de la ciudad de Bogotá para la revitalización de su Centro Tradicional.....................48 Lineamientos conceptuales de la revitalización: de la protección monumental a la planificación integral y la valoración del paisaje urbano.............................................................................50 Visión, objetivos y principios..................................................................................................68

14/12/15 14:14


Plaza de Bolívar en el año 1968. Germán Téllez

14/12/15 14:14


02. UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

01.

EL PLAN DE REVITALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE ORDEN MÚLTIPLE Y VARIADO PARA UN CENTRO URBANO COMPLEJO Germán Téllez

El caos es simplemente un orden que no estábamos buscando. (Henri Bergson). El presente compendio de estrategias y proyectos del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural representa un orden múltiple y variado con respecto al caos físico e ideológico creado a lo largo de la historia del IDPC en décadas y administraciones anteriores en su campo de acción, el centro tradicional de la capital del país. Lejos de volver la vista atrás para analizar equívocos o errores, el Plan de Revitalización propone un paso creativo adelante, es decir, un orden que sí se estaba buscando, para volver sobre el aforismo del célebre filósofo francés Bergson. La época no está para reemplazar, como ha ocurrido en otros campos oficiales, un caos por otro sino para implementar un firme paso adelante en el tema antes relegado a un segundo plano y hoy considerado de máxima importancia, del patrimonio construido y su papel en la construcción y el orden de la ciudad. El título oficial del compendio técnico presente es “Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá”1 . El autor del acápite inicial de aquél acertó al reducir a dos líneas de un subtítulo prácticamente todo el contenido subsiguiente de las muchas páginas de dicho compendio: El Plan de Revitalización del Centro Tradicional : De la protección monumental a la recuperación integral y valoración del paisaje urbano.

Desprovisto del resonante tono técnico, eso significa en lenguaje llano “el paso de un componente o una parte a la totalidad de algo”. En cierto modo, la ideología de la suma de estudios aquí contenida semeja la tendencia diametralmente contraria a la de la medicina actual, del abandono de lo clínico general en favor de un inaudito grado de especialización. Hasta los años 80 del siglo pasado la “protección patrimonial” en el país consistió esencialmente en el estudio y restauración de edificios de interés patrimonial, aunque ya desde el final de la década de los 60 se estaban realizando los primeros intentos de ampliar a dimensiones urbanísticas y desde luego, políticas, ese interés profesional y académico en lo aisladamente monumental, mediante el análisis y esbozo de reglamentaciones protectoras de áreas preexistentes más o menos antiguas y cada vez más extensas. Pero ese proceso embrionario no pasaba de los límites – o fronteras - autoimpuestos entre lo que entonces se llamaba “zonas históricas” y el resto de las ciudades de las cuales aquellas formaban parte. No deja de ser extraño proponer en ésta época lo que ha sido evidente desde el comienzo de la historia de las ciudades. Toda una ciudad es, de alguna manera, patrimonio cultural de sus habitantes, sea este conservable o no. La noción simplista de que el patrimonio construido de los colombianos (o de cualquier otro grupo humano en el planeta tierra) consiste solamente en

[1]

En el acápite “1_La Revitalización del Centro Tradicional…dice : Las palabras “vitalizar” y “revitalizar” vienen del inglés “vitalize” o “revitalize” en el sentido de infundir vida o nueva vida…”. Si bien son anglicismos de reciente data, se componen etimológicamente y en origen, de dos vocablos latinos, el prefijo “re” (reiteración) y “vita”. Lo único vagamente sajón que podrían tener esos términos sería el reemplazo de la noción de “resurrección” – latina también – por la idea de “infusión de vida”. 36

01_Introducción.indd 36

14/12/15 14:14


02 01.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Capitolio Nacional en el año 1970. Germán Téllez

37

01_Introducción.indd 37

14/12/15 14:14


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

unas cuantas edificaciones supuestamente “históricas” en razón de su avanzada edad, carece ya de sentido cultural, social y técnico y no está por lo tanto , en discusión. La idea de Lewis Mumford que califica la ciudad como la más grande obra de arte de la humanidad es más y más válida al paso del tiempo, al igual que la noción amenazadora de que las ciudades de crecimiento infinito terminarán tarde o temprano por destruir los sitios y los paisajes que las albergan. El plan esbozado en las páginas siguientes es una formalización de la toma de conciencia de esa extensa y verdadera dimensión patrimonial urbana opuesta a la idea original de cultura institucionalizada de mediados del siglo XIX en Francia. Se trata en el caso bogotano, de la idea de vida social y cultural contraria a la momificación museística de la “conservación a ultranza” y de la amenaza de la creciente masificación global del turismo, enfocado – irónica y tradicionalmente – hacia unos pocos lugares y edificios catalogados por la UNESCO como “patrimonio de la humanidad”2 . En suma decir, la barbarie disfrazada de cultura. El tema de este compendio se anuncia como estando orientado al “Centro Tradicional” y no al “Centro Histórico”. Esto es importante, pues anuncia que la noción de historia está siendo reemplazada en lo urbanístico por la de tradición. Un equívoco semántico aparece aquí: los primeros intentos (años 40 del siglo

02 01.

pasado) de la Academia Colombiana de Historia de cumplir con la definición y delimitación de las áreas “de conservación y ornato” urbanas en Bogotá y otras ciudades del país terminaron en la curiosa legislación según la cual lo “patrimonial” o “tradicional” o “histórico” o “cultural” consistía en el perímetro urbano alcanzado por las ciudades de fundación colonial en los siglos XVI, XVII y XVIII. Ahí se detenían la historia y las tradiciones urbanas y monumentales colombianas, ni más ni menos. El siglo XIX y con él, la joven nación colombiana, no existían culturalmente. El siglo XX tampoco. Cabría pensar entonces que el término “tradicional” es más amplio y confortable que el de “histórico”, con su tono de colcha de retazos de hechos políticos, personajes y fechas “memorables”. Para el plan de Revitalización de Bogotá, la noción de zona o centro histórico, vagamente asociada en la conciencia popular con el apodo falso de “La Candelaria” (con el aditivo de la plaza de Bolívar) no ofrece las ventajas que sí parece tener la gran idea de “tradición”, que engloba las de historia, cultura, paso del tiempo, patrimonio, conservación y muchas otras más. Para el presente Plan, los límites físicos del Centro Tradicional varían según el “área de influencia” requerida por cada proyecto o gestión estratégicos, superando la noción limitante de las líneas imaginarias más allá de las cuales alguna obsoleta normativa dejaba de tener vigencia legal.

[2] Bogotá no logró, en la década de los 90 del siglo pasado, ser considerada como candidata a la designación de “patrimonio de la humanidad” por parte de la UNESCO (Cartagena y Mompox sí lo son en Colombia pero Popayán fracasó también). La acción política de un grupo de arquitectos locales “expertos” en el tema patrimonial impidió el acceso a esa categoría internacional de la capital colombiana.

38

01_Introducción.indd 38

14/12/15 14:14


Palacio Lievano, Alcaldía Mayor de Bogotá en el año 1975. Germán Téllez

01_Introducción.indd 39

14/12/15 14:15


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

En el presente estudio, el área abarcada por el Proyecto de Sostenibilidad(?) y Enlucimiento no es la misma que para el de Integración Espacial ni el de la Revitalización de la Avenida Jiménez, por ejemplo. Se trata, en efecto, de responder con soluciones variadas y ajustadas a la complejidad de cada caso particular y no con la fórmula simplista de una normativa rígida e irreal, como ocurrió con casi todas las reglamentaciones para conservación, restauración o intervención de arquitectura actual en el contexto de la ciudad preexistente. Pero la historia sigue ahí, incorporada en cada uno de los “proyectos estratégicos” y cada una de las “apuestas” (exótico argentinismo de origen hípico) contenidas en el presente compendio. Está en la preocupante arquitectura de la iglesia del Voto Nacional, en la alegre noción de “La Candelaria es tu casa”, en la “renaturalización” de espacios con vegetación y cursos de agua que otrora fueron naturales, La historia dice cómo aparece y en qué consiste la tradición, las usanzas, las costumbres, las idiosincrasias, aciertos y errores de los seres humanos. Le da respetabilidad, al establecer orígenes, a la tradición. Desde luego, es más adecuada la noción tradicional que la histórica a las finalidades divulgativas que buscan los varios temas contenidos en el presente volumen.

02 01.

Ningún lector profano o especializado podría hallar aquí algo engañoso – por inadecuado e inaplicable - como sería un plan de revitalización o de renovación único y general que abarcara todos los problemas y toda una presunta área geográfica urbana con una voluntad de acción totalitaria. Singularmente, ese fue el sueño tácito de gran parte del siglo XX en Bogotá, reflejado ejemplarmente en las propuestas de Le Corbusier para el Centro Tradicional : un tremendo borrón y cuenta nueva que sólo dejaba en pié alguna que otra iglesia colonial y requería como base política y administrativa un régimen gubernamental de orden tiránico-socialista para realizar y respaldar la creación de un paisaje urbano totalmente artificial en reemplazo de lo existente. La sencilla fórmula corbusiana era la antípoda de la integración con la ciudad que el plan actual propone: según el truco de naipes racionalista, el único modo de lograr que el Centro Tradicional estuviera en concordancia con el resto de la ciudad era lograr que uno y otra tuviesen idénticas características urbanas, idéntica morfología y alojaran idénticos grupos sociales dominados por idénticas nociones culturales. Si todo fuese nuevo y similar, la armonía entre las partes de una ciudad sería total. La lectura del Plan explicado en lenguaje altamente técnico – en ocasiones necesariamente abstruso - en las páginas siguientes sugiere una revitalización de la heterogeneidad extrema perceptible en la historia reciente del Centro Tradicional. Es decir, a la complejidad caótica de esa historia se está respondiendo

40

01_Introducción.indd 40

14/12/15 14:15


Casa del Marqués de San Jorge en el año 1976. Germán Téllez

01_Introducción.indd 41

14/12/15 14:15


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

– coherentemente - con una serie heteróclita de proyectos e iniciativas que no puede ser más diversa. Imposible una mayor distancia conceptual y operativa entre la muy original idea de “Bogotá en un Café” y la aceptación inevitable de un hecho cumplido urbano impuesto por voluntades políticas y comerciales totalmente ajenas a la continuidad existencial en el centro de la ciudad, como es el proyecto para mitigar los efectos del paso de la Avenida de los Comuneros, capaz de cortar en dos toda la estructura urbana de la zona. O bien, la generosa idea ambiental del Paseo Karl Brunner (a. de las universidades), tan diferente pero paradójicamente, tan similar en otros aspectos ideológicos a la intervención en los pasajes peatonales. O en contraste marcado con los ejemplos anteriores, el proyecto de transformar definitivamente ese rezago del circo romano que es la antigua Plaza de Toros de Santamaría en un escenario cultural, preservando, eso sí, su disfraz neomorisco para que no se pueda decir que no hubo allí algún respeto al patrimonio construido. Conviene entonces regresar al concepto básico inicial que ata tan benemérita colección de buenas intenciones entre sí: Un Centro Tradicional articulado funcionalmente a la ciudad. En otras palabras, no otra pieza suelta en el revoltillo urbano de Bogotá sino un organismo útil y significativo operando al unísono con las zonas vecinas. Otra cosa es que sean extremadamente variadas las dimensiones físicas y conceptuales de las propuestas del Plan. Examinadas, no a nivel de detalle técnico sino de criterios muy

02 01.

generales, resultan coherentes y comprensibles como partes componentes de un sistema lógico. La recuperación de un paisaje natural puede ser coherente con la implementación de espacios públicos, la de una vialidad humanizada o la creación de nuevos conjuntos arquitectónicos en armonía y respeto mutuo con las construcciones existentes. Pero, si el talento falta para lograr todo ello, no habrá Plan que valga y la plaga de la fealdad ambiental e inadecuación urbanas estará de vuelta. El estudio de los antecedentes en los textos acompañantes del Plan se refiere a las distintas gestiones y actitudes administrativas y legales de las autoridades bogotanas a lo largo de gran parte de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI. Así debía ser, puesto que la historia general o política de la ciudad tiene ya una abundante bibliografía que continúa creciendo. Se podría pensar que han ocurrido en las décadas de la 2ª mitad del siglo XX muchos “palos de ciego”, errores conceptuales, frivolidades insensatas, desidia y permisibilidad excesivas, etc. pero también es cierto que no existieron los elementos (y argumentos) políticos, reglamentarios o culturales ni la intención de respaldarlos, para detener o limitar, por ejemplo, la aparición nociva de edificios de alturas desmedidas en el Centro Tradicional, comenzando desde los años 50 (Banco de Bogotá), los 60 (Avianca) , los 80 (Colpatria) y al presente, para infortunio de la ciudad, el enorme y lamentable Bacatá Downtown (¿spanglish arquitectónico?).

42

14/12/15 14:15


Casa del Marqués de San Jorge en el año 1976. Germán Téllez

01_Introducción.indd 43

14/12/15 14:15


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

La tradición urbanística y arquitectónica, en el caso bogotano, está plagada de sucesos tan pintorescos como dañinos, de largos períodos de abandono, desidia o extrema permisibilidad por parte de autoridades coloniales o de la incipiente nación colombiana en los siglos XIX y XX. Esto ha sido observado y estudiado ya profusamente, desde los cronistas de Indias radicados en Santa Fé en los siglos XV a XVIII hasta los historiadores y analistas actuales como Germán Colmenares(+), Jacques Aprile-Gniset(+), Carlos Martínez Jiménez(+) o Germán Mejía. Ello hace más interesante el recuento contenido en los textos de este estudio, de las sucesivas actuaciones administrativas y de presunto control de lo que pasó de ser zona histórica a centro tradicional. El siglo XIX, por otra parte, fue desastroso para los barrios coloniales del centro de Santafé. En la 2ª mitad del XIX la conformación del centro de la ciudad recibió la aparición de cuanto fenómeno urbano negativo podía existir en el medio colombiano: fábricas y talleres de industrias medianas y pequeñas, aparición de barrios marginales y “de negocio”, mezcla de funciones urbanas contrapuestas (fábricas, cuarteles militares, zonas de prostitución mezcladas con aparición al azar de escuelas y colegios, hospicios y hospitales localizados al azar, etc.).

02 01.

Las épocas de estrechez económica sucesiva por las guerras civiles del siglo XIX y luego por las crisis depresivas del comienzo del XX, hasta los años 30, marcaron profundamente la conformación urbana de la periferia y del corazón del Centro Tradicional. La aparición de la “construcción de negocio” superpuesta a la estructura vial de la colonia determinó en gran medida la fisonomía y funcionamiento social y económico del centro de Bogotá, al punto de que un 90% de lo que hoy es el Centro Tradicional, lleva aún los rasgos, características y cicatrices de su difícil y abigarrada historia. De ahí que el actual Plan tenga un carácter más propio de un necesario saneamiento que de “innovadoras” propuestas y que, de modo evidente, apunte más al presente real y cotidiano que a un futuro por demás incierto. Muchas de sus propuestas, en efecto, se refieren a lo que hoy es imprescindible remediar y apenas unas pocas (el proyecto de renaturalización de zonas verdes y cursos de agua, por ejemplo) son intenciones realizables a mediano y largo plazo, con lo que ello implica. Los fenómenos de migración urbana han contribuido poderosamente, como factores históricos, a la conformación actual del centro de Bogotá. Las crisis económicas provinciales, la violencia política, los efectos colaterales del subdesarrollo económico terminaron por provocar migraciones de catastrófica masividad a toda la ciudad, pero el centro no tuvo la capacidad de resistencia para equilibrar o manejar esta nueva patología urbana. Y el fenómeno más general se presentó hacia la mitad del

44

01_Introducción.indd 44

14/12/15 14:15


02 01.

siglo XX y aun está amenazando la fisionomía y el funcionamiento del Centro Tradicional: el siglo XIX no construyó su versión de Bogotá solamente en las lejanías de los barrios hechos posibles por la aparición del tranvía eléctrico, la extensión de las redes de servicios públicos, y el oportunismo y ambición de urbanizadores e inversionistas, sino que emprendió la ingrata tarea de construir lo “nuevo” no al lado sino encima de la ciudad colonial. La versión tipo 3° mundo de la revolución industrial europea y de los Estados Unidos trajo al centro de Bogotá, a partir de la 2ª mitad del siglo XIX, una oleada sin precedentes de nuevos materiales y procesos constructivos y todo un sistema de estética decorativa barata, débilmente elegante e implacablemente ecléctica, que iba a la par con la del vestido, el gusto artístico y las actividades supuesta o realmente culturales. La modernidad con disfraz de pobretería, en suma. El Centro Tradicional perdió así, entre 1925 y 1940 gran parte de sus más arraigados habitantes, no sólo de clases sociales pudientes sino también de su creciente clase media y su proletariado, los unos yendo al norte y otros al sur de la ciudad, al garete de impredecibles migraciones urbanas que aún continúan. Pese a un minoritario intento en la década de los 70-80 de “poner de moda” el regreso “al centro” o a “La Candelaria” ,la población permanente de esta zona jamás regresó a lo que fue su hábitat hasta las primeras décadas del siglo XX. Con la ayuda predadora de urbanizadores y constructores, la pequeña, mediana y alta burguesías bogotanas

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

están actualmente (1990 a 2015) invadiendo la región circundante a Bogotá. Hoy, el Plan de Revitalización propone soluciones remediales para equilibrar, así sea parcialmente, las anomalías o patologías urbanas de todo orden creadas en el Centro Tradicional por la ausencia o escasez de una población estable y permanente, sumada al crecimiento desmesurado de una muy variable población temporal (o exclusivamente cotidiana) en un número creciente de universidades y colegios de crecimiento al parecer ilimitado y considerablemente incontrolado. El Plan de Revitalización se puede describir clínicamente como una serie de propuestas destinadas a suavizar o corregir patologías urbanas de diverso carácter, casi todas causadas en gran parte por una población “de paso” sin raíces circunstanciales ni sentido de pertenencia en el Centro mismo. Sin esto, no se podrá iniciar en firme la tarea siguiente de “construir ciudad” pues “vivir en el centro” sólo será posible para quienes no tienen otra alternativa o para quienes acepten condiciones de vida ciertamente más difíciles que las que encuentra el residente de un barrio periférico. Quienes están de paso en el Centro Tradicional (turistas, estudiantes, vendedores ambulantes, indigentes, empleados, grafiteros, etc.) son una abrumadora mayoría con respecto a la población permanente. De ahí el slogan optimista : El centro es tu casa. Sin duda, las propuestas contenidas en el plan son mejores cualitativamente, más positivas y realistas que otras anteriores. Pueden, si fuesen implementadas, llegar a cambiar

45

01_Introducción.indd 45

14/12/15 14:15


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

02 01.

muy sensiblemente la situación actual del Centro Tradicional. O si no, los factores negativos urbanos (socioeconómicos, políticos), pueden acabar con él y el problema dejará de existir. El caos, agazapado en algún POT de nuevo cuño, espera a la vuelta de la esquina. Sus primeros síntomas patológicos ya están ahí : el “parque” Bicentenario es uno de ellos, las reformas y ampliaciones del teatro Colón son otros. Ciertamente, el paso adelante que supone el Plan de Revitalización es, por su nombre mismo y el pensamiento que lo ha venido creando, un desafío de la vida a la muerte urbana.

GERMÁN TÉLLEZ C. Bogotá, Noviembre 2015

Catedral Primada de Bogotá en el año 1975. Germán Téllez

46

01_Introducción.indd 46

14/12/15 14:15


Plazoleta del Rosario-IDPC 2015.

01_Introducci贸n.indd 47

14/12/15 14:15


02 02.

UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

02.

RETOS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ PARA LA REVITALIZACIÓN DE SU CENTRO TRADICIONAL

La apuesta de Bogotá Humana consignada en el Plan Distrital de Desarrollo implica un cambio en la forma de aproximación al territorio; deben superarse los enfoques soportados en ejercicios urbanísticos e inmobiliarios de arriba hacia abajo, para avanzar en la consolidación de modelos de actuación que partan de reconocer la población, el tejido social y su identidad como base de la gestión. El reto del Plan de Revitalización es la construcción de una nueva forma de relación con el territorio y por tanto de los instrumentos y dispositivos con que se actúa por parte de la Administración Distrital en el mismo. Desde esa perspectiva, el territorio no se entiende como el espacio pasivo al cual se otorgan funciones urbanas orientadas al mejoramiento de la competitividad. Si bien este aspecto es relevante dentro de la política urbana y de desarrollo económico macro, desde la óptica del paisaje cultural el territorio es una compleja trama de significados y relaciones de diverso orden sobre las cuales se han tejido proyectos de vida, identidad y comunidad; es decir, el territorio se reconoce como una construcción social y cultural a partir de la cual es posible reproducir modos de vida, y recomponer y adecuar a nuevos contextos y realidades. La aproximación metodológica del proceso de revitalización parte de la identificación y reconocimiento de los tejidos sociales, las identidades culturales, las conformaciones de redes y las visiones de futuro de los habitantes del territorio para, a partir

de dichas dinámicas, encontrar los caminos de consolidación, mejoramiento y proyección así como de articulación con las propuestas exógenas al centro derivadas de apuestas públicas y privadas. Este punto de partida debe ser especialmente fuerte en la zona del Centro Tradicional de la ciudad; es la que contiene la mayor amalgama de redes e interacciones. El Plan de Revitalización del Centro Tradicional se concibe como un proceso permanente y sistemático de generación de conocimiento, planeación, gestión y apropiación ciudadana construida desde los actores del territorio. Las formas en que éstos identifican, conciben, usan y transforman el territorio constituye el objeto central de estudio y la base para la formulación de las líneas de actuación. El proceso de construcción del Plan se ha desarrollado mediante acciones simultáneas de planeación-acción. A diferencia de otros planes urbanísticos, no tiene como punto final la expedición de una norma o acto administrativo, sino que se convierte en un proceso permanente de formulación de hipótesis y apuestas, validación y ejecución de actuaciones de diferente escala que retroalimentan nuevamente las apuestas. Esta metodología ha permitido que ya se encuentren en ejecución acciones identificadas desde las primeras fases del Plan. La “espiral” inspira la dinámica de formulación-ejecución del Plan a partir de un proceso sistemático de planeación (valoración-proposiciónacción-retroalimentación), sobre el cual se vuelve con un mayor

48


02 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

nivel de desarrollo. Como resultado, el Plan de Revitalización que aquí se presenta es solo una primera “vuelta de la espiral” y por tanto, no da por agotado el proceso de planeación. En concordancia, el dispositivo establecido por el IDPC para adelantar el proceso de formulación-acción del Plan se ha estructurado a partir de la conformación de un “Laboratorio Territorial” aplicado al área de estudio, en el cual se han conformado a partir de tres niveles: el de planeación, el de gestión territorial y el de proyectos. El primero conduce las líneas generales de política y actuación y la articulación técnica y política con los agentes de interés en el Centro Tradicional; el segundo el conocimiento y canalización y vinculación de las iniciativas de actores locales al proceso; y el tercero el de la generación de programas y proyectos concretos que den respuesta los dos anteriores.

Vista de los Cerros desde Calle 10

49


02 03.

UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

03.

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES DE LA REVITALIZACIÓN: DE LA PROTECCIÓN MONUMENTAL A LA PLANIFICACIÓN INTEGRAL Y LA VALORACIÓN DEL PAISAJE URBANO

Las palabras vitalizar y revitalizar combinan una construcción de origen anglosajón con una etimología latina; frente a una lectura arcaizante que implicaría una noción de resurrección, se vienen usando en la acepción de dar más fuerza o vitalidad a algo. Por su parte, el sustantivo Revitalización se refiere a la “Acción y efecto de revitalizar”. A diferencia de otros términos convencionalmente utilizados en los campos del patrimonio cultural inmueble y los centros históricos, la palabra Revitalización incluye pero trasciende la conservación y recuperación del patrimonio construido y procura mantener la vitalidad de los centros históricos, objetivo asociado a mantener su buen estado y vigencia funcional, teniendo en cuenta las necesidades de la población y de la ciudad. Ha sido definida como una actividad permanente que “además de atender lo cotidiano, en muchos casos considera acciones de rehabilitación como la puesta en valor de espacios públicos y privados, la renovación y mejoramiento de infraestructuras y equipamiento, la atención de la imagen urbana, la restauración del patrimonio edificado y, en algunos casos, la inserción de nuevas edificaciones”. La apuesta del Centro Tradicional de Bogotá supone no sólo la recuperación de las estructuras físicas del patrimonio histórico; también implica la de los tejidos sociales y económicos, la mejora de las condiciones de vida de las personas y grupos que habitan y utilizan este territorio y lo resignifican, la preservación de la diversidad y la promoción de su sostenibilidad.

En el Plan de Revitalización del Centro Tradicional la revitalización —además de atender problemas cotidianos— se expresa en diversas acciones e intervenciones orientadas a la puesta en valor de espacios públicos y privados, la renovación y mejoramiento de infraestructuras y equipamientos, la cualificación de la imagen urbana, la restauración y rehabilitación del patrimonio edificado, y la promoción de nuevos desarrollos compatibles con el valioso patrimonio histórico y cultural del centro de Bogotá. Este Plan de Revitalización se orienta a la consolidación del Centro Tradicional de Bogotá como un centro vital y multifuncional, incluyente y diverso, que conserva su patrimonio material e inmaterial y fortalece las actividades y redes sociales, económicas y culturales tradicionales, reconocidas y valoradas como propias de este valioso paisaje urbano histórico. El Plan de Revitalización como pieza clave de un cambio de modelo urbano La crisis económica mundial y el aumento de la sensibilidad frente al deterioro ambiental han puesto en cuestión el modelo expansivo de crecimiento de las ciudades; el regreso a la ciudad construida constituye un modelo alternativo de ciudad que se basa en el desarrollo compacto y la reutilización de las estructuras arquitectónicas y urbanísticas existentes, entre otras porque se les reconoce su valor cultural. Las reflexiones sobre la

50


02 03.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

trama edificada se han hecho, entonces, progresivamente más habituales y necesarias. Una vez contenido el crecimiento urbano, una de las medidas urgentes es la mejora de lo construido, la mezcla de actividades, la reivindicación de los tejidos sociales y económicos tradicionales de los centros y, en general, el reciclaje de edificaciones surgidas desde otros parámetros pero que requieren ser optimizadas sin perder las características que las definieron durante años. Este es un punto que define la revitalización de centros en occidente. En los casos latinoamericanos, si bien la rehabilitación de la vivienda y el mejoramiento del espacio público han jugado un papel central la revitalización de centros construcción, en últimas las apuestas se han centrado en la consolidación de un proyecto alternativo de ciudad. En efecto, es cada vez más aceptada la crítica al modelo caótico y disperso que ha dominado por lo menos las últimas cuatro décadas, porque éste tiene efectos negativos en el medio ambiente, en lo social y económico. La revaloración de los centros antiguos hace parte, entonces, de una utopía urbana necesaria para sentar los cimientos de otras maneras de hacer ciudad. En este marco, la protección del patrimonio ha sido involucrada en las políticas urbanas y culturales de América Latina y Bogotá de manera creciente, desde principios de la década de los ochenta, moldeando diferentes aproximaciones conceptuales y teóricas Plaza de Bolivar, vista hacia la esquina de la Calle 11 y la Carrera 8

51


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

02 03.

acerca de la conservación; desde los primeros años 2000, América Latina discute el modelo de revitalización como vía principal hacia un desarrollo urbano sostenible. Bogotá decide hoy tomar para sí estas reflexiones, como política de gobierno. El nuevo reto planteado de revitalización del Centro Tradicional y Ampliado, en el actual Plan de Desarrollo Bogotá Humana, implica una nueva aproximación al tema patrimonial. El objetivo de la revitalización de los centros tradicionales es que el patrimonio cultural y urbano que encierran sea accesible a todos los ciudadanos. Para ello, su desarrollo económico, social, cultural y urbano debe guiarse por los principios de diversidad. En la medida que los centros antiguos fueron alguna vez la ciudad toda, concentran variedad de usos, residentes, y expresiones arquitectónicas, sociales y culturales, asunto que constituye parte de su riqueza. En ese sentido, la revitalización es un tipo de intervención en la ciudad construida que supone no solo la recuperación de las estructuras físicas del patrimonio cultural y la mejora de las condiciones sociales de quienes habitan este patrimonio, sino que implica la puesta en valor, de manera integral, de los tejidos sociales y económicos de estas áreas, potenciar la identidad de la ciudad y fomentar la creatividad y la diversidad cultural así como su adecuación a nuevas dinámicas que implican mejoras en infraestructuras, la funcionalidad y en la reorientación por ejemplo hacia ciudades más sostenibles. Las apuestas a la Vista de la catedral desde la Calle 11

52


02 03.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Plaza La Santamaria desde la Torre Colpatria

53


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

revitalización de los centros se orientan principalmente en promover el desarrollo humano, la sostenibilidad ambiental y exaltar a las personas y grupos que viven en los centros históricos como los que le dan sentido. La revitalización supone lograr un equilibrio satisfactorio entre las leyes del desarrollo económico, las necesidades y los derechos de los habitantes y la puesta en valor de la ciudad como bien público. Los enfoques patrimoniales, económicos, medioambientales y socioculturales no son antagónicos, sino que son complementarios y el éxito a largo plazo depende de que estos enfoques estén relacionados entre sí. La revitalización del Centro Tradicional de Bogotá se inscribe en un proyecto de ciudad más amplio y ambicioso en lo ambiental, que incorpora la gestión del agua como eje fundamental de su desarrollo. En su patrón de urbanización —compacto y denso— da cabida a la vivienda de los más pobres en el centro, y en su política de movilidad privilegia el transporte público masivo de baja contaminación. En esta ciudad del siglo XXI, se daría cabida a la vivienda de interés social y prioritario dentro del perímetro urbano, mediante un programa de densificación de diversas zonas de la capital. Además, esa ciudad compacta conllevaría un consumo de energía sustantivamente menor que el de la ciudad-región dispersa que se viene gestando, entre otras por menores desplazamientos de los ciudadanos.

02 03.

Bogotá se propone ahora recuperar la vitalidad y el significado cultural de la ciudad construida, a partir de un tipo de intervención enmarcada en una visión de desarrollo humano y territorial y no solamente inmobiliaria. Esto es, una perspectiva que construye ciudad y ciudadanía y no se dedica únicamente a valorizar los entornos urbanos para la apropiación de renta por parte de unos pocos. Desde el Plan de Desarrollo Distrital, se formuló el Programa de Revitalización del Centro Ampliado que constituye una ambiciosa apuesta que se orienta a revertir las tendencias de crecimiento urbano, mediante la recuperación de la vitalidad y significado cultural de la ciudad construida por generaciones interviniendo “zonas deterioradas o con precarias condiciones urbanísticas y ambientales, con el propósito de actualizar las infraestructuras de servicios públicos, aprovechar la oferta de transporte público, aumentar la oferta de espacio público y equipamientos, recuperar su significado como bien colectivo y patrimonial, potenciar su dinámica socioeconómica, aumentar el verde urbano y mejorar las oportunidades de la ciudadanía en el acceso a un hábitat humano”. Para el efecto se propone la generación de una nueva oferta de unidades habitacionales asequibles a los hogares de más bajos ingresos en el Centro Ampliado de la ciudad promoviendo la mezcla social y de actividades, protegiendo el patrimonio inmueble y generando alternativas sociales y financieras para su

54


02 03.

mantenimiento, promoción, uso y aprovechamiento sin poner en riesgo su conservación.

La Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá como laboratorio de ciudad

La estrategia de intervención del Centro Tradicional y el Centro Ampliado se propone se realice mediante proyectos urbanos de iniciativa pública y en alianzas con el sector privado, que incluyan procesos de densificación en los que la actuación pública se concentre en la producción de vivienda para los sectores de más bajos ingresos, a la cualificación de las infraestructuras públicas y el espacio urbano.

El Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá (PRCT) se inició en el año 2012 con el enfoque contemporáneo pluridimensional e integrador “paisaje urbano histórico” y concibe su acción a partir de las redes y los tejidos urbanos y sociales, el sistema de espacio público y los paisajes culturales.

Las intervenciones urbanas que contengan inmuebles y sectores de interés cultural involucrarán acciones de protección del patrimonio y se articularan con las acciones de producción de viviendas de interés prioritario. Se han priorizado intervenciones urbanas de iniciativa pública o en alianzas con el sector privado, en las cuales se incluirán proyectos de protección del patrimonio. Entre éstas se encuentran el Proyecto piloto Mártires, la revitalización zona industrial, Ciudad Salud Región, Proyecto Campín y la Revitalización Centro Tradicional. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, ha asumido el reto de intervenir la zona más sensible del tejido urbano, no solo por sus valores patrimoniales, sino por la necesidad de apostar que desde la cultura y diversidad existente, el sostenimiento y mejoramiento de las funciones económicas y sociales que representa se consolide como área de mayor apropiación y calidad de vida de Bogotá.

55

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

El Plan de Revitalización del Centro Tradicional asume su ámbito territorial como una estructura cambiante y el Plan como un proceso. Es un plan estratégico urbano que supera el “plandocumento” para “planificar haciendo y hacer planificando”. Recoge avances anteriores e incluye, pero trasciende, la actualización y generación de nuevos instrumentos para la protección del patrimonio cultural. Paralelo al avance en la reflexión, su Laboratorio Urbano muestra ya resultados concretos e identifica nuevas iniciativas para el mejoramiento de la habitabilidad y la resignificación del centro. El Plan trabaja en restauración monumental, rehabilitación y reciclaje de estructuras, por un lado, y recomposición morfológica con nueva arquitectura que reintegre estructuras urbanas fragmentadas, por el otro. A través de mesas de concertación, residentes, asociaciones comunitarias, negociantes e interesados en el futuro del


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

centro participan de los diagnósticos y la definición de soluciones. Tres presupuestos de base son: la permanencia de la población tradicional y sus prácticas culturales, la mejora de la vivienda patrimonial de los sectores de más bajos ingresos, y la intervención urbana y social multiescalar. Sus proyectos van desde operaciones como las de las avenidas Jiménez y Comuneros —de vivienda y espacio público— o la reapertura del Complejo Hospitalario San Juan de Dios, hasta el proyecto de revitalización de los cafés del centro, la recuperación de monumentos en el espacio público o las actuaciones de “Cara Limpia” de “Candelaria es tu Casa”. Con la colaboración de diversas entidades del Distrito —en especial de los sectores Hábitat e Integración Social— y del BID —que aporta la estructuración financiera de proyectos y sistemas de información— el Plan lleva a cabo tres tipos de proyectos patrimoniales: estructurantes —focalizados en ejes y nodos principales del sistema de espacio público y patrimonio— de borde, y transversales. Revitalizar el Centro Tradicional de Bogotá, con un deterioro del 80% de sus estructuras físicas y múltiples problemas sociales y económicos, implica la consolidación del proceso como política pública que trascienda el marco temporal del actual gobierno distrital “Bogotá Humana” (2012-2015) y convoque nuevos actores a su continuación, para beneficio de la ciudad actual y futura.

02 03.

El concepto de patrimonio cultural es subjetivo y dinámico, no depende de los objetos o bienes a los cuales se refiere sino de los valores que la sociedad en general les atribuye en cada momento de la historia. Esta valoración determina los bienes seleccionados para proteger y conservar para legar a generaciones futuras. La concepción inicial, restringida, singular, monumental y artística que inspiró las actuaciones orientadas a la protección patrimonial del patrimonio en el siglo XIX fue superada durante el siglo XX con la incorporación del concepto de valor cultural. En los últimos tiempos, en buena medida gracias a los documentos y debates internacionales en la materia, se ha venido consolidando una visión amplia y plural del patrimonio cultural, que valora manifestaciones materiales e inmateriales significativas y testimoniales de las distintas culturas, sin establecer límites temporales ni artísticos: así, se incluyen en la noción de patrimonio elementos de carácter tradicional, industrial, inmaterial, contemporáneo, subacuático o paisajes culturales . Igualmente, se ha acuñado el término Revitalización, como alternativo a la conservación y rehabilitación de Centros y Conjuntos Históricos. Desde hace algunas décadas esta denominación es común a muchos países de América Latina, que se retroalimentan en sus procesos. En los últimos años se viene celebrando anualmente en México un Encuentro Internacional de Revitalización de Centros Históricos realizado en conjunto por la Agencia Española de Cooperación

56


02 03.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Internacional para el Desarrollo, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Su finalidad es intercambiar experiencias sobre la preservación, planificación y gestión del patrimonio de los centros históricos de ciudades de Iberoamérica entre especialistas de distintos campos tales como arquitectura, historia, ciencias sociales, humanidades y urbanismo . Estos encuentros recientemente han discutido temas como la conservación y el desarrollo, luces y sombras en los centros históricos, el patrimonio en riesgo, el paisaje urbano en las ciudades históricas etc. . Paisaje, paisaje cultural y paisaje urbano histórico La aproximación del Plan de Revitalización al paisaje parte de la conciencia de las múltiples dimensiones que ese concepto implica, entendiendo el ámbito como un paisaje cultural urbano marcado por sus atributos de centralidad funcional y simbólica. Por claridad es conveniente analizar las relaciones entre dos conceptos en apariencia próximos, pero no equivalentes: territorio y paisaje. Evidenciar esta diferencia permite conocer el Centro Tradicional desde los límites establecidos en el territorio a través de sus dinámicas, y reconocer la valoración que de este territorio hacen los actores que con el se relacionan. Este abordaje facilita la entrada, desarrollo y comprensión del patrimonio como un todo.

Plaza de Bolivar, vista desde la escalinata de la Catedral hacia el Norte por la Carrera 7

57


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

02 03.

El territorio es un proceso histórico de construcción social y cultural. Es en esencia un escenario de relaciones sociales, el asiento físico de la población y la fuente de los recursos para su mantenimiento; esta última dimensión legitima socialmente la definición de límites a los derechos que los diferentes actores reivindican sobre el mismo. Las territorialidades son la expresión en el territorio de las relaciones sociales y de poder que, respondiendo a condiciones y expectativas específicas de cada momento, cambian permanentemente, imprimiéndole al territorio una condición dinámica que implica evoluciones en sus formas de organización. El territorio está, por tanto, en permanente construcción, en función de tres dimensiones: la espacial, la temporal y la social, pues el territorio se construye históricamente a través de las relaciones sociales. El paisaje, como concepto, es aplicado desde distintas disciplinas y apropiado por lo tanto de maneras diferentes. El Diccionario de la Real Academia Española presenta tres significados para esta palabra, y en las tres está implícita la existencia de un sujeto observador y de un sujeto observado; es el observador el que define los límites del paisaje en función de lo que observa, haciendo en su caso abstracción de como otros hayan delimitado el territorio, sujeto observado. El paisaje natural es el conjunto de caracteres físicos y geográficos del territorio que no han sido transformados por el hombre; esto no evita que sea una percepción variable en el tiempo, por los Plaza de Bolivar, vista hacia el sur y la Carrera 7

58


02 03.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

procesos que aún sin presencia antrópica ocurren. Por su parte, el paisaje cultural es aquel que, modificado por la presencia y actividad del hombre, tanto en las zonas rurales como en las ciudades, se convierte en objeto de reconocimiento y generador de identidad - situación diferente a un interés de dominio- ; es el territorio percibido y valorado, es la imagen, percepción y síntesis que la sociedad construye de un territorio apreciado. De acuerdo con el artículo 1 de la Convención de la UNESCO los paisajes culturales se definen a partir de la diversidad de manifestaciones resultantes de la interacción entre el hombre y su medio ambiente. Dichas manifestaciones son representadas a través de las actividades que el hombre genera en su entorno, las cuales pueden ser consideradas como parte del cotidiano, pero que finalmente son los elementos representativos que generan y consolidan su cultural. El paisaje se convierte así en un concepto muy potente para expresar las relaciones entre la sociedad y su territorio, tanto por las interacciones complejas y dinámicas entre una sociedad y su territorio como por las valoraciones sociales y culturales de ese territorio. El concepto de paisaje cultural aporta una mirada holística sobre el territorio pues, sin desconocer la dimensión material, legitima las prácticas y representaciones de la población local; su valor no está tanto en la construcción de límites, sino en la posibilidad de una lectura alternativa del territorio, reconociendo las prácticas y representaciones de la población local - y por tanto asegurando Plaza Santander

59


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

02 03.

su participación-, y legitimando sus necesidades a través de herramientas de gestión que les permitan tomar decisiones en el territorio. El paisaje cultural permite así una vinculación a la economía real de las personas de carne y hueso, y no a una ficción especultativa-financiera; aporta ideas y principios para una gestión inteligente del desarrollo local, base del progreso económico y social. El concepto de paisaje cultural ha sido objeto de una reinterpretación que ha resultado en el de paisaje cultural urbano- histórico, en el que se reconocen los contextos urbanos con valor histórico, donde la traza, estructura predial y tipología arquitectónica son producto de dinámicas sociales condicionadas por determinantes territoriales. Dado el carácter subjetivo y complejo de la construcción de los paisajes, este nuevo concepto es útil para el análisis y gestión de sectores urbanos con valores históricos, pues a la visión de la población local le añade los hechos físicos que permiten aproximarse a la comprensión de la contemporaneidad de los centros históricos. La población residente constituye el recurso más importante (aunque no el único) del territorio; sus actuaciones están condicionadas por la concentración del patrimonio histórico, sometido a restricciones legales que no siempre logran garantizar su integridad. Esta tensión entre las acciones de los habitantes y las restricciones derivadas del interés histórico de su marco de actuación es paradójica, pero también supone un

Vista de los Cerros Orientales desde los edificios de la Plaza de los Periodistas

60


02 03.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Plaza de Egipto

61


02 03.

UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

potencial de dinamización del territorio, y ha sido un objeto central de reflexión para el IDPC. En el paisaje histórico urbano se reconoce el patrimonio como recurso para dinamizar el territorio en beneficio de la población local. La propuesta es plantear nuevas formas de valorar el patrimonio a través de su relación con la comunidad, para generar en la población local, apropiación hacia el patrimonio reconocido desde las valoraciones marco, y para identificar los referentes que le dan carácter de paisaje cultural a los Sectores de Interés Cultural; estos valores, deberían reconocerse desde la perspectiva de los actores locales y foráneos, para lograr construir estrategias dinamizadoras y de gestión que traigan beneficios a las poblaciones locales. Estas valoraciones se plantean en tres dimensiones: -

Valoración marco: contar con los inventarios y censos de los distintos patrimonios, que permitan tener un conocimiento completo del recurso, de su estado general y de las necesidades de intervención del mismo. Esta valoración reconoce la que tradicionalmente se ha hecho para los patrimonios muebles, inmuebles, arqueológicos e inmateriales, que responden a las características específicas de cada uno: Valor histórico, Valor simbólico y Valor estético (artículo 6° del Decreto 763 de 2009).

-

Valoración territorial: Impacto de las dinámicas territoriales en el patrimonio identificado. Se trata de reconocer que ese patrimonio tiene una relación con el territorio, y por lo tanto el impacto de las dinámicas urbanas en su conservación y estado actual. Este nivel de análisis muestra un diagnostico situacional del recurso: antecedentes históricos, diagnostico físico espacial del ámbito urbano, identificar bienes transformados.

-

Valoración socioeconómica: Adicionalmente los niveles de apropiación al territorio y a su patrimonio por parte de la población local pueden evidenciar los problemas más serios de conservación que tiene este recurso. Josep Ballart (1997) identifica tres categorías básicas para valorar socialmente el patrimonio, el valor simbólico, el valor formal y el valor de uso Valor simbólico como nexo con la historia, valor formal que genera atracción por su belleza y valor de uso que se evalúa por criterios de utilidad.

Procesos de revitalización Los procesos orientados a conservar, recuperar o rehabilitar los centros históricos en América Latina cuentan a la fecha con una trayectoria de más de 50 años de “aprender-haciendo”, desde la toma de conciencia de la riqueza del legado patrimonial que

62


02 03.

albergan y las medidas iniciales para su protección. En este tiempo han recogido los avances conceptuales y metodológicos surgidos de la escena internacional que han retroalimentado sus enfoques y alcances y han elaborado sucesivos programas de actuación y, más recientemente, planes de alcance integral, visión de largo plazo y plazos diferenciales para su ejecución. Dichos procesos han contado con algunas preocupaciones y objetivos comunes: recuperar la centralidad y a la vez mantener la actividad residencial y el buen estado de las viviendas, restaurar y/o refuncionalizar los edificios singulares, mejorar la accesibilidad y el transporte, regular las intervenciones constructivas en el patrimonio inmueble, mejorar la dotación de espacios públicos y equipamientos comunitarios, ordenar la presencia de comercio callejero y ventas ambulantes en el espacio público, etc. Más recientemente, han incorporado objetivos económicos, sociales, ambientales y paisajísticos, en el marco de la planificación de la ciudad. Igualmente, hoy buscan integrar el patrimonio natural, paisajístico e inmaterial a los objetivos de la conservación y promoción patrimonial. El plan para el centro de Bogotá El Centro Histórico de La Candelaria fue declarado “Monumento Nacional” (hoy Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional BIC-N) por la Ley 163 de 1959. Sin embargo, solo hasta el año

63

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

1980, se crea la Corporación La Candelaria, que comenzó a funcionar en 1982, teniendo como objetivo la revitalización del sector histórico mediante la promoción y financiación de obras de conservación, restauración y construcción, compra de inmuebles y lugares de interés histórico, arquitectónico o ambiental, que sean declarados como proyectos prioritarios por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), dentro de la zona especial de La Candelaria. La corporación adelantó proyectos tales como el Parque Palomar del Príncipe, la Plaza del Chorro de Quevedo, la Cancillería, los teatros La Candelaria y Popular, el Parque La Concordia y mejoramiento de calles y carreras del Centro Histórico. En el año 1998 la Corporación lanzó el Plan “Reencuéntrate. Un compromiso por La Candelaria” que comenzó a implementarse en el marco del proceso económico, social y de desarrollo de Bogotá. En el año 2007 la Corporación se transformó en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), adscrito a la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, con la responsabilidad ampliada de la ejecución de políticas, planes y proyectos para el ejercicio efectivo de los derechos patrimoniales y culturales de los habitantes del Distrito Capital, así como la protección, intervención, promoción y divulgación del patrimonio cultural tangible e intangible y de los bienes de interés cultural del Distrito.


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

En la actual Administración Distrital 2012-1015, se concibió el Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá, como parte del Plan de Revitalización del Centro Ampliado, y el propósito de proyectarse como un proceso permanente y sistemático de generación de conocimiento, planeación, gestión y apropiación ciudadana construida desde los actores del territorio. Consecuente con la apuesta de “Bogotá Humana” consignada en el Plan Distrital de Desarrollo, la aproximación metodológica de este proceso de parte de la identificación y reconocimiento de los tejidos sociales, las identidades culturales, la conformación de redes y las visiones de futuro de la población para encontrar los caminos de consolidación, mejoramiento y proyección del centro. Igualmente, procura articulación con las propuestas exógenas derivadas de apuestas públicas, privadas. Este punto de partida debe ser especialmente fuerte en la zona del Centro Tradicional de la ciudad; es la que contiene la mayor amalgama de redes e interacciones.

02 03.

y definen instrumentos de planificación y de gestión y se asumen actuaciones y proyectos, a distintas escalas procurando la participación y apropiación ciudadana. Concebido como proceso de planeación-acción; es decir, no tiene como punto final la expedición de una norma o acto administrativo, sino que —al igual que la espiral— se convierte en un proceso permanente de formulación de hipótesis y apuestas, validación y ejecución de actuaciones de diferente escala que retroalimentan nuevamente las apuestas. Como resultado, el avance del Plan de Revitalización que se presenta en este documento es solo una primera “vuelta de la espiral” y, por lo tanto, no da por agotado el proceso de planeación.

No obstante, este proceso no parte de cero. Recoge los avances previos realizados por la Corporación La Candelaria y las actuaciones y estudios tempranos del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, entre las cuales se destaca Este proceso del Plan de Revitalización del Centro Tradicional, se ha inspirado en el símbolo de la espiral para representar una progresión cíclica, en la que se genera conocimiento se exploran

64


Iglesia de San Francisco-IDPC 2015.

01_Introducci贸n.indd 65

14/12/15 14:15


01 03.

PRESENTACIÓN

Pr

Ob

PRINCIPIOS

1.

Plan urbano de carácter estratégico enfocado “planificar haciendo y hacer planificando”

2.

Instrumentos para la protección del patrimonio cultural del Centro Histórico

3. 4.

Laboratorio urbano de ciudad que teje las estructuras urbanas fragmentadas

Capacidad endógena

Vs

OBJETIVOS

VISIÓN

Proteger el patrimonio cultural alternativas sociales y financieras.

y

generar

1.

Un Centro Tradicional con sus bienes protegidos, valorados y preservados

Paisaje cultural

Mantener la densidad del centro promoviendo la mezcla social y de actividades.

2.

Un Centro Tradicional articulado funcionalmente a la ciudad

Identidad y permanencia

Proteger la permanencia de los propietarios originales en la implementación de mecanismos voluntarios de actuación asociada.

3.

Un Centro Tradicional donde el ser humano es eje y punto de partida de revitalización

Desarrollo a partir de actores y participación ciudadana Diversidad y multiescalaridad

Sostenibilidad

Operar proyectos urbanos de iniciativa pública y en alianzas con el sector privado concentrados en mejorar la vivienda patrimonial.

Cualificar las infraestructuras públicas y el espacio urbano.

Eu ESTRATEGIAS URBANAS

Desarrollo local y endógeno

Recuperación habitacional integral

Desarrollo local

Habitacional

Renaturalización y mejoramiento de las condiciones ambientales Mejoramiento de condiciones ambientales

Integración espacial y movilidad sostenible

Espacio público

Recuperación, conservación y salvaguardia del patrimonio cultural

Patrimonial

Pg

Py

PROGRAMAS “LA GESTIÓN”

PROYECTOS Programas Transversales Estructurantes De borde 66

01_Introducción.indd 66

14/12/15 14:15


Tranvia turistica en la Carrera 2


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

04.

02 04.

VISIÓN, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

El Plan de Revitalización del Centro Tradicional se basa en la visión de este ámbito como el núcleo vital y multifuncional de la ciudad de Bogotá, capaz de garantizar sus numerosas funciones urbanas asegurando su desarrollo sostenible y la preservación de sus valores.

Un espacio para el encuentro e identificación de los Bogotanos y los Colombianos donde se perciba un entorno armonioso y salubre, se controle la contaminación, se promueva la integración con los Cerros orientales y se incremente la oferta de “verde urbano” en el espacio público pero también en el privado (conservación de solares y jardines interiores) como mecanismo mitigador del cambio climático.

Un territorio que se desarrolla a partir del fortalecimiento de sus redes sociales, económicas, y culturales tradicionales, reconocidas y valoradas como estructura del Centro Tradicional, y susceptibles de una articulación armoniosa con las nuevas dinámicas y usos urbanos

Un lugar con identidad a partir de la valoración y sostenimiento de su paisaje cultural; reconocido como el lugar central de la historia de Bogotá y de Colombia, un lugar en el que los habitantes locales desde hace años puedan seguir viviendo y participando en la custodia del patrimonio cultural.

Un espacio incluyente, donde puedan acceder, habitar y desarrollar los proyectos de vida de pobladores, en especial de bajos ingresos, de otros residentes y de usuarios del Centro Tradicional

Un lugar donde haya diversidad de personas, de pensamientos y de vida y donde todos los colombianos de una u otra forma se identifiquen con su historia, y en el que se reconozca y valorice el patrimonio cultural en todas sus formas.

Un espacio diverso, donde se originen, sostengan y desarrollen múltiples actividades económicas formales cuyas dinámicas fortalezcan el comercio de alta jerarquía y el popular, con una vocación principalmente cultural, turística, educativa, institucional (público-privado) y administrativa. La adecuada articulación de estas funciones se refuerza con actuaciones sobre el patrimonio, economía, vivienda, movilidad, espacio público y medio ambiente.

Un ámbito material cualificado por un patrimonio cultural inmaterial reconocido y valorado como expresión cultural e identitaria de la comunidad, reconocido como parte esencial del paisaje cultural al mismo nivel que el patrimonio arquitectónico, y como expresión en su diversidad de la de las influencias recibidas por la ciudad.

Visión

Un territorio en el cual las decisiones y las actuaciones se

68


02 04.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

fundamenten en la capacidad de soporte del territorio dada por sus particulares condiciones de configuración del espacio público y de la protección y conservación de sus valores patrimoniales. Un territorio seguro, amable, limpio, que ofrezca las condiciones ambientales para su recorrido, apropiación, uso y disfrute. Objetivos Aumentar la población residente sin desplazar a los actuales habitantes de ingresos bajos Las transformaciones de los centros urbanos han conllevado en muchos casos el traslado de la población residente como resultado del aumento de los precios inmobiliarios y la llegada de nuevos habitantes más pudientes. El objetivo del Plan de Revitalización del Centro Tradicional es el mantenimiento en el mayor grado posible de la población actualmente existente, propiciando la mejora de sus condiciones de vida. Mantener la diversidad de usos y actividades para que el Centro mantenga su papel urbano La centralidad como cualidad requiere, como condición necesaria aunque no suficiente, la existencia de una diversidad de usos tal que permite economías de escala para los usuarios

Vista de la torre de la Procuraduría desde la carrera 5 con la calle 10

69


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

02 04.

del espacio urbano. El Centro Tradicional de Bogotá ya presenta esta condición de diversidad de uso; lo que necesita es adaptarse de manera más adecuada a las servidumbres que este papel le impone. Reducir la segregación social y espacial en las periferias del Centro Tradicional Los espacios de periferia del Centro Tradicional, especialmente hacia el Sur y el Este, tienen poblaciones en condiciones socioeconómicas frágiles que soportan déficits importantes tanto en términos tanto de calidad de los elementos urbanos construidos como de los servicios públicos que reciben. Se genera un círculo vicioso alimentado por una imagen negativa tanto de las poblaciones como de su entorno vital, que es preciso revertir. Potenciar las actividades tradicionales y recursos endógenos como factores de innovación y sostenimiento de las actividades económicas El Centro Tradicional es un espacio con su propia tradición de actividades y recursos, que son susceptibles de activarse para ampliar y renovar su base económica y apoyar los necesarios procesos de cualificación territorial y social.

Calle 12

70


02 04.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Estatua de Camilo Torres en el Antiguo Colegio de San Bartolomé

71


02 04.

UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

Articular en torno al concepto de paisaje cultural urbano el patrimonio cultural del territorio

Ordenar la movilidad dando prioridad a los peatones y al transporte limpio

El concepto de paisaje cultural urbano es más amplio e inclusivo que la visión tradicional del patrimonio cultural del territorio, al incorporar las ideas tanto de paisaje cultural - resultado de la acción del desarrollo de las actividades humanas en un territorio concreto, incluyendo el papel del sustrato natural, de la acción humana y de la actividad desarrollada- como de paisaje urbano histórico - estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales más allá del conjunto para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico-.

El actual sistema de movilidad del Centro Tradicional presenta importantes disfunciones que afectan tanto a la salud de los habitantes y usuarios de este espacio a través de la contaminación como a su comodidad de uso por la elevada proporción de espacio público destinada al vehículo privado. La potenciación de un transporte público limpio y de la movilidad peatonal dentro de la zona de mayor congestión es una prioridad.

Garantizar el uso y disfrute del Centro Tradicional mejorando servicios y seguridad

Capacidad endógena de desarrollo del Centro Tradicional

El Centro es, por definición y atendiendo a sus dinámicas actuales, un lugar utilizado por una parte importante de los bogotanos de forma casi cotidiana. Este uso implica también que cada usuario se forma una imagen determinada de este espacio, condicionada por la calidad - o su ausencia- en términos de limpieza, seguridad y calidad visual. Mejorar el atractivo del centro para propiciar su cambio pasa por incidir sobre estos factores.

Principios de actuación

El ser humano es el eje y punto de partida de la revitalización, por lo que se deben reconocer y potenciar las capacidades de la población residente y los recursos endógenos del territorio central. Puesta en valor del paisaje cultural y mejora de la legibilidad de sus elementos principales El concepto de paisaje cultural entiende el territorio como una construcción social y cultural y prima la comprensión y entendimiento de los tejidos económicos, sociales, económicos,

72


02 04.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

culturales como soporte de la construcción del espacio. Un desarrollo coherente de este paisaje cultural pasa por la mejora de la legibilidad de sus principales atributos, los espacios públicos, las huellas del pasado y los espacios significativos para los habitantes. Reconocimiento de la identidad actual y de la permanencia de la población residente en un Centro incluyente La revitalización parte de reconocer los territorios más cercanos e inmediatos con los cuales se reconocen grupos poblacionales como unidad de base para construir las propuestas de mejoramiento y transformación del territorio, contando con la permanencia de esta población tradicional y de sus actividades económicas y brindándoles la posibilidad de mejorar su calidad de vida. Reconocimiento de la diversidad como parte del carácter del Centro Tradicional y como base para el trabajo sobre el territorio en su conjunto y en escalas diversas La diversidad es uno de los principales valores que confieren al Centro Tradicional su carácter. El Plan de Revitalización debe propiciar que la diversidad siga siendo una característica central, tanto en términos de población como de usos y de actividades. Para ello debe propiciar simultáneamente acciones de diversas escalas. Carrera 3

73


UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

02 04.

Desarrollo sostenible a través de acciones positivas e integrales para el desarrollo del territorio Las decisiones de planeación y las actuaciones públicas y privadas sobre el territorio deben contribuir a sostener, recuperar y mejorar los valores ambientales y culturales y a aumentar el capital social y humano. Para ello deben tener un carácter integral, abordando tanto los aspectos físicos y espaciales como los sociales, ambientales y económicos.

Iglesia de San Francisco

74


02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 75

14/12/15 14:53


03 Dinรกmicas urbanas del Centro Tradicional de Bogotรก 01. 02.

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 76

Bogotรก y su Centro Tradicional............................................................................84 Condiciones del Centro Tradicional para su revitalizaciรณn..................................90

14/12/15 14:53


02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 77

14/12/15 14:53


Panorรกmica del Centro Tradicional-IDPC 2015.

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 78

14/12/15 14:53


Comparativo de ciudades latinoamericanas

LIMA SANTIAGO

BOGOTÁ BUENOS AIRES CIUDAD DE MÉXICO SÃO PAULO 79

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 79

14/12/15 14:53


5

9,60

9.754 PIB dólares per cápita

Ranking de ciudades latinoamericanas para atracción de inversiones 2014. (CEPC-IDN)

6,60

20.569

1

PIB dólares per cápita

Ranking de ciudades latinoamericanas para atracción de inversiones 2014. (CEPC-IDN)

Población metropolitana año 2014. (millones de habitantes) CCB

Población metropolitana año 2014. (millones de habitantes)

9,02 11.054

Población metropolitana año 2014. (millones de habitantes)

PIB dólares per cápita

4

Ranking de ciudades latinoamericanas para atracción de inversiones 2014. (CEPC-IDN)

13,26

17.645 PIB dólares per cápita

Ranking de ciudades latinoamericanas para atracción de inversiones 2014. (CEPC-IDN)

21,02

15.538

3 2

Población metropolitana año 2014. (millones de habitantes)

Población metropolitana año 2014. (millones de habitantes)

20,78

Población metropolitana año 2014. (millones de habitantes)

PIB dólares per cápita

16.454 PIB dólares per cápita

8

Ranking de ciudades latinoamericanas para atracción de inversiones 2014. (CEPC-IDN)

Ranking de ciudades latinoamericanas para atracción de inversiones 2014. (CEPC-IDN)

80

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 80

14/12/15 14:53


Ciudad de México

BOGOTÁ Lima São Paulo

Santiago

Buenos Aires

81

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 81

14/12/15 14:53


DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Bogotá

es una de las ciudades más relevantes de América Latina. El aeropuerto de El Dorado es el segundo con mayor tráfico de pasajeros de la región tras el de Sao Paulo-Guarulhos, y juega un papel relevante en las conexiones internacionales de los países de su entorno. La Bolsa de Valores de Colombia es la cuarta de América Latina en monto total negociado en acciones, y Bogotá ocupa igualmente la cuarta posición entre las metrópolis del continente en el ranking de atractivo para la inversión CEPC-IDN.

82

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 82

14/12/15 14:53


02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 83

14/12/15 14:53


03. DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

01.

BOGOTÁ Y SU CENTRO TRADICIONAL

El Distrito Capital de Bogotá cuenta con casi ocho millones de habitantes; engloba a una de las ciudades más relevantes de Hispanoamérica, y la más importante de Colombia, tanto en términos de población como de actividad económica. Polariza una incipiente región urbana con las poblaciones cercanas al departamento de Cundinamarca, y es el centro del sistema de comunicaciones y de las relaciones mercantiles de la nación. La presencia de los cerros orientales marca un límite claro a la expansión urbana, que a lo largo del siglo XX se ha producido por los territorios en llanura en las tres direcciones restantes. Desde finales del siglo XX se ha reconocido en Bogotá una centralidad que se alarga a través de la Avenida Carrera 7a y la Avenida Carrera 30, denominada Centro Expandido, con los mayores indicadores de empleo y actividades comerciales y de servicios. El Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana 20122016 plantea expandir este espacio con el objetivo de configurar un Centro Ampliado; este concepto surge de la necesidad de contrarrestar la tendencia expansiva de la mancha urbana y sus efectos negativos, entre ellos la ocupación de zonas con alto valor ambiental y agrícola, incluso más allá de los límites de la ciudad misma; la importancia de aprovechar el espacio construido con todas sus potencialidades y el interés por controlar fuertes procesos de segregación socio-espacial que empujan a la población de menores ingresos hacia la periferia, alejada de equipamientos, empleo y servicios. El Centro

Ampliado, delimitado a partir de criterios como una distancia hasta de 20 minutos de los mayores nodos generadores de empleo y de la concentración de zonas con oportunidad para la densificación y la reconversión de usos, corresponde a un 25 % del área urbana de la ciudad y alberga a cerca de 2 millones de habitantes, además de articular centralidades funcionales de diversa índole y centralidades históricas. El Centro Tradicional de Bogotá ha sido definido por el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá -Decreto 190 de 2004como el área donde se concentra la principal centralidad urbana de la ciudad, con cerca de un millón de visitantes al día, y donde se localiza la sede del poder político nacional y distrital, y la más importante actividad universitaria, cultural y turística de la ciudad. Localizado bajo los cerros tutelares de Monserrate y Guadalupe, que conforman parte esencial de su paisaje, una topografía diversa con pendientes medias en el piedemonte oriental y planas en la zona occidental,ofrece particulares condiciones de paisaje natural, urbano y cultural. Su delimitación, comprendida entre las calles 1a y 26 y las avenidas Circunvalar y Caracas, responde a criterios de valoración patrimonial, recogiendo el área que concentró el desarrollo de la ciudad desde su fundación hasta finales del siglo XIX. En su interior está el Centro Histórico de Bogotá -Ley 163 de 1959 y Decreto 264 de 1963-. La evolución de la población del Centro Tradicional muestra síntomas de envejecimiento -dentro de parámetros aún no

84

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 84

14/12/15 14:53


02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 85

14/12/15 14:53


02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 86

14/12/15 14:53


Centro Tradicional de Bogotá en cifras

población:

crecimiento poblacional

0,15% 1,49%

0,08%

60.000

habitantes del Centro Tradicional

media Ciudad de Bogotá

Centro Tradicional

procesos de expulsión

de la población de Bogotá

800.000 flotante

estrato socioeconómico

población

hogares

43,7% 55,48%

personas usuarias de los servicios educativos, comerciales, cívicos, turísticos y culturales.

estrato bajo

estrato medio-bajo

empleo 70.586

4,7%

empleos generados en el Centro Tradicional

del empleo de la ciudad (fuente DANE 2005)

area del Centro Tradicional destinada a

e

servicios infraestructuras 35,7% 4,5% 2 infraestructura vial y peatonal

3m

parques y plazas

de parque por habitante

representados principalmente por el

parque Tercer Milenio

87

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 87

14/12/15 14:53


DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

03 01.

preocupantes- y de expulsión hacia otros ámbitos. La mayor densidad poblacional se localiza en el sur del ámbito. Los indicadores sobre su calidad de vida son preocupantes: la esperanza de vida es cinco años inferior a la media de la ciudad, los ingresos son bajos y existe un grupo importante de habitantes de la calle. El uso residencial se concentra en las zonas sur y oriental, mientras la actividad comercial y de servicios se localiza en la zona norte y occidental, principalmente asociada a la UPZ Las Nieves; los usos dotacionales, cívicos y culturales en la zona del Centro Histórico, barrio La Catedral y las universidades en el centro y oriente. Las condiciones históricas de desarrollo del área del Centro Tradicional de Bogotá han configurado un territorio singular y diverso, dinámico, donde conviven diferentes grupos poblacionales y confluyen lo urbano y lo rural, y que desarrolla funciones de la mayor jerarquía simbólica, política, económica y cultural de la ciudad. El abordaje, transformación y proyección a futuro de este territorio, como punta de lanza de la revitalización del Centro Ampliado planteado por el Plan de Desarrollo Bogotá Humana, constituye un reto y una necesidad para lograr una ciudad más incluyente, equitativa y sostenible.

Barrio Las Cruces-IDPC 2015.

88

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 88

14/12/15 14:53


Vista hacia los cerros orientales-IDPC 2015.

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 89

14/12/15 14:53


03 02.

DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

02.

CONDICIONES DEL CENTRO TRADICIONAL PARA SU REVITALIZACIÓN

Alta diversidad que propicia la convivencia amenazada por procesos de expansión de usos, homogeneización y alta movilidad económica. El Centro Tradicional tiene como principal característica y valor la diversidad, expresada en diferentes manifestaciones. Desde el punto de vista geográfico, presenta una alta diversidad de recursos escénicos y visuales. El área de los cerros orientales constituye no solo un fondo escénico, sino que tiene una muy alta carga simbólica; tiene una baja articulación con el Centro Tradicional, interrumpida en el piedemonte por las universidades con esquemas poco permeables hacia la parte plana, que ofrece un paisaje más integrado a la sabana de Bogotá. Espacialmente, el Centro Tradicional recoge la historia y las huellas del desarrollo de la ciudad, desde hallazgos arqueológicos y la arquitectura de la Colonia hasta la época republicana y moderna, en un espacio de aproximadamente 400 has. Igualmente concentra una gran diversidad poblacional dada en la interacción que aún permanece de pobladores rurales de Bogotá y la región oriental de Cundinamarca, la alta población flotante, los habitantes de calle y los pobladores tradicionales y nuevos del centro. En cuanto a las actividades productivas, el 27 % son de carácter netamente manufacturero, principalmente en textiles y confecciones, así como de edición e impresión. El 73 % restante

corresponde a establecimientos de comercio de bienes y servicios, principalmente comercio al por menor con venta de textiles y ropa; misceláneas, cacharrerías y papelerías; expendio de productos alimenticios (cafeterías, restaurantes y bares), y venta de calzado y electrodomésticos. Concentra la mayor actividad cultural de la ciudad y una amplia oferta educativa, en la que destacan quince universidades concentradas en los barrios de Las Nieves, Las Aguas, Egipto y La Catedral; es sede del poder político y de instituciones públicas, patrimonio cultural, vivienda y áreas de economía popular. La mayor diversidad se concentra en la zona de Las Nieves y La Capuchina; alrededor de estas va en gradientes hasta la periferia, especialmente la oriental, que presenta la menor diversidad. Esta diversidad se ve amenazada por la tendencia a la especialización territorial de usos, procesos como el englobe de predios y la intensificación de algunos usos del suelo. Igualmente se evidencian las tensiones entre la expansión del comercio popular en la zona occidental de San Victorino hacia el oriente y la implantación de comercio y servicios de mayor jerarquía en la zona al oriente de la carrera 10ª. Por otra parte, los proyectos de renovación urbana localizados en la franja entre la carrera 10ª y Avenida Caracas pueden transformar el funcionamiento del comercio popular y generar una brecha aún mayor entre el occidente y la zona oriental del Centro Tradicional.

90

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 90

14/12/15 14:53


91

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 91

14/12/15 14:53


03 02.

DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Problemáticas de la diversidad urbana. Superficie construida

% total

Comercio en corredor

1.424.523 45,7 %

Residencial

1.208.619 38,8 %

Dotacional público Comercio en Centro Comercial

Dotacional privado

Comercio puntual

176.008 113.229 89.202 78.139

Las principales problemáticas en términos de diversidad funcional son el resultado de procesos de transformación de usos; se aprecia una tendencia a la especialización territorial y la monofuncionalidad de ciertas zonas que compromete la diversidad de usos y la vitalidad del Centro Tradicional: -

Sustitución de viviendas por otros usos.

-

Sustitución de viviendas existentes por otras de tipologías y precios que propician la expulsión de la población residente.

-

Implantación de grandes superficies comerciales que amenazan las actividades tradicionales, como el comercio popular en la zona de San Victorino.

-

Elevada movilidad económica de la actividad comercial en general.

-

Alto índice de comercio informal.

5,6 % 3,6 % 2,9 % 2,5 %

Oportunidades en materia de diversidad urbana.

Parqueaderos

Industrial

20.934

0,7 %

2.587

0,1 %

-

La alta diversidad actual de actividades públicas y privadas de todo tipo en el Centro Tradicional permite construir las bases para dar continuidad a esta situación.

-

El Plan de Revitalización propicia el mantenimiento de una estructura diversa de usos.

92

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 92

14/12/15 14:53


02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 93

14/12/15 14:53


DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Patrimonio cultural: alto grado de invisibilidad y amenaza. El Centro Tradicional contiene el 30 % de los inmuebles declarados como patrimonio cultural de Bogotá y los principales vestigios arqueológicos del Distrito. Igualmente contiene una altísima diversidad de manifestaciones culturales de carácter histórico y simbólico, declaradas patrimonio inmaterial de la ciudad. Estas manifestaciones son referentes culturales para las comunidades que habitan el Centro, ya que hacen parte de la memoria colectiva y de procesos de identidad cultural, pero también, al menos para los elementos más simbólicos, para los ciudadanos del Distrito Capital. El Centro Tradicional alberga el Centro Histórico -Monumento Nacional desde 1963-, el sector de interés cultural de Las Cruces, los principales vestigios arqueológicos, y varios sectores declarados de renovación urbana. Alberga 1.889 inmuebles de interés cultural, clasificados en diversas categorías, localizados en La Candelaria y, en menor medida y más dispersos, en Las Nieves y Las Cruces, declarados sectores de interés cultural. El 7,28 % de los BIC presenta un riesgo muy alto de deterioro, especialmente en los barrios de La Concordia, Egipto y Las Cruces. Los Monumentos Nacionales pertenecen en su mayoría a propietarios estatales o distritales, mientras que los de categoría de conservación tipológica son en gran parte de propiedad particular y presentan un alto riesgo de deterioro

03 02.

para la construcción . Los de categoría C presentan un riesgo de deterioro medio, que dependerá del propietario, su poder adquisitivo y potencial de manutención del inmueble patrimonial. Por otro lado, los bienes muebles-inmuebles en el espacio público se caracterizan por formar parte de un contexto espacial urbano. Las esculturas, las luminarias, los relojes, las fuentes, las placas conmemorativas y los buzones de correo son objetos que, por encontrarse en el espacio público, deben relacionarse constantemente con la comunidad y ser reconocidos. En el Centro Tradicional existen -a falta de un inventario precisoaproximadamente 111 bienes muebles-inmuebles en el espacio público, 80 esculturas, 2 buzones de correo, 13 relojes y 10 elementos utilitarios; solo 50 de estos bienes muebles cuentan con declaratoria de interés cultural. Estos bienes no siempre están ubicados en el entorno para el que fueron pensados originalmente, de modo que crean situaciones de desarticulación con su contexto actual. En lo relativo al Patrimonio Inmaterial, en el Centro Tradicional se identificaron doce expresiones culturales intangibles, asociadas en gran medida a la herencia católica, como las rutas de peregrinación a los cerros orientales de Monserrate, Guadalupe y La Peña, y relacionados con las 31 iglesias de este territorio. También son reseñables oficios y comercios tradicionales desde el siglo XIX, como los tipógrafos, o más tardíos, como sastrerías militares y civiles, sombrererías, joyería, zapatería, mimbrería y carpintería. Los espacios culturales valorados por

94

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 94

14/12/15 14:53


Vista de la Catedral Primada de Colombia desde la Plaza BolĂ­var-IDPC 2015.

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 95

14/12/15 14:53


03 02.

DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

la comunidad como referentes de la memoria ciudadana, como los cafés tradicionales y otros,,también juegan un papel en la configuración del Centro Tradicional. Los estudios arqueológicos del Centro Tradicional han evidenciado una larga ocupación y uso de este territorio desde el periodo prehispánico, vinculado con los muiscas, pasando por los procesos de contacto, la conquista, la Colonia y la República, que dan cuenta de la riqueza y potencial del sector. Los sitios excavados incluyen muros, pisos y cimientos en una amplia variedad de materiales, como tapia pisada, adobe, piedra de cantera, canto rodado o ladrillo; también se han hallado acequias, canales y cañuelas de las conducciones de aguas de los periodos colonial y republicano, tanto interiores como exteriores a las viviendas, así como puentes, pozos y aljibes. Ha sido en los últimos doce años que se ha concentrado la gran mayoría de trabajos en el Centro Tradicional de Bogotá, y hay solo cuatro investigaciones anteriores.

de las entidades de cultura para el acompañamiento en el cuidado del patrimonio. -

Percepción de la población de afectación de los inmuebles patrimoniales por alto tráfico vehicular.

-

Deficiencia de espacios para visibilizar y reconocer las diferentes construcciones socioculturales del centro.

Oportunidades del patrimonio cultural. -

El Centro Tradicional concentra el 30 % de los inmuebles declarados de patrimonio cultural de Bogotá y los principales vestigios arqueológicos hallados hasta la fecha.

-

Existen manifestaciones cuyos valores hacen posible su declaración como patrimonio cultural inmaterial, representativo de la diversidad cultural en el Centro Tradicional.

-

Los residentes del Centro Tradicional mantienen su identidad y arraigo, y son parte de la memoria del ámbito.

-

El Plan de Revitalización es un marco para la cofinanciación y cooperación en la recuperación de los inmuebles y sectores de interés cultural, mediante la articulación con otras instituciones y organismos nacionales e internacionales.

Problemáticas del patrimonio cultural. -

Desarticulación de información relativa a los BIC entre entidades.

-

BIC con altos riesgo de deterioro por diversos factores.

-

Altos costos de recuperación y mantenimiento de inmuebles patrimoniales.

-

Ausencia de planes o estrategias económicas por parte

96

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 96

14/12/15 14:53


Santa Fe

La Candelaria

La Candelaria + Santa Fe 3m2 de

parques por habitante en el

Centro Tradicional

Santa Fe

1,9

árboles por habitante

valor más alto del Distrito los

árboles absorben

8.153

toneladas de carbono

55.000 árboles en espacio público

dentro del Centro

Tradicional

especies más comunes tomatillo cordoncillo acacia japonesa urapán caucho sabanero mayores concentraciones Parque Tercer Milenio La Concordia Santa Bárbara Calle 7ª. Eje Ambiental Carrera 7ª. entre calles 11 y 13

97

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 97

14/12/15 14:53


DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

03 02.

Medio ambiente urbano frágil y amenazado, con un alto potencial de renaturalización. El Centro Tradicional es un territorio que presenta baja conectividad con el conjunto de áreas protegidas, parques urbanos y corredores ecológicos que conforman la base de la estructura ecológica de la ciudad, y ha sido construido históricamente con un modelo urbano de baja integración con los sistemas naturales. Los elementos naturales con los que cuenta se concentran en la arborización, predominante en algunos ejes viales, el parque Tercer Milenio y en los barrios de Las Aguas y Egipto, los jardines, las fuentes de agua, etc,, como elementos fundamentales para este territorio, que hacen posible la armonía con su entorno natural. La Estructura Ecológica Principal -EEP- del POT de 2004 no incluye en el Centro Tradicional ningún Área Protegida del Distrito Capital; el centro linda, sin una adecuada articulación, con la Zona de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Los ríos de San Francisco y San Agustín, que recogen aguas de dicha reserva, están entubados a su paso por el Centro Tradicional, que no cuenta con cursos de agua a cielo abierto. En la escala de la EEP correspondiente a parques urbanos, los presentes en el Centro Tradicional son escasos en relación con la actividad del centro; destacan por tamaño los del Tercer Milenio, Las Cruces, La Concordia y Los Periodistas. En la escala de la EEP de corredores ecológicos se incluyen los de corredores de Vista del Eje Ambiental -IDPC 2015.

98

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 98

14/12/15 14:53


03 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

ronda -en las quebradas San Bruno, Mochón del Diablo, Padre de Jesús, Roosevelt y los ríos San Francisco y San Agustín- y los corredores viales -Avenida Comuneros, Avenida Fernando Mazuera, Avenida Caracas, Avenida Jiménez, Carrera 7a, calle 7a y Avenida Circunvalar-. No obstante, las principales problemáticas ambientales identificadas en el centro Histórico y el centro Tradicional están relacionadas con el ruido y la contaminación del aire, asociada principalmente al tránsito vehicular, el mal manejo de las fuentes de agua, la alta presencia de excretas humanas y animales en la calle, el déficit de zonas verdes que en promedio apenas alcanzan los 3,4 m² por habitante (y en barrios como Belén no existen), y los riesgos naturales. El ámbito está sometido a riesgo de sismo, en cuya consideración se debe tener en cuenta la calidad de las construcciones y la elevada intensidad de uso del espacio urbano de la zona. La amenaza por remoción en masa afecta al 54,26 % de los BIC y al 55,88 % de los habitantes del Centro Tradicional. Por las condiciones topográficas del Centro Tradicional esta se presenta de forma alta al oriente, en cercanías a la Avenida Circunvalar, la Avenida Jiménez y en el barrio La Concordia. La amenaza media está relacionada con las edificaciones más antiguas, muchas de estas Inmuebles deIinterés Cultural, con mayor concentración en el Centro Histórico. El riesgo de inundación viene de la configuración del terreno, pero también de la falta de

1

2

1 Calles con problemas de contaminación de aire 2 Lugares identificados como botaderos recurrentes de residuos sólidos Elaboración propia a partir del Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá, agosto de 2013

99

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 99

14/12/15 14:53


DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

03 02.

limpieza de los cauces. La presencia de actividades industriales, especialmente las concentradas en los barrios de La Capuchina, Santa Inés y Las Nieves, implica riesgos tecnológicos. El tránsito vehicular es la principal fuente de contaminación debido a la emisión de gases -principalmente CO- en vías como la Avenida Caracas, las carreras 10a, 7a y 4 a, las calles 19 y 26, y la Avenida Jiménez. Las operaciones de peatonalización han permitido reducir la contaminación en algunos casos, pero el nivel general de contaminación por partículas finas es muy elevado, y si no se reduce la entrada de vehículos privados, estas operaciones solo desplazan el foco emisor de una calle a otra. Por otra parte, la población muestra su preocupación por las concentraciones de hollín en el entorno de los corredores de Transmilenio, y por los efectos de las vibraciones sobre el patrimonio arquitectónico. Esta problemática se incrementa debido a las condiciones urbanísticas del sector, la presencia de calles angostas, paredes altas y la ausencia de espacios verdes, lo cual hace que el efecto de los contaminantes sobre la población y los inmuebles sea más intenso y potencialmente nocivo. Esta forma urbana de calles angostas y paredes altas conlleva también problemas de contaminación acústica, producida mayoritariamente por el tráfico vehicular, el perifoneo y la utilización de amplificadores en bares y tabernas; en La Candelaria los niveles superan la norma en 9 dB o más, en algunos sectores de las calles 10a, 13 y 14, y las carreras 1 a, 3 este, 7 a (antes de la peatonalización). Grado de afectación del ruido en horario diurno Elaboración propia a partir del “Informe final mapa digital de ruido ambiental” 2007. SDA – Universidad Incca de Colombia.

100

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 100

14/12/15 14:53


03 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Cerros Orientales y ámbito de la propuesta del Paseo Karl Brunner de las universidades-IDPC 2015.

101

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 101

14/12/15 14:53


03 02.

DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

La presencia permanente de residuos sólidos en las calles, culatas y lotes abandonados es una de las problemáticas que más afecta la calidad visual, la salud y la imagen pública en el centro histórico. Existen botaderos recurrentes fuera de los recorridos del consorcio Aseo Capital, y las quebradas del centro histórico reciben gran cantidad de residuos sólidos, que se arrastran aguas abajo y contaminan otras zonas de la ciudad. Las actividades industriales también generan residuos que no siempre son gestionados adecuadamente.

-

Transporte público, incluido Transmilenio, como fuente contaminante del aire y acústica en el centro histórico.

-

Múltiples puntos de aglomeración de basuras en la vía pública.

Oportunidades del medio ambiente. -

La peatonalización de algunas vías ha permitido mejorar su situación, lo que supone una experiencia informativa para actuaciones de mayor alcance.

-

Varias vías importantes tienen potencial para configurarse como corredores ecológicos. El Eje Ambiental puede servir como modelo para la relación de otros ejes con los cerros orientales.

-

Los centros de manzana pueden acoger áreas verdes de forma coherente con la tipología predominante.

Problemáticas ambientales. -

Baja conectividad con los sistemas naturales de la ciudad.

-

Baja arborización y déficit de áreas verdes.

-

Importantes problemáticas ambientales relacionadas con el ruido y la contaminación del aire.

-

Alta contaminación del aire por tráfico automotor en calles estrechas y sin áreas libres.

-

La vibración derivada del tráfico vehicular “pesado” como un problema que puede alterar estructuralmente a los inmuebles patrimoniales

102

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 102

14/12/15 14:53


03 02.

Población: estancamiento, desigualdad.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

diversidad,

vulnerabilidad

y

El Centro Tradicional presenta tasas de crecimiento demográfico cercanas a cero y tiende a expulsar población. La evolución de la pirámide de población del conjunto de las localidades de Santa Fe y La Candelaria entre 2005 y 2015 muestra un envejecimiento, con un leve estrechamiento de la base y un aumento de los grupos de mayor edad. De acuerdo con la información de la Encuesta Distrital de Demografía y Salud -EDDS-, Santa Fe se sitúa entre las localidades que presentan mayor tasa global de fecundidad, mientras que La Candelaria se encuentra entre las que presenta los menores valores en Bogotá. La presencia de indígenas y afrocolombianos en el Centro Tradicional es superior a la media del Distrito Capital. Según el VI Censo de Habitantes de la Calle realizado en Bogotá en el 2011, Santa Fe era la localidad en la que un número mayor de estos pasaba la noche. Esta fuente mostraba un incremento desde 2007 de 53,8% en Santa Fe, y de 6,8% en la La Candelaria. Estos habitantes de calle subsisten gracias a la recolección de objetos personales y su venta - cachivacheros-. De acuerdo con la Encuesta Multipropósito para Bogotá -EMB2011-, en La Candelaria predominaban los hogares nucleares y los integrados por una persona -57,2 %-, mientras que en Santa Fe predominaban los formados por cuatro y más personas -42,9 %-.

hogares que no alcanzan a cubrir gastos en 2011

La Candelaria

19,3%

Santa Fe

25,6%

cubren más que los gastos mínimos en 2011

La Candelaria

31,7%

Santa Fe

28,3%

personas pobres por ingresos La Candelaria + Santa Fe

22% de los habitantes

103

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 103

14/12/15 14:53


DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

coeficiente de Gini La Candelaria + Santa Fe

0,587

conjunto de Bogotá

0,511

Mujeres Hombres

Mujeres Hombres

03 02.

El Centro Tradicional enfrenta tres fenómenos relacionados con su población que deben ser tenidos en cuenta como parte de la revitalización: una estructura poblacional de bajos ingresos con dificultades para afrontar los procesos de transformación, una tendencia a la expulsión de población, y el riesgo de que políticas de densificación, desarrolladas con el Plan Zonal del Centro, provoquen gentrificación en torno a proyectos inmobiliarios como el Triángulo de Fenicia o la Estación Central. La población de bajos ingresos se ha localizado principalmente en áreas periféricas, con una segregación socioespacial favorecida por el cerramiento de la movilidad norte-sur y la apertura de algunas vías como las avenidas Circunvalar y Comuneros o la calle 7a. Son barrios con alta presencia de desempleo y falta de oportunidades para los jóvenes, así como importantes carencias dotacionales. En La Candelaria las personas pobres por ingresos llegan al 22,1 % y las personas en indigencia al 8,9 %, mientras que el coeficiente de Gini, que mide la concentración del ingreso, es de 0,587. En cuanto a la capacidad de pago, en la misma localidad el 19,3 % percibe que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos y el 49,1 % que apenas alcanzan, es decir que el 68 % de la población está en alguna condición de vulnerabilidad por ingresos, lo cual resalta la importancia de contar con estrategias de fortalecimiento del desarrollo local y endógeno. El hacinamiento crítico y la alta dependencia crítica son los dos factores más determinantes en el índice de necesidades básicas insatisfechas en el Centro Tradicional.

Evolución de la pirámide de población entre 2005 y 2015 (datos de la SDP)

104

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 104

14/12/15 14:53


03 02. 0

Muchos residentes del Centro Histórico consideran a algunos barrios como “de segunda”, causantes de inseguridad y vandalismo, y disuasivos para la llegada de moradores “de mejor clase”. También hay percepciones de que los barrios del borde sur, con alta movilidad residencial y facilidad de pago diario por una habitación, atraen a población protagonista del conflicto armado, tanto desplazados como desmovilizados; en varias zonas las actividades ilícitas (tráfico de sustancias, prostitución) marcan el territorio. Se aprecian procesos de desocupación de grandes casas de inquilinato por rumores de impacto del Plan Centro y grandes proyectos de inversión inmobiliaria en Egipto Alto. La expulsión de población, de la cual se aprecian tendencias en el análisis de los sucesivos censos, se asocia a diferentes procesos, incluyendo la renovación urbana como en el caso del parque Tercer Milenio o la Avenida Comuneros, con cuya construcción se expulsaron más de 7.000 habitantes. La carencia de una política pública enfocada al centro ha contribuido a esta tendencia, pero las mejoras de la movilidad, el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios en la zona norte y la llegada de nuevos pobladores a La Candelaria parecen propiciar un punto de inflexión. Las nuevas operaciones, como las del Triángulo de Fenicia y la Estación Central, pueden introducir nuevos residentes, especialmente de estratos medios, estimados en un total de 15.000 nuevos habitantes, con efectos sobre la estructura demográfica del borde sur.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Problemáticas sociodemográficas. -

Estigmatización o imaginarios en torno a diferencias sociales marcadas por zonas.

-

Segregación social vinculada a la segregación espacial de barrios de los bordes oriental y sur.

-

Obras viales y de espacio público que han roto el tejido social.

-

Los habitantes tradicionales de la zona cuentan con baja capacidad económica y condiciones de vida precarias.

-

-

Alta movilidad residencial, habitantes.

Oportunidades sociodemográficas. -

Población muy arraigada a su territorio.

-

Habitantes que anhelan contar con el reconocimiento y superar la segregación y estigmatización, e interesados en la recomposición e integración del tejido social y de los barrios.

-

Ambiente social propicio para un proceso de Revitalización incluyente del Centro Tradicional.

105

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 105

14/12/15 14:53


03 02.

DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Seguridad: obstáculo para la evolución sostenible del Centro Tradicional. La inseguridad es, junto a la congestión, un factor señalado como causa para el abandono del centro por las actividades terciarias superiores y de la pérdida de atractivo del ámbito para la residencia; afecta a los habitantes y usuarios de este espacio y reduce su capacidad de atraer nuevos habitantes y actividades. Las percepciones se alimentan de hechos reales y se magnifican según las formas de comunicación, la circulación de imaginarios y representaciones sociales que afectan y modifican las lógicas territoriales. El hurto a personas en el Centro Tradicional es el mayor factor de inseguridad; en La Candelaria este delito pasó de contar con 85 casos reportados en 2005 a más de 350 casos en 2011. En 2012 el 49 % de los casos de hurto a personas se presentó en los barrios de Veracruz, La Catedral y Las Nieves, lo cual en parte se explica por la pérdida de comunidad a causa del desplazamiento de los usos residenciales por actividades más rentables y el relativo abandono de los espacios públicos. Muchos ciudadanos identifican como principal característica del Centro Tradicional su inseguridad. Aunque los indicadores de criminalidad en el Centro Histórico son ostensiblemente menores que en otras partes de la ciudad, sobre este territorio existen imaginaros que lo asocian con un lugar donde prevalecen la inseguridad, el miedo y el temor. Según la percepción de las personas en la Carrera 10a la inseguridad se asocia con problemas de iluminación, mientras que en Las Cruces se

relaciona con la existencia de lotes baldíos y en otros sectores del centro, con consumo de sustancias psicoactivas y bebidas alcohólicas, e incluso con la mala disposición de residuos y basuras en las vías públicas. Problemáticas de la inseguridad. -

La inseguridad es el principal problema reportado por habitantes y visitantes del Centro Tradicional.

-

La inseguridad no solo se percibe como un problema, sino como la primera cualidad asociada al centro.

Oportunidades en materia de seguridad. -

Pese a la percepción, los indicadores de criminalidad son mucho menores a los de otras partes de la ciudad.

-

Una parte de la percepción de inseguridad depende de factores como el alumbrado público o la recolección de basuras, que pueden resolverse mediante acciones de gestión cotidiana.

106

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 106

14/12/15 14:53


Paisaje Urbano del Centro Hist贸rico-IDPC 2015.

107

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 107

14/12/15 14:53


DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

03 02.

Dinámicas residenciales en transformación. La vivienda como base para la revitalización del Centro Tradicional. Según los datos catastrales, los usos residenciales han pasado a representar menos de la mitad de la superficie construida, frente a un creciente protagonismo del comercio. Entre 2002 y 2012 el área destinada al uso de vivienda que no estaba en propiedad horizontal disminuyó en 13 %, mientras que el área destinada a colegios y universidades se incrementó en 61 % y el área para usos dotacionales creció en 44 %.

viviendas

22.138

61% apartamentos 31% casas 5,8% cuartos de inquilinato 1,2% cuartos en otro tipo de estructura

En las tres UPZ -La Candelaria, Las Cruces y Las Nieves- que componen el Centro Tradicional existían en 2011 un total de 22.318 viviendas, concentradas especialmente en las zonas oriental y sur del Centro Tradicional, debido al desplazamiento por usos oficiales o por actividades económicas en el resto del tejido. En estas zonas con predominio residencial se aprecia un mayor deterioro de las estructuras físicas y urbanas, con implicaciones para la conservación del patrimonio por el valor de algunas viviendas, así como mayores carencias de parques y espacios públicos, agravados por las problemáticas sociales que afrontan sus pobladores. Un indicador de problemáticas asociadas con la vivienda es la existencia de cuartos en arriendo, que en La Candelaria llegan a ser casi el 17 % del total de viviendas, algunos de los cuales están en los llamados inquilinatos. El 45 % de estas viviendas, mayoritariamente ubicadas en Las Nieves, correspondían al estrato socioeconómico medio bajo y

108

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 108

14/12/15 14:53


Apropiaci贸n de los residentes del Centro Hist贸rico-IDPC 2015.

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 109

14/12/15 14:53


03 02.

DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

el 54 % al estrato bajo, mayoritariamente en Las Cruces,. En un análisis por localidades, en el conjunto de Santa Fe y La Candelaria el modo de tenencia dominante era el arriendo o subarriendo, con el 47 % de los hogares, frente a un 44 % de vivienda en propiedad pagada o en proceso de pago, en contraste con el predominio de la propiedad en el conjunto de Bogotá; la baja proporción de viviendas en régimen de propiedad horizontal plantea problemas de titulación. Algo más de 6.000 hogares de las dos localidades -casi el 14 % estaban en situación de déficit de vivienda por componentes, repartido de forma casi simétrica entre déficits cuantitativos básicamente por situaciones de cohabitación y hacinamiento no mitigable- y cualitativos -esencialmente hacinamiento mitigable y carencias de servicios públicos-. En Santa Fe predominaba el déficit cualitativo -7,4 %-, mientras que en La Candelaria predominaba el cuantitativo- 6,1 %-. Junto con las necesidades de mejora de las infraestructuras, la provisión de una adecuada calidad de vida a estos habitantes requerirá la dotación de equipamientos adaptado a sus necesidades, en un entorno en el que, por su carga simbólica, una gran parte de los existentes cumplen funciones de mayor alcance.

-

Problemas zonales de hacinamiento, servicios públicos deficientes y habitabilidad inadecuada.

-

Condiciones inciertas de tenencia y titulación.

-

Dificultades de intervención, gestión y financiación de la vivienda en bienes y sectores de interés cultural.

Oportunidades de las dinámicas residenciales. -

El fortalecimiento de la actividad residencial y de las condiciones urbanas y sociales puede ser un elemento detonante de la revitalización a través de la mejora de la habitabilidad.

-

El Plan de Revitalización es una plataforma para consolidar y gestionar políticas e incentivos para devolver al Centro Tradicional condiciones que le permitan atraer población como marco residencial incluyente, atractivo y sostenible.

Problemáticas de las dinámicas residenciales. Condiciones de abandono y deterioro de una parte importante de las viviendas del Centro Tradicional.

110

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 110

14/12/15 14:53


03 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Alta cobertura de servicios públicos con infraestructuras vulnerables y baja sostenibilidad. Más del 99 % de los hogares del Centro Tradicional contaban ya en 2011 con acceso a acueducto, alcantarillado, recolección de basuras y electricidad; en el caso del gas natural, la cobertura bajaba al 89,3 %. Una vez alcanzada esta casi universalidad de acceso a los servicios, es necesario propiciar tanto una adecuada coordinación entre las diferentes entidades gestoras como una gestión sostenible de las redes, en ocasiones muy antiguas y sin el requerido mantenimiento o renovación. Se plantean especiales problemas con el alumbrado público, cuyas deficiencias refuerzan la sensación de inseguridad, con la ausencia de programas de reciclaje y la falta de cultura ciudadana sobre el tratamiento de desechos, que provoca vertidos incontrolados. La penetración de las tecnologías de la información y la comunicación era en 2011 inferior a la media de Bogotá. Problemáticas de los servicios públicos. -

-

Proliferación del cableado aéreo visible desde las calles, adosado a menudo a las fachadas de las estructuras patrimoniales. Luminarias de tecnologías poco eficientes y con pérdida de capacidad de los equipos, y en ocasiones dispuestas en número escaso por la falta de espacio

hogares

que contaban con computador

53,9%

hogares

que contaban con acceso

43%

en 2011

a Internet en 2011

personas de 10 y más años

que contaban con celular

en 2011

75%

personas de 10 y más años

que usaban Internet

58%

en 2011

personas

que habían comprado por internet

6,24%

en los 3 meses anteriores

superior a la media del Distrito Capital

111

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 111

14/12/15 14:53


DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

disponible en vías y aceras. -

Gran variedad de los elementos de alumbrado público, lo que dificulta su gestión.

-

Deterioro de las infraestructuras por robo o vandalismo.

-

Condiciones sanitarias inadecuadas por falta de baños públicos.

-

Bajo porcentaje de hogares con acceso a Internet.

Oportunidades de los servicios públicos -

Cobertura de casi el 100 % en casi todos los servicios.

peatones

30.000

pasan por la carrera 7ª entre las calles 11 y 26

en la hora de máxima demanda

12:00pm

03 02.

Paisaje urbano: riqueza del espacio público condicionada por afecciones. El espacio público en el Centro Tradicional organiza la estructura urbana y da forma a la ciudad y a los edificios, y mantenido su carácter durante los últimos dos siglos de importantes cambios. La perspectiva urbana del centro como un todo que se integra con los cerros, resultado de la altura de las edificaciones tradicionales y las condiciones topográficas -mayores pendientes en los barrios Egipto, La Concordia y Las Aguas- viene siendo alterada por construcciones de gran altura que afectan los conos visuales hacia los cerros. La estructura urbana es parte de la memoria bogotana y colombiana de eventos políticos, celebraciones religiosas, festividades, concentraciones comerciales y representaciones teatrales, entre otros. El Centro Tradicional acoge espacios importantes como la carrera 7a, eje urbano de representatividad histórica; la plaza de Bolívar, centralidad urbana y cultural, y polo de mayor jerarquía en la ciudad desde el periodo colonial; y otros reconocidos espacios de permanencia como la plaza del Rosario, la plaza del Chorro de Quevedo, la Avenida Jiménez, algunos sectores de la carrera 7a, o las calles 11, 10 a y 9 a. Los actores y usos de este espacio público son heterogéneos. La forma en que estos lo usan y lo apropian constituye su singularidad y principal valor cultural como espacio representativo para la colectividad.

112

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 112

14/12/15 14:53


Plaza de los Periodistas-IDPC 2015.

113

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 113

14/12/15 14:53


03 02.

DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Las importantes afecciones que soportan los espacios públicos patrimoniales del trazado fundacional, como plazas, calles, parques y pasajes, afectan su integración urbana y estructura, comprometiendo su puesta en valor como patrimonio de la ciudad. La elevada intensidad de uso de estos espacios por una numerosa población flotante -trabajadores, estudiantes, usuarios de las instituciones...- implica un importante tráfico de vehículos que ocupa una proporción importante del espacio público, y supera en ocasiones su capacidad para absorberlo. Casi el 35 % de los andenes y calzadas están hundidos y fracturados, y hay casi 17 km de vías en penumbra por los problemas de alumbrado. Problemáticas del paisaje. -

Deficiente urbanización y mal estado.

-

Invasión por usos inadecuados.

-

Baja apropiación como componente de un sector patrimonial.

-

Importante contaminación: mala calidad del aire, niveles acústicos excesivos, acumulación de basuras y problemas zoonóticos.

-

Impactos sobre la calidad visual: redes de servicios y cableado a la vista, sin subterranizar, importante

cantidad de culatas, y presencia de grafitis, avisos y vallas. Oportunidades del paisaje. El Plan de Revitalización es una oportunidad para: -

Recuperar, consolidar y poner en valor un sistema de espacio público para el Centro Tradicional.

-

Recuperar el valor del centro como escenario cultural de prácticas artísticas, creación y consumo cultural.

-

Articular las actuaciones de los gestores de las redes de servicios y del espacio público.

-

Conformar circuitos culturales y turísticos soportados en el espacio público.

114

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 114

14/12/15 14:53


03 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Movilidad con baja capacidad de infraestructura, inequitativa e ineficiente que le da prioridad al automóvil. La movilidad en el Centro Tradicional se puede describir como ineficiente e inequitativa, con distorsiones y prioridad para automóvil sobre otros modos de transporte más sostenibles. La concentración de actividades en el Centro Tradicional implica una elevada demanda de accesibilidad, que la planeación de movilidad no resuelve de forma coordinada con la planeación general de la ciudad; esta descoordinación, unida a la falta de capacidad de vías y andenes, los problemas de mantenimiento y las reducidas dimensiones de la trama vial colonial de gran parte del tejido, provocan una considerable congestión, con efectos ambientales, sociales y económicos negativos. La red vial presenta dos grandes carencias: una adecuada jerarquización y un circuito de circunvalación cerrado y con un tratamiento coherente. Pese a las obras relativamente recientes en la carrera 10a y la Avenida Comuneros, existen problemas de conexión en sentido este-oeste, y los cortes de calles por razones de seguridad en torno a entidades nacionales en la zona centro complican la situación. A esta situación también contribuyen las rutas de transporte público que atraviesan el Centro Tradicional con paradas para ascenso y descenso de manera irregular, y los comportamientos inadecuados de los usuarios del sistema. La entrada en funcionamiento del Sistema Integrado de Transporte Público -SITP- debería permitir avanzar hacia un tratamiento más adecuado de las infraestructuras de movilidad.

Malla vial integral Vía primaria Vía secundaria

115

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 115

14/12/15 14:53


03 02.

DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Junto a estas carencias estructurales está el problema de la elevada intensidad del tráfico motorizado. Se tienen intersecciones como la carrera 13 con calle 19 con 5.622 vehículos equivalentes, Avenida Caracas con calle 6a con 5.610 vehículos equivalentes, la calle 19 con carrera 9a con 5.279 vehículos equivalentes y la Avenida Caracas con calle 13, con 5.265 vehículos equivalentes; la mayor parte de esos flujos se concentran en los bordes del centro tradicional, una oportunidad para el uso de parqueaderos disuasorios, evitando el acceso innecesario de vehículos al centro -en tránsito o como destino- y permiten un mayor disfrute por parte de los peatones. Por su parte, la elevada intensidad de tráfico peatonal requiere acciones que posibiliten encauzar adecuadamente estos flujos, para lo cual el reparto por modos de movilidad del espacio público es determinante: por la intersección de la carrera 7 a con la calle 13 pasan hasta 80.000 personas en un día, lo que hace que sus andenes sean insuficientes para un tráfico seguro para peatones que interactúan con números igualmente elevados de vehículos motorizados. En el caso de Transmilenio, en las estaciones de Museo del Oro, Las Aguas y Universidades se han registrado más de 150.000 viajes por día, con mayor demanda entre semana y entre las 6 y las 9 de la mañana y desde las 4 de la tarde hasta entrada la noche, por lo cual la circulación de este tipo de transporte se podría replantear en las horas valle. La presencia de obstáculos, la falta de mantenimiento, las obras inconclusas, son factores que complican aún más la situación. Transporte público Metro SITP Transmilenio

116

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 116

14/12/15 14:54


03 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Paisaje urbano del Centro Histórico-IDPC 2015.

117

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 117

14/12/15 14:54


DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Problemáticas de la movilidad. -

Baja capacidad de la infraestructura vial para sus modos de uso actuales.

-

Falta de mantenimiento preventivo y correctivo.

-

Inadecuación para los usuarios de movilidad reducida.

-

Deficiente planeación en los aspectos de movilidad del centro.

-

Estacionamiento irregular en vía pública.

-

Modo peatonal afectado por una alta demanda, que cuenta con el espacio público suficiente para permitir la correcta circulación de los flujos existentes y sufre un déficit de elementos de información.

Oportunidades de la movilidad. -

El Plan de Revitalización es un marco de concertación entre actores que puede permitir una reorganización del sistema de movilidad y un nuevo reparto entre modos de movilidad del espacio vial.

03 02.

Operaciones de renovación urbana que pueden alterar el paisaje cultural. El Centro Tradicional, luego del 9 de abril de 1948, ha sido objeto de procesos de transformación que han respondido a diferentes formas de gestión del territorio. De un lado, la introducción de nuevas estructuras predio a predio bajo conceptos modernizadores en la década de los cincuenta, con la implantación de edificaciones que rompieron con la tipología de patios, con la volumetría -aumentando las alturas- y el lenguaje mismo, una ruptura con el pasado asociada a nuevos ejes viales -carreras7a,10a y Avenida 19-. De otro lado, la norma urbana que rigió de los setenta a los noventa incentivó la renovación urbana, especialmente en la zona de Las Nieves. En el Plan de Ordenamiento Territorial y sus revisiones se propuso el desarrollo de operaciones estratégicas y planes parciales de renovación en sectores con condiciones de obsolescencia o deterioro, entre los que se encontraban extensas áreas del Centro Tradicional. El Plan Zonal del Centro -Decreto 492 de 2007- promovió una ambiciosa agenda de renovación urbana en diferentes sectores del Centro Tradicional. En la franja occidental, entre la carrera 10a y Caracas, se prevén los Planes de Estación Central -en la zona de Alameda- San Victorino, San Bernardo, sumados a la desaparición del barrio Santa Inés para dar paso al actual parque Tercer Milenio. En la zona oriental se plantea el Plan Parcial del Triángulo de Fenicia y en la zona sur, un Plan Parcial a lo largo de la Avenida Comuneros.

118

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 118

14/12/15 14:54


03 02.

PLAN DE REVITALIZACIร N DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTร

En las 232 hectรกreas delimitadas como zonas de renovaciรณn urbana del Centro Tradicional hay 404 bienes de interรฉs cultural, la mayor parte localizados en los barrios Veracruz, Las Nieves y Centro Administrativo, donde se planteรณ el proyecto Ministerios. Dada su localizaciรณn, estos BIC poseen un riesgo relativamente mรกs alto, aunque en algunos casos estรกn siendo protegidos por la iniciativa de universidades e instituciones pรบblicas y privadas. Las recientes propuestas de planes parciales de renovaciรณn urbana y las intervenciones de carรกcter excepcional, como la planteada por la Empresa de Renovaciรณn Urbana Nacional Virgilio Barco, que propone una intervenciรณn sobre manzanas del centro histรณrico, y otras al sur, en el barrio Santa Bรกrbara, para la reubicaciรณn de algunos ministerios, si bien constituyen oportunidades para cualificar รกreas que tienen ciertos grados de deterioro, plantean complejos retos por las implicaciones sobre los tejidos tradicionales socioeconรณmicos, y en general por las alteraciones del paisaje cultural del Centro Tradicional. Problemรกticas planteadas por las operaciones de renovaciรณn urbana. -

Extensas รกreas dentro del Centro Tradicional, a las que se les asigna el tratamiento de renovaciรณn, en el PZC.

-

Iniciativas de renovaciรณn urbana en curso, nacionales y distritales, tanto en el Centro Histรณrico como en el Centro Tradicional.

-

Cambios drรกsticos en la reconfiguraciรณn predial y tipolรณgica, ajenos al Centro Tradicional.

-

Probable incremento de procesos de transformaciรณn de la estructura socioeconรณmica y procesos de desplazamiento de la actividad popular.

Oportunidades asociadas a las operaciones de renovaciรณn urbana. -

Extensas รกreas con condiciones de obsolescencia o deterioro, que requieren procesos de transformaciรณn que pueden abordarse con el enfoque de la Revitalizaciรณn.

-

Habitantes interesados en permanecer en la zona y participar en los procesos de mejoramiento de sus condiciones de vida.

-

La formulaciรณn de un Plan de Revitalizaciรณn es una oportunidad para la evaluaciรณn y replanteo de la renovaciรณn urbana en el Centro Histรณrico y el Centro Tradicional.

119

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 119

14/12/15 14:54


DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

03 02.

Progresiva tercerización de la economía y persistencia de actividades manufactureras en evolución, en coexistencia con actividades informales. Durante el periodo 1972-2011, en el Centro Tradicional se localizaron 6.411 establecimientos con actividades productivas y comerciales principalmente. El 27 % correspondieron a actividades manufactureras, y el 73 % a comercio de bienes y servicios. A lo largo del tiempo las actividades de servicios han ido cobrando un mayor protagonismo en número sobre el conjunto de las actividades. La industria manufacturera es relevante para el Centro -esencialmente micro y pequeña industria- y ha crecido el número de locales en algunas especialidades; esto contrasta con la caída de la participación de la industria en el PIB nacional en la última década, y con la progresiva relocalización de la industria bogotana en los cercanos municipios de Cundinamarca. Los establecimientos del cuero, de producción textil, y de la edición e impresión han crecido en número total, en el contexto de una importante dinámica de aperturas y cierres; esto se corresponde con el crecimiento de producción, ventas, de empleo del primer subsector, y de crecimiento de producción y ventas pero contracción del empleo en los dos segundos entre 2005 y 2014 -Boletín 63, -Bogotá Ciudad de Estadísticas-. Los establecimientos de joyería se mantienen sin variaciones relevantes de número, mientras que han decrecido los de fabricación de cerámica, Comercio tradicional, Plaza de mercado Rumichaca-IDPC 2015.

120

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 120

14/12/15 14:54


Barrio Las Cruces-IDPC 2015.l

121

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 121

14/12/15 14:54


03 02.

DINÁMICAS URBANAS DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

metalurgia, óptica y equipos médicos. Los establecimientos de reciclaje han aumentado como resultado de la formalización del sector y su inclusión en las cuentas nacionales. La actividad comercial y de servicios es mucho más dinámica que la manufacturera, con mayores índices de movilidad económica en el centro. El comercio minorista concentra un 67 % de los establecimientos, con tiendas de pequeño formato que corresponden principalmente a textiles, misceláneas, cacharrerías, papelerías, alimentación, calzado y electrodomésticos; el comercio al por mayor se centra en vehículos y partes, maquinaria y equipo, y textiles. Se trata de un comercio predio a predio, a nivel de la calle, de micro y pequeña empresa, con escasa generación de valor agregado, y presencia de economías de aglomeración con altos niveles de especialización en autopartes, textil y calzado.

Problemáticas planteadas por la actividad económica. -

Desplazamiento de actividades terciarias avanzadas hacia otros ámbitos por efecto de la percepción de inseguridad y congestión en el Centro Tradicional.

-

Desplazamiento de actividades tradicionales por un comercio en ocasiones poco cualificado.

-

Impactos ambientales de la gestión inadecuada de los residuos de actividades industriales.

Oportunidades de la actividad económica. -

Cualificación de la base económica a través de la mejora de la movilidad y de la seguridad propiciadas por el Plan de Revitalización.

El sector servicios concentra un 50 % de los establecimientos del Centro Tradicional, con una gran diversidad; se concentra especialmente en el eje de la carrera 7a y los barrios de La Catedral y Veracruz. Las actividades de venta tradicionales del ámbito se han visto desplazadas en ocasiones por otras vinculadas al turismo o a otros sectores. El sector de expendio de comidas es tradicionalmente el que ha contado con más locales, seguido de actividades empresariales, servicios de telecomunicaciones -a partir del año 2000-, las actividades asociadas al transporte y las de esparcimiento.

122

02_DINAMICAS_OK_LIBRO.indd 122

14/12/15 14:54


03_Estrategias.indd 123

14/12/15 15:41


04 Estrategias Urbanas 01. 02. 03. 04. 05. 06.

03_Estrategias.indd 124

Estrategia general.......................................................................................................................126 Desarrollo local y endógeno.......................................................................................................130 Recuperación habitacional integral............................................................................................138 Renaturalización y mejoramiento de las condiciones ambientales...........................................144 Integración espacial y movilidad sostenible..............................................................................150 Recuperación, conservación, protección y salvaguardia del patrimonio cultural.....................158

14/12/15 15:41


Previsualizaci贸n de la estrategia general del Plan de Revitalizaci贸n del Centro Tradicional

03_Estrategias.indd 125

14/12/15 15:41


04. ESTRATEGIAS URBANAS

01.

ESTRATEGIA GENERAL

El Plan se articula en un conjunto de estrategias temáticas que buscan desarrollar las medidas necesarias para afrontar los desafíos identificados durante el diagnóstico de las dinámicas en curso en el Centro Tradicional. Ofrecen vías factibles y coherentes con los enfoques de paisaje urbano histórico y revitalización para alcanzar las metas establecidas en el Plan, acordes con la situación y los recursos disponibles. Canalizan los esfuerzos del Plan de Revitalización para alcanzar metas acordadas de desarrollo local (económico, cultural y social), re-naturalización y mejoramiento de las condiciones ambientales, mejoramiento habitacional, de espacio público y patrimonio cultural en el Centro Tradicional. Para cada una de ellas se exponen los objetivos y las líneas de acción que deben acometerse, que sirven posteriormente para la elaboración de los proyectos y programas que se describen en el apartado correspondiente de este documento.

necesidad percibida en muchos países para superar el concepto de plan como documento normativo inmutable e imprimirle una mayor capacidad de adaptación a las realidades, es patente en el conjunto del documento, que incorpora además nuevos conceptos como el de paisaje urbano histórico. La innovación se manifiesta en las soluciones propuestas, que buscan una cooperación reforzada entre los diferentes actores públicos y privados implicados en la ciudad e introducen nuevos temas. Y la seguridad aparece en general como una necesidad en el centro; la adecuada provisión de servicios como el alumbrado público o la recolección de basuras se presentan como medidas especialmente importantes en este sentido, como complemento a políticas más sectoriales.

Las estrategias temáticas integran una serie de ideas transversales: sostenibilidad, innovación, renovación cultural, cohesión territorial y seguridad. El desarrollo sostenible se aprecia en la búsqueda de soluciones de mejora ambiental, cohesión social y contribución de las medidas al desarrollo económico de la ciudad. La cohesión territorial entre los diferentes ámbitos que componen el centro tradicional y su entorno es patente en las medidas, que no se ciñen de manera estricta al límite del plan sino que se adaptan en cada caso a las problemáticas detectadas. La renovación de la cultura de la planificación, una

126

03_Estrategias.indd 126

14/12/15 15:41


Plano s铆ntesis Estrategia General del Plan de Revitalizaci贸n del Centro Tradicional

03_Estrategias.indd 127

14/12/15 15:41


14/12/15 15:41


Comercio tradicional en el barrio La Concordia-IDPC 2015.

03_Estrategias.indd 129

14/12/15 15:41


ESTRATEGIAS URBANAS

02.

04 02.

DESARROLLO LOCAL Y ENDÓGENO

Bogotá comparte con muchas ciudades en América Latina un proceso de configuración socioespacial que ha devenido en la existencia de formas dispares de ocupación y poblamiento urbano y rural, y actualmente siguen avanzando múltiples racionalidades y formas de pensar y hacer la ciudad. El Centro Tradicional expresa manifestaciones específicas en sus procesos residenciales, comerciales y en general de transformación urbana, frente a los cuales no es posible seguir aplicando fórmulas estandarizadas de renovación/ gentrificación. Por el contrario, reconociendo la complejidad de estos fenómenos y los efectos que derivan -más segregación y pobreza, menos sostenibilidad-,,se asumen la necesidad y la oportunidad de estructurar la acción institucional incorporando lo ya construido –urbanística, cultural, social, económica y políticamente– a una ciudad y un hábitat más humano. La escala humana debe ser el eje de los procesos de Revitalización del Centro Tradicional. Es preciso fortalecer los recursos endógenos para la sostenibilidad social, económica, cultural y política del territorio, a través de procesos de planeación–acción que promuevan la vinculación activa de los actores estratégicos que dan sentido y vida a las transformaciones y reconfiguración del tejido urbano y social.

los aspectos más relevantes de su potencial endógeno para el desarrollo local. La estrategia busca revitalizar la economía de la zona, potenciando las dinámicas de escala vecinal, barrial y zonal favorables a los oficios y trabajos tradicionales, vinculados a procesos de apropiación cultural y patrimonial, así como las redes de economía popular de cara a los retos económicos presentes y futuros. Se reconoce el vacío y debilidad institucional precedente para integrar, con reglas y procedimientos claros, a los pobladores del Centro Tradicional en los procesos de trasformación urbana. La apuesta por retomar desde el sector público el liderazgo de las intervenciones en el Centro Tradicional ha de redundar para sus poblaciones presentes y futuras en una restitución de sus derechos y condiciones con el fin de brindarles una vida plena, en sintonía con el entorno ambiental, el espacio público, las infraestructuras y los escenarios para la configuración de identidad y sentido de pertenencia con la ciudad.

De igual forma se identifica la importancia del Centro Tradicional en tanto Patrimonio Cultural Territorial, que define

130

14/12/15 15:41


Plano sĂ­ntesis de la estrategia de Desarrollo Local

03_Estrategias.indd 131

14/12/15 15:41


03_Estrategias.indd 132

14/12/15 15:42


04 0

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Objetivos en materia de desarrollo local y endógeno

Visión sobre desarrollo local y endógeno

El objetivo general es promover y dinamizar la articulación entre actores públicos, privados y comunitarios, que a partir del reconocimiento y apropiación de los recursos endógenos del territorio incidan en el desarrollo económico, social y comunitario; la solidaridad y gobernanza territorial; y el fortalecimiento de identidades colectivas, que revitalicen el patrimonio cultural territorial del Centro Tradicional. Se desagrega en los siguientes objetivos específicos:

Un Centro Tradicional revitalizado a partir de alternativas de desarrollo local y endógeno, creadas desde el reconocimiento y la confluencia de sus actores e intereses. Un Plan de Revitalización del Centro Tradicional posicionado socialmente, como bitácora fundamental a tener en cuenta en los procesos de ordenamiento territorial y planificación del desarrollo del Centro Tradicional de Bogotá para los próximos diez años.

Fortalecer las economías locales y populares, el encadenamiento intersectorial y la puesta en valor de la cultura productiva y la vocación territorial para un desarrollo endógeno y equilibrado. Fomentar los procesos de articulación social de escala local para mejorar las condiciones de vida y restituir los derechos de todos los pobladores, residentes y visitantes del Centro Tradicional. Dinamizar procesos participativos de comunicación y planeación – acción a escala local mediante pactos incluyentes entre actores estratégicos con incidencia en la vida cotidiana y la proyección de futuro del territorio.

133

03_Estrategias.indd 133

14/12/15 15:42


04 0

ESTRATEGIAS URBANAS

Líneas de acción en materia de desarrollo local y endógeno

Integración económica y territorial: Desencadenamiento de procesos de apropiación, recuperación, protección y puesta en valor del Patrimonio Cultural Territorial del Centro Tradicional como motor de desarrollo. Dinamización de procesos de encadenamiento productivo, que armonicen social y territorialmente actividades económicas formales con la comprensión y transformación de la economía popular existente. Fomento de la asociatividad de saberes, oficios y trabajos tradicionales, con miras al apalancamiento público y privado orientado a su permanencia en el tiempo.

Solidaridad territorial y gobernanza: promoción de acuerdos y pactos sociales para: Reactivación de circuitos económicos y la empleabilidad de población de la zona. -

Acceso a la vivienda.

-

Regularización de usos.

Desarrollo comunitario: construcción de Planes de Vida de escala barrial con perspectiva global. Fortalecimiento de procesos comunitarios de escala barrial y zonal que participen e incidan en la planeación y ordenamiento del territorio. -

Promoción de saberes locales.

Fortalecimiento de la identidad cultural : divulgación, apropiación y resignificación del patrimonio cultural territorial del Centro Tradicional en sintonía y diálogo creativo con las múltiples identidades culturales que en el confluyen. -

Apropiación y revitalización del espacio público.

-

Recuperación de la memoria histórica.

Creación y fortalecimiento de redes de actores y organizaciones culturales.

Activación de la responsabilidad social empresaria para la armonizar el desarrollo local.

134

03_Estrategias.indd 134

14/12/15 15:42


04 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Planes de Vida en el Centro Tradicional

Desde este enfoque los Planes de Vida de escala barrial (con adelantos en Belén, Egipto y Las Cruces) son una herramienta orientada a garantizar la descentralización de los procesos de planeación del desarrollo y ordenamiento territorial. Promovidos desde la Estrategia de Desarrollo Local y Endógeno, los Planes de Vida dialogan con el Plan de Revitalización del Centro Tradicional a partir de cada una de sus Estrategias, las cuales son un referente para ordenar tiempos, actores y roles para el logro de acciones y proyectos que lleven tanto a la superación de necesidades y problemáticos como a la realización del futuro deseado por las y los habitantes tradiciones y nuevos residentes. Los Planes de Vida para el Centro Tradicional están estructurados a partir de:

1. Los componentes del Patrimonio Cultural Territorial propios de cada barrio, en procura de su apropiación, salvaguarda y fortalecimiento como recurso endógeno para el desarrollo local 2. El Plan de Acción o Agenda Pública para la gestión y realización de la bitácora de futuro propuesta y avalada participativamente desde las comunidades. Los Planes de Vida en Sectores de Interés Cultural expresan la voz y la voluntad de sus comunidades, por lo tanto a través de ellos

Eje ambiental-IDPC 2015.

135

03_Estrategias.indd 135

14/12/15 15:42


04 02.

ESTRATEGIAS URBANAS

se deben garantizar el diálogo entre actores, el ordenamiento equilibrado del territorio y del desarrollo, disminuyendo el impacto negativo de actividades económicas tales como, el turismo, el comercio, los servicios educativos y los proyectos de renovación urbana.

Turismo Comunitario para la revitalización del Centro Tradicional

Diferentes programas turísticos internacionales (PNUD, 2006) ponen al turismo comunitario como pilar de desarrollo local y de lucha contra la pobreza, Ya que fundamentalmente es generador de empleo y asegura la protección del patrimonio cultural y ambiental de las comunidades locales. El turismo comunitario se basa en el compromiso y el aporte de las comunidades locales a los proyectos turísticos. Este tipo de turismo se configura como un motor del desarrollo local y endógeno, dónde las comunidades tradicionales del centro tradicional, de los barrios Belén, Egipto, Concordia y Las Cruces, se sitúan en el centro de la experiencia turística con un fuerte potencial creativo, que se podría denominar de “innovación social”. A través de rutas y circuitos alternativos que atraviesan la cultura viva del centro tradicional de Bogotá.

Turismo comunitario en el barrio Egipto-IDPC 2015.

136

03_Estrategias.indd 136

14/12/15 15:42


Vista de la Calle 10 hacia el occidente-IDPC 2015.

03_Estrategias.indd 137

14/12/15 15:42


04 03.

ESTRATEGIAS URBANAS

03.

RECUPERACIÓN HABITACIONAL INTEGRAL

El parque residencial existente en el Centro Tradicional muestra problemas de calidad constructiva, de conservación, de hacinamiento y de calidad de servicios disponibles, situaciones que afectan en diverso grado tanto a las edificaciones de interés cultural como al resto. Este activo construido, entendido como un patrimonio físico, social y cultural, debe desempeñar un papel vivo en el Centro Tradicional. La estrategia busca la revitalización, promoción y fortalecimiento de la actividad residencial, proponiendo para cada zona soluciones habitacionales basadas en el reconocimiento del patrimonio cultural del Centro Tradicional. La estrategia habitacional busca promover el mantenimiento del parque residencial actual, evitar su deterioro y propiciar su sostenimiento. En el mismo nivel de importancia busca ampliar la capacidad residencial, respetando los valores sociales, culturales y de paisaje de este sector de la ciudad. De igual manera, se debe generar un equilibrio de usos en el que convivan distintas actividades en el centro. Ampliar la capacidad residencial requiere mejorar la estructura de usos mixtos que soportan una vida urbana digna: parques, equipamientos, comercio de proximidad. Solo de este modo se logrará atraer habitantes y a la vez mejorar las condiciones de vida de la población tradicional en su entorno social.

los habitantes y del parque residencial construido. Todo esto se traduce en un programa con unas líneas claras de acción y gestión. Objetivos de la recuperación habitacional integral

El objetivo general es recuperar y fortalecer el patrimonio cultural residencial en el Centro Tradicional -base de la revitalizacióna partir de combinar, por territorios, soluciones habitacionales con base en las necesidades sociales y económicas de la población, estrategias de mercado y alianzas público-privadas. Se desagrega en los siguientes objetivos específicos: Incluir el patrimonio cultural residencial como parte de una política pública de vivienda y hábitat -patrimonio residencial vivo y sostenible. Rehabilitación física y sociocultural de zonas con uso residencial alto y con un alto nivel de deterioro.

Finalmente, la estrategia habitacional responde a las necesidades y dinámicas de la población a través de distintas líneas que buscan dar una oferta amplia a la vivienda desde los ejes de

138

03_Estrategias.indd 138

14/12/15 15:42


Plano sĂ­ntesis de la estrategia Habitacional

03_Estrategias.indd 139

14/12/15 15:42


03_Estrategias.indd 140

14/12/15 15:42


Barrio BelĂŠn -IDPC 2015.

03_Estrategias.indd 141

14/12/15 15:42


04 03.

ESTRATEGIAS URBANAS

Fortalecer la actividad residencial en zonas con uso predominante comercial y de equipamientos. La vivienda en el Centro Tradicional debe satisfacer a una sociedad heterogénea así como las necesidades de distintos grupos sociales en el territorio. Recomponer sobre ejes viales y zonas estratégicas para permear y reconfigurar territorios en el Centro Tradicional. Líneas de acción de la recuperación habitacional integral

Políticas y oferta para mejoramiento habitacional -

Mejoramiento de condiciones de tenencia.

-

Oferta para vivienda en arriendo.

-

Oferta para vivienda – inquilinatos.

Mejoramiento de inmuebles en sectores de interés cultural Mejoramiento (saneamiento básico).

de

condiciones

-

Mejoramiento de cubiertas.

-

Reforzamiento estructural.

habitacionales

Rehabilitación -

Reciclaje de edificaciones.

-

Restauración BIC.

Vivienda nueva -

Proyectos urbanos.

-

Microoperaciones de vivienda.

142

03_Estrategias.indd 142

14/12/15 15:42


Vista desde el Parque de los Periodistas hacia los cerros Orienttales-IDPC 2015.

03_Estrategias.indd 143

14/12/15 15:42


04 04.

ESTRATEGIAS URBANAS

04.

RENATURALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

El Centro Tradicional de la ciudad de Bogotá posee condiciones morfológicas especiales, que hacen que su trama urbana sea un ejemplo del urbanismo duro, muy propio de las ciudades de carácter fundacional en Latinoamérica, en donde los espacios verdes, grandes permanencias y conexión con el paisaje se encuentran dentro de las manzanas, a partir de la conformación de patios centrales -tipo claustro- que se constituyen como principio ordenador de la edificación y punto más importante de esta. Con el pasar del tiempo, la transformación de las dinámicas del centro de la ciudad y la manera como sus habitantes se relacionan con el territorio -como consecuencia de diferentes hechos y acontecimientos políticos, sociales, culturales y normativos- han terminado por desconfigurar las características iniciales del paisaje, afectando en gran medida la relación directa que tienen diferentes elementos naturales, como son los cerros orientales con su trama edificada. La renaturalización es la táctica más adecuada para recuperar y mejorar las condiciones ambientales del Centro Tradicional, y de ese modo propiciar la revitalización sostenible. Para ello se propone la conformación de una red de espacios verdes mediante el reverdecimiento del sistema estructurante de espacio público e inmuebles privados representativos de las tipologías propias del centro histórico. Esta red procura la articulación ecológica del Centro Tradicional con los cerros orientales y la integración a la trama verde de la ciudad, contribuyendo a la puesta en valor

del patrimonio construido y el paisaje urbano histórico. El carácter del Centro Tradicional como un espacio de diversidad, convivencia e inclusión se refuerza por esta vía, que puede ser sinérgica con la ampliación del uso residencial y contribuye a renovar el sentimiento de pertenencia. Para el desarrollo de la estrategia es necesario el compromiso de todos los actores, ya sean institucionales o ciudadanos vigilantes de la calidad de su entorno, al ser necesarias acciones en diferentes escalas que deben desarrollarse en red y no de forma aislada. El Plan de Revitalización del Centro Tradicional encuentra en las condiciones actuales de la ciudad una enorme oportunidad para la formulación de estrategias territoriales, a partir de criterios de sostenibilidad y valoración del paisaje urbano histórico, ligados a la responsabilidad ambiental, social y cultural y el fortalecimiento de una cultura medioambiental asociada a procesos integrales en el paisaje urbano y su patrimonio y generación de procesos de iniciativa público-privada, que permitan la construcción de un tejido social comprometido con la renaturalización urbana y la protección del paisaje. El proceso de revitalización no pretende que el Centro Tradicional de la ciudad sea un área congelada en el tiempo; por el contrario, se requiere que el patrimonio aporte al desarrollo de la ciudad y sea competitivo, lo que implica la innovación y el fortalecimiento de los procesos productivos.

144

03_Estrategias.indd 144

14/12/15 15:42


Plano s铆ntesis de la estrategia de Renaturalizaci贸n

03_Estrategias.indd 145

14/12/15 15:42


Previsualización Paseo Bolívar - Consultoría 288 de 2013.

03_Estrategias.indd 146

14/12/15 15:43


Cerros orientales vistos desde la avenida Jos茅 Asunci贸n Silva-IDPC 2015.

03_Estrategias.indd 147

14/12/15 15:43


04 04.

ESTRATEGIAS URBANAS

Objetivos de la renaturalización y mejoramiento de las condiciones ambientales

El objetivo general es integrar el Centro Tradicional con los cerros orientales a través de la estructura medioambiental territorial por medio de la generación de una red de soporte para mejorar las condiciones de calidad de vida. Los objetivos específicos son: Fortalecer nodos de escala urbana como articuladores del Centro Tradicional con el resto de la ciudad. Potenciar corredores viales como ejes estructurantes del paisaje, realizando acciones de reverdecimiento articulados con el mejoramiento y construcción del espacio público. Proteger, conservar y revitalizar los centros de manzana existentes, integrándolos a la red medio ambiental en su relación directa con el paisaje urbano histórico y patrimonio cultural. Aprovechar edificaciones con potencial para la implementación de terrazas verdes, como fórmula para el desarrollo de agricultura urbana en el Centro Tradicional. Plantear mesas de trabajo interinstitucionales para la generación de acciones a corto, mediano y largo plazo, en el mejoramiento de las condiciones ambientales y la relación de los cerros orientales con el Centro Tradicional. Desarrollar estrategias para el desarrollo participativo de la comunidad, en procesos de formulación, construcción

y apropiación en circuitos medioambientales y actividades culturales Líneas de acción de la renaturalización y mejoramiento de las condiciones ambientales

Renaturalización urbana en el espacio público: Se plantea la renaturalización en el espacio público para el fortalecimiento de los corredores viales y su conexión con grandes áreas verdes, buscando mejorar la calidad de vida de los residentes, y recuperando y diversificando espacios públicos para usos recreativos, culturales, turísticos y ecológicos. Renaturalización al interior de manzana: Consiste en la identificación de predios con oportunidad para el desarrollo de proyectos que articulan y fortalecen el paisaje, a traves de la generación de la cultura de la siembra y el cuidado de especies ornamentales y productivas al dentro de las manzana. Conexión del paisaje natural con la trama urbana: Se formula a partir del desarrollo de diferentes acciones encaminadas a valorar, conservar y proteger el paisaje como elemento ordenador del territorio, mediante la integración de elementos naturales, culturales y participativos. Manejo e implementación de tecnologías limpias: Se concibe como fórmula para la mitigación de impactos que afectan el libre desarrollo de actividades e interacción de las personas y el medio ambiente. Por esta razón, se pretende realizar un plan de manejo integral para la mitigación de elementos contaminantes. 148

03_Estrategias.indd 148

14/12/15 15:43


Bicicarril de la Carrera 7ÂŞ-IDPC 2015.

03_Estrategias.indd 149

14/12/15 15:43


ESTRATEGIAS URBANAS

05.

04 05.

INTEGRACIÓN ESPACIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE

El actual sistema de movilidad y acceso al Centro Tradicional muestra claros problemas de congestión y efectos negativos en materia de contaminación y descualificación de los espacios públicos. La estrategia de integración espacial y movilidad sostenible en el Centro Tradicional busca consolidar la estructura de espacio público como el principal elemento articulador del tejido urbano. Una estructura de espacio público que posibilite la convivencia de los ciudadanos, el sentido de apropiación, el reconocimiento de valores patrimoniales y culturales, el mejoramiento y construcción de espacios físicos estratégicos e incentivadores del fortalecimiento económico, una imagen apropiada y de unidad del Centro Tradicional. A la vez, propende por la mejora de la infraestructura y la movilidad. La revitalización urbana parte del reconocimiento de los valores culturales (usos, simbologías, apropiación, imagen representativa, etc.) como base de conservación y transformación del espacio público construido en el Centro Tradicional. A partir de la identificación de dichos valores, es posible comprender las dinámicas de interacción entre los usuarios y el paisaje urbano del Centro Tradicional.

asociadas a una visión de unidad e integración territorial. Así, a partir de una visión compleja del espacio, es necesario que su interpretación, estudio y transformación integre aspectos tan diversos como la posibilidad de generar mayor inclusión social, el fortalecimiento económico de los actores locales, la generación de una imagen apropiada, carácter estético y, finalmente, la promoción de los valores culturales y patrimoniales que le otorgan sentido al espacio físico intervenido. Es evidente, entonces, que para incentivar la apropiación social y cultural del espacio público es necesario generar acciones proyectuales de carácter integral, que permitan construir lugares apropiados para el uso, disfrute y preservación del paisaje cultural en el Centro Tradicional de la ciudad. La generación de una política urbana en la revitalización del espacio público deberá partir de la base de una valoración cultural que identifique el sentido, la representatividad y el significado del espacio público.

De igual manera, es fundamental concebir la construcción del espacio público en el Centro Tradicional de forma integral, de tal modo que, para su conservación, mejoramiento y transformación, estén articulados factores físicos, sociales, económicos, culturales y patrimoniales que permitan la construcción de acciones

150

03_Estrategias.indd 150

14/12/15 15:43


Plano s铆ntesis de la estrategia de Integraci贸n espacial y movilidad sostenible.

03_Estrategias.indd 151

14/12/15 15:43


03_Estrategias.indd 152

14/12/15 15:43


Mantenimiento del Eje Ambiental-IDPC 2015.

03_Estrategias.indd 153

14/12/15 15:43


04 05.

ESTRATEGIAS URBANAS

Objetivos de la integración espacial y la movilidad sostenible

El objetivo general es consolidar la estructura del espacio público como elemento articulador del territorio, que posibilite la convivencia, el sentido de apropiación, el reconocimiento de valores patrimoniales y culturales, el fortalecimiento económicoimagen apropiada del Centro Tradicional. Los objetivos específicos son: -

En lo sensible se deben desarrollar herramientas y asociatividad pública y privada, que permitan establecer parámetros para el mantenimiento, organización y sostenibilidad que promuevan la preservación y acceso al espacio público. Líneas de acción en materia de integración espacial y movilidad sostenible.

Espacio público.

En lo físico, es preciso: Mantenimiento y construcción del espacio público: rehabilitación,

Mejorar integralmente la imagen del espacio público del Centro Tradicional, al tiempo que asegurar la sostenibilidad cultural, social, económica y ambiental de los elementos que la componen. Reforzar el carácter monumental y simbólico de los ejes estratégicos del Centro Tradicional. Consolidar los ejes de borde del centro tradicional, fortaleciendo su articulación con la ciudad. Generar y recuperar ejes complementarios de actividad que vinculen los diferentes hechos urbanos. En lo simbólico se deben coordinar y promover actividades culturales en el espacio público que revitalicen el Centro Tradicional y que estimulen la apropiación, uso y disfrute de las comunidades que en él se desenvuelven.

mantenimiento y construcción de espacio público, compuesto por plazas, plazoletas y espacios de permanencia, atrios y sobreanchos de vías, pequeños parques, andenes, vías, pasajes comerciales (red análoga de espacio público, según el Plan Maestro de Espacio Público). Regulación, normatividad, apropiación y uso del espacio público:

Regulación del espacio público en el Centro Tradicional mediante el diseño, gestión y coordinación de las actividades y usos que allí se desarrollan. Así mismo, se propone la formulación de la normatividad del espacio público del centro histórico, que genere unidad y homogeneidad, para así consolidar una imagen apropiada del paisaje urbano, que permita profundizar el vínculo de apropiación y buen uso de la comunidad residente y demás ciudadanos con la red de espacio público.

154

03_Estrategias.indd 154

14/12/15 15:43


Bicicarril de la Carrera 7ÂŞ-IDPC 2015.

03_Estrategias.indd 155

14/12/15 15:43


ESTRATEGIAS URBANAS

04 05.

Movilidad acciones encaminadas al mantenimiento, rehabilitación y construcción de infraestructura, que garantice todas las condiciones de accesibilidad y seguridad a los usuarios, a partir de la generación de nuevas redes peatonales, pacificación del tránsito y fortalecimiento de la infraestructura para personas con movilidad reducida.

Infraestructura:

creación, conexión y articulación entre las redes pertenecientes al Sistema Integrado de Transporte Público, las redes para la circulación de biciusuarios y las redes de uso peatonal.

Medios de transporte:

Tratamientos viales: ordenación del reparto del espacio en las vías

públicas entre peatones y otros modos de movilidad

156

03_Estrategias.indd 156

14/12/15 15:43


Vista de la Calle 9 hacia los cerros orientales-IDPC 2015.

03_Estrategias.indd 157

14/12/15 15:43


04 06.

ESTRATEGIAS URBANAS

06.

RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL

El Centro Tradicional de Bogotá es un territorio de gran valor patrimonial, que comprende el centro histórico y un área de influencia circundante que incluye otros sectores urbanos de interés, entre ellos los barrios Las Cruces y Las Nieves. Adicionalmente, en el Centro Tradicional se localiza un alto número de bienes individuales de interés cultural (muebles e inmuebles) y un amplio conjunto de espacios públicos de valor histórico y representativo, donde se desarrollan actividades y manifestaciones de interés cultural. Este amplio conjunto patrimonial presenta actualmente diversos problemas derivados de su desconocimiento, deficiente información y débil valoración colectiva, inadecuada intervención, falta de mantenimiento, presión de transformación, descoordinación de actuaciones institucionales, etc. Igualmente, es evidente el deterioro de la imagen de conjunto y el paisaje del Centro Tradicional a pesar de su alto número de inmuebles declarados. Por lo tanto, se requiere la implementación de acciones diversas de actualización, de información, promoción de la valoración integral, conservación y rehabilitación, al igual que la formulación de nuevos instrumentos de gestión y regulación, con miras a su puesta en valor, vigencia funcional, integración urbana y adecuada proyección a futuro.

y los del desarrollo social y económico, la percepción de los habitantes y usuarios y la consideración del potencial ordenador del patrimonio en el proyecto de ciudad. El conjunto del PRCT se orienta a la puesta en valor del conjunto del patrimonio cultural y la promoción de la habitabilidad y calidad espacial y ambiental del paisaje urbano histórico del Centro Tradicional de Bogotá. En ese contexto, el objetivo general de esta estrategia, es procurar la retroalimentación con los demás componentes del PRCT; específicamente, se orienta a contribuir al conocimiento, la puesta en valor y la integración de los distintos componentes del patrimonio cultural que contribuyen a definir la identidad y representatividad del paisaje urbano histórico del Centro Tradicional, y a promover la formulación y utilización de nuevos instrumentos de análisis y gestión orientados a mejorar el aporte de dicho patrimonio a la consolidación de un paisaje urbano de alta calidad espacial y ambiental.

El concepto de patrimonio que inspira el Plan de Revitalización del Centro Tradicional (PRCT) considera el centro histórico y el Centro Tradicional como un paisaje urbano histórico, noción que integra los objetivos de la conservación del patrimonio urbano

158

03_Estrategias.indd 158

14/12/15 15:43


Plano sĂ­ntesis de la estrategia de Patrimonio Cultural

03_Estrategias.indd 159

14/12/15 15:43


03_Estrategias.indd 160

14/12/15 15:44


UNIDADES DE PAISAJE EN EL CENTRO TRADICIONAL UP_29

_Convenciones: UP_01 Carrera 7 UP_02 La Catedral 1 UP_03 La Catedral 2 UP_04 Concordia

UP_25

UP_05 Torres Jiménez de Quesada UP_06 Avenida de los Cerros UP_07 Calle 10 - Calle 11

UP_26

UP_08 Egipto Alto UP_09 Egipto Bajo

UP_27

UP_10 Centro Administrativo 1

UP_20

UP_11 Centro Administrativo 2

UP_21

UP_12 Avenida Silva

UP_24 UP_22

UP_13 Belén

UP_28

UP_01

UP_14 Nueva Santafé

UP_23

UP_15 Santa Bárbara

UP_19

UP_16 Carrera 8 UP_17 Parque Tercer Milenio

UP_18

UP_02

UP_18 Santa Inés - San Victorino

UP_05 UP_03

UP_19 Avenida Jiménez UP_20 La Capuchina UP_21 Carrera 10

UP_04

UP_17

UP_22 Veracruz 1

UP_11

UP_16

UP_23 Veracruz 2 UP_24 Calle 19

UP_10

UP_25 La Alameda UP_26 Las Nieves 1 UP_27 Las Nieves 2 UP_28 Fenicia

UP_06 UP_07

UP_12

UP_33

UP_09

UP_15

UP_34

UP_14

UP_29 Estación Central

UP_08 UP_13

UP_30 Avenida Comuneros UP_31 Las Cruces

UP_31

UP_30

UP_32 Calle 2 Las Cruces UP_33 San Bernardo 1

UP_32

UP_34 San Bernardo 2

Plano urbano de las Unidades de Paisaje del Centro Tradicional

N 0

200

400

600

1000

14/12/15 15:44


04 06. 0

ESTRATEGIAS URBANAS

Objetivos en materia de recuperación, conservación, protección y salvaguardia del patrimonio cultural

UP_07 Calle 10 y 11

UP_12 Avenida Silva

UP_30 Avda. Comuneros

El objetivo general es poner en valor el Centro Tradicional como un paisaje urbano histórico de gran significación y valorar el aporte de su patrimonio cultural a la generación de condiciones favorables para su revitalización e integración a las dinámicas urbanas. Los objetivos específicos son: Reconocer y divulgar el valor del Centro Tradicional como un paisaje urbano histórico de importancia local y nacional.

UP_08 Egipto Alto

UP_16 Carrera 8

UP_04 Concordia

Promover la visión integrada del patrimonio material, inmaterial, mueble y arqueológico, y articularlos en instrumentos de divulgación y difusión y propuestas de actuación e intervención. Valorar y apoyar las costumbres, tradiciones y usos adecuados del espacio por parte de la población.

UP_05 Torres Jiménez Quesada

UP_19 Avda. Jiménez

UP_32 Calle 2,Las Cruces

Promover intervenciones de recuperación y rehabilitación de bienes muebles e inmuebles de interés cultural. Complementar los proyectos de mejoramiento de espacio público con la intervención de bienes muebles e inmuebles de interés cultural, y la promoción del patrimonio inmaterial para revitalizar sitios de encuentro, lugares y entornos de interés patrimonial.

UP_24 Calle 19

UP_01 Carrera 7

UP_13 Belén

1000

162

03_Estrategias.indd 162

14/12/15 15:44


04 06.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Aportar a la definición de instrumentos de manejo y promoción, que superen la protección de inmuebles individuales para procurar mejorar la calidad urbana del conjunto y la protección del paisaje urbano histórico. Líneas de acción en materia de recuperación, conservación, protección y salvaguardia del patrimonio cultural

La Estrategia de Patrimonio ha propuesto seis líneas temáticas de trabajo. Pese al alto número de inmuebles declarados, la información está desactualizada, máxime teniendo en cuenta el deterior del paisaje del Centro Tradicional; y el conocimiento de las manifestaciones culturales y de sus interacciones es reducido, por lo que se priorizan las líneas correspondientes a estos aspectos. Actualización de información del patrimonio cultural: Se dirige a consolidar una visión general del estado actual del conjunto del patrimonio material (inmueble y mueble), natural y patrimonio arqueológico, con énfasis inicial en el patrimonio arquitectónico. Aportará un listado consolidado de la información básica de los BIC localizados en el Centro Tradicional, a partir de diferentes inventarios previos y un trabajo de verificación en campo. Servirá de insumo para desarrollos posteriores asociados al inventario unificado de bienes de interés cultural de Bogotá, acorde con legislación vigente y para alimentar el Sistema de Información de Patrimonio del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Detalle Basílica Menor del Voto Nacional-IDPC 2015.

163

03_Estrategias.indd 163

14/12/15 15:44


ESTRATEGIAS URBANAS

04 06.

Recuperación y mantenimiento de BIC: Identificación de oportunidades de intervención que aporten a procesos de mejoramiento habitacional y rehabilitación integral. Salvaguardia e integración del patrimonio inmaterial: Identificación de manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial con presencia y reconocimiento en el Centro Tradicional; caracterización y avance orientado a un inventario. Promoción de la articulación de su valoración con la de otras manifestaciones patrimoniales. Patrimonio arqueológico: Promoción de la integración de su valoración y la ampliación del conocimiento de este patrimonio. Educación, Promoción y Difusión del patrimonio cultural: Aporte de elementos para diferentes instrumentos y propuestas de difusión del patrimonio cultural y el Plan de Revitalización; diseño de rutas y recorridos. Instrumentos de manejo y protección: Delimitación y caracterización de unidades de paisaje, como instrumento alternativo de manejo, reconociendo la diversidad de situaciones diferenciables en el Centro Tradicional de Bogotá; formulación de criterios para alimentar la revisión normativa e identificación de oportunidades para intervenciones de mejoramiento del paisaje, para su retroalimentación con estrategias habitacionales, de espacio público, de renaturalización y el programa Candelaria es Tu casa; apoyo a formulación de planes de manejo y protección (PEMP) y a la convergencia del PRCT.

164

03_Estrategias.indd 164

14/12/15 15:44


Proyectos.indd 165

14/12/2015 04:14:15 p.m.


05 Proyectos y programas 01. 02. 03.

Proyectos.indd 166

Proyectos de borde...........................................................................................170 Proyectos sobre ejes y nodos Estructurantes....................................................232 Programas Transversales....................................................................................312

14/12/2015 04:14:15 p.m.


Proyectos.indd 167

14/12/2015 04:14:19 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 01.

168

Proyectos.indd 168

14/12/2015 04:14:21 p.m.


Avenida circunvalar - IDPC 2015.

14/12/2015 04:14:23 p.m.


05

05 01.

PROYECTOS Y PROGRAMAS

01.

PROYECTOS DE BORDE

El territorio objeto del Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá en buena medida se corresponde con la ciudad construida a fines del siglo XIX. Los que hoy son los límites del área central objeto del plan eran entonces los límites del desarrollo urbano, y en el caso del costado oriental el borde urbano-rural. En los extremos Norte, Sur y Occidente del actual Centro Tradicional se localizan diversos e importantes espacios públicos y equipamientos de ciudad, construidos en distintos momentos en terrenos que entonces eran de periferia urbana o de frontera del centro. Entre ellos se encuentran el Hospital San Juan de Dios, el Cementerio Central, la Estación de la Sabana, la Plaza de los Mártires e Iglesia del Voto Nacional, la Plaza La Santamaría etc. Algunos se han constituido en referentes de ingreso al Centro Tradicional, y todos presentan una localización privilegiada en la ciudad contemporánea, se mantienen vigentes o cuentan con potencial de reutilización para contribuir a mantener la capacidad de convocatoria del área central y potenciar su revitalización.

y desarrolla ideas proyectuales sobre ejes de borde -Paseo Karl Brunner-, encaminadas a mejorar la relación del centro con el importante patrimonio ambiental representado por los cerros orientales, vincular amable y efectivamente los equipamientos localizados en sus inmediaciones, y contribuir a la integración de la ciudad en sentido norte-sur.

El Plan de Revitalización propende por la puesta en valor, apertura y mejoramiento de la articulación urbana del Centro Tradicional. Con los proyectos de borde se procura abrir sus fronteras —visibles e invisibles— y aprovechar el potencial de grandes equipamientos y corredores urbanos para integrar el centro a su área de influencia, el resto de la ciudad y el territorio rural. En ese contexto, el Plan de Revitalización acoge

170


Proyectos.indd 171

14/12/2015 04:14:31 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 01.

172

Proyectos.indd 172

14/12/2015 04:14:35 p.m.


Proyectos.indd 173

14/12/2015 04:14:42 p.m.


Proyectos.indd 174

14/12/2015 04:14:48 p.m.


Proyectos.indd 175

14/12/2015 04:14:52 p.m.


Proyectos.indd 176

14/12/2015 04:14:56 p.m.


05 01.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

177

Proyectos.indd 177

14/12/2015 04:14:58 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 01.

178

Proyectos.indd 178

14/12/2015 04:15:01 p.m.


Proyectos.indd 179

14/12/2015 04:15:06 p.m.


Proyectos.indd 180

14/12/2015 04:15:09 p.m.


181

Proyectos.indd 181

14/12/2015 04:15:12 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 01.

182

Proyectos.indd 182

14/12/2015 04:15:14 p.m.


05 01.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

183

Proyectos.indd 183

14/12/2015 04:15:19 p.m.


Proyectos.indd 184

14/12/2015 04:15:23 p.m.


185

Proyectos.indd 185

14/12/2015 04:15:27 p.m.


Proyectos.indd 186

14/12/2015 04:15:33 p.m.


05 01.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

187

Proyectos.indd 187

14/12/2015 04:15:37 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 01.

188

Proyectos.indd 188

14/12/2015 04:15:41 p.m.


Proyectos.indd 189

14/12/2015 04:15:51 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 01.

190

Proyectos.indd 190

14/12/2015 04:15:56 p.m.


Proyectos.indd 191

14/12/2015 04:16:03 p.m.


Proyectos.indd 192

14/12/2015 04:16:09 p.m.


Proyectos.indd 193

14/12/2015 04:16:14 p.m.


194

Proyectos.indd 194

14/12/2015 04:16:17 p.m.


Proyectos.indd 195

14/12/2015 04:16:22 p.m.


196

Proyectos.indd 196

14/12/2015 04:16:26 p.m.


Proyectos.indd 197

14/12/2015 04:16:29 p.m.


Proyectos.indd 198

14/12/2015 04:16:32 p.m.


Proyectos.indd 199

14/12/2015 04:16:37 p.m.


Proyectos.indd 200

14/12/2015 04:16:42 p.m.


05 01.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

201

Proyectos.indd 201

14/12/2015 04:16:46 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 01.

202

Proyectos.indd 202

14/12/2015 04:16:50 p.m.


Vista aérea Avenida Circunvalar fotografía - IDPC 2015.

Proyectos.indd 203

14/12/2015 04:16:53 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 01.

204

Proyectos.indd 204

14/12/2015 04:16:56 p.m.


Proyectos.indd 205

14/12/2015 04:17:04 p.m.


Proyectos.indd 206

14/12/2015 04:17:11 p.m.


Proyectos.indd 207

14/12/2015 04:17:21 p.m.


Proyectos.indd 208

14/12/2015 04:17:31 p.m.


05 01.

Proyectos.indd 209

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

14/12/2015 04:17:35 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 01.

210

Proyectos.indd 210

14/12/2015 04:17:38 p.m.


Proyectos.indd 211

14/12/2015 04:17:46 p.m.


Proyectos.indd 212

14/12/2015 04:17:55 p.m.


Proyectos.indd 213

14/12/2015 04:18:00 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 01.

214

Proyectos.indd 214

14/12/2015 04:18:03 p.m.


PolĂ­gono Complejo Hospitalario San Juan de Dios - IDPC 2015.

Proyectos.indd 215

14/12/2015 04:18:08 p.m.


Proyectos.indd 216

14/12/2015 04:18:13 p.m.


Proyectos.indd 217

14/12/2015 04:18:18 p.m.


Proyectos.indd 218

14/12/2015 04:18:24 p.m.


Proyectos.indd 219

14/12/2015 04:18:28 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 01.

220

Proyectos.indd 220

14/12/2015 04:18:32 p.m.


Proyectos.indd 221

14/12/2015 04:18:37 p.m.


Proyectos.indd 222

14/12/2015 04:18:41 p.m.


Proyectos.indd 223

14/12/2015 04:18:45 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

Proyectos.indd 224

05 01.

14/12/2015 04:18:48 p.m.


Proyectos.indd 225

14/12/2015 04:18:56 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

Proyectos.indd 226

05 01.

14/12/2015 04:19:02 p.m.


227

Proyectos.indd 227

14/12/2015 04:19:08 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 01.

228

Proyectos.indd 228

14/12/2015 04:19:13 p.m.


05 01.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

229

Proyectos.indd 229

14/12/2015 04:19:17 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

Proyectos.indd 230

05 01.

14/12/2015 04:19:23 p.m.


Calle 12 - Fotografía IDPC 2015.

Estratégicos.indd 231

14/12/2015 04:18:11 p.m.


05 02.

PROYECTOS Y PROGRAMAS

02.

PROYECTOS SOBRE EJES Y NODOS ESTRUCTURANTES

Los proyectos sobre ejes y nodos estructurantes del PRCT son un conjunto de intervenciones dirigidas a recuperar la calidad espacial y urbana, el valor simbólico, y las posibilidades de apropiación ciudadana de sectores de especial valor patrimonial en el Centro Tradicional y de espacios que constituyen ejes principales de la estructura urbana del sector. En ambas situaciones, estos proyectos mejoran la percepción colectiva de la calidad del centro y presentan la capacidad de irradiar beneficios y generar nuevas transformaciones en entornos más amplios que su área de intervención.

procurando a la vez proteger y fortalecer las condiciones para la vida barrial en estos sectores de reconocida importancia en el centro de la ciudad.

Los espacios y ejes del la estructura urbana objeto de estos proyectos presentan situaciones de partida diferentes, pero la capacidad común de articular el territorio y contribuir a la legibilidad del Centro Tradicional y a la continuidad urbana. Este papel es especialmente claro en los casos de las carreras 7a y 10a, las calles 10 y 11 y las Avenidas Jiménez y Comuneros, que configuran secuencias de importantes espacios públicos e integran el centro a la ciudad en sentido norte-sur y orienteoccidente. Por su parte, los proyectos dirigidos a los nodos urbanos de La Concordia y Las Cruces - incluyen actuaciones de diversa naturaleza, orientadas a mejorar la calidad del espacio público y los equipamientos, la habitabilidad y calidad urbana de conjunto,

232


EstratĂŠgicos.indd 233

14/12/2015 04:18:20 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

234

Estratégicos.indd 234

14/12/2015 04:18:24 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 235

14/12/2015 04:18:29 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 236

14/12/2015 04:18:33 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 237

14/12/2015 04:18:38 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 238

14/12/2015 04:18:41 p.m.


239

EstratĂŠgicos.indd 239

14/12/2015 04:18:47 p.m.


240

EstratĂŠgicos.indd 240

14/12/2015 04:18:51 p.m.


241

EstratĂŠgicos.indd 241

14/12/2015 04:18:55 p.m.


242

EstratĂŠgicos.indd 242

14/12/2015 04:18:59 p.m.


05 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

243

Estratégicos.indd 243

14/12/2015 04:19:04 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

244

Estratégicos.indd 244

14/12/2015 04:19:08 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 245

14/12/2015 04:19:13 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

246

Estratégicos.indd 246

14/12/2015 04:19:18 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 247

14/12/2015 04:19:22 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 248

14/12/2015 04:19:27 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 249

14/12/2015 04:19:32 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 250

14/12/2015 04:19:35 p.m.


05 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

251

Estratégicos.indd 251

14/12/2015 04:19:40 p.m.


252

EstratĂŠgicos.indd 252

14/12/2015 04:19:43 p.m.


05 02.

Estratégicos.indd 253

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

14/12/2015 04:19:46 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

Estratégicos.indd 254

05 02.

14/12/2015 04:19:50 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 255

14/12/2015 04:19:57 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

256

Estratégicos.indd 256

14/12/2015 04:20:02 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 257

14/12/2015 04:20:08 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 258

14/12/2015 04:20:15 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 259

14/12/2015 04:20:21 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 260

14/12/2015 04:20:26 p.m.


05 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

261

Estratégicos.indd 261

14/12/2015 04:20:30 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

262

Estratégicos.indd 262

14/12/2015 04:20:34 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 263

14/12/2015 04:20:41 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

264

Estratégicos.indd 264

14/12/2015 04:20:48 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 265

14/12/2015 04:20:54 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 266

14/12/2015 04:20:58 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 267

14/12/2015 04:21:09 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 268

14/12/2015 04:21:17 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 269

14/12/2015 04:21:32 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

270

Estratégicos.indd 270

14/12/2015 04:21:38 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 271

14/12/2015 04:21:50 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 272

14/12/2015 04:21:54 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 273

14/12/2015 04:22:01 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 274

14/12/2015 04:22:05 p.m.


05 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

275

Estratégicos.indd 275

14/12/2015 04:22:09 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 276

14/12/2015 04:22:15 p.m.


277

EstratĂŠgicos.indd 277

14/12/2015 04:22:29 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

278

Estratégicos.indd 278

14/12/2015 04:22:38 p.m.


5

EstratĂŠgicos.indd 279

14/12/2015 04:55:33 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

05.

280

Estratégicos.indd 280

14/12/2015 04:55:37 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 281

14/12/2015 04:23:10 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 282

14/12/2015 04:23:17 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 283

14/12/2015 04:23:21 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 284

14/12/2015 04:23:23 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 285

14/12/2015 04:23:27 p.m.


286

EstratĂŠgicos.indd 286

14/12/2015 04:23:33 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 287

14/12/2015 04:23:39 p.m.


288

EstratĂŠgicos.indd 288

14/12/2015 04:23:45 p.m.


05 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

289

Estratégicos.indd 289

14/12/2015 04:23:48 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

290

Estratégicos.indd 290

14/12/2015 04:24:17 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 291

14/12/2015 04:24:25 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

292

Estratégicos.indd 292

14/12/2015 04:24:28 p.m.


05 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

293

Estratégicos.indd 293

14/12/2015 04:24:32 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

294

Estratégicos.indd 294

14/12/2015 04:24:35 p.m.


05 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

295

Estratégicos.indd 295

14/12/2015 04:24:41 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

296

Estratégicos.indd 296

14/12/2015 04:24:45 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 297

14/12/2015 04:24:53 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

298

Estratégicos.indd 298

14/12/2015 04:25:01 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 299

14/12/2015 04:25:08 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 300

14/12/2015 04:25:12 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 301

14/12/2015 04:25:23 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 302

14/12/2015 04:27:21 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 303

14/12/2015 04:27:28 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

304

Estratégicos.indd 304

14/12/2015 04:27:32 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 305

14/12/2015 04:27:37 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

306

Estratégicos.indd 306

14/12/2015 04:29:15 p.m.


05 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

307

Estratégicos.indd 307

14/12/2015 04:29:19 p.m.


EstratĂŠgicos.indd 308

14/12/2015 04:29:21 p.m.


05 02.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

309

Estratégicos.indd 309

14/12/2015 04:29:25 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 02.

310

Estratégicos.indd 310

14/12/2015 04:29:29 p.m.


Café Tradicional en el centro histórico - Fotografía IDPC 2015.

programas.indd 311

14/12/2015 04:20:02 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

03.

05 03.

PROGRAMAS TRANSVERSALES

Los proyectos transversales incluyen actuaciones de distintas características que se localizan en todo el territorio del Centro Tradicional. Presentan la capacidad de incluir, interrelacionar y coordinar acciones propias de las diversas estrategias del plan y de no limitarse exclusivamente a un campo temático, área territorial o duración de los proyectos del Plan de Revitalización. Si bien estos programas incluyen acciones espacial y temporalmente definidas, a la vez presentan el potencial de continuarse en el tiempo con nuevas actuaciones y proyectos orientados a los mismos objetivos. A la vez, el carácter transversal de estos programas se deriva del énfasis integrador de manifestaciones diversas del patrimonio cultural presentes en el Centro Tradicional. Los programas se orientan a recuperar la calidad y poner en valor el patrimonio material, representado por la arquitectura individual y de conjunto, rescatar y promover tradiciones, costumbres y saberes que constituyen un valioso patrimonio inmaterial requerido de protección y recuperación.

312


programas.indd 313

14/12/2015 04:20:15 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 03.

314

programas.indd 314

14/12/2015 04:20:21 p.m.


programas.indd 315

14/12/2015 04:20:28 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 03.

316

programas.indd 316

14/12/2015 04:20:32 p.m.


programas.indd 317

14/12/2015 04:20:38 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 03.

318

programas.indd 318

14/12/2015 04:20:43 p.m.


programas.indd 319

14/12/2015 04:20:48 p.m.


programas.indd 320

14/12/2015 04:20:53 p.m.


programas.indd 321

14/12/2015 04:21:03 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 03.

322

programas.indd 322

14/12/2015 04:21:10 p.m.


05 03.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

323

programas.indd 323

14/12/2015 04:21:17 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 03.

324

programas.indd 324

14/12/2015 04:21:25 p.m.


05 03.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

325

programas.indd 325

14/12/2015 04:21:38 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 03.

326

programas.indd 326

14/12/2015 04:21:43 p.m.


programas.indd 327

14/12/2015 04:21:50 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 03.

328

programas.indd 328

14/12/2015 04:21:54 p.m.


programas.indd 329

14/12/2015 04:22:01 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 03.

330

programas.indd 330

14/12/2015 04:22:06 p.m.


programas.indd 331

14/12/2015 04:22:13 p.m.


programas.indd 332

14/12/2015 04:22:19 p.m.


programas.indd 333

14/12/2015 04:22:26 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 03.

334

programas.indd 334

14/12/2015 04:22:30 p.m.


programas.indd 335

14/12/2015 04:22:39 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 03.

336

programas.indd 336

14/12/2015 04:22:46 p.m.


programas.indd 337

14/12/2015 04:22:54 p.m.


programas.indd 338

14/12/2015 04:23:00 p.m.


programas.indd 339

14/12/2015 04:23:10 p.m.


programas.indd 340

14/12/2015 04:23:20 p.m.


programas.indd 341

14/12/2015 04:23:27 p.m.


programas.indd 342

14/12/2015 04:23:33 p.m.


05 03.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

343

programas.indd 343

14/12/2015 04:23:38 p.m.


PROYECTOS Y PROGRAMAS

05 03.

344

programas.indd 344

14/12/2015 04:23:43 p.m.


05_Reglamentaci贸n 11_12_2015.indd 345

14/12/2015 04:32:40 p.m.


06 Reglamentaciรณn para la protecciรณn del Patrimonio en el รกmbito del PRTC 01. 02. 03.

05_Reglamentaciรณn 11_12_2015.indd 346

Una nueva reglamentaciรณn para favorecer la protecciรณn, consolidaciรณn y valoraciรณn del Centro Tradicional de la ciudad en su condiciรณn de paisaje urbano histรณrico................................................................................................................348 Marco normativo actualmente vigente en el รกmbito del PRTC............................350 Metodologรญa para la formulaciรณn normativa.........................................................352

14/12/2015 04:32:40 p.m.


Panorรกmica Centro de Bogotรก, Colecciรณn Museo de Bogotรก

14/12/2015 04:32:42 p.m.


06 REGLAMENTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EN EL ÁMBITO DEL PRTC

01.

UNA NUEVA REGLAMENTACIÓN PARA FAVORECER LA PROTECCIÓN, CONSOLIDACIÓN Y VALORACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE LA CIUDAD EN SU CONDICIÓN DE PAISAJE URBANO HISTÓRICO

El Centro Tradicional de Bogotá constituye una reserva patrimonial y un espacio singular de referencia cultural y simbólica de la ciudad. Por sus dimensiones, heterogeneidad y funciones urbanas, constituye en sí mismo otra ciudad, viva y funcionalmente activa que ha de entenderse en su complejidad y a distintas escalas de análisis, que incluyen el sector urbano de interés patrimonial del Centro Histórico, los otros sectores localizados en su zona de influencia y la escala global del Centro Tradicional. Una reglamentación del Centro Tradicional debe incluir no solo determinaciones de protección del patrimonio cultural, sino también otras de carácter más estructural relativas a la movilidad y transporte público, nuevos usos, transformaciones que favorezcan la rehabilitación estratégica de las áreas más degradadas, e inducción de procesos de reocupación habitacional. Para ello se requiere la comprensión del ámbito del PRTC, y de sus distintos sectores o barrios, considerando sus elementos de identidad, problemas y oportunidades- desde una política activa de protección y conservación del patrimonio. El trabajo desarrollado para la elaboración de una línea normativa propia del PRCT está orientado a favorecer la protección, consolidación y valoración del Centro Tradicional de la ciudad en su condición de Paisaje Urbano Histórico. Las disposiciones y lineamientos urbanísticos y jurídicos afectarían al área inscrita entre la Avenida de la Hortúa, la Calle 26, el borde de los Cerros Orientales, y la Avenida Caracas, ámbito del PRCT. El futuro de la

ciudad histórica necesita ineludiblemente del mantenimiento o la renovación de sus funciones urbanas (residenciales, comerciales, institucionales, etc.) como única garantía de mantener su vigencia y significación en el proceso de crecimiento y transformación de Bogotá. La normativa urbanística actual, y en general la reglamentación de obligado cumplimiento en el ámbito del Centro Tradicional, de un lado, no responde a las complejas condiciones urbanas y edilicias de esta pieza de la ciudad de Bogotá, donde coexisten espacios y elementos de alto valor patrimonial de origen diverso, y –de otroresulta a todas luces insuficiente para asegurar el mantenimiento de los valores que presenta como patrimonio cultural. Los nuevos criterios de protección del patrimonio y los centros históricos emanados de los organismos internacionales, y fundamentalmente de la UNESCO, no sólo se enfocan en la protección de los bienes culturales, y el uso adecuado que debe hacerse de los mismos, sino que destacan la necesidad de su promoción como instrumentos de desarrollo económico, equilibrio territorial y urbano, y motor de crecimiento y fomento del turismo cultural. La interrelación entre las distintas manifestaciones del patrimonio cultural y la atención a la integración urbana en el marco de la planificación territorial implícita en la noción de “Paisaje Urbano Histórico” resulta de especial interés para su aplicación en el caso de Bogotá.

348

05_Reglamentación 11_12_2015.indd 348


06 01.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

En este contexto, el PRCT requiere de una estrategia normativa para el Centro Tradicional que plantee un marco regulatorio desde un enfoque territorial y urbano, superando la reglamentación predio a predio y la protección individualizada de los bienes inmuebles y adoptando una visión de este territorio de valor patrimonial acorde con su función y potencial en el conjunto urbano donde se localiza y las dinámicas que experimenta. En ese contexto, deben ponerse en valor tanto los espacios públicos y sus vacíos urbanos como las características de los espacios construidos y las tipologías de valor, de forma tal que sea posible promover intervenciones de rehabilitación y obra nueva consecuentes con el paisaje urbano. Para una correcta ordenación y protección, consecuente con la puesta en valor del paisaje cultural y urbano, la norma urbanística deberá definir las zonas de amortiguamiento (“buffer zone” en la terminología UNESCO, o “zona de influencia” en la legislación cultural colombiana) de los bienes o conjuntos de bienes de interés cultural. Muchas de las amenazas actuales sobre los bienes patrimoniales del Centro Tradicional se presentan en sus zonas de influencia o entornos inmediatos: estructuras fuera de escala y de contexto en las proximidades de las zonas protegidas que afectan las visuales desde y hacia el sitio, transformación inadecuada presencia de usos inadecuados. No obstante, la delimitación de y reglamentación de estas zonas de influencia no puede producir como resultado el aislamiento del sector patrimonial de su contexto social, la exclusión de las comunidades y sus actividades, ni la inhibición de las formas de intercambio cultural, social o económico, esenciales para el mantenimiento de la vigencia del patrimonio urbano. Panorámica Centro de Bogotá, Colección Museo de Bogotá

349

05_Reglamentación 11_12_2015.indd 349

14/12/2015 04:32:42 p.m.


06 02.

REGLAMENTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EN EL ÁMBITO DEL PRTC

02.

MARCO NORMATIVO ACTUALMENTE VIGENTE EN EL ÁMBITO DEL PRTC

En el Centro Tradicional de Bogotá confluyen disposiciones para la protección del patrimonio provenientes de los niveles nacional y distrital las cuales –en conjunto- establecen condiciones particulares de manejo, regímenes especiales de protección, categorías de intervención de los bienes de interés cultural; por su parte, la normativa urbanística define y reglamenta los sectores con tratamiento urbanístico de conservación así como también las áreas susceptibles de renovación urbana localizadas en su área de influencia inmediata. En materia de patrimonio cultural inmueble, el Centro Histórico se ordena desde el Decreto 678 de 1994, norma anterior al POT vigente inspirada en visiones ya superadas para el tratamiento y gestión del patrimonio cultural. Por su parte, el patrimonio localizado en el entorno inmediato o periferia de este Centro Histórico (que contribuye a configurar el ámbito territorial objeto del Plan de Revitalización del Centro Tradicional que nos ocupa) está regido por el decreto 606 de 2001, una norma problemática para el patrimonio cultural de la ciudad, por cuanto no reconoce diferencias entre las distintas morfologías urbanas y de la arquitectura, centrando -en buena medida- el problema de la conservación patrimonial en disposiciones que solamente exigen aislamientos entre edificaciones, no responden a su estructura/ lectura tipológica y de inserción en el conjunto urbano circundante, y desconocen los valores históricos y del paisaje urbano y cultural.

Marco Normativo en el ambito del PRTC

350

05_Reglamentación 11_12_2015.indd 350

14/12/2015 04:32:43 p.m.


351

05_Reglamentaci贸n 11_12_2015.indd 351

14/12/2015 04:32:44 p.m.


06 03.

REGLAMENTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EN EL ÁMBITO DEL PRTC

03.

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN NORMATIVA

-

Objeto El objetivo principal de la normativa del PRCT es la protección cultural, puesta en valor de los sectores de valor histórico y promoción de la transformación adecuada y sostenible del conjunto del Centro Tradicional en cuanto Paisaje Urbano Histórico indisociable del patrimonio construido con reconocimiento distrital y nacional. Por lo tanto, sus determinaciones deben orientarse tanto a la revitalización e integración urbana como a la conservación, restauración, rehabilitación y revitalización de los espacios públicos y los espacios privados con los elementos edificados y vacíos que lo integran. Esta normativa debe considerar: -

-

Protección frente los cambios que puedan afectar negativamente los valores patrimoniales, autenticidad e integridad de los bienes inmuebles de valor patrimonial. Mantenimiento de la estructura urbana y arquitectónica y de la silueta paisajística predominante, así como de las características generales y los valores propios del Centro Tradicional que determinaron la declaratoria del Centro Histórico como Monumento Nacional e inspiraron la definición de las categorías de Conservación Arquitectónica aplicable a los inmuebles de mayor valor y representatividad.

Incorporación de disposiciones sectoriales de carácter urbanístico y territorial en su ámbito de aplicación, a la luz de la prevalencia de la normativa de protección cultural en la legislación nacional vigente, orientadas a generar las condiciones de protección adecuadas en su ámbito de actuación.

Principios y criterios orientadores para la construcción de las Normas de carácter general y principios directores de la ordenación y protección Los principios generales orientadores de una norma de protección cultural en el marco del PRCT son: -

Consideración y acatamiento de documentos, acuerdos y recomendaciones contemporáneas sobre la protección del patrimonio cultural, natural y del paisaje.

-

Aplicación de principios de sostenibilidad, cautela, revitalización y prevención, a través de la utilización de las mejores técnicas disponibles en cada momento, de tal forma que sea posible garantizar el mantenimiento de las estructuras físicas y materiales de los bienes patrimoniales sin alterar de forma inadecuada su autenticidad.

-

Atención prioritaria a la conservación y puesta en

352

05_Reglamentación 11_12_2015.indd 352

14/12/2015 04:32:44 p.m.


353

05_Reglamentaci贸n 11_12_2015.indd 353

14/12/2015 04:32:45 p.m.


06 03. 0

REGLAMENTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EN EL ÁMBITO DEL PRTC

valor de los inmuebles y espacios libres del Centro Tradicional, a través del fomento de su utilización respetuosa y sostenible y la mejora de sus instalaciones e infraestructuras, manteniendo su integridad y autenticidad.

t

Principios para la Rehabilitación: La protección indisociable de conjuntos urbanos y paisajes implica que las actuaciones permitidas y/o fomentadas garanticen el uso adecuado de los diferentes tipos de bienes. En consecuencia, se debe promover la mejora de las infraestructuras y dotaciones, de las condiciones de accesibilidad, de habitabilidad y de ornato, seguridad y salubridad. Estas mejoras han de promoverse desde el planteamiento de cada actuación y en cualquiera de las posibles operaciones de mejora urbana y de recualificación ambiental que se implementen.

t

Principios para la revitalización y mantenimiento de la vida urbana: La protección a promover por el PRCT implica el sostenimiento y fortalecimiento de la vida urbana en su ámbito territorial, la recualificación urbana con acciones de reequipamiento y dotación, reurbanización, y el fomento de las acciones que permitan una recuperación del uso habitacional en las zonas del Centro en los sectores en que esta actividad se ha visto desplazada.

- Los criterios orientadores de las actuaciones a desarrollar en el ámbito del PRCT son los siguientes: t

t

Principio de Conservación: las actuaciones permitidas y/o fomentadas deben orientarse a la prolongación de la vida de los bienes, de su estructura física y material, el mantenimiento de su imagen y su ambiente general, así como del funcionamiento sostenible aplicable a cada caso. Para ello, se ha de garantizar la integridad de los aspectos y atributos propios, entendidos estos como los elementos fundamentales que son soporte de los valores culturales que se quiere proteger. Principios para la Restauración: las actuaciones permitidas y/o fomentadas exigen no sólo el mantenimiento de las estructuras físicas y materiales sino además el esclarecimiento de los valores históricos, artísticos y culturales, inherentes la autenticidad de los bienes, buscando consolidar la integridad de los mismos con una clara definición de sus elementos a proteger.

354

05_Reglamentación 11_12_2015.indd 354

14/12/2015 04:32:46 p.m.


06 03.

Ordenación y gestión del Centro Tradicional. Normas de Protección de los bienes y grados de intervención. Estas normas deben incluir: - Determinaciones de planeamiento que establezcan la ordenación en detalle del ámbito, de forma tal que se posibilite su ejecución sin atender a normas de carácter o jerarquía superior: destino urbanístico preciso, edificabilidad de los predios y construcciones, características de la parcelas (mínima y máxima), reservas para equipamientos y servicios, etc. - Catalogación de las edificaciones, y espacios libres de interés existentes dentro del ámbito mediante el establecimiento de los grados de protección adecuados y de los tipos de intervención permitidos en cada caso, para garantizar los valores ambientales, arquitectónicos y específicos del bien de interés cultural así como los del conjunto del patrimonio construido. Dicha estructuración pretende un reconocimiento detallado de las distintas realidades a proteger. Esta gradación se establece en función de la importancia de los edificios, y/o de los elementos de interés a proteger: t El Nivel 1 corresponde a los inmuebles que poseen cualificación equiparable a los anteriormente considerados “Monumentos Nacionales”; el Nivel 2, corresponde a los edificios cuyo valor demanda la protección integral de los mismos; el Nivel 3,

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

reúne los inmuebles con valor histórico o artístico, donde es necesaria la protección de sus estructuras fundamentales y el Nivel 4 se refiere a aquellos edificios que cualifican el espacio urbano al que pertenecen, y donde es necesaria la protección de determinados rasgos o elementos catalogados. t La asignación de niveles de protección permite, en cada caso, la ejecución de un determinado tipo de obras, más conservadoras cuanto mayor es el nivel de protección aplicable, y más permisivas para las operaciones de nuevo desarrollo donde la categoría de intervención requerida se dirige a procurar la adecuada relación de la nueva intervención con el contexto urbano preexistente. - Eliminación de condiciones que propicien la sustitución de edificaciones antiguas de valor, mediante la reducción del volumen edificable aplicable a los nuevos desarrollos para que sean similares a los existentes, con el objeto de garantizar la recuperación de la homogeneidad y continuidad morfológica de los distintos sectores del Centro Tradicional. - Regulación de los usos terciarios (institucionales, oficinas y comerciales) para garantizar su distribución equilibrada en el territorio y estimular el mantenimiento y potenciación de los usos residenciales.

355

05_Reglamentación 11_12_2015.indd 355

14/12/2015 04:32:46 p.m.


06 03.

REGLAMENTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EN EL ÁMBITO DEL PRTC

- Definición y ordenación del sistema de movilidad: accesibilidad, circulación viaria, transporte público y de mercancías, dotación de estacionamientos, peatonalización selectiva, etc. - Ampliar el concepto de patrimonio cultural objeto de valorización y protección, de forma que incluya: t

Los elementos y accesorios del mobiliario urbano, fuentes, farolas, estatuas, etc., de valor histórico y cultural que contribuyen a realzar el carácter de los espacios urbanos.

t

El entorno natural y el medio físico circundante, los jardines de carácter singular, los espacios libres interiores o patios que forman parte de las tipologías constructivas características de la ciudad, con su arbolado característico; el arbolado y los elementos vegetales presentes en las áreas verdes (públicas o privadas), en particular las especies autóctonas.

t

Los itinerarios urbanos y periurbanos que permiten apreciar el patrimonio cultural y urbano y las vistas de interés.

t

El patrimonio cultural inmaterial y los elementos y espacios que le son propios.

La traza urbana, con su conjunto de calles, plazas, espacios abiertos y manzanas edificadas.

t Los inmuebles y áreas de la zona de influencia a delimitar que constituyen ejemplos singulares de arquitectura institucional, religiosa o civil; inmuebles residenciales, públicos o privados, de valor histórico, artístico o ambiental; otros inmuebles que, sin ser sobresalientes por su valor individual, por su continuidad armónica y su homogeneidad de construcción, en conjunto, contribuyen a configurar las características de distintivas de las zonas o sectores de valor patrimonial, ambiental y urbano. t

t

Los conjuntos urbanos de interés, las plazas, parques, calles, callejones y en general todos los espacios urbanos que forman parte del entorno de las edificaciones de valor patrimonial, proporcionándoles la visibilidad adecuada, y ofreciendo el marco necesario para su integración ambiental, además de constituir el espacio vinculado a la convivencia de los vecinos y visitantes.

- Construcción de la norma urbanística como la expresión jurídica de las determinaciones del Plan, plasmada en disposiciones normativas concretas y directas que faciliten su comprensión y aplicación , incluyendo la regulación de los usos del suelo dentro de su ámbito, la admisibilidad de intervenciones, la regulación de sus condiciones de realización y las consecuencias y sanciones derivadas de su incumplimiento.

356

05_Reglamentación 11_12_2015.indd 356

14/12/2015 04:32:46 p.m.


357

05_Reglamentaci贸n 11_12_2015.indd 357

14/12/2015 04:32:47 p.m.


358

05_Reglamentaci贸n 11_12_2015.indd 358

14/12/2015 04:32:48 p.m.


06 03.

Análisis formal de la aplicación de la norma vigente y de la edificabilidad máxima permitida para la construcción de las Normas de edificación, condiciones volumétricas y de edificación En el marco del Plan de Revitalización del Centro Tradicional se ha realizado un profundo análisis del paisaje construido actual resultante de la aplicación de las normas vigentes, utilizando como herramientas cartografías y modelaciones tridimensionales. El evidente exceso del volumen construido permitido en áreas de valor patrimonial y urbano ha permitido plantear una corrección en la propuesta normativa, de orden volumétrico, y gráfico, donde el Centro Tradicional se considera como un conjunto urbano patrimonial, desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico. En el Centro Tradicional se diferencian claramente los sectores en función de su morfología y tipología, su valor histórico y capacidad de transformación y la incidencia de ésta sobre los valores patrimoniales. Este proceso ha desarrollado cuatro fases, abordadas con una aproximación multiescalar (sector, subsector y manzana) y morfotipológica (con base en modelaciones tridimensionales) que se enumeran e ilustran en los contenidos gráficos que acompañan esta sección. La normativa a proponer a partir de éste análisis debe favorecer el mantenimiento de la edificabilidad consolidada, permitiendo

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

la consolidación de un mayor aprovechamiento en operaciones tendientes a la conservación del parque edilicio, frente a las intervenciones por sustitución. Así, para el caso del Centro Histórico y su zona de influencia, se produce una apuesta por actuaciones tendentes a la conservación de los inmuebles frente a las actuaciones por sustitución, lo que redundará en también en una más efectiva protección del patrimonio edificado de interés, y en la posibilidad de equilibrio entre las operaciones de rehabilitación y las de nueva planta. La implantación de nuevas edificaciones deberá regularse gráficamente en los planes de ordenación. Estas edificaciones deben cumplir las siguientes condiciones: -

La altura de la edificación se regula en número de plantas y su cota máxima se define en relación con los elementos existentes en su entorno inmediato.

-

El fondo máximo edificable tendrá relación con la tipología edificatoria originaria y la morfología del ámbito donde se localiza, y debe garantizar condiciones mínimas de habitabilidad y calidad de los espacios edificados.

-

Para cada caso se definirá la cubierta, la altura de coronación y la pendiente de los aleros aplicables.

359

05_Reglamentación 11_12_2015.indd 359

14/12/2015 04:32:48 p.m.


06 03.

REGLAMENTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EN EL ÁMBITO DEL PRTC

-

Se definirán las características generales de fachadas exteriores, interiores y culatas o medianerías.

-

Se establecerán recomendaciones sobre acabados y materiales.

Para los casos de nuevas intervenciones en su entorno visual, debe procurarse normativamente que éstas minimicen su impacto en el paisaje, y establecer mecanismos que permitan denegar la licencia para cualquier intervención que suponga una amenaza para la armonía paisajística que se pretende salvaguardar. Con la misma finalidad deberán también regularse en estos ámbitos las alturas de la edificación, fondos edificables, características de las cubiertas, culatas o medianerías, etc.

Análisis formal de las áreas de entorno de espacios y bienes de valor patrimonial, condiciones volumétricas y de edificación para la elaboración de las Normas de Ordenación del Paisaje Urbano y de las áreas de influencia La defensa del espacio público, del paisaje y de la imagen distintiva del Centro Tradicional de Bogotá es un objetivo de interés general que requiere la intervención pública de defensa del paisaje urbano, limitando la contaminación visual, y protegiendo vistas y fondos escénicos que permitan una lectura integradora de los valores patrimoniales y territoriales. Por lo tanto, la normativa del Centro Tradicional debe definir expresamente las vistas relevantes o de interés requeridas de protección, atendiendo las consideraciones siguientes: -

Evitar la alteración de las panorámicas y vistas consideradas de interés y recomendadas de protección como tales, debiendo mantenerse en su estado actual (entendiendo por tal la forma paisajística que incluye las volumetrías de las construcciones y el uso urbanístico).

-

La incorporación de nuevos elementos o construcciones que se localicen en el campo visual de las vistas panorámicas que se recomiende proteger deberá tener en cuenta la posición relativa de la intervención y su afectación de la vista, considerando –respecto a la altura de los ojos del eventual observador – los elementos de interés apreciables en los distintos planos de observación (línea del horizonte, diferentes horizontes medios, etc.) y las interrelaciones que se desea mantener.

360

05_Reglamentación 11_12_2015.indd 360

14/12/2015 04:32:48 p.m.


361

05_Reglamentaci贸n 11_12_2015.indd 361

14/12/2015 04:32:49 p.m.


362

05_Reglamentaci贸n 11_12_2015.indd 362

14/12/2015 04:32:50 p.m.


363

05_Reglamentaci贸n 11_12_2015.indd 363

14/12/2015 04:32:51 p.m.


364

05_Reglamentaci贸n 11_12_2015.indd 364

14/12/2015 04:32:52 p.m.



07 Gesti贸n y financiaci贸n

01.

La Gesti贸n del Plan de Revitalizaci贸n del Centro Tradicional........................................366


Carrera 4

367


07 GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

01.

LA GESTIÓN DEL PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL

El IDPC como ente gestor En el marco de la Revitalización del Centro Ampliado se define al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) como responsable de la coordinación de los actores y gestión de las acciones en el área del Centro Tradicional. A partir de análisis y aprendizajes de la experiencia europea y latinoamericana en el manejo de centros, los siguientes son principios básicos para la gestión en la revitalización: La formalidad en la gestión: La formalidad como principio es fundamental para la efectividad en la implementación del Plan. Esto implica que se mantenga la gestión en el tiempo, que ésta sea reconocida en las relaciones y también medible. Balance entre público y privado: El IDPC definirá los instrumentos a ser usados para la implementación de las estratégicas y acciones. Definirá también la participación de los actores, diferenciando en su esquema si son públicas, privadas o mixtas, así como también, la definición de esquemas de asociatividad. Principios básicos de la gestión del IDPC Cooperación interinstitucional: concurrencia de distintas instituciones, públicas y privadas, que aportan desde su quehacer misional y aportan recursos de distinto tipo.

Participación de la comunidad residente del Centro Tradicional: los grupos que habitan el área objeto de trabajo del Plan de Revitalización del Centro Tradicional participan de los diagnósticos y la concepción de las soluciones y serán quienes validen el Plan. “Antenas” del IDPC en el territorio: presencia en el territorio para garantizar efectividad de la acción y coordinación del trabajo con otras entidades distritales. Cortos tiempos entre la planificación y la acción: acciones de corto plazo, gran impacto y bajo costo orientadas a ganar credibilidad, obteniendo lo que se ha llamado “victorias tempranas”. Laboratorios: teniendo en cuenta los escasos recursos disponibles una manera de mostrar resultados concretos es a partir de pequeñas acciones que a la vez que hacen viables los presupuestos conceptuales van creando una cultura de la intervención que agrega valor. Opción por la planeación intermedia y de detalle: El Plan de Revitalización del Centro Tradicional se orienta a demostrar la importancia de los planes zonales y del proyecto urbano como instrumentos para concretar en el territorio los presupuestos conceptuales y la planificación general del Plan de Ordenamiento Territorial.

368


07 01.

Apuesta por el diseño urbano: Muchas de las actuaciones del Plan de Revitalización del Centro Tradicional son pensadas, diseñadas y planificadas como proyectos de diseño urbano, mecanismo adecuado para lograr sus propósitos. Continuidad: Implica que se mantenga la gestión en el tiempo, con el reconocimiento de las relaciones interinstitucionales y su evaluación y seguimiento. Balance público-privado: instrumentos para la implementación de las estrategias con mecanismos de participación y asociatividad de distintos actores públicos con privados o mixtos.

Líneas de trabajo Uso de instrumentos normativos Una primera línea de trabajo consiste en promover una mayor utilización de algunos instrumentos (como los Planes de Sector) previstos por la normativa vigente (el POT) que no son habitualmente utilizados como mecanismos de colaboración intersectorial. Es por ejemplo el caso de las áreas contiguas a los perímetros de protección. En estos casos es importante basarse en la presencia de edificios catalogados, y la capacidad que asigna la norma de establecer restricciones a los edificios linderos.

369

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

En este marco, la definición de límites de altura no ha sido un parámetro suficiente, siéndolo en cambio la definición de otros parámetros morfológicos que garantizan el respeto de algunas líneas básicas (frente, fondo, cornisas, etc.) y con ello una integración armónica con el tejido urbano existente. La continuidad de las fachadas y sus criterios de tratamiento son también criterios que contribuyen a vincular los edificios patrimoniales con las intervenciones contemporáneas, incluyendo aquellas que apuntan a incrementar la densidad de población.

Creación de fondos específicos Se han promovido algunos arreglos institucionales que incluyen la creación de fondos específicos destinados a atender problemáticas particulares. Son numerosas las experiencias de fondos dirigidos al tratamiento de la problemática social, para la promoción de obras públicas, para el mejoramiento de las áreas verdes o del espacio urbano. En todos los casos se trata de una cuenta especial o de un fondo que opera con una relativa autonomía del resto del presupuesto distrital. En la mayoría de los casos los fondos adquieren el formato de un fideicomiso, vinculando su afectación con determinados fines y modos operativos.


07 01.

GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

Normalmente el fideicomiso se apoya en la existencia de un Banco de Proyectos, cuya conformación permite agrupar todas las iniciativas que propone la comunidad, formuladas de manera homogénea, en el marco de una metodología que permite establecer un orden de prioridades, garantizando que la elección se produzca en un marco de equidad y transparencia. La secuencia que enhebra la formulación de un proyecto, su tratamiento, la afectación de los recursos, y la asignación de responsabilidades para su implementación puede ser leída como un dispositivo institucional, del que participan las diferentes entidades con injerencia en la política urbana. Puede ser leído como un mecanismo de colaboración, si en su diseño se busca que todos asuman compromisos.

perspectiva respecto de los procesos sociales que definen la valoración o pérdida de valor del patrimonio urbano. La identificación de actores permite a la vez comprender patrones de comportamiento y, con base en ellos, diferenciar procesos que contribuyen de otros que no contribuyen al rescate de un centro. La realización de cartografías, y de fichas permite clasificar —y en una segunda instancia comprender— los procesos que atraviesan las áreas que se busca proteger. La realización de esta tarea preliminar es una condición indispensable para el desarrollo de reuniones por sector, por área de interés, por tipo de actividad, que permitan compartir con los actores reales un diagnostico respecto de lo que está sucediendo y una propuesta respecto de los que sería conveniente hacer en función de intereses que puedan ser puestos en común.

Relación con los actores locales

Caracterización de actores sociales

Un registro de actores locales permite caracterizar y dar seguimiento a aquellos que están comprometidos con el desarrollo del Centro Tradicional. La ausencia de una adecuada caracterización de la estructura de la propiedad, del comportamiento del mercado de bienes raíces, de una clara identificación de quiénes construyen, de quiénes intermedian operaciones de compraventa de inmuebles, de los profesionales que intervienen, etc., lleva a intervenir sobre una realidad que se presenta como un conjunto de objetos, careciendo de toda

La experiencia señala que la población que habita en los centros históricos suele presentar algunos sesgos particulares. Se trata en general de una población envejecida, con un alto porcentaje de hogares de personas solas u hogares con pocos miembros. Se destacan los sectores de bajo poder adquisitivo, que acceden al centro como una zona donde es posible alojarse a bajo costo. El predominio de las actividades terciarias establece una distancia entre la cantidad de metros cuadrados construidos y la densidad de población, siendo también significativo el número

370


07 01.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

Hospital Infantil

371


GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

de inmuebles sin habitantes. Un indicador significativo de la existencia de transformaciones es la presencia de un número significativo de jóvenes estudiantes, producto de la presencia de universidades y del desarrollo de una floreciente oferta de habitaciones en alquiler. Conviene complementar el análisis estudiando las características de la población flotante, que conforma un contingente mucho más numeroso que los residentes. Se trata de un porcentaje significativo de la población de Bogotá que concurre con diferente frecuencia a realizar actividades en el centro de la ciudad. La identificación de sectores, de tipo de actividades, de frecuencias y tiempo de permanencia, así como el mapeo de los sectores que suelen visitar, conforman una información fundamental para monitorear la evolución de un programa de revitalización de un área central.

07 01.

política, que tiene la responsabilidad de viabilizar la acción del Estado, en el marco de un proyecto que debe ser comprendido y de ser posible consensuado por el vecindario. La relación con el vecindario es un tema particularmente sensible desde el punto de vista político, cuyo desarrollo se ve inmediatamente reflejado en la relación con los alcaldes locales. La frecuencia y profundad de la interacción con los alcaldes locales es una dimensión importante de la actividad del IDPC.

Todo este trabajo de caracterización de actores es de fundamental importancia para comprender el sistema de intereses, concepciones, expectativas, deseos e ilusiones que configura la conflictividad sobre la que se opera. No ser consciente de la existencia de esta conflictividad vuelve el accionar de las oficinas responsables sumamente torpe, en la medida que altera un sistema de relaciones dentro de un campo de fuerzas, que no comprende. Por esto la dirección del IDPC está encomendada a un funcionario con responsabilidad

372


08_Glosario.indd 373

14/12/2015 10:56:08 a.m.


08

Glosario de tĂŠrminos

08_Glosario.indd 374

14/12/2015 10:56:08 a.m.


Edificios en el entorno de Avda Jiménez. Fotografía IDPC 2015

08_Glosario.indd 375

14/12/2015 10:56:10 a.m.


08 GLOSARIO DE TÉRMINOS

A

ACERA: Parte de la vía pública destinada a la circulación de peatones.

ANDÉN: Área lateral de una vía, destinada a la permanencia y al tránsito exclusivo de peatones.

AISLAMIENTO LATERAL: IGACDistancia horizontal comprendida entre el paramento lateral de la construcción y el lindero lateral del predio.

ANTEJARDÍN: Área libre de propiedad privada, perteneciente al espacio público, comprendida entre la línea de demarcación de la vía y el paramento de construcción, sobre la cual no se admite ningún tipo de edificación.

AISLAMIENTO POSTERIOR: IGAC- Distancia horizontal comprendida entre el paramento posterior de la construcción y el lindero posterior del predio. ALAMEDA: Franja de circulación peatonal arborizada y dotada de mobiliario urbano. ALTURA DE LA EDIFICACIÓN: Distancia vertical medida, en su fachada, desde el nivel de la acera hasta el plano superior del techo del último de los pisos comprendidos en su altura. No se incluyen los motivos ornamentales como torres abiertas, cúpulas y pérgolas. Se expresa en plantas (pisos) y en metros. AMPLIACIÓN: Es toda adición volumétrica a una edificación en forma horizontal o vertical que implica una alteración en el diseño estructural. Se caracteriza porque se conserva el carácter y el uso de la edificación. En el caso de los Bienes de Interés Cultural, las ampliaciones podrán ser aisladas o adosadas, según las disposiciones reglamentarias que responden a la tipología del bien y a su nivel de conservación.

ANTEPECHO: Pretil o murete de baja altura debajo de ventanas o utilizado como elemento parcial de cierre y protección. ÁREA CONSTRUIDA: Parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de los pisos. Excluye azoteas, áreas duras sin cubrir o techar, áreas de las instalaciones mecánicas y puntos fijos, así como el área de los estacionamientos ubicados en semisótanos, sótanos y en un piso como máximo. ÁREA DE ACTIVIDAD: Destinación estipulada para zonas urbanas con base en la cual se asignan los usos del suelo en función de la estructura urbana propuesta por el modelo territorial en el POT. ÁREA DE CONTROL AMBIENTAL O DE AISLAMIENTO: Franja de terreno de cesión gratuita, no edificable, que se extiende a lado y lado de las vías de las mallas arteriales principales y arteriales complementarias, con el objeto de aislar el entorno del impacto generado por estas y mejorar paisajísta y ambientalmente.

376

08_Glosario.indd 376


08

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

ÁREA BRUTA: Corresponde al área total del globo de terreno o predio. ÁREA LIBRE: Todo espacio independientemente de su uso.

descubierto

(no

techado),

ÁREA NETA URBANIZABLE: Área resultante de descontar del área bruta de un terreno que se va a urbanizar, las áreas afectadas por la malla vial arterial principal y complementaria, por el sistema de transporte y por los elementos pertenecientes al suelo de protección, que incluye la estructura ecológica principal. Corresponde al área objeto de desarrollo, resultante de descontar las áreas de reserva para futuras afectaciones del área bruta y es la base del cálculo de las cesiones tipo A. ÁREA OCUPADA: Área predial ocupada por el primer piso de las edificaciones bajo cubierta. Excluye áreas descubiertas pavimentadas. ÁREA PRIVADA CONSTRUIDA: Porción del área construida o extensión superficial cubierta de cada bien privado en propiedad horizontal, que excluye los bienes de propiedad o uso comunal, localizados dentro de sus linderos.

ÁREA ÚTIL: Área resultante de restarle al área neta urbanizable, el área correspondiente a la malla vial intermedia, local, franjas de control ambiental de las vías de la malla vial arterial y las zonas de cesión para parques y equipamientos comunales públicos (anteriormente denominados cesiones tipo A). Corresponde al área de propiedad privada resultante de descontar del área neta las áreas de cesión. ÁREA VERDE: Espacio abierto y empradizado de uso público, comunal o privado, destinado a la recreación y ambientación. ÁREAS DE CESIÓN: Corresponde a las áreas destinadas a la conformación de los sistemas de espacio público locales y zonales tales como: * -cesión tipo A. * -control ambiental. * -sistema vial local. ASPECTO ECONÓMICO: Determinación del avalúo catastral del predio. AVALÚO CATASTRAL: Determinación del valor de los predios, obtenido mediante investigación y análisis estadístico del mercado inmobiliario.

ÁREA SIN DESARROLLAR: Terrenos no urbanizados, ni edificados, localizados en suelo urbano o de expansión.

377

08_Glosario.indd 377

14/12/2015 10:56:11 a.m.


08

GLOSARIO

B

AVALÚO COMERCIAL: Documento que contiene el dictamen técnico que estima el valor de un inmueble a una fecha determinada, conforme a las reglas del mercado inmobiliario y a lo dispuesto en la Ley. AVENIDA: Vía que por sus características de diseño está destinada al tráfico intenso de vehículos, pueden ser avenidas calles a avenidas carreras se codifica como AC y AK respectivamente.

BALCONES: Plataformas estrechas en voladizo, protegidas por pretiles o barandillas, que prolongan el pavimento de un piso fuera de la fachada a través de una abertura del muro o pared exterior. BARRERA ARQUITECTÓNICA: Impedimento físico-constructivo que interfiere o dificulta la accesibilidad y circulación de personas discapacitadas y de adultos mayores. BARRIO CATASTRAL: Es una unidad creada por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital y está conformado por máximo 99 manzanas no correspondiendo necesariamente a los barrios en terreno o desarrollos determinados físicamente en el área urbana. BARRIO: Se denomina a la unidad geográfica urbana conformada por un número determinado de predios pertenecientes a una o varias manzanas. BASAMENTO: En arquitectura, cuerpo situado debajo del fuste de la columna que comprende la base y el pedestal; asiento sobre el que se supone la columna o estatua, o eventualmente elemento que funciona como zapata. En urbanismo, alegoría para señalar las bases y cuerpos bajos de edificios, empleados en ocasiones para ubicar equipamiento y servicios, u otras funciones diferenciadas arquitectónica y urbanísticamente.

378

08_Glosario.indd 378

14/12/2015 10:56:11 a.m.


08

BASE DE DATOS CATASTRAL: Es el compendio de la información alfanumérica y gráfica referente a los aspectos físicos, jurídicos y económicos de los predios inscritos en el catastro. BIENES COMUNES: Partes del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal pertenecientes en proindiviso a todos los propietarios de bienes privados, que por su naturaleza o destinación permiten o facilitan la existencia, estabilidad, funcionamiento, conservación, seguridad, uso, goce o explotación de los bienes de dominio particular.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

BIENES PRIVADOS O DE DOMINIO PARTICULAR: Inmuebles debidamente delimitados, funcionalmente independientes, de propiedad y aprovechamiento exclusivo, integrantes de un edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal, con salida a la vía pública directamente o por pasaje común.

BIENES DE USO PÚBLICO: Los bienes de uso público son aquellos inmuebles que, siendo de dominio de la Nación, una entidad territorial o de particulares, están destinados al uso de los habitantes. Para efectos catastrales se incluyen las calles, vías, plazas, parques públicos, zonas verdes, zonas duras, playas, entre otros. BIEN DE INTERÉS CULTURAL: Es un bien material mueble o inmueble al que se le atribuye un especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en diversos ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, entre otros.

379

08_Glosario.indd 379

14/12/2015 10:56:11 a.m.


GLOSARIO

08

C

CALLE: Se codifica como CL. Es la vía cuya dirección predominante es de oriente a occidente. La numeración de las calles aumenta hacia el norte a partir del origen del sistema, o hacia el sur acompañado del sufijo sue.

CARTA O PLANO DE CONJUNTO URBANO: Es el documento cartográfico georreferenciado con delimitación del perímetro urbano, identificación del sector, comuna, barrio, manzana y nomenclatura vial.

CALZADA: Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos automotores.

CARTOGRAFÍA: Arte de trazar mapas geográficos. Ciencia que estudia los mapas. Conjunto de estudios, operaciones científicas y técnicas que intervienen en la producción o análisis de mapas.

CALZADA DE SERVICIO: Calzada adyacente a una vía arteria, que cumple una función de accesibilidad a predios y soporta un tráfico de carácter local. CARRERA: Se codifica como KR. Es la vía cuya dirección predominante es de norte a sur. La numeración de Las carreras aumenta hacia el occidente a partir del origen del sistema, o hacia el oriente acompañado del sufijo este. CARRIL: Franja longitudinal de una calzada con ancho suficiente para la circulación segura y confortable de una fila de vehículos.

CARTOGRAFÍA CATASTRAL: Conjunto de planos o mapas en los que se localizan geográficamente regiones, manzanas y predios. CATASTRO: Es el inventario o censo, debidamente actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica. CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ, D.C. : Sector localizado entre la calle 7ª, la Avenida Jiménez, la Carrera décima y la avenida circunvalar, declarado Monumento Nacional (Decreto 678 de 1991).

CARTA CATASTRAL URBANA: Es el documento cartográfico georreferenciado en el que se encuentran individualizados los predios que conforman la manzana catastral con su respectiva identificación y nomenclatura vial y domiciliaria.

380

08_Glosario.indd 380

14/12/2015 10:56:11 a.m.


08

CESIÓN OBLIGATORIA DE ZONAS CON DESTINO A USO PÚBLICO: Es la cesión obligatoria de bienes que deben hacer los particulares a las entidades distritales o municipales, con destino a vías locales, equipamientos colectivos y espacio público en general, especificándose si es del caso, las afectaciones a que estén sometidos por efectos de reservas de terreno para construcción de infraestructura vial, de transporte, redes matrices y otros servicios de carácter urbano o metropolitano. (Arts. 37 y 117 Ley 388 de julio 18 de 1999). CESIÓN TIPO A: Es la parte de un predio transferido por el urbanizador de un desarrollo al municipio a título gratuito, destinadas a zonas verdes, parques y equipamientos y sobre la cual la administración pública ejerce las funciones de vigilancia, regulación y control. CESIÓN TIPO B: Es la parte de un predio dedicado al desarrollo de áreas y equipamientos de propiedad comunal privada y que pueden ser objeto del régimen de propiedad horizontal.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

CONJUNTO: Desarrollo inmobiliario conformado por varios edificios levantados sobre uno o varios lotes de terreno, que comparten, áreas y servicios de uso y utilidad general, como vías internas, estacionamientos, zonas verdes, muros de cerramiento, porterías, entre otros. Puede conformarse también por varias unidades de vivienda, comercio o industria, estructuralmente independientes. CONSERVACIÓN: Acción tendiente a la preservación de los valores urbanísticos, históricos, arquitectónicos, artísticos, ambientales y documentales existentes, reconocidos por las normas específicas. Se refiere al estado de la estructura dependiendo del mantenimiento que se le ha dado, teniendo en cuenta la edad de la edificación y el tipo de construcción. CONSERVACIÓN CATASTRAL: Es un proceso que tiene por objeto mantener actualizada, en todos los documentos catastrales, la información relacionada con los bienes inmuebles, los cuales se hallan sometidos a permanentes cambios en sus aspectos, físico, jurídico y económico.

CONDOMINIO: Propiedad horizontal en cuyo reglamento se define para cada unidad predial un área privada de terreno, adicional a la participación en el terreno común, según el coeficiente allí determinado.

381

08_Glosario.indd 381

14/12/2015 10:56:11 a.m.


GLOSARIO

08

CONSERVACIÓN CONTEXTUAL: De acuerdo a lo establecido en el Decreto 763 de 2009, corresponde al nivel 3 permitido de intervención, que se aplica a inmuebles ubicados en un sector urbano, los cuales, aun cuando no tengan características arquitectónicas representativas, por su implantación, volumen, perfil y materiales, son compatibles con el contexto.

aplica a los inmuebles que poseen valores arquitectónicos, de organización espacial y de implantación predial y urbana, que los hacen parte de un contexto a conservar por su importancia en el desarrollo arquitectónico y urbanístico de la ciudad y que son representativos de tipos arquitectónicos de la época en que se construyeron.

CONSERVACIÓN DEL TIPO ARQUITECTÓNICO: De acuerdo a lo establecido en el Decreto 763 de 2009, corresponde al nivel 2 permitido de intervención, que se aplica a inmuebles del grupo arquitectónico con características representativas en términos de implantación predial (rural o urbana), volumen edificado, organización espacial y elementos ornamentales las cuales deben ser conservadas.

CONVENIO: Es el acuerdo de voluntades entre dos o más entidades estatales o entre una entidad estatal y una persona jurídica sin ánimo de lucro, generador de una relación de cooperación y asociación entre ellas, en la cual se suman esfuerzos y se asumen compromisos institucionales para el logro de un objetivo común.

CONSERVACIÓN INTEGRAL: De acuerdo a lo establecido en el Decreto 763 de 2009, corresponde al nivel 1 permitido de intervención, que se aplica a inmuebles del grupo arquitectónico de excepcional valor, los cuales, por ser irremplazables, deben ser preservados en su integralidad. En estos, cualquier intervención puede poner en riesgo sus valores e integridad, por lo que las obras deben ser legibles y dar fe del momento en el que se realizaron. CONSERVACIÓN TIPOLÓGICA: De acuerdo a lo establecido en el Decreto 606 de 2001, es una categoría de intervención que

CORREDOR COMERCIAL: Se entiende por corredor comercial aquel espacio geográfico, cuya actividad económica predominante es el comercio, desarrollado predio a predio a lo largo de una calle o corredor, en grandes zonas de la ciudad o sectores. COTA DE NIVEL: IGAC - Medida de altura tomada con respecto al nivel del mar, definida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. CULATA: Muro sin vista perteneciente a una edificación, que colinda con predios vecinos.

382

08_Glosario.indd 382

14/12/2015 10:56:11 a.m.


08

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

D

E

DECLARATORIA DE INTERÉS SOCIAL: El interés social es uno de los motivos establecidos en la Constitución nacional y que, definido por el legislador será requisito para la expropiación. Debe ser declarado por la autoridad administrativa competente siempre y cuando se llenen los requisitos de ley tendientes al beneficio general. El acto administrativo que para el efecto deba producirse, será inscrito por la entidad expropiante en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

EDIFICABILIDAD: Potencial constructivo de un predio, en función de los índices de construcción y ocupación establecidos por la norma urbanística vigente.

DESLINDE Y AMOJONAMIENTO: Entiéndase por deslinde el acto de distinguir y señalar los linderos de una heredad con respecto a otra u otras, o de un terreno, o de un monte o camino, con relación a otros lugares. Mediante el deslinde se llega a la certeza de los linderos o límites de un inmueble; mediante el amojonamiento, que presupone siempre que se ha resuelto primero la fijación de los lindes, se marcan con hitos o mojones los límites establecidos, con lo que los lindes se hacen perceptibles.

EDIFICIO: Construcción de uno o varios pisos levantados sobre un lote o terreno, cuya estructura comprende un número plural de unidades independientes, aptas para ser usadas de acuerdo con su destino natural o convencional, además de áreas y servicios de uso y utilidad general. EJE ESTRUCTURANTE: Directriz del proceso de construcción de nomenclatura, que por sus características es orientador y busca mantener un orden lógico mediante una única denominación numérica en todo o la mayor parte de su recorrido; en su conjunto compone las zonas unificadas de nomenclatura. ESPACIO PÚBLICO: Es el conjunto de inmuebles públicos y elementos espaciales naturales y arquitectónicos, de las propiedades privadas, que por su destinación están destinadas dedicadas a usos para la satisfacción de necesidades colectivas que superen los intereses individuales. ESTILOS ARQUITECTÓNICOS: Se entiende por estilo arquitectónico el conjunto de características que se observan, de forma predominante, en la fachada del edificio, y que expresan determinada tendencia artística. En muchos casos se trata más de una influencia estilística que de estilos puros.

383

08_Glosario.indd 383

14/12/2015 10:56:11 a.m.


08

GLOSARIO

F

ESTRATIFICACIÓN HISTÓRICA: Proceso a través del cual el inmueble incorpora (por sustitución o adición) nuevas soluciones técnico- constructivas, nuevas plantas, materiales y componentes arquitectónicos, expresiones formales más contemporáneas, etc.

FACHADA: Son los elementos que componen el frente de una edificación y que da vista a una vía pública o privada, encontrándose normalmente el acceso.

ESTRUCTURA URBANA: Es un conjunto de elementos y componentes urbanos tanto del medio natural como del medio construido que se relacionan entre sí:, está conformado por sistemas y subsistemas físicos, funcionales y sociales y constituyen un sistema que organiza la ciudad.

H

ESTRUCTURA Y CUBIERTA: Comprende; amarre de acero, fundición de vigas, columnas y de placas en concreto,; montaje de tejado. EXCAVACIÓN Y CIMENTACIÓN: Capítulo posterior al descapote y comprende: extracción y transporte de material del sitio de obra,; construcción de la fundación y base de la estructura de la edificación.

HABITABLE: Condición que se otorga a una vivienda o edificación que cumple con los requisitos mínimos exigidos en cuanto a área, ventilación, iluminación, accesibilidad, privacidad, higiene sanitaria y técnico- constructivos.

I INTENSIDAD DE USO: Mayor o menor grado de utilización de un área para una actividad determinada. INVASIÓN: Ocupación o utilización ilegal de una porción de las propiedades de tierra ajenas.

384

08_Glosario.indd 384

14/12/2015 10:56:11 a.m.


08

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

L

N

LOTEO: Es un acto de disposición por medio del cual el titular de derecho de domino, segrega de un predio de mayor extensión, porciones de terreno con el propósito de constituir urbanización, parcelación, etc. y para los fines previstos en la Ley 66/68 y demás normas complementarias.

NORMA DE USO DEL SUELO: Es la indicación normativa sobre la actividad que se puede desarrollar en un determinado espacio geográfico, de conformidad con lo planificado y reglamentado por la respectiva autoridad de la unidad orgánica catastral. Se constituye en una variable del estudio de zonas homogéneas físicas para la determinación de valores unitarios del terreno.

M

O

MAMPOSTERÍA Y PAÑETE: Comprende: levantamiento de muros, aplicación de pañete y estuco.

OBRA NEGRA: Construcción que cuenta únicamente con la superestructura,y a la que le falta instalaciones y acabados.

MANZANA CATASTRAL: Código que identifica una subdivisión física existente en los sectores catastrales, separadas entre sí por vías de tránsito vehicular o peatonal y limitadas por accidentes naturales como cerros, acequias, ríos, etc., las que deben estar georreferenciadas para su identificación catastral. Contiene información de loteo, acotamientos, nomenclatura vial y domiciliaria, construcción, número de pisos y sectorización.

OBRA PÚBLICA: Todo trabajo que tenga como objeto la creación, construcción, conservación o modificación de los bienes inmuebles o de capital del Gobierno.

MEZZANINE: Entresuelo artesanal producido dentro de un local de puntal alto (nombre popular).

385

08_Glosario.indd 385

14/12/2015 10:56:11 a.m.


GLOSARIO

08

P

PARAMENTO: Plano vertical que delimita la fachada de un inmueble, sobre un área pública o privada. PARCELACIÓN: Se entiende por parcelación, el fraccionamiento del inmueble o conjunto de inmuebles rurales pertenecientes a una o varias personas jurídicas o naturales, autorizada según las normas y reglamentos. PATRIMONIO CULTURAL: Está constituido por los bienes y valores culturales que poseen un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico, testimonial y documental. manifestaciones musicales, literarias y escénicas y las representaciones de la cultura popular. PDD: Plan Distrital de Desarrollo. PRCT: Plan de Revitalización del Centro Tradicional. PLAN DE DESARROLLO: Es un instrumento de planeación económica, social y de obras públicas de Bogotá, que contiene una parte general y un plan de inversiones. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: Instrumento a través del cual se establecen las medidas para prevenir, controlar, mitigar o compensar los factores e impactos negativos de carácter ambiental, que se puedan generar sobre los recursos naturales

o el medio ambiente, por efecto del desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Instrumento que establece las medidas para prevenir, controlar, mitigar o compensar los factores e impactos negativos de carácter ambiental, que se puedan generar sobre los recursos naturales el medio ambiente, por efecto del desarrollo de un proyecto, obra o actividad. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT): Su normatividad se establece en el Decreto 619 de 2000, modificado por el 469 de 2003 y compilado en el 190 de 2004, es el instrumento básico del proceso de ordenamiento del territorio. Se define como un conjunto de acciones político-administrativas y planificación concertada. PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL: Artículo 48 del Decreto 190 de 2004. Instrumento de planeamiento, mediante el cual se definen los proyectos de sistemas generales, los programas y los sectores normativos para porciones determinadas del territorio de la ciudad. PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO: Instrumento para ordenar los usos dotacionales, metropolitanos, urbanos y zonales, existentes a la fecha de entrada en vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial, que no cuentan con licencia o cuya licencia solo cubre parte de sus edificaciones. // Contiene las acciones necesarias para mitigar los impactos urbanísticos

386

08_Glosario.indd 386

14/12/2015 10:56:12 a.m.


08

negativos, así como las soluciones viales y de tráfico, la generación de espacio público, los requerimientos y soluciones de estacionamientos y los servicios de apoyo, necesarios para su adecuado funcionamiento. PLAN DE REORDENAMIENTO: Conjunto de normas que tienen por objeto regular condiciones especiales para actuaciones urbanas específicas en las que se combina tanto el reparto de cargas y beneficios como la adquisición de predios por parte del Distrito Capital para su destinación al uso público.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

PLAZA: Espacio abierto tratado como zona dura, destinado al ejercicio de actividades de convivencia ciudadana. PLUSVALÍA: Incremento en el valor del suelo producto del beneficio en el cambio de norma. No se derivan del esfuerzo o trabajo de su propietario sino de las decisiones administrativas que configuran acciones urbanísticas relacionadas con el ordenamiento del territorio, por parte de la Administración distrital. POT: Plan de Ordenamiento Territorial.

PLAN PARCIAL: Instrumento mediante el cual se desarrolla y complementan las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial, para áreas determinadas del suelo urbano o del suelo de expansión, además de las que deban desarrollarse mediante Unidades de Actuación Urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales. // Permite definir el tamaño y condiciones mínimas que deben tener los predios que van a incorporarse al desarrollo urbano, con el fin de que el nuevo suelo tenga las vías, equipamientos y usos adecuados, es decir, para que constituya una parte completa de ciudad, de acuerdo con los objetivos del modelo de ordenamiento. PEMP: Plan Especial de Manejo y Protección regulado por el Decreto 763 del 2009.

PREDIO: Es un inmueble no separado por otro predio público o privado, con o sin construcciones y edificaciones, perteneciente a personas naturales o jurídicas. El predio mantiene su unidad aunque esté atravesado por corrientes de agua pública. Se incluyen en esta definición los baldíos, los ejidos, los vacantes, los resguardos indígenas, las reservas naturales, las tierras de las comunidades negras, la propiedad horizontal, los condominios (unidades inmobiliarias cerradas), las multipropiedades, las parcelaciones, los parques cementerios, los bienes de uso público y todos aquellos otros que se encuentren individualizados con una matrícula inmobiliaria, así como las mejoras por edificaciones en terreno ajeno.

387

08_Glosario.indd 387

14/12/2015 10:56:12 a.m.


GLOSARIO

08

R

RECONSTRUCCIÓN: Acción constructiva que se ejerce en edificaciones con un alto grado de deterioro, o desaparecidas total o parcialmente, con el objetivo de lograr su recuperación formal y capacidad de uso. REHABILITACIÓN: Intervención dirigida a recuperar y/o mejorar la capacidad de uso de un conjunto urbano, de un inmueble o de la infraestructura urbana, a través de diversas acciones constructivas y ajustes en el régimen de uso. RELOTEO: Es la autorización para dividir, redistribuir o modificar el loteo de uno o más predios previamente urbanizados, de conformidad con las normas que para el efecto establezcan el Plan de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen y complementen. REMODELACIÓN: Acciones constructivas o de arreglo interior o exterior de una edificación que, dirigidas al diseño de nuevos espacios a partir del inmueble existente, altere su trazado o composición original y le introduzca cambios estructurales a ese fin. RENOVACIÓN URBANA: Reordenamiento de la estructura urbana de zonas de la ciudad estratégicamente ubicadas, que han perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro de sus actividades, o en las que se ha degradado el espacio libre o el espacio edificado.

REPARACIÓN MAYOR: Trabajos de consolidación para resolver afectaciones notables de elementos portantes y cubiertas, así como de redes principales de la edificación. REPARACIÓN MENOR: Trabajos destinados a resolver afectaciones de escasa entidad en estructuras, acabados y cubierta, así como en redes y carpintería. RESERVA FORESTAL DISTRITAL: Área de propiedad pública o privada que se destina al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora. Por su localización y condiciones biofísicas, tiene un valor estratégico en la regulación hídrica, la prevención de riesgos naturales, la conectividad de los ecosistemas y la conservación paisajística. RESERVA VIAL: Franja de terreno necesaria para la construcción o ampliación de las vías públicas, que debe ser tenida en cuenta para definir futuras afectaciones sobre predios para los cuales se soliciten licencias de urbanización, construcción, adecuación, modificación, ampliación, subdivisión o parcelación. RESTAURACIÓN: Reparación total o parcial de un bien patrimonial, tendiente a recuperar o preservar sus características originales, espaciales y formales.

388

08_Glosario.indd 388

14/12/2015 10:56:12 a.m.


08

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

S

RESTRICCIONES URBANÍSTICAS: Son las limitaciones que se establecen desde el punto de vista urbano al uso de suelo, a las inversiones estatales y particulares. REVITALIZACIÓN: El concepto de revitalización incluye, pero trasciende, la conservación y recuperación del patrimonio construido, y tiene por objeto mantener la vitalidad de los centros históricos, su buen estado y vigencia funcional, a partir de las necesidades e intereses de la población y de la ciudad. RONDA HIDRÁULICA: Franja paralela a la línea media del cauce o alrededor de los nacimientos o cuerpos de agua, de hasta 30 metros de ancho (a cada lado de los cauces).

SECCIÓN VIAL O SECCIÓN TRANSVERSAL:- POT. Representación gráfica de una vía, que esquematiza, en el sentido perpendicular al eje, sus componentes estructurales, tales como andenes, calzadas, ciclovías, o ciclorrutas, separadores, zonas verdes, y aquellos que conforman su amoblamiento. SERVICIOS URBANOS BÁSICOS: Agrupa los equipamientos destinados a la prestación de servicios y atención a los ciudadanos, en relación con las actividades de carácter administrativo de gestión de la ciudad y los destinados a su mantenimiento. Se clasifican en los siguientes subgrupos: seguridad ciudadana, defensa y justicia, abastecimiento de alimentos y consumo, recintos feriales, cementerios y servicios funerarios, servicios de la administración pública y servicios de telecomunicaciones. SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO ACTIVA: Se constituye a favor de un predio que no tiene comunicación con un camino público, y se permite su paso por el predio sirviente siempre que sea indispensable para el uso y beneficio del predio dominante. (Artículo 905 del Código Civil, artículo 213 del Decreto 1275 de 1970). SERVIDUMBRE DE TRANSITO PASIVA: Se trata de predio sirviente que sufre el gravamen para permitir la comunicación uso y bienestar de otro predio. (artículo 905 del código civil .)

389

08_Glosario.indd 389

14/12/2015 10:56:12 a.m.


08

GLOSARIO

U

SERVIDUMBRES: Limitan el derecho de propiedad en beneficio de otro. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL DISTRITO CAPITAL: -SDP. Conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural del Distrito capital, la región o la nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura. Todas las áreas comprendidas dentro del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, constituyen suelo de protección. SUELO DE PROTECCIÓN: Zonas y áreas de terrenos que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgos no mitigables para la localización de asentamientos humanos, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse.

UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA: Área conformada por uno o varios inmuebles, delimitada en un plan parcial, que debe ser diseñada y construida como una unidad de planeamiento y ejecución, la cual tiene por objeto garantizar el uso racional del suelo, centralizar en una entidad gestora la ejecución de las actividades inherentes al desarrollo propuesto y facilitar la dotación, con cargo a sus propietarios, de las obras de urbanismo secundario, mediante esquemas de gestión que procuren el reparto de las cargas y beneficios derivados de la respectiva actuación. UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL (UPZ): Unidades territoriales conformadas por un barrio o conjunto de barrios, tanto en suelo urbano como en suelo de expansión, que mantienen unidad morfológica o funcional. Estas unidades son un instrumento de planeamiento a escala zonal y vecinal, que condiciona las políticas generales del plan en relación con las particulares de un conjunto de barrios. URBANIZACIÓN: El fraccionamiento material del inmueble o conjunto de inmuebles urbanos pertenecientes a una o varias personas jurídicas o naturales, destinado a la venta por lotes en zonas industriales, residenciales, comerciales o mixtas, con servicios públicos y autorizados según las normas y reglamentos urbanos.

390

08_Glosario.indd 390

14/12/2015 10:56:12 a.m.


08

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

V

USO: Es la destinación que se le da a los elementos materiales de la estructura urbana en las distintas actividades ciudadanas. Corresponde a la actividad económica que se le está dando a la construcción en un predio al momento de su reconocimiento.

VEREDA: Unidad geográfica rural conformada por un número determinado de predios pertenecientes a una o varias parcelaciones, delimitado por accidentes geográficos naturales o vías.

USO DE LAS CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES: Es la actividad que se desarrolla en una unidad de construcción. USO PRINCIPAL: Uso predominante, que determina el destino urbanístico de una zona de las áreas de actividad y, como tal, se permite en la totalidad del área, zona o sector objeto de reglamentación.

VÍA: Es la zona de uso público o privado destinada al tránsito de vehículos y peatones.

USO RESTRINGIDO: Uso que no es requerido para el funcionamiento del uso principal pero que, bajo determinadas condiciones normativas, señaladas en la norma general y en la ficha del sector normativo, puede permitirse. USO URBANO: Uso que para su desarrollo requiere de una infraestructura urbana, lograda a través de procesos idóneos de urbanización y de construcción, que le sirven de soporte físico.

VÍA ARTERIAL: Vía principal destinada al servicio de tráficos de larga y media distancia. VÍA GENERADORA: Es el eje vial de menor denominación numérica que tiene intersección con la vía principal, y se emplea para generar nomenclatura domiciliaria. VÍA LOCAL: Vía cuya función primordial es la de brindar accesibilidad a predios y soportar tráficos de corta distancia. VÍA PRINCIPAL: La nomenclatura de vía principal, hace referencia a la vía sobre la cual está ubicado el acceso principal del predio. Se compone de tres partes: tipo de vía, una identificación alfanumérica y el cuadrante al que pertenece la vía. VÍA TRANSVERSAL: Vía cuya orientación predominante es oriente-occidente.

391

08_Glosario.indd 391

14/12/2015 10:56:12 a.m.


08

GLOSARIO

Z

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS): Aquella que se desarrolla con destino a las personas hogares de bajos recursos e ingresos. Es un tipo de vivienda hecha para aquellas personas que devengan menos de cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes o que están en situación vulnerable. Se encamina a garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos, amparado por el concepto de lo que representa una vivienda digna.

ZAGUÁN: Pieza cubierta que sirve de acceso a una edificación y que originalmente posibilitaba la entrada de carretas, calesas y carruajes. ZÓCALO: Franja horizontal del arranque de la edificación. Puede ser del mismo o de diferente material que el resto de la fachada. Urbanísticamente, pudiera ser interpretado como el conjunto de basamentos de las edificaciones que perceptualmente se pueden identificar como un zócalo a escala urbana.

VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO (VIP): Son otorgadas a las personas con bajos recurso y las más afectadas por el conflicto o por sucesos medioambientales críticos.

392

08_Glosario.indd 392

14/12/2015 10:56:12 a.m.



09

Bibliografía


Centro Cultural Gabriel García Márquez. Fotografía IDPC 2015


09 BIBLIOGRAFÍA

ACEBEDO RESTREPO, L. (2006). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. Bogotá, Colombia: Editorial Punto Aparte. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaria Distrital de Ambiente. (2007). Atlas Ambiental de Bogota. Bogotá. Imprenta Distrital. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ - Secretaria Distrital de Planeación. (2007). Decreto 492. Plan Zonal del Centro de Bogotá . Bogotá. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. (2011). La Candelaria, Localidad 17. Diagnóstico Local con participación social 20102011. Bogotá. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. (2012). Plan de desarrollo económico y social y de obras públicas para Bogotá Distrito Capital 2012-2016, Bogotá Humana. Documento de bases del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, Bogotá. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaria Distrital de Planeación. (2007), DANE. Encuesta de calidad de vida. Bogotá.

ALFONSO ROA, O. A. (2009). Seminario Internacional Conservacion y renovación de los centros de ciudad. En S. D.-A. Bogotá (Ed.), Epicentrismo en mutación. Concurrencia, metropolización y cosmopolitización del centro histórico de Bogotá. Bogotá. ÁLVAREZ MUÑÁRRIZ, L. (2011). La Categoria de Paisaje Cultural. Revista de Antropología , 6 (1), 57-80. AMATO, P. (1968). An analisis of the changing patterns of elite residential areas in Bogotá, Colombia. Tesis doctoral publicada. Latin American Studies Program, dissertation series. Cornell University. ANCSA (1970): Per una revisione critica del problema dei Centri Storici. Atti del Seminario di Studio dell’ANCSA, Gubbio. ANGEL, C., & RECAMÁN, C. (2011). Agua, fuentes en Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. APRILE-GNISET, J. (1983). Impacto del 9 de abril sobre el centro de Bogotá. Bogotá, Colombia: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.

396


09

ARANGO, S. (1989). Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá: Editorial Emp. Editores. Universidad Nacional de Colombia.

BANDARIN, F. y VAN OERS R. (2014). El paisaje urbano histórico. La gestión del patrimonio en un siglo urbano. Abada Editores. Madrid.

ARCHILA, M. (1991). Cultura e identidad obrera. Colombia 1910 1945. Bogotá, Colombia: CINEP.

BATLLE, E. (2006). El sistema de espacios libres urbanos. En MATA, R. y TORROJA, A. El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Barcelona: Diputación de Barcelona. p.103-112.

ASHWORTH, G. J. (2003). La Ciudad Histórico-Turística: desarrollo y sostenibilidad. Patronato Provincial de Turismo de Granada. Desarrollo Turístico Integral de Ciudades Monumentales. Congreso Internacional. Granada, pp. 291-311. ASPILCUETA, J. C. (2006). El patrimonio cultural - Concepto Importancia - Evolución. Recuperado el 2012, de Slide Serve: http://www.slideserve.com/neka/el-patrimonio-cultural-conceptoimportancia-evoluci-n

AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA/ GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO, (2003). Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Córdoba. Córdoba. AYUNTAMIENTO DE TOLEDO ET ALT. (2000). Toledo y su futuro. El Plan Especial del Casco Histórico. Toledo. BALLART, J. (1997). El valor del patrimonio histórico como recurso. En J. Ballart, El Patrimonio Histórico y Arqueológico: Valor y uso (págs. 61-119). Madrid: Ariel.

397

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

BERNAL, S. (1960). Notas sobre las clases sociales de Bogotá y de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Sociología, Bogotá. BOSQUE, MAUREL, J. (2011). El patrimonio natural e históricomonumental español. Algunos problemas actuales. Cuadernos Geográficos, nº 48: 9-45. BÓVEDA FARRÉ, M. (2000). El turismo cultural en La Unión Europea: dimensión y significado. En Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Turismo Cultural: el patrimonio histórico como fuente de riqueza. Valladolid, pp. 53-67. BOYLE, K.J., et alt. (1996). Valuing Public Goods: Disuete versus Continuous Contingent Value Responses. Land Economics, vol. 72, nº 3, p. 381-396.


BIBLIOGRAFÍA

BRUNNER-LEHENSTEIN, K. (1945). El desarrollo urbano de Bogotá. Registro Municipal. Bogotá: Imprenta Municipal. BUSQUETS, Joan, CASARIEGO, Joaquín et alt. (2002). La reconstrucción de los centros urbanos - La experiencia europea sobre la rehabilitación de la ciudad histórica. Barcelona/ Casariego-Guerra, Arquitectos/2002 CABALLERO, J. (2010). Elaborar las fichas de valoración individual para los bienes de interés cultural declarados por el Decreto 678 de 1994. Informe consultoria, Bogotá. CALLE VAQUERO, M. (1999). Incidencias económicas y funcionales del turismo en las ciudades históricas. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Geografía Humana. Tesis Doctoral. Madrid. CALLE VAQUERO, M. (2002). La Ciudad Histórica como destino turístico. Barcelona. Editorial Ariel, Barcelona. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (2007). Promoción de la Candelaria como distrito turístico. Bogotá: Grafucol Ltda. CAMAREDO IZQUIERDO, C. y GARRIDO SAMANIEGO, M. J. (2004). Marketing del patrimonio cultural. Madrid. Ed. Pirámide y ESIC Editorial.

09

CAMPESINO, Fernández, A. J., Coord. (1999). Comercio, Turismo y Cambios Funcionales en las Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Cáceres. CANCINO, J. (2006). Validación y análisis de la información de la Red de Calidad del Aire de Bogotá. Universidad de los Andes, Facultad de Ingenieria Ambiental. Bogotá: Tesis de pregrado sin publicar. CARRIÓN, FERNANDO. (2006). (Editor). El financiamiento de los centros históricos de América Latina y El Caribe. Flacso - Sede Ecuador, Lincoln Institute of Land Policy, Innovar.UIO. Quito. CARRIÓN, FERNANDO. (2004). Centro histórico: relación social, globalización y mitos, en Ana María Calvo (Compiladora). Políticas y gestión para la sostenibilidad del patrimonio urbano, Maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: Ceja. CARRIÓN, FERNANDO. (2001). (Editor). Centros históricos de América Latina y El Caribe. Flacso - Sede Ecuador, Unesco, Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Quito. CARRIÓN, FERNANDO. (2000). (Editor). El regreso a la ciudad construida, Flacso sede Ecuador. Quito.

398


09

CAPEL, H. (2002). La morfología de las ciudades. Barcelona: Eds. Del Serbal, (2 vols). CASADO GALVÁN, I. (2009). Reflexiones en torno a la función del patrimonio histórico y su valoración. Recuperado el agosto de 2012, de Contribuciones a las Ciencias Sociales: http://www. eumed.net/rev/cccss/06/icg6.htm

CASTELLI, L. & al. (2007). Planificación y conservación del paisaje: Herramientas para la protección del patrimonio natural y cultural. Buenos Aires: Fundación Naturaleza para el Futuro. CEBALLOS, OLGA LUCÍA, MARÍA EUGENIA MARTÍNEZ y DORIS TARCHÓPULOS. (2003). Rehabilitación de inmuebles de valor patrimonial que albergan la práctica del inquilinato. Caso de estudio: barrio Las Cruces de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos e Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo. (investigación sin publicar). COCA-STEFANIAK, J. A.; PARKER, C.; QUIN, S.; RINALDI, R., & BYROM, J. (2009). Town centre management models: A European perspective. Cities, nº 26 (2): 74-80. CONSEJO DE EUROPA (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia: Consejo de Europa.

399

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

CONTI, A. (2009). Paisajes históricos urbanos: nuevos paradigmas en conservación urbana. Recuperado el octubre de 2012, de ICOMOS Argentina. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios http://www.icomosargentina.com.ar/images/stories/ publicaciones/paisajes_hist_ urb/conferenciasPDF/CONTI.pdf CORTÉS, R. (1992). Morfología y tipología en el sector antiguo de Bogotá. Documento de trabajo. Bogotá. COULOMB, RENÉ. (2004). El centro histórico de la ciudad de México: del rescate patrimonial al desarrollo integral. En María Eugenia Martínez (Editora). El centro histórico: objeto de estudio e intervención, Maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Ceja. COUNTRYSIDE AGENCY AND SCOTTISH NATURAL HERITAJE (2002). Landscape Character Assessment: England and Scotland. Wetherby: Countryside Agency and Scottish Natural Heritage. CPM/UNESCO. (2006). Textos Básicos de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. Paris. CUERVO, L. M., & GONZÁLEZ, J. (1997). Industria y ciudades en la era de la mundialización. Un enfoque socioespacial. Bogotá, Colombia: TM Editores.


BIBLIOGRAFÍA

09

CHOAY, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.

Histórico de Bogotá y su patrimonio. Universidad Externado de Colombia. Bogotá: (Paper).

DACD. Departamento Administrativo Catastro Distrital. (2003). Manual de calificación de construcciones. Vigencia 2004. Bogotá.

DELGADO, M. (2008). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona. Anagrama.

DAP. Departamento Administrativo de Planeación. (2010). Manual de calificación de construcciones. Dirección de sistemas de información y catastro, Gobernación de Antioquia.

DERK JAN S OBBELAAR and BAS PEDROLI. (2011). Perspectives on Landscape Identity: A Conceptual Challerge. Landscape Research, nº 36, p. 321-339.

DE URBINA, A. (2006). Crecimiento de Bogotá y dispersión de funciones bancarias desde su centro histórico. 1950-2000 (Vol. 14). Bogotá, Colombia: Trabajos de grado CIDER.

DREWE, P. (2008). The URBAN Initiative or the EU as Social Innovator?, in Paul Drewe, Juan-Luis Klein and Edgard Hulsbergen (eds.), The Challenge of Social Innovation in Urban Revitalization: 183-196, Techne Press ed.

DE URBINA, A., & LULLE, T. (2011). Rasgos fisico espaciales y usos en el Centro Histórico. En T. Lulle, & A. De Urbina (Edits.), Vivir en el Centro Histórico de Bogotá. Patrimonio construido y actores urbanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

DUREAU, F., & PIRON, M. (2009). El cambio social en el centro de Bogotá. 1993-2005. Seminario Internacional Patrimonio y ciudad: la transformación de los centros en América Latina. Medellin. (Conferencia)

DE URBINA, A., & ZAMBRANO, F. (2007). Impacto del Bogotazo en actividades residenciales y terciarias del centro histórico. 1946 1956. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Urbanos, Bogotá, Colombia.

EJARQUE, J. (2005). Destinos turísticos de éxito. Diseño, creación, gestión y marketing. Ediciones Pirámide, Madrid.

DE URBINA, A., PALACIO, D., & LULLE, T. (2012). Proyecto Piloto para construir un observatorio territorial del Centro

ESCOBAR, L., & BERMUDEZ, T. (2004). Evaluación de la calidad ambiental por localidades en Bogotá: una aproximación a la construcción de índices de calidad ambiental. Gestión y Ambiente, 7 (2).

400


09

ESPINOZA, A. (2004). Historia sismica de Bogotá. Recuperado en noviembre de 2012, de Sociedad Geográfica de Colombia: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/histosisbta.pdf

EZQUIAGA, JM. (2013). Greening Madrid: City Naturalization as active strategy for a New Urban Landscape en Varios Autores: Il Parco e la Città. Il territorio dell´Apia nel futuro de Roma. Pags 162-168. DiAP Dipartimento di Architettura e Progetto, Sapienza Università de Roma, Quodlibet. EZQUIAGA, JM. (2004). Planes de Protección y Reforma de los Centros Históricos: del enfoque defensivo a la salvaguarda positiva en Varios Autores: Centros Históricos. El corazón que late. Foro Internacional de Arquitectura Córdoba, págs. 41-45. Sevilla, Junta de Andalucía, 2008 EZQUIAGA, JM. (2004). El proyecto urbano como reinterpretación de la ciudad existente: la experiencia de los proyectos de transformación urbana en Madrid, en El Centro Histórico. Objeto de estudio e intervención, págs. 107-126. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. EZQUIAGA, JM. (1994). El Espacio del Proyecto Urbano, en la antología La Ciudad como Bien Cultural, págs. 165-235. Santa Fe de Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura.

401

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

EZQUIAGA, JM. (1986). Madrid tra L’operazione di demolizione e la riabilitazione del centro: L’incidenza delle normative edificatorie della città storica, en Restauro e Città nº 5/6,. Il restauro in Spagna. Págs. 27-32. FERNÁNDEZ SALINAS, V. M. (1999). Centros Históricos y Medio Ambiente Urbano: un Futuro para la Calidad Urbana a Partir de su Pasado. Vivir las ciudades históricas: Ciudad histórica y calidad urbana: Seminario, Burgos, 19, 20 y 21 de enero de 1998: 225-238. FERNÁNDEZ SALINAS, V. M. (2008). La protección del Patrimonio Mundial en España, E-rph: Revista electrónica de Patrimonio Histórico, nº 2: 36-66. FONSECA, L., & CABALLERO, J. (2001). Aproximación operativa al inventario valoración del patrimonio construido. Bogotá, Colombia: Ediciones PROA; Pontificia Universidad Javeriana. FRISBY, D. (2007). Paisajes urbanos de la modernidad. Exploraciones críticas. Buenos Aires: Prometeo Libros. GARCÍA HERNÁNDEZ, M. (2000). Turismo y medio ambiente en ciudades históricas. De la capacidad de acogida turística a la gestión de los flujos de visitantes. En Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 20. Madrid, pp.131-148.


BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA HERNÁNDEZ, M. (2003). Gestión de Flujos de Visitantes en las Ciudades Monumentales. En Patronato Provincial de Turismo de Granada. Desarrollo Turístico Integral de Ciudades Monumentales. Congreso Internacional. Granada, pp. 333-354. GEHL JAN, (2010). Ciudades para la gente. Edición en español ONU-HABITAT/Ediciones Infinito, 2014. www.urbangateway.org GIRALDO, I., & GONZÁLEZ, H. (1988). Algunas dimensiones del desarrollo en Bogotá. En Bogotá 450 años retos y realidades. Bogotá: Ediciones Foro Nacional. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. J. (2005). El desarrollo económico sostenible de los centros históricos. Ería: Revista cuatrimestral de Geografía, nº 68: 365-372. GREFFE, X. (2003). ¿Es el patrimonio un incentivo para el desarrollo?. En IAPH. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 42, Sevilla, pp. 43-50. GUTIÉRREZ ESPARTERO, D. (2011). Plan Estratégico para la activación del patrimonio cultural: herramienta de dinamización territorial. Recuperado el 8 de agosto de 2012, de Diagnosis Cultural. Activar el Patrimonio, Dinamizar el Territorio: http:// diagnosiscultural.wordpress.com/2011/09/13/plan-estrategico-para-

09

GUTTMAN, E. (2004). Diseño de un sistema de Indicadores socio ambientales para el Distrito Capital de Bogotá. En Evaluación social de la gestión ambiental. Bogotá: CEPAL - PNUD. HARDOY, J., & GUTMAN, M. (1992). Impacto de la urbanización en los centros históricos de Iberoamerica: tendencias y perspectivas. España: Colecciones MAPFRE 1492. Editorial MAPFRE. HOLGUIN, D. (2010). Contaminación visual como factor determinante de la no institucionalidad. Universidad de los Andes, Facultad de Ingenieria Ambiental. Bogotá: Tesis de pregrado sin publicar. IAPH y CPM/UNESCO. (1999). Indicadores para evaluación del estado de conservación de Ciudades Históricas. Comares Editorial, Sevilla. ICOMOS. (1976). Carta de Turismo Cultural. Seminario Internacional de Turismo Contemporáneo y Humanismo. Bruselas. ICOMOS. (1999). Carta Internacional de Turismo Cultural. La Gestión del Turismo con Patrimonio Significativo. 12ª Asamblea General. México.

la-activacion-del-patrimonio-cultural-herramienta-de-dinamizacionterritorial/

402


09

ICOMOS. (2008). Carta de Itinerarios Culturales. Recuperado el noviembre de 2012, de ICOMOS Internacional: http://www. international.icomos.org/charters/culturalroutes_sp.pdf ICOMOS/CB. (1987). Carta de Petrópolis. Principios básicos para preservação e revitalização de centros históricos. Petrópolis. INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA COLCULTURA. (1983). Recorridos Fotográficos por el Centro de Bogotá. Diagnóstico preliminar para el inventario y reglamentación del sector histórico. Bogotá: Colcultura. INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL. (2011). Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Recuperado el 11 de 03 de 2011, de Servicios - Categorías de Conservación: http://www. patrimoniocultural.gov.co/servicios/categoria-conservacion.html INZULZA CONTARDO, J. (2011). Latino-gentrificación; ¿barrios históricos con altura de mira o mirando barrios históricos desde la altura? Seminario de Investigación Urbana y Rural 2011 de la red en vivienda, barrio y ciudad. Santiago de Chile: Versión electrónica. JACOBS, J. (1993). The death and life of great american cities. New York: Modern Library Edition.

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

JANSEN-VERBEKE, M. (1997). Urban tourism. Managing resources and visitors. En Wahab, Salah y Prigam, John J. (eds). Tourism development and growth: the challenge of sustainability. Routhledge, Londres y Nueva York, pp. 237-256. JARAMILLO, S. (2006). Reflexiones sobre políticas de recuperación del centro (y del centro histórico) de Bogotá. Documento CEDE . Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ. (2007). Plan Local de Arborización Urbana. Localidad de Santafé. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. LALANA SOTO, J.L. (2011). El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos. Ciudades, 2011, nº 14, p. 15-38. LARREAMENDY, F. C. (2007). Diseño del Espacio Público para el Centro Histórico de Bogotá. Bogotá : IDPC. LOPO, M. (2012). Los paisajes (culturales) como potenciales integradores del patrimonio fragmentado. Otro aporte para la clasificacion desde una mirada socio-territorial (nada apocalíptica). Recuperado el 26 de Junio de 2012, de Paisajes Culturales. Jornadas de reflexión acerca de los paisajes culturales de Argentina y Chile: http://www.icomosargentina.com.ar/images/ stories/publicaciones/mesa_1/01_lopo.pdf

403


BIBLIOGRAFÍA

LULLE, T., & DE URBINA, A. (2012) (Editores). El patrimonio de uso residencial en el Centro Histórico de Bogotá. Prácticas de los habitantes y políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. LULLE, T., PALACIO, D., VAN DER HAMMEN, M., DE URBINA, A., SIERRA, G., MORENO, C., Y OTROS. (2011). Patrimonio de uso residencial en el Centro de Bogotá. Prácticas de los habitantes y políticas públicas. Informe final de investigación, Universidad Externado de Colombia - COLCIENCIAS, Bogotá. LYNCH, K. La imagen de la ciudad. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 1984 (original en inglés 1960). MAGNAGHI, A. (2011). El proyecto local. (R. Hincapié Aristizabal, Trad.) MARTÍN, M. (2003). Interpretación y otras cuestiones en la planificación turística de las ciudades monumentales. En Patronato Provincial de Turismo de Granada. Desarrollo Turístico Integral de Ciudades Monumentales. Congreso Internacional. Granada, pp. 73-120.

09

MARTÍNEZ BALDARES, T. (2010). Visión de los Paisajes Culturales en América Latina: Centroamérica y Costa Rica, un proceso de gestación. En A. E. AECID, Paisajes culturales: comprensión, protección y gestión. págs. 24 – 37. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. MARTÍNEZ DE V., B., & AGUILAR M., M. D. (2007). Movilidad, ambiente y centros históricos: una reflexión a propósito del sector de La Candelaria, Bogotá D.C. Colombia. Gestión y ambiente , 10 (3), 119 a 132. MARTÍNEZ DELGADO, M. E. y BEUF. A. (2013). (coordinadoras editoriales). Colombia: centralidades históricas en transformación. Colección Centralidades históricas en América Latina (12 tomos). Fernando Carrión (editor colección). Quito: Flacso – Sede Ecuador y OLACCHI. MARTÍNEZ DELGADO, M. E. et alt. (2005). Desarrollo y complementación de la politica de patrimonio cultural construido del Distrito Capital. Consultoría. Producto Final, Universidad Externado de Colombia, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Bogotá.

MARTÍN, M. (2007): Interpretación del Patrimonio y gestión de recursos culturales para el desarrollo del territorio. En AIP/IAPH. Interpretación del Patrimonio, una disciplina para comunicar e inspirar. Huelva.

404


09

MARTÍNEZ DELGADO, M. E., & JORDAN, T. (1996). Inventario, clasificación tipológica y valoración de la periferia del Centro Histórico. Consultoria Corporación La Candelaria, Taller del Espacio Urbano, Restauración y Arquitectura - TEURA. Bogotá: Sin publicar. MARTINEZ DELGADO, M. E., & JORDAN S., T. (1994). Centro histórico de Bogotá. Inventario arquitectonico. Consultoria Corporación La Candelaria. Bogotá: Sin publicar. MEJIA PAVONY, G. (1998). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogota, Colombia: Centro Editorial Javeriano CEJA. MINISTERIO DE CULTURA. (2007). Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos. Dirección de Patrimonio. Bogotá: Paper. MINISTERIO DE CULTURA. (2011). Formulación e implementación de Planes Especiales de Manejo y Protección Bienes Inmuebles de Interés Cultural. Bogota: Taller Editorial Escuela Taller de Bogotá. MINISTERIO DE CULTURA. (2011). Lineamientos de política para la recuperación de los Centros Históricos de Colombia. Bogotá: Taller Editorial Escuela Taller de Bogotá.

405

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

MOLINA, H. (Ed.). (1979). Colombia: Vivienda y subdesarrollo urbano. Bogotá: CPU, Finispro. MOURE ERASO, E. (2007). Espacios y formas residuales. Una interpretación del patrimonio construido. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. MOYA PELLITERO, A. Mª. (2011). La percepción del paisaje urbano. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva. MUÑOZ, F. (2008). Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Gustavo Gili. MURCIA IJJASZ, I. (2008). El papel de las entidades publicas en la recuperación del patrimonio cultural en Bogotá. U. d. Arquitectura, Ed. Revista De Arquitectura (3), 40 - 43. MUTAL, S. (1992). Prefacio. En J. E. Hardoy, M. Gutman, & S. Mutal, Impacto de la urbanización en los centros históricos de Iberoamérica: tendencias y perspectivas. España: Colecciones MAPFRE 1492. Editorial MAPFRE. ORGAZ AGÜERA, F. (2013). El club de producto turístico como herramienta para el desarrollo socioeconómico en países subdesarrollados, Contribuciones a la Economía, disponible en www.eumed.net/ce/2013/club-producto.html.


BIBLIOGRAFÍA

PALMA BERNAL, V. (2007). Distribución de tamaño de partículas en áreas de influencia vehicular. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. PARIAS, A., & PALACIO, D. C. (2006). Construcción de lugares patrimonio. El centro historico y el humedal Córdoba. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia - COLCIENCIAS. PEDERSEN, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial. Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, Paris. PROGRAMA DE LA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. (2004). Informe Mundial. Recuperado el 2012, de La reducción de riesgos de desastres, un desafío para el desarrollo: http://www.undp.org/content/undp/en/home/ourwork/ crisispreventionandrecovery/overview.html

RAMIREZ CARRASCO, F. (2003). Valoración de la congruencia espacial entre la actividad residencial y terciaria en el centro urbano de Barcelona. Universidad de Cataluña, Programa Gestion y Valoracion Urbana. Barcelona: Tesis doctoral sin publicar.

09

RECASÉNDIZ SÁINZ, F. (2014). Fronteras de la ciudad. De lo privado a lo público. 2014. RMCAB. (2012). Informe anual calidad del aire de Bogotá. Bogotá: SDA. RODRIGUEZ SUSA, M. (2011). Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes. RODRIGUEZ, J. C. (2003). El agua en la historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores. ROJAS, E. (2000). Old Cities, New Assets, Preserving Latin America’s Urban Heritage. Washington D. C.: Inter American Development Bank. ROJAS, E. (2002). La preservación del patrimonio histórico urbano en América Latina y el Caribe, una tarea para todos los actores sociales. Washington D.C.: Serie de informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo. BID. Washington, D.C. ROJAS, E. (2004). Volver al Centro: la recuperación de áreas urbanas centrales; con la colaboración de Eduardo Villaescusa y Emiel Wegelin. Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Washington, D.C.

406


09

SABATINI, F., ROBLES, M. S., & VÁSQUEZ, H. (2009). Gentrificación sin expulsión, o la ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica. A. y. Facultad de Arquitectura, Ed. Revista_180. Arquitectura_Arte_Diseño [Versión electrónica] (24. Periferias interiores), 18 a 25. SALCEDO, J. (1996). Urbanismo Hispano-Americano Siglos XVI, XVII y XVIII. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano CEJA. SALDARRIAGA ROA, A. (2000). Bogotá siglo XX: urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá, Colombia: Editorial Escala. SALDARRIAGA, A. (1996). Centro Histórico de Bogotá. Inventario Arquitectónico. Consultoría Corporación La Candelaria, Centro de Estudios de Arquitectura y Medio Ambiente. Bogotá: Sin Publicar. SANCHEZ, J.-E. (1998). Barcelona: transformaciones en los sistemas productivos y expansión metropolitana. En F. J. Monclús, La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias. Barcelona, España: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. SANTAMARÍA CAMALLONGA, J. (2013). Centros históricos: análisis y perspectivas desde la Geografía, GeoGraphos, vol. 4, nº 37: 115-137.

407

PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ

SCHUSTER, J. M. (1997). Preserving the Built Heritage. Tools for implementation. Hannover–London: University Press of New England. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Plan Zonal Centro de Bogotá, documento técnico de soporte. Bogotá. TILDEN, Freeman. (2006). La Interpretación de nuestro patrimonio. AIP, Edición para el Español, Sevilla. TROITIÑO VINUESA, M.A. (2011). Territorio, patrimonio y paisajes. Desafíos de una ordenación inteligente. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº 169-170, p. 561-570. TROITIÑO VINUESA, M.A. y TROITIÑO TORRALBA, L. (2010). Patrimonio y turismo: una complementariedad necesaria en un contexto de uso responsable del patrimonio y la cualificación de la visita. Patrimonio Cultural de España, nº 3, p. 89-107. UNESCO. (2011). Recomendaciones sobre el paisaje urbano histórico; http://portal.unesco.org/es/ev.php UNESCO. (Paris 2004). Partnerships for World Heritage Cities – Culture as a vector for sustainable urban development. Proceedings from the Urbino workshop, November 2002. World Heritage Papers nº9.


BIBLIOGRAFÍA

09

UNESCO. (Paris 2010). Managing Historic Cities. World Heritage Papers nº 27

VILLEGAS, B. (1996). Jardines de Colombia. Bogotá: Villegas Editores.

UNESCO. (Paris 2011). Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, con inclusión de un glosario de definiciones. 36ª Conferencia General de UNESCO, tomado de whc.unesco. org/.../1176.

ZABALA CORREDOR, S. K. (2005). Plan Especial de Protección del Centro Historico de Bogotá. Consultoria. ., Corporación la Candelaria, Bogotá. (Informe final sin publicar).

UNESCO. (París 1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

ZALLO, R. (2009). Industrias culturales y ciudades creativas, Actas II Jornadas Ciudades creativas. Industrias digitales y ciudades creativas, Barcelona: 1-26.

UN-HABITAT y UNESCO. (2008). Historic district for all : a social and human approach for sustainable revitalisation. Manual for city professionals. http://www.unhabitat.org/downloads/

ZÁRATE, MARTÍN A. (2011). Paisajes culturales urbanos, un legado para conservar. Anales de Geografía, 30 (2), 187-210.

docs/10362_1_594123.pdf

ZÁRATE, M. A. (2011). Paisajes culturales urbanos. Entre la protección y la destrucción. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2011, nº 57, p.17-194.

VARGAS LESMES, J. (2007). Historia de Bogotá. Conquista y Colonia. Segunda edición ed., Vol. 1. B. Villegas Jimenez, Ed. Bogotá, Colombia: Villegas Editores. VARGAS, J., & ZAMBRANO, F. (1988). Santa Fe y Bogotá: Evolución histórica y servicios 1600 – 1957. En P. Santana, Bogotá, 450 años, retos y realidades. Bogotá: Institut français d’études andines. IFEA - Foro nacional por Colombia.

ZOIDO, F. (2012). Paisaje urbano. Aportaciones para la definición de un marco teórico, conceptual y metodológico. En Delgado, C. et alt. Ciudades y paisajes urbanos en el siglo XXI. Santander: Ediciones Librería Estudio, p. 13-91.

408


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.