. .. ...... - •• • , ~ ' ~";¡ ...
COL01'JB IA.
ltsta Gaceta aale -lo1' doruii)•b•. .S.- a1uca·\be a
ella e 11 ta. adniioiwaciooes. de c-orr,.oa df' fu c af!
la&ea ~e pr6~iDc1a. La auKri¡x:~iun. anual vah·
... ~ peaoa, oinco la diel l4!1JDf'.SO'e ' ~~ibt.t' realea l.
M trimestn.
El editor dirili~ loa norot>rua p o r los c orrebe
a l Oa .SO.'ICl"iptore& i a loa d .. u la ciudád cÜy· 11 eu.cripcionea
se recih.-n t-n iá t if"nda numero ¡·.o callr.
¡;rimr.ra de4 come11cio, .e le• lle"•riul :l •11a daaa
de babitacion. En la m isma lieada ee ~eodeo ·fo•
núm~r~s auda.oa 1 doa rralea_.
X
.N.o 501
DECRETO
DEL PODER EJECUTIFO.
&/iul Urdonetn jeneral en iife Je /o$
qércltos ·de Colomb'io, en.corKado -¡J1l poder
.¡eell/illo etc, etc:. etc.
CO NSJ Dl!BA NDOt
1 • . o Oc..e habieodnse cou•ocado por decr~tó
ife esta kt•ha, i con arreglo al articulo 4.• del
·'14tc:rete> es~ 1 JÜfo por el tClDlfflO cooatituyente
·de 1830 en 5 de mayo del miamo alo~ una
... mhlff jeoera1 del nsto de Colombia, es
]Jreciao arct'glar ha ek-ccioaes, acomodaaclolas
·ib cuantG fuere posible' lu disposiciones de
la c:amstitucioo. cuyo imperio le 08.ftltablecido,
i de la lei de 9 de mayo de 18lo, p~.ra
tjue todo sea conforme l ellas;
bEc...&&TO.
SECCION PRIMERA.
Dé los 'u.fra1ontes pnrr.oquial~s.
Arl. 1. Q Son ttJfr•ttanrH p111'1'0~~1iales loa
rQlombiaooa en e;ercicio de loa derechos de
ciadad,mu, ¡ para gos:trlu¡ conforme á Ja
constituciou se ne' ~ita.t
1 • o Ser colombillno:
2 o Ser CM&clu ó mayor de 2 1 é:tÍÍt>s:
S. o Tenor una ~rop1edad raiz cuyo valor
lil>re alcance a trf'sc1e11lt.s pesos, o en'º defecto,
cjercn ~lguna profesion d inrlusll· ia~
que produ2a a upa renta euual de cien.to c:in c:
úenta ~!OS, sin suiecion a otro tn calidad de
ainiente, d' mé$fo;o ó ¡ornalt>ro.
Art~ 2. e El «t ce de loa dereeho1 de ciuda·
4eao se pierde:
J. 0 Por admitir empleo de otr~ nseioo sin
permiso -del go.bien10, siendo empleé:tdo de
Colomhi:.!
2. 0 Por ~omprom.-tHie nl aenicio de nacioñel
l'ne.oii~~s de Columbia:
3. ºA virtuddf' St·nlencia enqueseimpont;~
~na aOicliva ó iuf11uantt-, n•Íeotras no se
obtenga 1·c hd1i ! ¡ taci oo:
Art. 3. o Et ~oce.de los df'recho5 de 'ioda-dano
fe mspes11fr ~
1. o PornHlur4'liz.ane en P"'is eatraajero:
2. e J.>01· euajf"uacion me111al.
3. o Por la cr nrlidon ck si1 viente doméstico:
4. e Por dett rla de plazo cuwplidu á lea
fvndos nacional<>s ó muni<"ipale6:
5. o Eo los v~o• decl~rados t-.le~ :
6. o Eo l-01 eb1 ioa por coatnmbre:
7.. o En l(,S deu~ores r.ll.idos:
l:S. 0 t.:n Joa que tertgan cansa criminal· pcn
.diente, despues de cleccetada la prision:
9. 0 Por ioterciicdon judicial.
Art. 4. Q Loa sttfrag:.otea .deben ser Tee?ioos
el~ la parroqdi:t, en ~j,.rcicio de loa derechos
de ciudadano; p érO si atddenlalmente se hallare
en ella algun riocl.adano por razoq de
aenicio de fa Repiihlica,, tendra derecho de
sufrak•r.
SECCION SEGUNDA.
D.e la$ c.samh/-,as parroquia/es~
·M•A rt. 5. <:) En tftda P""'ºquia cualquiera que sat poblacion. habrá una asamblea pal'~
al el dia 1-º de m•• zo del presente •ño.
h~ata el 8 indnsive de .ti~bo m~s. La asamblea
se renoir• di;u:iAmf'nte desde las ocho
sns, 1 arra presidida p or uo,o de los jueces
~e 111 ~rroquia, eon as\.,tenda df'I rura ¡ tre.
Ye~ tle buen crMito, qne el mismo juez
aeGJwA ~loa ~ufragantes parr<1qvialea.
Ar-t. 7• ~ ob,eto ele la asamblea parro·
, , "-" i: · ..- ..• , ..... ; ... I ·--:.- :~· fl':! ." ~- . --. - -
quial ea votar por el el~ctot. d elector•s que
c<•ttl!Spoodan al c~nton.
Art. 8. o Para ser elector se requiere:
1.º Ser sufragame ~arroqoial 110 s~peuso:
2.• Haber cumplado 25 años:
3. • Ser vecino de cualquiera· de las patro•
1uiaa del canton, i se entiende serlo, el que se
llalla empadronado en e1la por un año a lo
nM!nos, o se halla cmplea,Jo ~o ella eo cualquiera
clase dé ser•-ic10 público:
4.0 Gozar de una propiedad raíz, del valor
libre de mil quinieotoa pe.sos, o una renta
anual de doscientos peaoa que provenca de bienes
raices, o Ja de trescientos pesos que sean
eL producto del ejercicio de al~uoa profesion
que reo-q.uiera grado c:ienti6co. o6cjo. o industria
Jítil i decorosa, ó un sueldo de cuatrocientos
peao1.
Art. 9. 0 Qllince di"s ?in tes 11te al los
jueces pnlíiicos de 101 cantones, i éstos a l~a
jueces de laa parroquiaa,el .ndaiere de electores
que Jea ~onespond••. segun el censo de la
pobbcion ele la ptonncia.
Art. 'º· Trea diaa antes de la reanion de tas
asambleaa, loa juecea de las parroquias elejiran
ttes vecinoa, que conforme al arli< ulo 19
de la col'latitucion deben ser miembros de la
junta que La de autorizar las elecciones. UD
escribano que d~ fé del acto, ó en su defecto
doa testigos: i les comonic~rán su bombramiento
para qtie en los diaa señalados concurran ~
desf"mpeñar su encargo. ·
Art. 1 1. Todo colombiano en ejercicio de
los derechu. de ci1;1dadano esta obligado 4 con·
currir a votar en las uambleu parroquiales.
Art. 12. Las elecciones deben hacerse con
•ntera libertad. Las que se vedft111cn :{ Tirtnd
de alguna coaccion ó violencia, s..-.a rlir1·ch ó
indirecta. se declararlo por el mismu hecho
nulas i ele ningun valor.
Art. J 3 La junta. parroquial compue~ta del
jm·~, cura i loa tres vecinos que d eben nomhrarset:
onforme a la constitucion, tit>ne focu't:ad
para suspender Ju elecciones cuando ocurra
~rave motivo. tris1adarla& ¡{ otro lugar. i nijir
de la autoridad competente que ae rrmu ... va
cualquiera .fu.tr&& 6 ostáculo que perju Jiq~ a
la libertad de loa sufrag:mtes.
Art. 14. La junta -parroqaial tiene facultad
para decidir las dudas que otur.ran sobre cuaJidadea
d-e los sufragaotes, i las qorjas que se
1usriten 1obre l'ohecho, aeduccion é Tt olencia.
As:t. 1 !>. La junta parroq¡aial esta amtoriuda
para repeler el Toto de lo. que not1.ri.1mente
carezcan de los requíaitos coustituc.iooales para
ejerrer el derecho de 1ufri\gaote: P3ra exijir
pruebas a aquellos re.pecto de qu·ieoes tenga
dudas deai pueden ó no ejercerlo: i pan oir
i. d,cidir sumariamente las qucj:ta ó nclam-a~
l'.1orte1 que ff. hagan. S1.>bre que alttul'.l<> carece
de Jos requiaiL~ necesarios pl'ra ejea·cer este
der~cbo.
Ar~. J 6. La rcso1ucioo cJc la junta rn Jos
051» del ártícnlo anterior, se u~vara a efecto;
pero el intereudo podra ocurrir al ju.-z de
primea:a io!~n.c:ia del uoton, quien ~drá. reformar-
el JUlCIO de ta ¡uot.a parroqmal, s• en
via~ del .examen que hiciere no lo b~llare justo.,
ha.C1eodo la coovenientc d~claratona, para el
efec:"tO de 6'16-a,ar el reclamante ea el término
designado pow a lei. (Se eontinuará.)
TRIMESTRE 4o .
RST.\bO
que mnn!fiista eJ n1~mero Je Jipúl(ldos t¡uJ
corresponde á cad11 una de /ns pro"ím:ms d¡
Colombia, que haa sído convotatlils ó ltJ
as~mhlea Jen:ml de 1 5 .de jumo del pi'e:JMIU
ano en la viJJa de lewa,, en propo,.cllJl¡j ó
su pohlael<>n colculoJn seK"n les celUh
pracbcndos para otras eleccion,s, ; canjorm¡
al decreto de convocatoria de 13 de enero
actual.
PaovtNCIA& P1 l BL~rto~. DtPU'l'A~
Pamplona 66.126 3
Socorro 13.5,081 5
Cas11narc • 1~.080
Tuuja J M9,fl82 7
Bog·~ti 1 Ra,G~5 1 Neiva 47. 1 7 2
Mariquita. 51.333 2
i\ntioqrtia. 104.~.5" 4
l\'lom¡Kn • • 4o, ,go 2
Sarit1marta 44,395 ~
Riohacha. i 1,~-iS J
Cartl\jena. i 43, 45 6
Pan:1ruá • 66.11g 3 v .. ragua . 33.96 1
Chocó 17,2.So 1
Pupatyin • • li1,S12 3
Buenaventura 17,68 'I
P .. sto '27,3 ·~.S ..
-Sumas. . l.~9 1 ,4~1.1 .-.sa-
CAJ4C:QLO
de /ns le¡runs qu~ llenen que andnr lo8 diputados
de las d{/etente.s provincias dut/6
sus respectiv1u copit11/es, hasta la .,.ü/4 d6
Lc/,•n,. adonde debe reunirse el congre~o ,,_
s~ hn ,collvocodo po.- decreto de d d•I cor.,
riente. .Jegua1.
De B'lt;• ta 23
De Tunja 7
lJel Socorro • 40
Dt! P:.mplona. 7.K
lle Pore • • 38 ne HQnda. • 45
Dt: J\ledellin. 83
De Oartajeoa. • 24l
De Santamitrla. 27 3
De R'iobacb... 2g.3
De Mompos • 202
De .P;mam~. .:h3
De Verag\ia • 361
De Neiva • 88
De C.-li • • 154
De Quibdd • 1 til
De lscuaudé. 176
De Pa~o 209
Bo1otá enero 25 de 183 r.
Y1rgoro.
CJRWLA.R.
Repñb/Ícat!e ColomhÜl.-Ministef'io d~ E~tado
en el d,portameT1lo de !fuerra i marino.Ramo
de gUJ!rra.- Seccion central-Bo&olh 17
d,enero de 1831-21..- Al señor comonóarit4
jent!ral del tlepartamento de .••
Notandose jeneralmente <¡ne las cang:¡s seoi
pida' a lo~ oficialt-s n:aili(arei por delitos CO•
munes, se veo en consejo de «tJl!rra de oficiale-s
jeneral~s, contra lo d.-termioftdo por Ja ordenanza
del •jérc itu en el articulo 1.º titulo ' ...
tratad6 8.0
, privándolos de los recursos que
les con' ede e} a.rUculo 3.0 del m:sm.o título i
tratado; S. E. el eoca1·~ado del po, re cervaodo
par;a los corn;ejol' de guerra de ofiaaJes
jftierales, los delitos purame-nfc mm~
detallados en el titulo 7.0 del tn~•.ado 8.• del•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ordenanza española de 17&8, corno la 'Única
lei d~ la Hreuhlica~ en tocio lo que pertenece
al fuero mihtsta sino por .S. K ~1 l.1ucrtad or,
ror él orden i por la i111cgriien me con~ratulo con VS. en que
t~do~ los pueLl~s · vayan reconociendo un punto
ccotrico de umon, p:!ra ver si de f'Sle modo
~e ~ogra el rrstaá,lccimirnto de Lt tr
de ·la República: .
2. 0 Qu~ <.ii t:ho gobierno ha oht~nido el
r~conocimicoto de la m.ayor p:lrtc de la Nueva
~r~uacJa. como Ult"a medida iHdispensablc a
tfarle fa rU\•rz~ G_su:a i . mt.r.:tl !JllC ~a n1~ueslcr
para el s · •slt~numenlo de la lel fon,bmcntal:
3. Q Qi1e·es un r nrantos medios estén a su alcance,
á tan vit'ttl oLjetu sin lo n-r..if no ha~·ra existen-cia
polítiéa: .
4: 0 Qael el Js:munose propaso (Jcsp~dazár
h l\epúf>lica, si110 poucrsc it co.bil!rto de la
anarquí1 i Je l.! guétra civil
l sus rh-'lj1stradus las naaldi~iones del ninndo; i
f>~ ~ Que \10 se \ogr<11i1 el 6 • propuesto li ra en consonancia con el
Qlrlf':ulo 3.0 rpu polí.tico de ella. ~on
todos los· dc-p:11·ta0t<"nfos ConLir•uar;t ta prefectura unida a
la com:rndancia jeneral, mientras que el supremo
gobierno, en vista de este reconacimiento,
disponga de ambos destinos.
Art. 4. ~ E5ta dcclaratoa·ia se _publicará por
bando, se c!rcul31'a a todos los jejes p'lllticos.
cada uno de los cuales, reunira las auturidades,
empleados, padres de famitia i dcm:u ciudadanos
c.speditos, para que préstcn su 1·econo-cimiento
al gobi~rn.o provisorio ele B~gota, el
cual acto sera hrmado a contiouacio'n de este
decreto.
. Art. 5.- 0 De todo se dará cuenta a S. E. el
L1bertador i al gobierno de BogotA por el organo
respectivo, para los fioés consiguientes.
J?ado, fi~mado de m! mano i refrendado por
el. ~nfrascr1to sefretar10 en Panama a IO de
dlClenibre de 1830.
. José Domingo Espinár.
Acastm Gonr.ales secretario.
PROCL~MA.
El prefedo i comandanie jeneral del deportame,,
to del Istmo .•
¡ lslmeños ! Os congratlilo, i me felicito a mi
mismo por la paz domestic~ que disfrutamos.
Acontecimientos estraordinariamente desagradables,
dieron iugal' á la reaccion e.entra
el ministerio en las entrañas de la Republic,.
Circun~tancias analogas, sino las mismas, os
dctermmaron a aislar el Istmo provisoriamente
por el acta de 26 de setiembre.--1\'las la voz
.del p~dre de Colombia llama a sus hijos al
rededor Je un e.entro com¡,¡n; i nosotros hemos .
vo1ado il obedecerle.
¡ Istm.eños ! L"' coostitudoi;i i aoliv.ar h:tn sido
los únicos vlocnlos de uniou; mas eT recooo ..,
cimiento del gobitr.no provisorio de Bogot.a·
nos impone un deLer mas subliinr, el de respetar
i obedecer a un goh1'err,.o creado por
el instinto conser"ador de las sociedades.
¡Ciudadanos! · Quedo ya exonerado de la
responsabilidad que me impusisteis. Entremos
pues, en un orden de cosas, esforcemonos en
fa'1or de l:t integridad ele la República sin la
cual el Istmo 110 podrá ser dichoso. '
José Domingo Espi'11ar.
Panami diciemb1·e 1 i de 1 g3o.
Repuhlica de Colomhia.-Jefe civll i militar
del Istmo.-Ponama diciembre q de 1830.-
0irc1,ilar.- Al señor jue~ po/iti~o de ....
Señur.-Ha llegado para mi el dia mas ven·
turoso-.aqnel en que despues de haber sufocado
la. gttcrra civil i dejado la ~nnrquia, puedo
rerntegr~r el departamenlo srn h;iber trasras~
do las barreras de la coristitucion ni de lJ lei.
l..as rieiidets del gobierno nacional existen hoi
en manos es pertas, su marcha es firnv·; circunspecta,
justa, i todos sns conatos li<'ndeí1 a
sostener la lei fundamental de Colombi .t.
Hubiera sido yo el priruero s
rriajistrviocia, seran suficientes Jos
bata}fgnes t\pu~e. i Y ag_u.at:bi. pudiendo por
consrgu1ente contratnaréhar los batalloll'Cs Pichincha,
Ti.:_~dore.$, coln~~a de mlTicias Bajomag<
lalena 1 Kséuadron Husares, a los puntos
en que debao sel' destinados, i que habiendo
rt-gresado ya el batallon Pichincha, se ha.
disr.ue~tQ que .siga para Cartajena en la. goleta
Su11a, a .esccpc1on dt! una compañia que quedá
e~a el puehlo de la Cieneg,a ~ rese1·va de reumrse
luego que sea relevada.
· ~lui sí!tisfac-tol'Íos son los pormenores qui!
comunica el jeneral Sarda' , sobre la confianza
con que ha sido recibido por tndos los ·habi-
, !antes del ~ar.ba; i lfa.ste decir a vs. que 01quel .
JCfe trans1ht por los pueblos acompañado i
con~lucido de varios. de los. mismos que er.an
ofic1alt'S de .los facc1<1s os, 1 que el 25 debia
entrar en Sanju:in i reunirse al coronel Lima
con. quien estah~ ya en comunicacion. A<;om -
' paño a vs. un.a lista 11nmioal de las personas
que han seguido p~ra :i\'faracaibo.- i perteneciari
á la faccion de la provinda del Hacha.
Dios guarde VS. P. Rodríguez.
Lista .de las f!ersonas n:ias conocidas que
han emigrado n Marncalho.
P .. c1ro Car'!)n c-on ;los <'sclavos de PumJreicu
uno 4e A.ron 1 dos éiStSLent.es_. Gome~ compañero
de Carn¡o. Estos dtJs vumron qc l\laracaibo.
.Cnrlos ·Hormechra, 1\l:inuc\ 1\>lar_tiucz, Pe1lro
Yllar, sn hermano i otro individuo de la Cicneg-.,
é .l\fo1·:a Ca!
ajío (:í) el frailr, Andrés p¡zarros, José "\7icente
l,l-orr~,go, l.JUis Borreio, /\ odr.é.s G ..:imez, An -
tonio Goinez (á) cucita, Ju.sé l.\laria Pimienta
José l\'Iaa·ia lfoniveuto,.Dlonisio Gomez, loa:
rjnin ·(1omc_z, José B11rges (.í) t'S~ala, Juan
Herr.era, Lms Hiveira, .lo~é l.\'laria~ñi¡a (a) el
gallego~ Camil.d 1'-!encloza, .Marcelo ~lendoza.
Fcroaudo Tob~r. José T "'bar,Juan l\'l. {>.,~a,
José J. <;i..utiercrz, Cayetanú Uarros, Arrazabal
. Jel Molino, capitan f\uiz mayor de la plaza
· de t\iiuhacha, Es copia.-Rodriguer.
RELACIONES ESTEBIORES.
Legacion bdtñníca. -Bogotn enero 17 ele 1831.
El infrascrito enviado eslraordinatio i ministro
plenipotenciario de S. M. B. en la
repuhlica de Colombia, siente una gran satisfaccion
f.'n comenzar su correspondencia con el
señur Juan.Garcia del Río ministro de rela°
t'i(irnes csteriures, tcniend11 el honor de tras -
mitir a S. E. copias de dos cartas que son ·la
mejor prueba del iutcré> i deseos que animan
a las autoridades brilauicas, de aprovechar
cualquiera ~portnoiuad de rjecutar actos de
amistad acia este pais, i n~ duda que seran
leid~s por los ministres de Colombia con el
mismo plater que á é\ le b.:m causado. Ambas
C¡\rtas fueron ditiji
buque pequeño de los del servicio; el_ capitau
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de.la BJ~nche er:i persona, comodoro en la
Htation dé Jam-ic1, se hi~a:. 1á ~ c l'lt iumeclill'atnenle
pan las costas de C olombia en su
ftla'tlit, trayendo a 1\1 burJo 0)1 médico mas
diSiüigtiidoqtte ~é'hallaba al ser.vicio en ;squella
c0fóniá-. Habria sido· verd:ldrramente ~ti sfaclório
al iofrascrito que f!Slos act i;vc.·s ~fnerz o s
hubiesen logrado conservar una vida tan
preciosa p·ara Colombia i tao iotcruante a _la
humanidad.
Acciones de esta clase, son i;,s pruehas m as
sadsfatlariai; que po-eden darse he h' .amistad 1
~Uao.z~ n;¡donal, i por :tanto tiene d ·inwa&cr íto
mntho p11lcer «n someterlas ·al coflo~l nticoto
del ~Ol)íerno de Colombia.
EJ mfra~ccit() tiene el honor de ofrecer a S. E.
e1 séiior .luan &arcia d.et "'º• fas seguridades
& ~u mui: }ltia i di~tibguida cotl.'idcrAcion.
(Firmado.} G. T~mcr.
A S. E. el· seifor Juan Garcia del Rio, min~
stro. de relaciol'kes éSteriores etc. etc. etc.
Kíngs House---15 de diciem'fJre de 1830~
-~l¡ qμerido. señor.-El a.e-ñór Hyslop ha
puesto e,o m;s manos la ca.J'la ·inclusa.
t:Ua cofltiene Ja rel;,cion del. P.éligro eslremo .a que nt.A reducido C!l jenc1·al B oliyar. El
hombre que ba teni~ una paTte tao distinauiJa
~n Jos •contcciwientos políticos qt'Jt~ h :in
p.as:.da en los Cit~dos · sudam~ricanos. debe
~ospirar un fuerte oes•O de snministr;1rlc todos
lo$. on~il.i o~ q~1~ ~u.ed·an . ser pracfica hlcs ~n su
.actual \}rne.s{;lada Mtu.acrnii.
. Si po.d«is, ~m - lncanvcn-i c nte, d."~ j:uch :i ~ pro n t?
mcute u r• buque con Ul} méJ 1cc1 tntc h1 "n t:e a
bordo, &tria é~te un grande acto de humanidad.
NG- dndo que este pasv l.cnddl .la a.proh ;u. ion
dcf ~lmirante, ~ed~ satisf4ctotio at g9bl~ rno
de $.~l., ~ lisobjel"O a los scnlimicntQS públicos.
Si eudiem suponer qne mi .. rccomcnBation
lu.viesc al$un ves.o, yo de.searia ·~ucbo ofre-:cerla
en Utlél ocas1on tan tnletesante, como la
de sálvn la vida, o contribui'r a1 álivio Je tióa
perso11a t-an di&tingnida.
Ten_go el lsooQr de ser etc.
(Firma-do.} Be/more.
At comodos-o ~,ar~uW\r c:\batlf'to de las
ordenes c.stc •cto ~• 4le \Uta nntnralc~" reco mendahlu
en totlu.9 lps.paiscs donde prevalecen
semimitnlos de b\\11J•nidad • . uae at1·cvl) a sujer1~
que como sir l\ligud Cla,e ha ~sp1·rsndo su
ctf.sc-.P ~e ser etc.
(Firnudo,) BClmorc.
Al comodowQ ';fa.rcuM~, calull~ru de l.
Repúh./ico. d1 Colom/Jw.-- Minislerio de
E#ado en el despachp der1lacjqnes e~feriore$.
.llqgot<'j er,e.ro 1 !I d~ t.'83 •.-Al. lionor.r,-h~e sr.
G,¡,il/ermo 1.'urn1r e11vuulo esir11ordinruio i
m.inislro pie(dpo.tenéiJuio de S~ Jfl. H. !! te. t-tt.
Con d 11133.~1; p1~ccr ha ree1b1110 el infrascrito
minmtro de i;flHiOIJCI estt"riores, la nota que 1e
ha ~!.'-ido ~!r~iirld cqn ~cha_ •1. c.1&:~ ere~nte,
·el aeoor-.~»ViaciQ e1l1'~rchnttno 1 min,stro. ple-
11ipotenci~io·-de: S. M .. B .. iiifurruandule de lqs
D&Goe amitto1o1 '1'4~ . eapon~oeai rnent.e ~e
ap1:e1ur6 a pr~tps ~Colocabia el f'il'mo. a.eñ«lr
•e11de &l~wtf! 1 fol»unador de. l.- : 1 ~1.l, de .1~-
. ma1c:a~ '1mYMGclOr• ·S.otarnar(a ,L114ed1co -mas
~o que se encootraba 'Jlli .al· suVJcio
rw, lue¡o que llegó i 10 noticia 'la eofermed:4d
de~ W.A8~ S. L eLLihct:tador de
Colombia.
GACE·T·A DE COLOMBl
El gobierno del infr.ascrito ha viste con r l
mas :'llto ap~ci~; esta prncba ' funcionario de S .M .B.
í no puede prrsl'irtdir. de tnaliiÍCstar•so gratil12d
por eslc sen•iciu. Ásí1 ptrcrtad ch~
~up l ic a t' <11 uíi.or envin cia i amistad que
fclizmu11e uneu á ColoruLia i' a la Gran B1·c·
ttiffa, i el ·gobierno del infr;1 s c1 ito se ·felicita de
ello como .que no puede. f, ,., Ut'r rt>sultado mas
confo1·me i Jisonjc1·0 á sus clt·s 1•0s.
El i11frascrito· r«'nuev:. ;t.I sd'ior Turner l:is
s l' ~uridades de su muí dist ir:g ui d.1 consi dcn1 cic.n
i rc5pc10.,
(Firmado .) J. Card a del R t'o.
Puhlicamos los C1ntedor<'s ertad1•r de C t 1l1~ mli1 1t ,
. i la i.«:oerosic.Jad que distingue C'I caractc' ingles.
La .vida de un g r ~nde hombre nu podia s1•r
iauh.forcnt.e ll un gran pueb lo, pues hai cierta
afimc1ad entre los car:tC'tet·t-s en>inenfes, en los
f1ombrcs i en las nacitmos. ·
Los mglescs se hnn señ,.Jado siempre por
t-a ~¡¡;oa c:.pl~u.~ . l.u .. ~ k-t.tff\MlÍJ..:tff., i ~ rle ~us ·
s rnali,)acJcs es sn 1lisposicion ;ti e.otusiesmo
por tudo lo que ~·'> t!Ístinguido. Estalrn,
pues. en l0t ·uaturalez;a de ¡u )n<.lole intertsnrse
en la couscnarion be, sin enÍllH;io. el testimonio
de su gratitud al 'l<: hi ~rn v ,Je S. M. n por f: St il
; prueh ... re.levante Cld 1ntcrcs <1nc ha mosfrádo
e_n salv'r la r_xistc~acia ~ e r a1imecit6 ·una tasa
de s~gú cada dos· hóras.
Diciembre 1 ~ a las- n~.ve de la noche.
&verend.
Bot.ETI~ i.~· 28.
, Los ~fotomas Bel mal se estio exasper·ando
. por .ruoruentos. El 'desvario continñ.t, Jos
orines estái~ p~sados, e\· hi'pp ·no· *dr, tos ~a ..
. hemoa mu1 ft1os. El semblante ha "ueltb a
poqerse hiP,<>cratico. El púJso cst~ misenible..
Nunca hali~A 11t>~do S. ~ A tan m~o grado
ele postracaoo. F r~tae1one-s -npf ntuosaa en
los eitrem°'• _pocion Jlntr~spannodica, 0na
<'ticharada ele cO'Tdi a1. Desde la-s nuM.'c ¿'° la
11oche no h ;, bill lomado alimento. Se I ~ p re ....
para· actu ~ Jin e nte un pon> f~lembre 1 G ·á la {tna d~ ia n\ ~d"tug a d a.
Rn·uend.
Bot.J::Tt:-~ t'(Ul\1.9 • 29,
·P or fos much os cstimulanl81 i fo1·tific ~tfs
se s ostiene .la vi'dá de S . E. Ila vuelto ·un
poéo de calor ·á los estr·emos, el pulso nn u tá
tan ilec·aido1 pr.n> YUef vo á de<'1rlo, t·s ~ sofo el
cstímülo de los remediós. Ano no se han
cnrac1o los vejig<.1 t<-ricis, pw·s habiendosclosr
quitado ~ tncdia 11och'e el mismo pacienlc, fo~
uccf>!Sariü re ponerselos. Frotaciones· espiri~
!uos~s ~n los _estr~mos_, antiespa~m iHl!ras al
tnlenor, son les rcn1ed1os que se .-le eslan lia.+-.
cieodo. Et sa~ú ·con vino es· el· alimento.
Dit'lemlrre 16 a ·las seis dctla miian;,~
Rcverenil.
BoLETIN tn111t. 3o.
· S. E. vi: sietnpre- declinant1o, .¡· si ·vuelv--cn las
foenas ~italeS' á sóbrualir al~una ve? . . es ¡.for..á
decaerse un l"ato des.pues: fioalmcnt~ ·es -1.i
l ucha estrema de la vida con la muert e~ Et
·vejigatorfo de la nuca ha pt;argatto· b :1 si:u~te.
pcrc~ lós que se pn'sieron ~ noche· en l~ r~n,
tornllas han hecho mm poco efecto. Los
oriuJ!S 'Se han suprimido. S;guen siempre l:.1
frot~ cioncs espirituos~s eo los ~strem o ~. las
bchidas antiespasmódicas, untut'as emoliente~
i lavativas. Sa~ii cada dos hora.,.
Diciembre 16 á la una livar.ofrecio l0s caracteres si:i;nú:?ntes:
h ~· M AB1Tuo DE'- cv2aPo. C:.dáv~r a los do•
·te>rcios· de marasmo, des<:olocimient~ univer-
s~. lumefaccioo.-en la Jejion del .sac~o .. mU.culo1
mai poco dé$c¡olorido~ cQn~istenCia
-n&lural.
t.~ CAaU-'. Lo& 'aaoe d.~ Ja ' aracbov.ttle
~'- •n !fJitltd post~o~ lljeram~e. "~J<:ña
a"tellana-. 'Abit>1-to el- 'resto de Joi> pulmones
con..&~trument .J .erramó un moco parduzco
que Por la presioñ se . btZG 'espunlO'sd. El
eoraton no o.fi ecio n;.da 'de particular, aunqNe
bañacto de un liquido lijá ABDOMEN. 1<;1 estom~go dila'tadopnrun
licor ftnarill~Hl'> de que ulah~m fne1·teuu~nte
impn•gn,.d;is su~ pa.-edes. no presentó sin embar~
o nini:tnna fe;ioo ui Bo~6sis: los iot~-stinós
clelgac'Jos eshu;in lijtt'l'amt"ote mf'teorizítdoS": la
Yeji~~ e"teraut1eutcrudo'i pegiida ba\o el pubis,
no ofrec10 raingun uracter péttol,)jico. El
higado . de _ un "olnmen cunsi, estaba
uu poco e5co1·iado en su 'face conrava : la ve-
jiga de la · hieJ OlUl f'Sleodid ... , .;rs glándlJ1as
wenceratericas ul1st. uiQf:.s¡ el vaso i le>s· riñones
én huMa est.ado. J.,,:.s "~ceras d-d abdCJmcn en
j~ral no sdfriah J~i imr'S ~raves.
_Se~un «'!te namcn es f:tcil re<'onocer que
la enfermedad de que ha muc-rlo/ S . E. el Lib~
r-tador ·era ro su p1·incipio un catárro pul.
..fttonar, que habiendo sido d~scuid.ado, pasu
al eatado crooico, i consecutivamente dejrnero
~· t~erculosa .• l"'ué, purs, ésta afcccioti
· 18ea que· ~9nd~Jº al ~t>pulc.-o ~l 1eneral
8oliYlr, pu~s no deben considerarse smo como
teuaai sec'Uodarias las difereoles compticacio,..~
sobrevinieron en lo.~ ultimos d~as ~e
la •rifermedad. tales co-mo ~a arachno1detas
i Ja_,ur0&.e-de la dije5tioo cuyosigáo priittipal
•a un·: hipo casi c;onli~u'?: i ¿quién no -sabe
por '.Otra.par.te que. cast sremp1·~ se encueutra
Mguoa In-ita~.ioo local estraña al pe~bo en las.
•ivús con dejenet'acion del par.cuchmia pt:Jlmomr?
Si se _atiende a la raeitlu de l~ -~,. -
.~rmeclad _en su oíar.chlJ .. i a loss1¡1;oos pat_0.L0.1.tco~
~ados .sobr.- el fSr~••PO de la resptr de f'Sla
.drrmedad-qu_c }a fdlia de cui.daJo hi~o - ~..as
••ve: que el '11'1Je por m3t ~1e cu~-pn·nd1(¡). el
Lilaertador ~on el fin de n~1oraa-. su 5a\utl': fo
coñdujo al cootfariu a un estad•.) de consuurs.un
deploi'ablt: todo esto es iocQotest:i.ble t pero
tamhicn-debe confesarse, que afec~ioues moral~
•ivu.i ptlOSante~ .. como ,J~\i1:.n s~ las.
410e aflijian con\inuamente el alnta clel !~1be~a.
alor, c~trihuyeron poderosarucntt! á !m.pnrnir
en la eofe.-rnedad un. cara.et~•· tle r:\~11tlez
• en au deaenvolvirniellto, i de ~raveclad ~ll las
complivícionca. qn.e h :cieron mfrnctuosos. los
IQC&rroe del arte. DPbe ofJser\'ittSC CA favor
Aé- esta a•ercion, que e_I 1~\~rrl•ulor cu .1~1Q _e!
mal estalta eo so pran~1¡n.o.. se '!1oslro 0:1~l
#Jdjfuentie a IU estado, 1 se dcncg.o a :-dm111r
loa anidado$ de un mé·iiro. ~-· E. fll1S?''° lo
ha cODf~saclo:. tta. pr~d~m.rnte en e~ tiempo
ea.qae au:s en.e...a~s. le h,.rtah~n ~ d1s~ust?s,
.1 eD· el c_p¡e estaba .mas esp~f.'stn a lps ultra¡es
dit.1q.tiellol _9ue sns. benefic10s hahtan hecho
~-... ~ndo S •. .E..- U'-'&ó, ~ ~antamarCa
!ajo de ausp1nos mt;ttho mas f¡~v.º'~·• h les,. con
la rape_raos:i de ~un l?~'·eni~ rn.<'adu: b.oso pasa
fill. paria, de qmen ve1a.. hc.ilf;,~.-s d.efe~~ru
IDtte los que le rode<1bao, _la n.·t u'r_!teza '~º? .
_.-..adora ttt1JmÓ aus derecfios;. e.111onct>,s-p1d1~.
coa aflsia h>I sncnrr<'s de la me(hcma;. perStclb~ abi~!'to
·t!~puando la ilustre v}chma, i hn~iera s.1do
~río b~er un ·milagro fY3ra unped1rloe
t.cend~r ' él.
a.a Pedco dici(mbre 17 de 1 ~Jo, a las 8
.._._ néche. .4.' P.. ReV4rt.TUI.
GACETA ~:E COLOHBIA
INGT •. ATEJl.RA.
D/srorso s -é importa
uda han ot úrriflo en el cuntirierile de Eu1·opa.
La ranta primujénita de la cr.sa de D•>rbon ya
no reina en Fra1.tc;!a, i el duque de Orleans
ha ~ido llamado al trono con el 1.itulo de t•ci Je
los franteses.
A:ahieudo red,hicJo de 1 nuevo soberano una
decJar.adon ele su ardienle deseo_ de cuhiv<11' la
burna lntclijeucia., i s di -
p~om~1tic2s i un ·comercio ~m1ig.,blc cou Ja
corte de F.-anc"ia.
Yo he m~uifrslado mi profundo scntimitnto
p•ir t>I estado de los negocios rn IQs Paises Bnios.
Sienlo que la )lustrada administracion del rei
no l1aya preservado sus domiuios ele la revo ·
fucion, ¡ que la meodida sabia i pn1dc11te 1!e
·~omtt<'r los. deseos i tas quejas de su purhlo a
'las deliL-cracione~ de una asamblea <'straonli -
u:H'ia de 1o5 t>sla'-'os jcurrales, ne: h;1ya te,.ido
nn résulta sati.sfa<.torill. ' Tr;1La jo df' c.:mcicrlo
con m;s alicid ,1s t>n ci1s1:un ir ·111ccJios de
re;:it :. 11···11r la tran<1nilid;id, sc'~1 n 1 pw•da ser
compatible con el hien<'s1ar i buen ~11Lierno s de tumulto i Slranjéras, justifica~ la
e~pcra'l&a de que podée coaservar á mi pueblo
las bei.1diriones he n<'mhrado mi embajador en la
e-orle de Lisb:>a; pero habien~o detcrmiuado
d g•,bierno p.>rtugues·ejc·cutar un grarn~e acto
Je jt.1sti~ia i humanidad pur la conces1on ,de
unet an111 ist ii1 jencral, yienso que lleg!'rá ,P'º_nto
la época cu que J?s 1ut~r~s.cs de _mis $tJ.bd1~os
ex.•j;111 nr1a n~novactonJ.e estas rela cwncs,que ta.n
l.•rl{o _1i~11\.p1> ,hau e.:l.istÍJo «'nl1e los dos. μf1~se~.
Me s1eul.o . uuμehdo-tor la (M"OfQOda soli..;1tud
qni! 11.~bo at bienestar de _mi puehl.o, a r~corneodar
a. \' tft•sJra innloe:.1·ad.-> a eonenrrir con •osotros.
eu la apci~n de la.S medidas que pueJsta suerte hs segnridaties que gar:mtiun
las libertades civil ¡· relijiosa de mi pueblo.
Se/i-0res rle la etunara de los COTTUJ.ne$...
He dado ordtn de qtre los- presupuestos. {Nra
el sc.-vic.:io del presente año,. a q:ne el· ú :t1mo
parl .u nento no proveyó del todo, ·os se-an pre·
sentados iumediatame·ute. Lqs presupuestos
par;~ et año siguiente snán p~eparados c~n el
estri:cto re~peto a 1a economta que esto1 de
·~lfm.ioado á intcodUi(Ít' ftl todós.·los r1i111os. d-e.
tos' g ;1slo~ públicos.
Po.1· la muette de mi lamentado h~rmspirad?·
Pongo sin reserva a f'oe5'ra dhposicion IDl$
intereses en las rent~s heredit.arias,.- i en los.
fonilus qne pueden derivarse de alg.nno.s derechos
(le la corona o almirantaz~o,. de los. derechos
de las indias .occidentales,. o de algwias
reqtas eventuales en posesiones estrauj.eras. o
en el Reino Unido.
SometiendoQS mis inter.eses en las ren~
que hao sido- resetvadas. l la corona en los
:if\lttions estahlecimieOW. de la · ftcta (°rvil.
roe Cf\mplauo f'D la opor(uñidad ~ '111lJIÍ.
. fest.ar m1 .entera confi~nza en vuestra d~hida
am1sta<1, 1 en que provereis cuidauto del gobiernp civil. i el honor i
&hgn•tlad de mi corona.
Milores i señores.
. S~ento ent~añ:tblemP_nlc que en ª'gunos
•ltslr1los Jel pa-is las propiedades de mis sú};ditos
hayan sido perjudicadas por corwinacionf.s ~ra
. la d':struccion de Ja~ maquinas, j que se hayan
~ ~uf nd~ gyaves pé1·d1das por actos de perversos
mcend1anos.
Y o .no puedo mir~r sin dolor é 'inrligoacioo
los e~f uer~os q•JC .re hacen indnstriosamente
P.ara exitar eri mi pueblo un ~•píritu d.c de,•
conltr~a
i feli<"idad cumun.
Estoi d'terminado A ejercer ccn torlo mi
poder lus medios que Ja constitucion i lo Jei
han puesto a mi sia
catedral. f<:.Ste beneménto cdt':;ia~tico UitCÍP
en 11' ciuchd de Rio·negro el 't de agoilo d~
1748 de hueua familia: vistió \ ;r h eca de·c9Je¡in
de san Baa-tolorué eo e sta capital , i recfLio d
grado ,Je doctor en teol u)ia. F"tt;é orden:iclo de
l'resLit~ro en Popa''ªº en •77 3, i cur:t iu~í'r~no
de 1'larinilla; corn-0 c&n la coustrncl ion de la
hermosa Iglesia Je Uioorgro> ;í la que hizo
Jonati~on de un sagraric i 2r:lñ;.i s. de plata.
Obtuvo en propiedad el rnráto i vicaria de la
capi-lal de Antioq.nia el GJUe sirvi.i, por t S· años •
.Lo renQOCio i fné vicano de Riunegrn: u!ti mamentc
dean de la catedral Je sn vida
ha sido un saserdote virtuoso sin fauatismo,
caritativo i que hi~o varias fund;1cl t>nes piad · · s :~ s.
Am:go fid i ~bri o ta desde cp.ic p1 incip\-0 la
revolucion colombiana,. la ~tu-.zo si~ntpf'e
con su iul:lujo i con sus cosl~l;>res. t\.ltmÓ gohieroo,.una congrr~cioa\
regular de eclesi ástice>s ejemplares p->r sn l ha
·trada piedad,. en la. que se enseñara á k>s niñ ns
poM-es. la doctrina cristiaoa, i lüs. prim~ros rudiinentos
de leetura, escritura, an.m ét~<"a, i
gramat.\ca l•1tina._ Los .ptesbltP..ros d l.)j: tor·d
F ranci"sco Ma_q~aTlo , P o1:ca a·p rt .ti m~ r.e• , ~h oueJ
Forer~,. LcOfl de la T orre i f' ellx ~e rr ano
son los pl'omovedoa·es. de esta em~esa cnsh.ana..
Debe servir al p\ihlico h~otano Je mucho
consuelo i salisfaccfon que ec ks.ia~tiws t..an
di,tinguidos pr;>r su moral i literatul'a, quie1":.n
dedicar su celo i sus vijilias en una 'ohra ~
meritoria ~ iatel'esaute. El editq.,.
IMPl\ PÓR J. A. Cu.ALU ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 501", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875597/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.