GACETA DE COLOMBI.A.
Esta Gaceta sale lú.s dominsos. Se suscribe a
el la en las administrac iones de correos de las cap1tat
.. s d r. provincia. La suscripccion anual vale
ras que ocur·
ran por las miSmas razones del articulo 36
de este decreto, se contraerán !t co11~truir el
Lerraje para las· cureñas de plaza que salen
de la carpinteria, i el mas que pueda hacerse
i tener almacenado, lo que Sl"fa muí útil,
porque la herrena Ílo puede dar abasto a herrar
la.. obras que salen de la carpintería.
Ademas construirá instrumentos, plantillas i
wrificadores de berra~, i de otras piezas que
deban ser de hierro ó trabajadas pt:!r la herrería.
Para estas obras se empleará el hierro i demas ·
materiales c¡ue existan en almacenes i sean
a pro~ito. Si estus DO fueren aplicabta,
Sino a ciertal prtes O piezas de UD herraje,
se c:oostru.iñn tle estaa cuaotaa se pqedan.
Art. 38. La armería se contraen< i la vez,
. i nmi' acdvameate, l los tr~ siguientes: ·
1. ó A reconocer tocla las arm• de chispa
i blancu, i a claai&carlas, bmando eQ lot ele
cada modelo laa lé'-8ftCÍones· • b1 ff._Je •do
mile1; de co~cion l> totahnente inutile1.
De eatos último• se separarlo las piezas que
estén de se"icio u composicion; para aplicarlas
a las armas ~e deban componerse, i
ae juntar4n con las piezas sueltas ác sus respectivas
clases; i las isiotiles se pondr4o separadas.
Cada quince c;líaa se 'hará un reconócimieoto
formal de lo separado, i se dado
de alta i baj~ los artículos reconocidos en sus
reapectivas cJaaes.
2. ~ En desannar i rascar, interior i esteriorronte
el armamento i piezas sueltas de
este que-, de )as utíles i de composicion, estén
enmohecidas, de modo que despues de este
lieneJicio~ Jimpiandolas con un lienzo g .. ueso
i sec", aunque no queden brillantes, queden
ablolnta i enteramente liaipiu de oriq i !1~medad,,
de modo que no ~ya un pr1nc1p10
para la oxidacion, aborrandoaé d~ este modo
el. gl'!stO ae límpienes. • . . • •
3 o En armar, untar 1 acoml1cionar el mtsmo
arm\'mento i piezas sueltas.
Para la limpieza .$e pteferirá e1 armamento
que .a juicio del comaodant~ de a~~illeria,
oyendo ea informe de los. peritos, ex11a mas
pronto este Leo~6cio. Para untarlo se usar~
ct~l unto co~'ato •e acei&e de linaza i albayalde,.
que al. efecto .ha Jlropuesto la co~
anc1a jeaeral de art1llena, untando todas
laa piezas del armameatt?, ya se~ de cobre,
hlerro o madera. El mismo 1enor comandante
jeoeral· de artilleri:a, al intento pasar' á
los comandantes particulares de aa arma una
relac.ion del modo de proceder' en Ja comp.
osicion de dicho unto! pan .. «JDe ellos p_ropongao
el modo de reabpr alli.esta operac1on.
Art. 39. Se aeiíala a la compañia de a~rerot
ocho apiendices, de los cuales cuatro seran de
armeros, dos de carpinteros, i dos .de herreros.
Estos aprendices . sedo san~s, robustos, ... de
buena conducta, 1 que no baien de trece anos,
ni pasen de veinte: · Si el gobi~ruo reformase
Ja compañia de ob~eros, o la aprobas.e .como
se propone en este · reglamento, contmuarán
sirviendo en aua clases, i tendrio entonces
derecho a las plazas de obreros, i ser
preferidos en igualdad d'e circunstancias a los
que no sean aprendices, ademas del fuero i
demas goces que el gobierno les declare. Mientras
tanto gozaran el fuero de guerra, i la
escepcion de no poder ser alistados en ningun
cuerpo ni aun en los de n1ilicias: en recompensa
de esta · gracia i del favor que reciben
en que se les enseñe el oficio, trabajaraa
en los talleres corres.pondientes de artillería,
toclo cuanto en sus clases de aprendices les
corresponda, i en cualquier caso estraordinafio
en que la compañia de obreros se arme
o acuartele para asuntos del servicio lo ~aran
~llos· tambien. Estas plazas de aprendices las
dara la comandancia 'jeneral de artilleria,
dyendo el informe de los maestros respecti1'os.
A los aprendices se les libraran sus voletas
como a los obreros. Para las plazas de aprendices
en igualdad de cir<;unstancias, se preferiran
en primer lugar los hijos de los obreros, i
en segundo los de los artilleros. En los puntos
artillados donde haya armero tendra este un
aprendiz con iguales goces.
Art. 40. Se recomienda a la junta departa mental
económica, a las particulares, al comandante
jeaeral, i comandantes particulares
de artillería, i ~ todos los demas empleados
del ramo de cuenta i razon. el pronto arreglo
de fos libros i demas documentos qne ft cada
uno les corre~onda formar, su esaclitud., aseo;
claridad i su indispensable remision a quienes
correspanda en los clias señalados. Se recuerda
a cada UQO sus respensabilidades, el desagrado
del gobierno,qtie les recaera sobre las faltas en
el desempeño.deaus deberes, i el desconcepto
_ i demérito a que con ellas se baran acreedores,
por no haber corres¡)ondido al buen concepto
l confianza que el gobisno tiene formado a
cada uno en par.titular.
Art. 41. Todo cuanto se dispone en este
decreto empesara A tener cumplimiento desde
el dia .1.º del mes de julio proximo venidero,
en qt1e por consiguiente se codaran las cuenta5
anteri1ues para liquidarlas i finalizarlas del
modo 'JUe se ha hecho hasta ahora i con la
mayor esactitud. Concluida que sea la es~
. presada cuenta de los años corridos haata él
dia del nuevo arreglo, las t~soreriás darao
parte mui circunstanciado del resultado a la
comandancia jeneral para sus disposiciones, i
que si lo tiene a hien oiga a la junta departamental
ecoo6mfoa que maoda establecerse.
Art. 4?.. Queda en su fuerza el decreto de
esta prefectura jeneral de 3o de noviembre del
año prbximo pasado-, en que se determinó la
fuerza de la compañia de obreros, que debia
haber al servicio i modo de llamal'los a él,, i
el de retirarlos.
·Dado en Cartajen• a 29 de mayo de 1829.
Mariano Montilla.
Jua11. Antonio Cepeda secretario militar.
CIRCULA. R.
República de Colom!Jia.--Mini&terio de
Estado en el departamento de la gu.er,.a.Bocotá
a '28 de agosto de 1829.-.Al señor
~omandante jeneral del departamento de . •••
Habiendo hecho al gobierno varias consul..¡
tas acerca de la órden ciJ'cular, espedida por
-:l ministerio de hacienda con fecha 3o de
junio último, por la cual se dispooia que los
administradores, ó subdelegados de rentas,
conociesen de laJ ~ags .. que se formen por
contrabando, cS cualquier otro fraude ~los
ramos de "tabaco, aguar.dienteisal, aun cuando
los reos sean individuos que gozan del fuero
militar~ estando prevenido por el artículo 1.~
de la lei de t3. de ,m~yode 1825, que se observen
!'º la Repubbea las pragmáticas, céd!
11as, ~ordenes, decretos i or.denanias del gobierno
español, sancionadas hasta el J 8 d desertor ha marchado a ta
m-0ntaña -el jefe de -operaciones; i se espera
que -ol>tenga macho suceso. Cisnert>s, como
V. E.. ver~ no tie.ne fuerzas, pero su obstinacion
i su gran practi.ca en nna montaña in·
·mensa, lo constituye en ua· enemigo terrible
para t~dos los habitante-s del (;ampo.. .
T-dmhien remito copia de las instnicciones
i credenciales con qne ~taba .o:.utorizado el
fac.ci.oso José Antonio Arizabalo, por el capitaR
jeneral de la i:ila Je Puertorico, para tiacer
una guerra _de va1:1didos en este país. La
negociacioa emprendida con los otros j·efes de
la faccion de Tamanaco no ba tenÍQo progreso,
pero se agaal'da por momentos su contt"Stou:ioo,
de Ja que Jaré conocimiento a v. E.
I lo tras~ito a V. E. con inse1·cion de tres
-copias jgual'es a las recibidas para que en su
v~_ta se sirva resolver lo que estime _por con ve -
ni ente.
Di6s parde A V. E.
Miguel Figueredo.
José MtUia Reyes Muñas de los lthertndores
~ r enezuela, ayudante mayor de lo
colu~na de operQGÍones, i autori.úulo por el
seño.r coronel jefe princíp{Jl de operacionts
para proceder ;, tornar dec/oracion instructiva
a Nicolfíls Vrtis desertor de Cisneros i
presentado á esta colunna.
Al efecto: tcniendt)le presente, le tomé su
declaracion instru.ctivamente, sobre el lugar
de la habitacio.n de Ci.sneros: que conucos
tiene, que jente le acompaña en número, i
quienes son: si carga mujeres i niños: que
armamento tenían . los <¡~e le -a-compañ.aban:
en que sitio est~ el canton .puesto~ i descfe
cuando: con qué mativo se viuo a san Fernando
el declarante., i c¡ue cuente mentJdamente
lo que sepa sobre los.. pTotecto r~s de
Cisneros i quienes son. Dijo : que el lu~ar
donde esta Cisaeros es entre·t;ampito arriba
i Taguacita: que tiene fundado un conuco de
ocho ~lmudes de mais i !lue este Y.ª en espiga·;
que ,t~ene sembrado fn¡olc:S7 qu1t1chouch1-1S 1
almacigo . de tabaco: que tiene doce hom
hi:es, el primero Juan G11eva1a ca.pitan, Alejo
V1del ,alferes, José Rodriguez tenie·nte, Feliz
Tov.ar, Juan Bautista Gonzales,. Bvrjes l\lesa,
Vicente Bastida.,. i flUe los otros tres no se
acuerda de sus nombres porque son nuevos:
q~1e oarga tres _mujeres• J.~sefa, ll'!ªnceha de
Cumeros, D1>.nungá dd teniente, 1 la otra es
hermana del alferes : que Cisneros tiene un
llijito i lo carga a todas partes : que tiene
ocho fusiles pero si'U municiones : que en
este afü; entro al canton antes de rosar: que
vino con la manceba de Cisneros: que el s¡ihac.Jo
i 8 fué su salida del canton, huyendo por las
picas que el sabe : que llegó a sau Francisco
de Ya_re i se ~e. pa·esentó ~ w padre, que,~u
Jo quuo admttii.· por vemr de casa de CLS •
neros : q11e el declar:inte tuvo a bien tomar
la ruta de la pica de Yare sobre CbarallavP,
hasta internarse en unos conucos: que Cisneros
Je 1igoió la huella el domingo, i al amanecer
del lúnes, lo alcanzó .en dic.hos conucos: que
~ori la -refri~g1 pudo es·caparse_ el declarante,
1 en una bajada tamo la mujer otra ruta:
que anduvo por estos lugat"es observando si
se habrian llevado la mujer, o Ja habrian
muerto, i que al fio trato de presentarse luego .
que .ºº supo nada: que se présento en Yare i
que de allí vino a esta comandancia. Pregnntado
con qué motivo ú objeto hizo sn
pre~!nta~ioo, dijo: que con el de servir a su
patria, 1 no querer pasar mas trabajos por el
monte. añadiendo que le prom~tieroa no ha
cerle nada siempre que asi lo hiciera, i -que
por lo tanto, le nundó a av~sar a su pac11·e
con un tio, p·
curan miestro esterminio, ó a la demencia en
los consejos de su gobierno; pues · de uno
i otro han dado ¡e11etidas pruebas en el
largo. periodo que nos disputan nuestra in -
dependencia. En efecto, ¿quien otro que el
gobierno .espariol, que en el odio implacable
que profesa a pueblos~ que Ila~aba. sus hijos,
quisiera ant-es verlos destruidos que· independientes,.
hubiera podido autorizar i alentar un
- bandido para b-acer el mal, solo por hacer
el mal? ¿ 1 quien otro que un demen~e pudieu
encargar una empresa Cle ta·maña importancia
i de tan dificil ejecucion a un hombre que
no babia dado otns pruebas de su capacidarl
'J..Ue el pillaje de pueblos inocentes é inermes?
'lue el pueblo español deseara reocupar sus
·posesiones americac.-as· estaba en sus interéscs;
1 que· haya tratado de ·hacernos la ·guerra con
~t~ objj!to, .mientras tuvo 'bastante poder
para hac.-r proulemalica ·nuestr:\ eicisiencia,
en e¡to procuraba su propio bien, i no podía
imputarsele A locura. Pero que ahora, des.pues
que ha vititO destruido -su J>Oder en Amé rtca.
que sol" encuentra en elh testimonios
refey:autes de odio a su dominacion, pretenda
sujetar un mundJ e.itero, que ha conocido
lo que vale, e~ la mayor ceeruedad a que
puede lleg••r un ~obierno. !\'las si al fio
:m:s pretensioues fueran por medio de espediciones,
mas ó menos respetables, aunque
su · destruccion fuera cierta, se conoceria solo
una ostinacilln en sus proyectos, pero no una
intnot'ali<:fad, como la que da a conocer\ con
fomentar ei robo i el pillaje, autorizando a un
bandido, i condecoraudolo, para que obre a
su· propio nombre. Todas las naciones se
creen permitido hasta cierto punto hacer el
mal á ~us enem.igos, pero es~e es siempre en
proporc1on a ta suma del bien que esperan,
1- de qee tienen neceaidad ; solo los espctñGles
han ·querido esceptttarse de esta regla con respecto
.á nosotros. Ellos se han propuesto
obrar el m~l en América, i con tal que el
ffiétl sea, no impor.ta ni t'I medio ni el instrumento
qtte lo ej(cute. Sin duda la España
ha quer~do ostigarnos a fuerza de males
para que clamemos por ella, pero se engaña.
Nosotros so!llos sus hijos, i hemo~ heredado
su coóstanc1a, como bien lo han v1Sto en los
diez·i nueve añt>S -iue combatimos. Nosotros
hemos sido perdidos para la España para sie~
pre, i sus repetidos agravios oo produciran
otro efecto, que confirmarnos en el odio que
ms iojustitias i violencias nos han Lecho concebir
con'tra ella.
i Qué diferente fuera la suerte ae la misma
España,, si escuchando. lea c;on1ejos de la u.,,
··'·
periencia, hubiera renunciado i su pretendida
1·econquista ·Í Entonces, . en vez de ese vano
orgullo de titularse nuestra sober~na, teodria
nuestra ªll!istad_, i μn comercio 'franco. que
le proporc1orrana abundantes merca1Jns, dé
que tanto necesita para sus producciones,
i de que hoi se aprovechan otras naciones.
No percibiria nuestros productos a titulo de
vasallaje, ptro podría asegura .. las posesiones
que le quedan, i con esta seguridad aho1·nria
Jas inmensas sumas que hai Je hace
costear ~ l temor de perderlas. En fin ha bria
adquirido titul9s inmensos á nuestra ~ratitud,
en vez del odio encarnizado que le profesa~Qs.
Eled1,'tor.
DUQUE DE MONTEBELLO.
El 9 del corriente partió de esta capital el
señor duque de l\'lontebello, Par de Francia.
Despues de una mansion entre nosotrc>s de
cerca de 5 mesf's, vuelve a su patña,llevando
consigo el aprecio de cuantos han tenido la
honra de conocerle. i sus ~otos mas sincer-0s
por su feliz llegada al ceuo de la Francia,
en donde sn rango Je proporciona la ocasion
de hacer valer los conocimientos i la esperiencia
que ha adquirido en los dilatados viajes
que ha hecho en Europa i América, en bi.e'Q
de la Francia i provecho de la lrnmaóidad.
El ejemplo dado por el duque de Montevello,
quien ha pospuesto las comodidades personales
al d~seo tie ilustrarse_ es mui digno de
imitacion; i ha sido mui grato á Colombia haber
sido escojido, entre todos los dem·1s estados
de fa América meridional, para tratar de sus
observaciones, sobre un continente, que puede
decirse se abre ahora por la primera vez á
las investigaciones füosoficas i comel'ciales
del Universo.
PORTUGAL.
RuMoa DE LA. BOLSA. D.E LoNo.a.u.
-Los aliados han consentido ell apoyar la
causa de doña . . Maria, pero bajo la coodicion
de que sea·abolida la carta constitQciooal. Los
defensores de ~ta med~da .. pretenden, que. la
paz de la Pemnsula seria turbada; .porque· no
es posible que el Portug,l tenga un gobierno
reeresentativ9, i que la España permanezca
ha~ el despotismo.
El estado de las rentas del emperador dei
Brasil, i las dift.cultades que ha espe.rimentado
para pagar los dividendos de octuh1·e, hatt
exilado la atencion pública. J-'a subida considerable
que han tenido los vales del Brasil
de cerca de un 4 por 1 oo, ha prov€!nir.f o de
los rumores;de q1,1e un gr~n capitalista .se haLia
entendido con una céisa de come.rcio, p~ra
nt.>¡ociar un empréstito~ que pudiese destinarse
al pago de los dividendos..
(Messager.)
ITALIA.
El l"ei de Seraeña.ha partido de Genova
el n de este mes (mayo) para NapoleJ a las
seis i medi~ de la mañana. Su escuadra, C()mpuesta
de tres fragataJ, tenia a borflo su comitiva,
de 9ue hacia parle 1-a chancillería d~
gahincte. Las gacetas pretendttn, que- se trataba
de una visita a la familia real oP. las
dos Sicilias; pero se habla, mas !lue nunca,
de un congreso de princi.pes italaaoos, haio
1.a '1ireccion de . la Austria, con el fin de organizar
una liga, qne ponga a disposicion de
los austriácos laa tropas j la política de todOii
l~s principes de la península itatian_a,, para
fijar de este modo los destinos del Piamonte.
Carlos-Felix, se dice, ~bdicará, i se Gjar;l en
Saboya; su cetro pasarcí a UD principe austriaco.
Los ducados de Parma i Moden:t, i
otras provincias de la Italia superior se agregarán
·al nuevo reieo, de que Geuova scr.á
la capital, i todo esto se hará con a.pro b4cien
de la Inglaterra. Apenas ha ll~gado a SHdcñ.i.
el principe de ü.rigaan,que se ha vuelto para
el continente~ no se sabe a que lngar.
( OOnstilucionel.)
RUSIA. 1 TURQUIA.
Sabemos por el correo de Smirna, que·los
rusos habían intentado acia el fin de marzo
un.desembarco de 4eoe h<>mbre¡ ea PJatana,_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cerca de Trebisonda; pero que l~ guarnicion
de esta ciudad ·i la cahalleria del Pachá de
Kars los derrotaron i los obligaron a reembarcarse.
Se les tomaron dos buques de
trasparte. El mismo papel anuncia, que el
~jército torce, que se había abierto paso á
Akhalzik, babia destruido" antes un cuerpo
t'USO' que cubria las inmediaciones de esta
pla.za del la~o de la i\rmenia. Los dfarios de
Alemania continuan hablando º.ntifices de grata
mcmona P10 VI, J.>10 _Vil 1 Leon XII.
Alocucion de S. E. el señor conde de Celles,
miembro de la segunda camara peramos
conforme a bs prodlesas del que. gobierna
actualmente la iglesia.
Estaba res.ervado al embajador de España.
en uGas circunstancias en que no se bab~a
maniféstado 110 sentimient·o que no fuese eminentemente
cristiano, hacernOs la mas negra ·
i la mu falsa!de las imputa~iona; ta de haber
pertlido nuestra ré1ijion. Y a se vé, los · espáñoles?
en la impotente rabia que les causa
Ja pérd1d~ irremediable de ~stas rejiones, no
,perdonan ocasion c:le caluoniarnos, aunque sus
unpotaciones carezcan de todo fundamento
como esta. Dígalo., sino. el pueblo colombiano,
que tesligo oe su propia piedad, lo ha
sido tamLiea de los esfuerzos del .gobierno por
conservar intacto el depósito de la fé que
hemos heredado de nuestros mayores. Al
principio mismo de la revolucion, i cuando la
nulidad en que se bahiaa constituido nuestros
gobiernos, no permitia que su voz se oyese
fuera de su territorio, manifestaron un celo
constante por el sostenimiento de la relijion;
i porque el pueblo no careciese de sus inmediatos
pastores, único ausil io que podían
proporcionarles. En medio mismo de la guerra
feroz que nos hacian los españoles, i cuando
todo desaparecía ~e e.ntr~ nosotrcs, la telijion
siempre ronser1'aba su impeño, i obtenia de
los jefes de nu~tro ejército toda la protel"cion
que estaba en sus manos. Con la destruccion
de nuestros enemigos llegó et dia en ~e se
conociese la relijiosidad del ~eblo i del rohiemo
de Colombia. Establecida una forma
de administracion, pudo esta manifestar su
celo por la iglesia. Desde· entonces se proveyeron
rE"gularmente los b~ndicios, se lle~aroD
Jos cabildos eclesiasticos, i pudo hacer oir su.
voz en el Vaticano, consiguiendo del padre
comun de los 6eles, por medio de su ministro:
plenipotenciario ~esidente en Roma, que se
p1·econizasen los obispos pedidos por el' gobierno
para las iglesi:is vacantes, i que se concediesen
varios breves de sec-ularizacion para
la tranquilidad de las c9nciencfoi;, i .otras
~racias particulares. Los .colombianos ·siempre
rec-ordará'n con plac~r que ha,n si~o los primeros,
entre las repúbht!as de América, que, han
mantenido un ministro cerca de la santa Sede;
i q~e por disposicion del • Li~ertador ha¡a
aerv1do este para conseg01r iguales gracias
para los otros estados.
No contento con ato nuestro gobierno, ha
procurad., en todO" tiempe criar aquellos establecimientos
relijiosos que ha ¡uzgado necesarios
l loa progresos de ·ta iglesia. En
medio de la e1caces que por todas partea nos
ha aBijido, ha podido fuodar i dotar co)ejios
de ordénandos, en que los que ae acdicao al
ministerio, puedan aprend';..1' lo que !es ~s
indispensable ~ra dtsf'mp_enarlo. ~ urebjion.
que por todas partes 11 por tan dtferentc»
modos se ha procurado estebder, hacia ne·
l:e s&~ria una enseñan~a radical de los fundamentos
de nue~tra creencia, como el antidota
mas poderoso contra aquel veneno, i d Libertador,
guiado de su celo por la iglesia i
por Jas costumbres, estableció c~ tcclras de esta
ensfñanza, .que ya han empezado á dar agradables
frutos. Por último, nada. demandaba
tanto el celo relijioso del gobierno, como la
propagacion d~l evanjélio entre la multitud
de tribus salvajes. que pueblan nuestro territorio
; i por lo mismo el Libertador ha
tomada un empeño particular en el fomento
de las misiones, restableciendo a este 6n los
estinguidos con~entos menores, i te~ogando
del tesoro pu~hco lo$ ~o.ndos necesano~ para
el pronto envio de m1s1oneros. ¿ Que mas
ha podido o debido hacer Colombia e11 $U
estado actual en beneficio de la iglesia? 1 por
el contrario ¿qué ha l1echo basta "\hora que
U! merezea ser tratada com0 irrelijiosa? Nosotros
desafiamos a los españoles. que nos
Qlani6esten un solo acto del pueblo ó del
gobiemo que !taque directa o indirectamente
nuestra creencia. Pero para qué nos cansamo.s;
nuestra irrelijion <:onsiste en habernos em;m-cipado
de lá Espaíía. _. .
· Concluiremos con obsen•a.r la coatrad1ccion
que se encuentra cntr~· Jos lamen~~s del señor
Labi:ador por la pérd'lda ele la rehJlon e~ c.st~s
rejiones, i el empeño que desde e·l pnnc1p10
ba tenido el gaLmele español, en que la silla
apostolica desoiga nuestras necesid&sdcs, c?m.o
un medio de obhga'l'nos a volver a s~ domi.nacioo.
Arbitrio indigno de un gobierno que
n gloria de titulal"se catolice.
El .edz'tor.
btPRESA POB J. A· CUALLA•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 430", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875526/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.