GACE,-fA· DE COL·OMBJA.
l:~ta Gateta sale los domingo-s. Se suscribe a
ella en las administrariones de correos de las capitaíes
de -pr(n•incia. La su8cripcion anual vale
dies pesos, cinco l~ del semestre i veinte reales la
del trimestre.
El editor dírijíra los numeto-s por los corr~ó!
~os suscriptores i .a los de esta ciudad cuyai. stl "'
t:ripciones se reciben en la tiench: .numero .[·. catl~
primeta d~l comercio, se les Ileharan a su.s casas
ia a em•
rlear contra el Perú las armas que le dieron
independencia i libertad, debe a la rdinacion de aquelJas tropas, ya nada
cletuyo al gobierno del Perú para obrar
hostilmente contra Colombia. Formó el proyedo
de :apoderarse en profunda paz de los
tres departamentos meridionales, i .para que
la ofensa fuese mas grave, i el ultraje mas
doloroso, résolvió valerse para esta empre&
a de fos mismos . cqerpas .colombian:os
a quien-es encargó del sacrílego atentado de
despedazar á su patria. Con protestas ~e
amist<\d i d.e mantener la mejor armoma
con Cf}lombia, el gobierao del Pertt inspiraha
la traicion en las tropas de esta Re:
p1íblica; i Ja insP.iraba en su . :er.ovecho, 1
en p;igo de los mtuensos serv1c1os que babia
recibido, i que siendo tau recientes no
podia haber olvidado.
La venida de la divisan ausiliar se acordo
unicamente con el que s~ titulaba coman•
dante jeneral de ella, principal complice de
la sublevacion: no se dió aviso anticipado ni
al gobierno de Colombia, ni a su a1ente en
Lima: no se esperaron sus ordenes, ni el
jeneral que el mismo gobierno del Perú babia
pedido para que tomase el mando: se
equipo de cuanto necesitaba con la mayor
presteza i con Ja mas grande reserva, i para
que no ciuedara duda de la hostilidad que se
intentaba i .del objeto con que venían esas
I tropas, se! cerro el puerto del Callao mien·
tras se verificaba el embarque, i los buques
de guerra i trasporte despues de haber des
embarcado una parte de la division, han
permanecido al frente de los puertos del
departamento de Guayaquil .Por algnnos
d,ias aguardando el resultado. La ProvideJJc
cia hizo inutiles las maquinaciones de los
traidores i de los enemigos gratuitos: desbarato
sus proyectos i anulo su empresa;
pero el gobierno del Peru es responsable
de ella, de los átentados que se cometieron
para llevarla a efecto, i de los males que
sufrió Colombia por algun tiempo.
El ajente de esta Reptiblica tuvo n oticia
de la venida de las tropas cuando estaban
ya emharcandose: reclamo entonces i protesto
fuerte i enerjicamcnte de cuanto se hacia,
mas su riclamacion fue d esatendida, i sus
protestas n<> tuvieron otro resultado que el
de que se le persiguiera con encarniz_amiento
hasta espelerlo Jel -pais en el tér- ·
min11 de diez i ocho hor~s con ignominia
i afrenta, conduciendosele a bordo con una
escolta i manteniendosele preso en un buque
de guerra, sin causa, sin motivo i sin una
apariencia siquiera de culpabilidad. La represeritacion
de Colombia fue ultrajada
atrozmente en la persona de su ajente, i
hasta ahora no ha visto este gobierno satisfaceion
alguna por esta horrenda violacion
de la lei de las naciones.
Restablecido el orden en los departati1cntos
meridionales, los traidores que lo habían
trastornado huyendo de la vindicta nacio·
nal se han refujiado al Perú, i no solo se Jes
ha aco}ido sino que se les han tributado
elojios por su traicion. por su máldad, j
por su perversa conducta. Su acojimiento
es tanto mas escandaloso, cuanto que los oficiales
colombianos que no habian tomado
parte en · sus operaciones i que las desaprobaban,
contra la fe de los tratados existentes,
han sido espelidos del Perú como
personas sospechosas. El castigo ha recaido
sobre Jos honrados ·¡ pacíficos colombianos,
i los premios i consideracion sobre los mal-vados
i delinéuentes. · ,
El gobierno de• Colombia callaba l con
su silencio respondia á fas injurias que se
le irrogaban. Manda un oúcial con pliegos
para Bolivia~ i 6e le: detiene en un
puerto del ~crú, obligán~ole a hacer viaje
al Callao: tiene que ano1ar al mar la cor -
respondencia que se queria que entregase;
i se le lleva .a Lima a donde se le mantiene
mucho tiempo. El vicepre¡~dente de
esta Ret>ública r'emite á uno de sus edecanés
con el encargo de presentar al presidente
de Bolivia· la espada que le decr~
Ló el congreso de Colombia, i es tamhien
detenido en el Callao. fasa a l,,i(níl
· i ponde_rán~osele riesgos en e~ camio~~ no
se le permite pasar ~delante,. 1 se vé pi:e cisad'o
á '\lolverse dj!1ando alh la espada 1 la
r.omunicacion de que iba encargado. Et
Perú estaba en guerra con Colombia ~ si!'l
haberla declarado, i Colombia en paz i queriendo
cultivar la amistad con el Perú.
Destruido el proyecto de conquistar rtn:l
parte del territorio con el ausilio de las tro•
pas colombianas, el gobierno del Perú no
pi~rde sin embargo las esperanzas de hacerse
tí él por otro medio. Emprende . con ·
este objeto formar un ejército en las fron ...
leras, i lo ejecuta con tanta eficaci~. como
si mui pronto debiera abrir la campaña.
Bie~ se .hizo cf\rgo de que un . ~aso seme~
jante alarmaría al gobierno de Colombia, i
creyendo que podria adormeccf su vijilancia 9
le manda un ministro ple~ipotenciario, sin
instrucciones ni pod~rcs para concluir cosa
alguna, anuncjandole que el objeto de s11
mision era dar satisfacciones por los agravio"
de 9ue tenia que quejarse, i que el rnism<>
gobierno del Perú supuso haberle irrogado,
sin que se le hubiera hecho reclamo alguno ..
¡Tanto era el convencimiento en que se
hallaba d~ que todos sus actos eran hostiles !
No oesconocio el gobierno de Colombia
la trama que se le urdia, i el fin con
que se le eQviaha es ministro: pero Je admitió
no obstante para qiaoifestar hasta qué
punto llegaban sus deseos de la paz i de la
conciliacion. Se le propusieron Jos mc;>tivos
de queja; i se le indicaron las satisfacciones
que pedia este g@bierno; i el ministro
se declaro abiertamente sin.instrucciones para
convenir en la liquidacion i pago de lo que
adeuda el Peru a Colombia en razon de
los suplei;nentos que se le hicieron, i para
tratar _de la devoluci~n de la pr.o'1inci~ de
Jaen i parte de 1"lamas que el Peru tiene
usurpadas; nego el convenio, et-i virtud del
cual fueron las tropas colombianas al Perú,
i por el <¡ue , se estipulo solemnemente por
aquel gobierno, el reemplazo numérico de
las bajas que sufriesen los cuerpos; i en ve~
de satisfacciones en cuanto á los dem&
cargos, los hizo mas graves aun, prodigando.
injurias e insultos al jefe del gobierno, á
los jeneralcs de Colombia, a sus tropas i a
todos Jos colombianos. Su n1ision no tuvo,
pues, otro fin que el de aumentar el ca.-f
tálogo de los agravio~, i el de tener Ja
complacencia el gobierno del Peru de insultar
i ultrajar al de Col.oúhia, valiendose
de la inmunidad de que gozaba su ministro.
Entretanto estaba ocupado ese gobierno
en negar el paso por un punto de su territo~
io a. las. tropas que le dieron libertad i
ex.iStenc1a, que .se hallaban en Bolivia ique
deseaban volver a su patria des-pu es de hah;
r derramado su sangre i prodigaeo sus
ndas por dar· independencia i labrar la
felicidad de esos. mismos- que .entonces les ne"!
gabao el perm.iso de transitar libremente por
.el pais ~e fue testigo . de sus glorias, i
quQ rec:oj1ó $W laureles. ·Esta ne~ativa i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ja scen el iost;rnte,
pero no sin clerr:unamientn ele la saogre co
lomhiana. El gobiC'Tno del Perú se <.<1mplaci-
o cuando t\, su.po; elo"jic> en un p:tpel
<>ficia\ a sus aotüfcs; i . al principal de ellos,
al sarjcnto que lo empreudil~, i que come ·
'\ió tas mas grandes viu1encias en la _P~z,
ro.bando á SllS vc.ciuos1 se le ha rec1h1do ·
en Lip1a con houor1 i se Je prodigan las
m;¡y-orcs consider.tciones. ¿ Qtrc p1~ede osper.
arse de un gobierno para quien son·
tlesconocidos el honor, la -providad, lamo·
ral, la buena fe: que exita la traicion, qne se
co"mplace en ver derramar la sangre de sns
bienhechores, i cuyos pasos esta!' marcados
po.r la ingTatitud i por: la p~rfid1a? . .
El ha hecho ahora rnvad1r a Bolivia, con
~1ien Colomb~a ti~ne las ~as ínti?Ias rela-
éloRes de amlstad 1 fratermdas para que.
t11viese efecto la confe de Colombia emprende corltra
sn volunt;icl <'Sta guerra: no quiere Úna
victoria baiiada en la sangre americana:
cvitar:í el combate mientras le fuere pnsibl.-.
i e5tará siempre dispuesto á oír proposiciones
s mi.smós departan1entos ; i el re·
mate se verificara en la capital del departamento
en que estuviere situada la factoria.
Art. 3. 0 No se admitidt postura que baje
de la cantidád mayor producida de utilidad
Hqúida en tiempo del gobierno español;
la cual 6jar~n los intendentes con acuerdo
de la jünta de hacienda.
Art. 4. 0 Los remaJes no se ~arín po·r
menos de dos, n_i por mas de cinco años, i' Jos
enteros se verificaran cada dos meses a pro-:
porcion de fa tantidad tótal que se obligue
á l?ag:ir -1 rematador.
A.tt. 5. 0 Las Ganzas se cxijirán por los
intendentes i la junta de hacienda, al respecto
.de la cuarta parte a lo menos del
valor del remate.
Art. 6. 0 SerA óhligacion del rematador
de la factoria de &mbalema proveer ah,ondantemente
las provincias de Neiva, l\'lariqnita,
An~O!J~Íá, Mompos, Cartajena,
Santamal'ta 1 R1obacha.
Art. 7 .• 0 Et de la factoria de san Carli>s o
~ie ~e _Cue·sta se ollli.gara a pro!eer laa provincias
de Bogot,, Tun1a,Socorro 1 Pamplona.
Art. 8. 0 El de la subfattoria de Pore a
la provincia de Casanáre.
siempre que se:t sin perjuicio del abasto ele las
prqviucias de sn contrat~, i p:t~ando el clerccho
por t qnc los mismos rem:ifadore~
. aotc1·iores.ú otros distintos tengan ticm(l:•
de proporcionarse las sicmhras, . i el au;istCJ
J'ara los añós . signit!ntes j lo mismo se ejecutara
en a
concurrentes a la conve!1cionJ i los m~lés que
esta conducta acarrearia a la Rep'Úbhca, me
habló el honorable señor Rafael .Mosquera,
para que viese si era posible tener alguna
conferencia privada, en la cual pudiesen
avenirse las opiniones discorqantes de los
dos proyectos d'e constitucion, sometidos a
segunda di.scusion. Mi respuesta fue -de con'°'
formidad, i la ratifiqué nuevamente cuando
el honorable señor Narvarte se- sirvió indi~
carme que seria conveoieote que hablasé
con el tionorable señor Castillo. Yo recibi
Art. 1 2. La factoria de Dáule proveerit
el departamento de Guayaquil.
Art. · 13 El departamento del Asuai se
proveerá del tabacó que se coseche en los
puntos de Chito i Zumba, para lo cual el
remhtador l) rematadotes establ'é~erán la faO.
toria en cualquiera de los dichos puntos e.n
que mejor lés convellga. .
Art. i 4. Lnego qoe el rematador o rematadores
de las factorías tomen pos-esion
de ellas bajo formal inventario, con iridu:...
sion de Jos edificios i en$eres existentes,
sera de su cargo la conservacion i cuidado
de todo, ohligandose a entregarlo en el
~jsnio estado qa·e lo reciban al cumplimrentó
del _plazo de su remate.
Art.' 15. Los rematadores pagaran anualmente
el arrendamiento Je los edificios i
sn.s enscrrs segttn lo acuerde el intendente res:
pcctivo c-on la junta de ~acienda, incluyendose
en· la fianza la cantidad de e.Ste a:rrénd:imü::rito..
.A.rt. 16. Se permite i los rematadores. la
esportacion del tabaco. a pal.se¡ cstranjeros,
·esta indicacion por lá parte de que se me
creia todavia capaz de haÍ>lat al señQr Castillo
en el lenguaje de la amistad, i como
q_ue podía conocer mui de -cerca mis intenaon.
es, poi· haber sido mi co~pañ&~ én el
gobierno. En efecto, el dia 3 cundmda la
sesiou diaria pasé a la casa .del señor Castillo
dond~ encontré. a los d~putados, sef:í<>.res
. de FranCJsco, Gor1, Oretlánit, Ote1nela_.
~randa · i Cue·..as, que vive en la.mi$ma .casa:
P!egu?té si perjndicaba mi visita ª, su. re~mon,
1 conte.standome que no, to!lle asiento:
aquellos señores se retiraron, i habiendo qu~~
dado solo con el señor Castillo, me tomé la
· libertad de manifestarle, que la R.epñblit:a
iba a sufrir la m~yor mengua i los mas
~randes periuicios si insistia el en ausenta~
t qué cualesquie~a que fue.ran los motivos de
qneja que. tuviera con ,al_gunos diputac!os,
delna sactilicarlos todos a la causa púhl1ca;
pues que ninguno llenaba sus deherts:, ni
Ia confianza del pueblo cQn retirarse sin cal,ISa
califrcada por la convencion. Le dije otras
muchas cosas analogas al objeto, i ya ne.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CACETA .DE COLOl\lBIA
presencia. del señor Rafael 1\'Iosqur.ra . con . nnars'! con SUCf'SO i con . esperanz:t, era con -
af]uell:l franqueza i amistad q.ue ha reinado veniente la concurrencia de él i tleméls di-en
tre los .dos por diferentes motivos • . Ulti- putaclos a bs sesiones, porque Je otro modo
marnc.nte le própase si qurria. que tuviese- se aumentaban los rr.celos id aburrimiento
. mos una conferencia cot1 Jos señores Soto, ele los diputados. Nada quedó convenido
A~nero i Gom~z Duran, .f"n la cuál t>xami- ni en cn-.nto ~ seguir las conferencias, ni
-.nas~mos las opiniones eticontraclas que se .e.n cuanto á que él i l<~s otros diputados, con-habian
~n;iitiJo en los 'los p1¡~yectos pen- lmuasen asistiendo a. las sesiones,. de manera,
dientes: accedió á ello, i yo . l'l propuse á que no hubó compromctii:niento de nnr. .. ~Lla
Jos señores ~oto, Azuero i Gomez, que p~rtc, ni· p.ara lo uno ni para lo otro. Exijo
famhien se allanaron gustosamente, porque el te'stimonio de los señores 1'losqnera,
hahiendo teniifo anterior :tmistad con dicho Arrnhla, 1\lontoya, Aranzaz_u i Narvarte,
-l>CÜ01·, no l~s c1·a. difkil entrar en conferencias, .. para que digan si hemos nfrccido semejante
i yo !nc~o, fuimos · señores Soto. Azuero ... Gomez i yo, conve-el
3 p11r la nttd•e luego qoe se conoció que nimos en que las conferencias 110 allanaban
tt <'> hat'tia mí••·auo p:.l'a abrit· las s~siones de las di6cnltade.s que ·existian, i que cuando
la con~cnri11n; i a ~o ralo de estar con- noso~'ros nos estaliamos privando de las horas
vers:•n:lo sohre · t!l proyecto presentado por del descanso, i habíamos tenido la deferen-
'el señua· C~slill"• t"ntra1"on los señores Ra- cia i moderácion de ir a la casa del señor
f,el M ·~'1"~ra, l\l:uluel · Antonio Arrubla, Castillo, solo por. contribuir a evitar Jos ma-
Fr .. ncisco ~luutnya i Juan de l>ios de Aran- les públicos, lps diputados DO concurrentes a
U1.0. I~··~ punt•.s que se tocaron f11eron je- las sesiones continuaban fallando á eJlas,
urtail .. 4\ a~rca de las facnlta iles del ejecutivo, t>sponiendo cada vez mas a la convenciou a
j ntauif.-ittitm••s que no estítl.amos . pm:guc . disolverse; resolvimos en consecuencia pre-
.el rongtt10o r.n ca.j.a añn estuviese concedien- sentar el acto adicional i rcpresentacion, c¡,oe
iclt!r~te j vicepresidente por arbitrio de hacer UD pequeño hendido a los
urho año5, . i menos rorque se guardase si- pueblo!, i ahorrar 3 Colombia la ve"üenza
leMio ~,.rc:a dr ,¡ p(\1h1m _ó no ser reelectos, de un nuevo escándalo. 'Pero tambieo con-ni
ror la fa cuh3 I diKttcional de remover ven.irnos éo ffUe si el dia 5 iban a las~es
de 51a-¡ rf t'"s• iian5 á Jos em¡atealf os de la admi- los diputados no concurrentes, DO$ ahateo-n1stradon;
el ~ñ .• r c .. ,tillo" .-por una parte driamos de inh'odocir el proyecto. Ama-m•
nif~tó las razones que le habían movido neció el dia .i i yo concebi la idea ~e 4111e
• p"Ml~r t"n 'SU ~~cctu seme1antes disposi- todas estas desavenencias e kri&acionespodnan
tiones, i que J•uJ.-fan acct!dcr 3 reforlllar lo nacer de mi pennaaeacia en Ja conYencioo,
de las facultades estraordinarias que habia como 'JOe Jaab1a recibidoen ella de al¡unos de
de conce .t,~r · e1 congreso, a dcj:1r la duracion los diputados no concurréldes mu.éstru de
tle~ pr.-r.irl .. nte i vir~rresiI' Narvarte, ~unque no ps iof,injido conipr~mdimiento
@I señor Anubla • . Llevamüs a .. la mano el alguno c::on nadie, ia¡ nuestra~ · conferenci:M
prdyttto dé mnstitucion qel señor Castillo, i ·eran ordenadas por aut()ridad .atguna, sino
por 'l rontiaUt'1WOS ' es:t.Ttlinando las . atribu• por llUeSÍra libl-e . i ffprl° tanea VO}antad; .
cioou del ejt!cotiso. Diferimos en que se podiamoo dejarlas cuando 805 paJcciese con-
~nfase siltn.C~o. corno guarda, sobre si el veniente, emelazarlas i continuarlas segun
presideut~ p~ia o no "!ª~ar el ej.trcito, i nuestro heoeplacito. La 1ei ao oos ohligaha ·
despues . de d1t"ffftt~ ep1n1ones encontradas.. il tenerlas, él deber de diputados tampoco. ,
se dejo sin aveuim;~nto a solicitud del mismo Un libre i puro . de¡eo de consiliar. nneatr~
señor C:t$tillo. a P""ªr de ·que propusimos opiniones poli~icas, i ~de~ntar loo traba¡O!
que se .. dttjitse el ••rtlculo de la .coostitnoion de la conve~CJOI) babia , 11do nuestra gwa,
del afie;> ¡ 1 .,o romo estaba: tratamos del añadiendo el que suscri~. que t·ambien . di ·
có'iJ'cejo de est.:~tci, , i nosotros convenimos el 'ase> de provocar a laa. ~nferenda5 por
eo que ti.Jos los se«:relarios de estado fuésen prestarme a las insiauaciooes, para mi resmiem~
os de él, pct"o· disentimos en cuanto petab!es, de los señores l\losquera i Narvarte.
al modo de nombretr los otros consll!jeros, Estos son los hechos positivos i v~rdader~
ptles :solo · pudimos acordarnos todos en que Pido que si a, alguno le., consta lo contrano .
al gobien10 1e le- dehia dejar la i11iciatava se leTaBte a ~mentirlos. Respecto de lo
para que· fos eecojieM i nada mas;· pero el que ha pasado en . la convencion, y~ nunca
.eiior ·Castillo i yo ya quedamos de acuerdo · "}e desh~nro con 41-i~ me J¡agan la unputaeo
que eJ.•nadu pt'c$l:tfe·s•J consentimiento c1ort de 1efe de piirtldo, por que toao el ,
j . a1"ohaefóot lo'i·otros qtieri~n ó que ~ º'?°1 mundo sabe que mi partido, m1 ca~_es la
braaé!it 'C6Cf•O ae nornbran por la conStitnc1on libct't-..-1 de los pueblos ~ol'!tra el l'CJ!meo
~ Nio 11· •. C> los lllinistros de•~ alta corte, arbitrario i contra un desp~bsm9. aut'Ol'Í:1 · ll •t
tuvo por conveniente acceder a cl:o. Qac
•ol~ pnr la inadmision del Sl'Üot· Páh co~w'
voto 1a primera vez el scííar Gori, i Ja s~gúnda
el . srííor Pu mar: qn~ estuve ·pur la
reforma de la constiluciun como lo hi:N
toda Ja conv~ncion: que n~ accedí ;. qut? ie
Jlamase al L1bcrtador presidente a Océ.lüa,
como lo hicieron , c~si las dos terceras pa1·tes
de la asamblea; que sostuve el rcch:.zo del
· proyecto de la comision de constituciun en
el segundo debate i la preferente admision del
del señor Castillo. En una palabra. l.1s actas
didn cuantas mociones i proposiciones h:!
presentado para ser discutidas, i <:u:"lntas se
han rechazadó por la mayoria de Ja con.vencion.
Si un hombre a quien se imputa
predominio en una asamblea puede contestar
con hechos notorios i evidentes la fasedad
de la imputacion. sus conciudadanos se-1!.lurlaráo
de los acusadores, i juzgaréfn por puro
capricho i espirito de persecucion s~mejantes
aserciones.
Los diputados no concurrentes· sahiao
cuando vinieron a Ocaña cuales eran mis
opiniones políti~, p0rque yo 'las he mostrado
con · hechos i en papeles públicos.
Las provincias que me elij1eron no me en-<
viaron . aciui a hacer tranzaciones injuriosas
a sqs «Jerech~~ - Nada de cuanto opiné en
la couvencion pue4e por tanto ser nuevo,
ni estraiáo. El ~ue a~ quier~ inaoifesta~
eatraD~za procede ,p_or s.u propia _ impnrable
c¡wvocacion. El dia -de lioi 'lo.e aoi ~ne-.
cuido con la mas grande animosidad, i ~
ya ea un de~r insultarme, i un niod• de
acreditar fidelidad al gobierno, el papel ele
los señores diputados podrá senir de proceso
para proporcionarme hasta la misma rn1,1er~;
pero ti dia en que la . patria pu~d1' j~
1'1 causa libre de partidos, de odios i de
yencanzu, e5e p~pel me servirá del mejor
documento d·e mi c~ñcter de mis pcioci~os
. i de lo que he servido a Ja causa de la Ji&
ertad. Si ya entonces hü.bi~re muerto, no
faltarán almas infl~madas del amor de la
patria, qqe . varan a mi tumba a' he~decir
mi memOl'ia, i a escecral' la de n1is injastos
persegnidores. Ahora soi malvado, porque
ntt he he'é:ho de los der echos. . del pueblo .i
del sacrificio ~e m~ d eberes p~Mfoos la
oh'enda de rm gratitud: yo se1·1a hoi uo
homl;tre de bien, · i un esce~ente . majistrado a los ojos de mis perseguidores, si bubieae
preferido homenajes efimeros, empleos i bo~
oores pasajeros, al deseo de p»ar por un
maji.strado i un ciudadano fiel :( sus pro;"'
mesas i a sus. Jebe res para con la patria •.
pero he preferido' i prefiero los odios i l~
persecuciones de un partido, antes que desmerecer
eo Ja opinion sana é imparc.ial d~
lo.t colombianos just~ i de los hombres libré's .
de ~oda la tierra. La .persecucion i la misma
muerte contra el ~ue defiénde una causa
justa i tan digna del siglo i de la naturalcza
del hombre, no . infama sino a Jos autores
de tan innobles acciones. ·
·Yo , no quiero ahora hacer inculpaciones,
ni presentar la serie de hechos que se han
ejecutado contra mi desde 'Ja instalacion de
la .asamblea, por algiinos de los diputados
que ahora me culpan. Dia l~egara en que
pueda presentarlos, junto con otros insidentes
gráves que pondrán en claro la historia
'de la convencion. Entonces se verá que np.
es mic~o ·en las asamLlcas represeotativél$
mostrarse partidos mas ó menos enconados':
i con mayor razon en épocas de ajit'acione;·
i convulsiones politicas; .se verá tambien que
los que nos ºP-usimos a la convocatoria de
la c0nvencion fundados en estos mismos resultados,
no procediamos por es~itu de
· faccion, ni pór intereses privados.: se verá
en fin, que á pesar de tollo esto no se habia
dadQ ejemplo dé una djcidencia tan esc:in&
lalosa ~omo la de que somos. testigos. 1'le
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•w1HC e
limi to p0r fanlo a suplicm- á la convencion
acuerde el concederme la licencia qne he
.solicitado, i me · mande déir copia. de la representa'cion
-i oficio de los 'diputados no
concur!'entes..
Ocaña Junio g de 18i8
El ,diptifaao por B cigotá, Francisco de
Paula Santander.
ACTA DE LA MUNICIPALIDAD
DE l\'h,BELUN.
En la viila de Medellin capital de 1a
provincia de. Antioquia., en 29 ~e. junio
fuerzas qne me hace tembhr 1 este
comprometimiento amarga mis días. No
quisiera hacer irrecuperable la desmejoTa
que sufre la administraci0n publica del departamento
en mi~ ~anos, d esmPjor~. qqe
puede tener remedio s1 pasa esta ma¡1stratura
a otra persona que • pueda . llenarla.
Tales raz.ones me econom1san la importunidad
de .presentar a V~ E •. los motiv~s
particulares que tengo ademas para . retirarme
a una vida absolutamente privada,
pues aunque mui poderosos, siendo ellos de
conveniencia nii._.- lois comtdero en un g·ra do
subalterno ·eara mencionarlos aqui. Segun
esto.
A V. E. p~do encarecidamente se digne
admitirme la renuncia que solemnente h .1go
de Ja intendencia que -actualmente ejerzr,;
quedárido intimamente penetrado ·de grati:tud
p0r haberme confiado V. ~-tan honroso
destino.
Escmo. señór.
Pedro Alconlara Herran.
RESOLUCION
DEJ. l'ODEI\ EJECUTll'O•
RepúhlictJ .de Colombia.-~ecr~taria de estado
del despacho del mterior.--Bogota
a 10 de julio 1lh8-18 .... .Al señor intendente
del. departament~ de Cundmama.rct.t
coronel .Pedro A... Hermn.
El Liberl acor presiden~e de la ~~publica
no ha tenido por ~onvewent~ admitir ~ VS.
la renuncia que hizo de la mtendenc1a de
este departamento, pu~s. aunque ?eseari~
compla~er a vs. perm1t1endole re!'rarse a
una vida privada, por Ja cual. ma~1fiesta el
mayor anhelo, juzga necesario el que VS.
continúe sus servicios, de los que S. E. se
halla completamente satisfec~o. •
Me aprove.cho de esta o.cas1on para reJ..te- .
rar a vs. mis sentimientos de consicleracion
i respeto con ·que soi de VS •
Su obediente servidor.
José Mf,lnu,l Restrepo,
NOTICIAS ESTRAN.JERAS.
( Estracto tomado del Jamai~a Couran'/J )
Londre$ ahril 27.- Nuestras noti~ias de Sanpetersburgo
alcaosan hasta el 8 de abril para
·cuya fecha estaba el emperador en la capital.
Se han recibido secenta i cuatro millones de
rublos de los ochenta que se convino a dar la
Persia ea inilemnizacion de los gastos hechM
.ff,r la Rusia ~n Ja guerra, i el empPrador
ha distribuido seis de estos entre los oficiales
que mas se disti~go'ieron en ella: El emeera.
dor debia segun· para Warsov1a a med1,do
abril a ser carenado rei de Polo11ia en
§:
t odo m~yo, i se creía en Bedin. qu.e el re\
deh ia ir a !lqoeHa ciuJ:;d con el 6n de tener
una entrevis ta con S. M. I •
L'>s cartas que te n emos de Constantinopla
llegm hasta el 27 ulti m~ Se a&egura en ellu
qué ' eontinuaban los ~reparativos para Ja g uer ri'
; que una parte de las tropas asiaticas se
movía hacia Andrinopl>lis. Se dice qne Jos
armenios trataban de .hacer un estahleci-.
miento en el l'Hediterraneo con consentim
iento del del Suhao, para . el que esta ba d es•
tinada · 1a isla de P ar os. Tenemos cartas inter
esantes de Grecia hasta el 20 ultimo, que
aseguran que el conde Capo de Istria babia vist<>
qu·e Je en\ del todo imp" sible sostener su nuevo
gobierno, a menos que los aliados garantiesen
un emprestito de veinte millones de fran ..
cos. El mismo CORde en una carta a mr.o
Eynard en Paria "Je asegura, que babia escrito
i los principales ciudadanos griegog,
propietarios en ia l\'lorea ó Archipielago, p idiendoles
oo avance de fondos para el estaLlccimiento
de un · banco que miraba como
nec 1~ sario para la consoliJacion d~ l gobierno.
El coranel Fabvier se babia retirado del servicio
del ejercito de Grecia. ·Se ha asegurado
que el gobierno de las islas Jonias, a consecuencia
de órdenes que tenia del suyo, había
reconocido la bandera griega i permitido
que se h izase por los buques en varios poertos.
Una carta de Paris recibida esta mañana,
dice, que se han comunicado por el ministro
al comandante de la decima division militar
la evacuacion definitiva de san Sebaslian, ,
Jaca, i PlamploAa, por las tropas francesa s,
i ordenes para hacer les preparativos ne<:esarios
para su recibimiento al salir de España.;
Por nuestras ultimas· comunicaciones de España
parece que se presentan de nuevo algu!
las partidas de rebeldes en diferentes pun"".'
l os •le Catalañia, i que !<>in iluda la vueha
d.el rei á la i:apital será la st:ñal para la re•
novar.icyn de los rlesord en•'S que antes haa a -4
flijido :.iquella inft:l iz provincia •
Nuesfra C':lf.'responden ci3 de Portugal es mui
poco intereúnte: todo lo que se puecle decir es,
que el partido de los jesuitas t•st á dominante~
i que los j1·fes 1 del r,onstitociooal han ese
-i pado la suerte que les amenazaba, refujiandose
a e~tE pais. Como una prueba de Ja
ma-la .d,ispo~i c ioo de don Miguel i su pnlido
hi r.ia l'Js ingleses, i todo Jo que les toca, se
r'.!fiere, que un escelente caballo regalado
por su majestad al príncipe cuando estovo
en Londre~, lG hao destinado a arrastrar
basura por fas c'alles de Lisboa.
AVISÓ.
El director de la escuela lancasteriana de
.san Carlos, tiene la s atisfaccíon ' de 'poner
en noticia d.el publico, que se ofrece, en los
di as de fiesta entera. a enseñar á leer. escribir,
las cuat.-o oper.aciones principales de la
aritmetica, principios tle relijion i de moral a todos los que por su diado trabajo estan
'imposibilitados a. ásistir a esta cnseñ~nza J'?s
demas dias de la semana. Esta as1stenc1a
principiara el domingo siguiente desde las
ocho hasta las once de Ja mañana.
OTRO.
Hahiendose publicado en el suplemento a Ja Gaceta numero 353 que se segnia causa
a .Toaquin Vega por fraud_e á 1-as rentas
del Estado, publicamos la si~uiente ccrtificacion
en com'prohacior- de su iooc<'ncia.
El infrascrito secretario de esta · corte superior
departamental de Cundiní\marca i Boyaca
certifico: que la causa
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 361", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875457/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.