GACETA DE COLOMBIA.
N ~ 1s6. IloGOTA.- DOMINGO )0. DF OCTUBUE DE 1824.-14. TRUlKSTR~ 12
{ .Esta g aceta sale Los domingos. Se suscribe
2
á e/¡a 1:11 Lrzs ~ ~ La suscrzcz~n anual vab: 10 ps. 5 La del ;,emcstte y ~O rs.. /a del ~
\ arlmimstraciones de ct;rrefJs de ]Jogetá , Cm:acas: QuitJ , ~ ~ trimestre. El edztl!Jr Glirijirá los rtúms. pur los co··reos a /os i
~ &mtamarta , Cartajena , P opuym1 , Citará , P~nr.1má> ~ l ~ suscntorcs: y á los d~ esta czudad CU!fas suscricum;o.s reci,~e 13¡ ~
~ M~detlzn, Cumaná , Guayaquil y Maracatbo. ~ ; czudmladtrno Rafael .Pt01·es,en su tumcla de ta calLt! l. del comer. ~
~ ~ { ~ czo_ núm. 6~ SB les llevarán á sus cdsas de habttac/rm.En fa ~
\ ~ ~ mismft· tiem/a se.. venden los núms .. vueltos á 2 reales. \
'fi''''''''''~_,...,.,,JJJ,,_,...,..J~J''''J~,_,..,.,':""'~tlrr,J,,_,,,_FJ,JJ'J',_,..,.,,,,,,~,,~,~~,,~_,,,,~
lN'rERIO-Il.
CONTINUA L A LEY Q_ITE ORG.\NIZ .<\ LA
A n r-i 1 N I s T R A c I , N l) E L ,\ H A G r E N D A.
.i1A C IO NAL DE CuL· .. U EIA, INT.ERRUJlPID
A E 11 E Lº N.0 ANTEílIOR .
TITULO TERCERO.
De los i11tenderrtes.
Art. 4.6.. El i n~~ ndente t:·s .Jde de la arl.
ministrncio:i de b~ci.:111..la en su ft'~pt:ctivo deJ1c.
irt:1 m entr~ .
Art ~n C1>rrt::'.sponrie ::ll : nt":'n ky-.:s )- ordcllil j ... :m·ra l. t"fl
t ·nhs bs ,, n_ :_· ; -1,1'> y e rr~¡;::.:ad os s~· h 1!:~; 11 n :2s !~-:1 :-t•; s
ord 1n::lr Í'>S qw· !ns dc'<: r:ui ! . ;·;~lus p :ir ,,;
0
!1. ¡- ,
Art 49. · El i nt~ ndc1 .t 1.: e kH:cr • t ·n
t nch3 bs ofi :.: i~1as J;_¡ '.'1. .ita m r- n ~ ;ia l de
arc~1·;, v d tantf•> anual. L r;:; c~tados resultan
tt-s tfe L •s tanténs m l· 11:,u:\ks v aau3.__,...
)es, se imprimir á n y circul.ir:i n. á. h;s muni.
cipalida oes dd dep c•ir1 la esposic i,)-n cor:-~sponrl1t'
11t-; á la h ji:sl::itma en ~u pró-xima n:::univn.
T~TULO L U \ RTO.
D<: las ( 'pn tacfurfosjmc:rales.
• 11' t . 52. S ·~· e~L1hl t r. e en c_1da d ::-p:Jrt3 men.
to U ll:l crmtaduría d ::part:lmt'nta l t::n c.~ ri:: d ~
t.le t Xc: 1lJi11;.r t1llll.il0\t l>!r· , ~ l oz : rr, y f;_ m·c!:'r
Jas Ctl t'.lll:-\S Jt' la ti:'S 1us :.cd :nrn:strzcivut"s de
r{'ntas qud lrnya tn r-l!üs.
Art. 53. L as cnntadurhs d (" pnrt:lmentaJes,
mientr;):; a; ln1 •-!.a el C<'"srcso la <,rde.
rnrnza crnr1 r;'1n por la
e c omun ic.:::irá á. ·todas i n ll 1 Ldiutú m ~· 11k.
Arl. 54 L !tS c r:·ntadu rias no d~· b e n c.j -:o rcer
jurisdic.:c ion cmltencio~a; pt·ro k ndrán
Ja coactiva suficiente p:?ra haca efectivos los
uk;rnces lír¡uidos de ctwuws, i Cl-lJO fin l<1s
intcnd entt:s ca sus varios conceptos les darán
todo el amfri11 y ayuda ni:cesarios para
<]lle realicen las c11lmrnzas, y se enttrcn lo~
alcn11ct·s que r('sulten.
Árt. 55. La contaduría depnrtumental se
compcmdrá C.:e un ~ontador, que es el sej;
undo jefr de la ndmimstraciun de hacjenda
cid dt-partamt:ntu, y tendrá. un ordenador
auxili :i; ..
Art. 56. Las funciont.-s de estos ordenacon
s uno
ú dos mas á juicio dd poder c>¡vcu ti vo ~egu
n d rr:ayor _ó ml?nor rnl.n it-ro · de los negncios,
y de: es.tas ú itimos ofü:ial<:s llr.ln hará
d :ificio d e:· archilTrn. }fabd. tamb~en
un portero ¡nra el cuidad1> del cd.ficio.
A rt. 58 la C•l!Jtatlu · Í:I dt:p;.1r tam-:: 1:tal Í<:n ?.cÍd3
una cuenta, d .·9uci : ~11 . su 1:il..;;u1ce, ·lo h l ·
rá cjecu tnr c on fa juri ~,d i (:\:hn cn~ctiva qul;
tle k atribup·, y - 11t<>.
.,.J,.t. G'J. L :1 c o nt ~du r ia c~<.: h e f 0rm ~1r ~ ol~
re la:oi t.:'ll! i ~:·: s que se rm.li~r· ·.n p11r las dif,:
r\ nll:~ oh.:-:1n::ls, h s < ~ldtms clt: . ;¡w: ~ ~ hah
k1 ~ : 1 los art1..; u lo~ EJ, 20, ·y 22, p ~1 ra d1-
ri1 :d •>S i l.i Ín p ;:- rju1c! ~)
el.: la is que ~;cpar¡,¡d :unu1tt d1 l;e rcmiur a la
Jin·cc¡o:1 c ::da di~in~l pri1 .cip~ 1!.
.1.rt. 6 t. E1 corltadvr cun •• , <.;t•rY:_ndo id~ ~
lle ld hac iL•nda en s.u respl..'ctivn" d~ pa¡~ta mcnto,
Cjercuá accid~ntalmeute las ftll~cion
e:> de intendente e 11 solo. t:: ramo d~ lwci
e11 d ~1 , en k1s casos ele ausencia, enf1.:TOH'·
dad, nmerte, suspt·nsion, destÍtlH;ion, ó r.:ua lt¡
uÍL"ra otr~ en pietario , ó i 1; tc rí •. •:1.
Art. 62. En C ele tine el c ontad nr c-ntre
... ccidentalrrn:nte á s{ n'.ir la inknckncia,
ei o r1knad.)1 aux!!wr l'J cr ;.;c r.1 b s fu :Jciow:s
d e '~ O! l h1 rh;i r, y laS d e este t:I ufi crnl r n :1F'f'P.
.Art. 63. L :1;.; C!lnti.\dthi as tomará11 r;;zr :n
idi t·rl··~ !':Ira
cm;lkad0 1s t·n su < 1 \~p art a· ·nentll _ l1t"v .1n d Íll ct,br,ir p or dlo de.
r echo a:gunn.
TITULO QUISTO .
De las tesorerial' departa1ne11.'.?!e.~ !/ .fi:rti' rDs.
Art. 64. S:.: ~ t.i príme la t e:sor t: rÍ::l j t· nenil
de la R ._ púbiica y se:: c.on ~c11trn la 4;<.lmiuis tr.,
ci(m CÍt' ·h3ci ::nda ( ·Ji) c:.Ida ckp::rt: ¡1i e:ito,
c o~1 ckpendt·ncia de la dirtt:c.iun _Jcn~· r;il.
~1.r t. 65. En cor,su:ut-n c ia se e~r..b l .. :ce en
eada depart<-1mento una t ·sr .in:r í :-1 lk¡-- <.iri:.~mi;- nta!,
isin der•enas en las
provincias en que el ~obicrno considere que
dt:ben subsistir, recaudarán las rent·as del distrito
que les sefiak-, y las distribuirán se.
gun Jo d ispongan fa ky, o hts rfrde11t·s que
reci bi(.:r~'1 de la princ1¡ú1l ; y abre
l1js C·•
l.H~ n::nt¡j_s que les encarguen las ti:sor<: r i<:s
pri11cipi.1ks. por c1uienes serán 11ombntdu:s c~n
a¡.m: bacion c!d intt:ndl'nte.
Ai,¡. 72 Los n•11nhrumie11tos de los aokc~
orei se haran en vi ~ta de ! a varins l:.1 recauduc1011 d1.: rl ift-rt:nks ramos,
ó dividiendo el cauton tn distrit.is pa~
l'Stc s· >lo t'Í.:cto. con e1 fin de fo1cilitar ·fá
re ca u cbcion y aS':gurar la r<.:sponsabilidJd el;:
}, is C< 1lec torc-s. r:st•J queda al .trhitrio dt! . la·
ksurtria principal con apr• .b.1cion -
plenipotenciario de dichos estados. Sera ~!>metido
al próximo congreso opl'>rtunainente
y t-sp.eramos c¡ue obtenienao su .ap"rob.wion7
a la vez que eo ·ios Estados-Uuidos la ob.
ti:-ng..i del senado se -presentilrá uf munrto d
primer t¡·atado :-¡ue uno de los nuevos c;~tados
de la antigua América espanola ha celebracfo
c on una nacion .antigua y que ocupa un
lug:or d is.t ing uid0 en b ·~HJCiedad ele las nacio ..
n::.-s. La política dd ~qbu:'.rn<> colomb1.1no
~ r Tá mas· c:·splicit;rmenk c onocidS fii os:_.fos,
r.r) tnt'nos -que pC1r el princi pl1>. ~k un Cl)nceda
1wivile.ii,;s ní favur1:s especbltteucia.
lCSTA DOS--ONIDOS
Se han pubhcudo t-n 'IV ashi11gton ( año ignientcs duto3 estadistico5o-: hay
500 n 11l nin(\s e11 las c·scut-las públicas de
h>s E~tados-Unict1•s, 3 mil cstudbnte-s en las
l.min· r ~1 d a d e s, 12ú0 en las acadt>mias, 500ei1
Jos s~minarios de teolojia, mtl en los de kv(:s
6 mil abogados, ~ mil templos .-:le it lo::; que-},, creen, como
567 á 28- ( P~·rioclico de Lóndres-t1rulado.:
.J.l'1uséo Umvcr~·a: dt: cicneü1s y .JNea. J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ftA.CETA DE COLOMBIA.
w .UBUU;TON GAZKT'rK JtTNIO 28.
..El stñor Salazar ·ministro de la repúbflca
de Colombia acompañada¡tlc su secretario
privado el sdior Vallenilla ha llegado de
Filadelfia á la posada de Brown, d sabado
úkimo. Nosotros. espcr6Amoa que él ~matará
por ~lgun'Os dias su mausion '-'<)UÍ, y h<:>nrará
con su pn-st·1~c·ia d próximo aniversario de
la independt"1"1cia, ª' cual 5:1bemus rutber~e
convidado cortt:»mente la JUnta dt: com1-
fiionados.
·ad.o, en . quienes esperan para lo futur:o, y qttt
inspiran · la 1d~a consoladora que si la carrera
de Bolivar terminase, no ~ria dificil el
nombrar un sucesor en todos respecto& competente
para rnankner el edíficio magnifico
c1ue él ha levantado.
Los documentos á que nosotros nos hemos·
referido, manifit>::.tan que no meno• dt> diez
mil esp;l\iiolt"S hiln ::.ido bechos prjsioneros por
los colomb;anua y enviados á la Habana
¿ pued~ la España (nosolT'.>S no dt.>cimos en
&u presente t·stad1> pero b::tjo cualesc¡uiera
circustancias i-m·1jinables ) esperar rempla~
u'rlo~ ? ¿ Puede dla soñar enviar aun diez
mil 1mlmbn:s ra ,bs t:stan á sufrir privaciones, d~ que
11!ngun \'.taropeo puede fonn.1rse iclt:a, tt-ncia de
ap,s gobiernos. ha vc:nido á ser al presente muteria
de grande inkres examinur la actu~l
condicion de aqucJla que CÍt'rtamente será la
primero qu~ obteng-.i d acto del reconoci-
111icnto t"Rtre la~ republicas sur-americanas.
Nosotros hemos consultado varios docu mcn&
os oficiales autenticos de C'°lombia de los
cuales damos el siguiente estracto. que j~z~
mns pMbar.á suficientemente.que el gobi~rn~•
obtendrá t· idct~ las seguridades q!.le puede
r..xijir Ja prudtncjci. • . .
Le. batalla dt Boyeca segmda de una sene ce bri :la.ntes suce~s militares terminó p<,r la
~spulsio11 el~ todo lo que era ejérc.to ~spanol,
y t 'Ste n ·sultado ( lo que dd1e knt"rM:: muy
presn1tt: ) fue obrd de .Jos esfut'rzo~ aislaS
de los cul0t1'lbianos. l•.1 fue- ohtt:mdo bC:tJ<>
cjrcu~tancias tau dificilt:a <¡uc habrmn resfriado
un pi;u iou~mn mL·nos ~(diente, y que podían
Cu~i hac~r dn1t>spernr al valor. Sin ~rmas, y
~orno pu~lina ~l principio,
su valor arr.mc6 las armas de maJ1os del
enemigo, y !--ll .propinducta como gut-rrcru
y como políti ..:o, le dan un justl) dert-cho á
que su nombre sea inscrito t:ntrc: aqueHos que
mas se han distinguido como bit-nhtch•,1n:s
del jént-ró· humano. Conquistar los t·nt:migos
dt:clarados de su pliltria eru una parte de
aan trabajo~. Una emprc.-sa n'\l.lS dmcil ('5t.aba
á su .cargo: e~ttngu'ir los celos y n:c .. nciliar
los ioteTnws ~nc'ontraclos d . los qne estab;.m
en la \hta de sns ~migos. El la terminó, y
Ira union cordial de V enczuda, N ueva-Granad3
y Qu.ito kstifican tos talentns del ·polÍtico
y prueban d valor del patriota. U na v11ried<1r:l
de circustancias clt>mU<"stran cuan lnen y firtn~
m~nte nque//Qs 11oi~e1 fueron unidos bajo
"n gobiernt1 t:rmtral· p~ro mnguna ha dado
una eviii11n dd JUri ba sido favorable al
ci~aez y Padilla, (•) son hombres á quienes sus
conciudadanos miran con gratitud por lo pa-
L111s que han cc.nt('mpla y la fil, ·~ofia nt>Wtemana se en~ñan
jt'nua,mcntc·.Una <"scul.:la de.~int:ra1ojia y me ..
talurJia se ha e~tabkcido en la capit l un jardín botánico.
Los Cünventos dcsi-..·rtos se han trans ..
f..1rmado <:n casas de c·ducacion, mi¡;ntnu¡ que
los ¡p1e su~i!>ten son oblig-..tdos á enviar misioneros
a las tribus indíJ~· nas recii-n convertidas.
La t:ducacion fl·m<..'nil tan deicuidada
~n el -rolnerno. espoñol ha sido atendida con
particularid<1d. Las escudas por d método
lancastcriano St' multiplican y difunden por
todo el pais: entrt't~m t<> que la imprenta ( que
aptnas se puC'd<: ckcir f'Xbtia antes de la guerra
de la in< ns evidentes de
tranquilidad y ole un g obiicrno t:stabl(·? ¿Son
acaso, srntomas de anarq .J ía, 6 indicaciones
de una s1tuac iun dt:sarrt·gl..1da de negoc10s?
l\1r. Canning con los ilustrados ~11timientos
de un hombre de el:>tado y de un filosofo, ha
obs(·rva clo mny . ¡ustamente que no deben
exijir:;e de una nacion en su infaucia todas
· aqm:lb,1" p ruebas y sc:iLtl1:s de una fuerza
conso!idada y de una 111,Hluréz pnhttca que
se h:.ill~n en las antigué:IS nwnarc¡uíast pero
nosotros apt·nas rli'iCt'rnimos c.¡ué especie de
conrlt•scendencia o rt:baja puede re un grad~>
ck J'onsolidacion á su gobierno infü1 itamrnte
suykrior al de cu::ilquiera otro t-;stuuo de la
Aménca meridional.
D ~ sde c•l perhdo en ']llC el je>neraJ
OLIVAR re.unió d co11gre~o en Ang.13-
en febrerú de 1819 el progreso ha ~ido
orme y ninguna mudañza ó vaci lacion
ha tenido lugctr en d gobitTno. Estala absurdas
teorias ele sufrnJio umv<:rsal, y de
igualdad de derechos p•)líticos ciue -tantD han
prevakciuo en Eur.:ip~, son desconocidas en
Colombia. El' único deseo, es ~llí de · su
cgmpleta independ<·ncia Con aqudl~ porciou
el<:: libertad 1-acional y práctica que admite el
estado dd pais.
Concluirémos 'esta breve ojeada sobre
el estado de Co\Qmbia con las d9s siguic::n ..
tes cut:stiones.
l. cv t La completa ·espul!lien tle los es..
pañult:s, no se manifksta haber:te verificad•>
por los e~fuerzos voluntarios de Ja nacion?
2. ~ ¿No tiene estabkcido un gohitmo
regular que posee todo :it_ulo para ~er .re ..
conocido c12mo tal, y que jamas tuvo'·nacion
alguna (en pai:ticular los Estados-Unidos)
en circustanGias semejantes. ?
Lóndres 21 de julio: En los dos dias anteriores
ha t:6tado ajitado el público con mil
rumore~ poco favorables, pero tan vagos y
confusos que no se pnede calcular cuales
hayan sido ~us fundamentos. Se dijo pri ..
mero que una ~scuadra rusa· iria ostensiblemente
á b& costas de lr:laodia, pero que
realmente seria á Cádi:t; luego, que una es..
cuadra francesa ~jolreresTo de mani~brar en
el Medikrraneo iba dar la vela para la América
del sur; deapucs que se dlaban haciendo
gr1ndes contratas de víveres ~ naa ma ..
nna, y áltimamelltf" que .ac reun1i11 frecuente~
mente. el '"onceJo de: pbiQctc,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
C.l.CE'l'A. !>B COLOMJlll..
No nos entreteri.dremos en decifrar es.
toa niisterios; pero podemos asegurar en je·
rieral y con la mas.grande confianza que n<1
existe el menor fundamento para creer dichos
rumores. En ninguna epoca como en
esta \1ay tanta probabilidad de mantener la
paz jeneral; las relaciones amistosas entre
nuestro gobierno y los gob~rnos de nuestros
aliados, jamb han estado mas co1;solidadas, ni
jamás h1s potencias europeas h:Jn sentido
tanto la necesidad de permanecer fieles á su
:1istctna pacifico. N\lSotros podemr;s aña1ir
todavía que actualmente no hay cuestion c1~tre
los gabinetes europe-os que uo sea tratada
con la mayor cordialidad. ( l )
I~laNrr11 á rmJ,,. au1 !.om~naj~• 4 dich11
1rcncipio1. Nacla ha/tria 9ue 110 ae noa conc~
iese, si mr. Cannmr pineae forma'! su
poli tzcfl por el model• de la santa-aluittza.
La s•licituntra.la Inglaterra
c111z mutivo de los estados u111er ieanos,
como que no .procerieu de potencia algunaN
ota del redactor del J ournal dc:s debats.
( 2) Nosotros hem06 manife.rtculo .el desto
de v~r 'oncluido uri acomodamümt• entre la
.Españ'i y la América e~pañ•llZ. Pero hay
lios purito.r 1ohre los cual~s el honor y ,/ tnteres
de la Europa deben 'luedar aatisfochos:
l.• n6 es ni seguro tJz lumro60 reet1noct:r gohl~rnos
fimrlad11s sobre hase1 revolucionarias y
doctrmas 4nárquic-as: ariUs de todo es menester
estar convencido& Je que los nuevos estado$
s•n de 11aturaleio~ q~é han rbíom:s,
ufren
et. do~le horror ~e fa ~tnb~e y t'slrt:mJclo
fr;o sm cam& m cob1p • .f.. . l h:imure quct
fuese bastante loco para propllnt'r una sus.
cricion en su alivio seria c.·flct·rraclo al m0 ..
mento con dimr. En d cm1'pu t ·s aun peor:
las. autoridadt's. subal~Proas b<1ct.n todo lo qu6
<1m~r en con Jmpmud.¡cJ; eucic-rran & cualq_
uier hombre por ~u a11tqf<> y lo!'J prisaoneros
son m_•mt('OJdos t:n perpetuo te•
mor de ser asesinado$ por la canalla, movida
de. los adictos á la iglc~ia y al re'r•
que trenen cuidado de di~· idir entre si ·la
propiedRCit utes
d crimen de que en en St:"r acusados. f:il
las ciudades provmciales el número de! pri.
siom·ros se ha aumentado téinto uitimamente
desde que la amnistía dt-1 rt'y fue publicada
que las carceJes no snn suficienks pura con·
tenerlos; y son enviados a los conventos
donde los frailes son los mt'jort:s carcdt'ros.
. La conducta del gobit>rno t:spafio), ó trnu:1
bien dd franc~, t·n permitirlo, con rl·sp<:cto
al decreto prometieudo una am1Üstia dt'sncreditaria
á los salvajes; él fue ptiulicaclo cc.n
t:l destino de atrapár aque.Uos constitucíona.
listas que estaban fuera de sus garras de
yerro. , Todo lwmbre que creyó t:-u él y &e
prc~~ntó, ~ue cojido9 los !lombr~s de alguna
cons1derac10n· fuuou enviados a los cal<. bosos
y á los pobres se le::s mandó desocupar
~l lugar en el acto de la notificacinn • .11..:l
mismo r.osta que llevaba la orden dd n-y
para publicar el perdon llevaba otra dul mismo
rey para aprisionar y perseguir é. todo
hombre que se presenta5e en virtud de la
real prome~a de perdon: la consecuencia es
que la persecucion es die,z veces peor qu~
antes: toda esperanza ha huido del pueblo
que obraba honestamente procurando mejorar
la suerte de su pais. Y o lo repito, toda
la culpa es de los franceses que dC'.spues
de haber hollado el pais, trabajan por todos
los medios en mantenerfo en confusicn
asi como en hacer que los "spañolcs dett-ste~
todo lo que es español, y rueguen por uniese
á la Francia para gozar las bendiciones
del quietísmo. fruto del espionaje y de la
policía francesa.
Es un antiguo proverbio que un frances
se dele-ita en la intriga: aquí ellos la tit.'nt'.ll
en alto grado .. La Francia ahora se ocupa
de una doble intriga con respecto al Suramérica.
La primera es impedir á los americanos
emanciparse del yugo brutal do.
la Espai'ia, y si ~sto no se consigue, plantar
á los déspotas OOrbones_ en el DUCVG
mundo; 1 yo puedo anadir Ull tercer óbjctG
de intriga eomo consecHenc ia del suceso de
uno de los dos primeros, á saber: privar á.
la Inglaterra del beneficio del comercio com ---------.----- ( * ) Llama a.a lff IWllÍkl 4 lo$ ¡¿ ....
in-•~··
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e1 Sur-nmé-ric0t. Este -es __.>l tema <;ontinno
de c¡qe se ocupan los espfr1s fo.mceses. Esttl
.F r<.mc!a q ue -<.·s !a que bn~ ti ~;ne laa c:spcnm-
2as de Ve r:1a nq ~> de r econ0p1 istar las co!uuias,
lo r.1it"nta para preparar t"spediciones; y :iun
m ns, el ministro 1':·,:nccs Talaru no ~uarda
sc:creto, ha largo t iempo, en :isegurnr -ttmto al
rey co n:o al p::-.rtido es¡:añol ciue sostiene
lus inter('sc:;s francest s, que los ministro& inglr--~
es estan convenidos con el gavinete de
Fruncia,en que Ja jndt pt;ndencia dd Si..lr-américa
solo sirve en ln¡;b terra para hablar de
ella; que ta mi ~ion de comisionados y c6n:
su 'es inglest:~ á 1»1 é jico es para tapar la b<;ca
á los manufactureros y comcrcÍm!tes. TH podrás.
Juzgar c~e la verdad de·esto. Yo no creo
á YÚt:stros miniMros tan ciegos sobre el bien
de f>U rajs ni capaces ck tunto do. .E.l duque ch::
Anguult:ma como cabeza del ejercito ordena
á. sns jentrctles en la man<:'ra -mis brillante
<]lle protejan al hombre d~ bien y re·
priman !as paf>ione-s b•~ ;,is en E.spari n
Jos vrukctcres dd partido fonático, y l o~ fo.
mentNbres ue tudi.i djs:~ordia. Los borboms
ele P ar í-, son l0s áng.: 1.-s gtiardianes d ::- la
jut;ta <.i ~ c~ t é lica q-u~ tic:ne oprimido al r~ y
y !>'.IS r1Ü: 1i ~ t.rü s. Torla n ·al ordén que no
~ ~ crn .f. ,rme á l;as miras de esta juutn t"S
acom;:,<1 nada por otra que previene no se
e ¡e<::utt:: ll't pr i;uera. El gobernador i los d""s~raciados prisioneros permanecen
tll '-;lis calabozos para ser sacrificados
en oportu11id11d cuaudo sea nece-sario h:acer
una rc:al carnicuia.1:-:~ta no es, yo te lo é!SC'guro,
.una dtscricion exajerada del gobierno kjitimo
de Frroando 7. 0 • No hal' unn c os ~
igual al g-uLierno; forra de las parédes de l\·hclrid
es un car's h1,rriblt<; el alcalde de la mas
des~1rt'ciabie aldta desobed('ce Jas Órqtw .. s dd
re y: todos c-llos raHndan órdenes sobic ó r d~né's,
pero ninguno obedc:-ce sino d pobrt; todas
las rt-ntas son robad:.is; los mini~ tros C\111tribuyen
á dar cHr11:rn al rey para sus. p hi c cre ~· :
11inguno es p;i~:.ido ~i n o las pnca!i g;unrdi:.;s
dt: J\·fodricl, t¡ue ceons ig uen r~ci one s ¡;tro no
Vt'Stidos: c ... rea de doc i<:n tos hombrc"s de la
guardia ele C orps han sido equipados de 1rn ~ v
o. lle bido i1 iformado qwe cu-atrocierit t1s
hqmbres de: los dos .bf:talloncs de infantt: r ia
-costantt:s de cc:rca de dos mil hombres no
dejan sus Cuurteles por falta de zup<.tU •'i: los
so·id.ldos llt!van alpargates, pero Jos oficial es
estan tan nvergonaados de la burla dd populacho
que se les ha prevenido tmmt<.:nerse
dentro de las puertas; trts meses ha que no
!>C les da su p~ g-c:l.
En las provincias todo ~archa al re\1ez por
~¡ mismo. El eHrcito de la. fé que ahora se
·Jlam~ de nalistas está en su mayor anjt>:
El es el terror dd·pueblo. El goltierno-ha dejado
de darles órdenes dt~de que ello~ no
cbedecen sino las de la junta ªflO&'tóHca. Los
franceses d eseabao disolver estos je11isnros,
pero al momento el partido de la. iglesia ~e
pusB t-0do en opcsicion El rey y sus
ministros están muy contentos con mantener
sns puestos en M adrid. Aun ' el con-
cejo de CástiUa \•ieodo como marchaban las
cosas se unió. al . partido fanático contra
el rey y lo5 ministros. Todos lés prttendicntes
de empleos fijan .ahora su vista sobre el
i-ey Carios V. & quien urticamente el mal
~uccso de la conspiracion de .Lisboa le ha
GAGETA DB COLOMBIA..
·impedido el estar en el trono dé ·España
me3'és hu: él falló Á. causa de que d pueble
-no fue conmovido á la efusion ele sangre aun-
-c-iue se hi(;ieron grandes esfuerzos para le-
' 'antarlo: t'.n este . horrible proyecto el comancantt!
en jefr de los franceses B ourmont tenia
una parte;por buena pag:i si11 duda c!e la junta
apostólica,la favorita de los ultra .. franceses.Muchas
ptr~onás de buen entendimiento son ahera
de or.>inion, c¡ue esta era una parte de los
proyt>ctos d~ Chateaubriand, {JUe si hubiesen
tt-nido buen' spceso, millonea de es)iafioles
h-1brian pt'recido el dia en que los huesos
ele Vinuesa fu eron deSf.' nterrados y pa~eados
pda la fucrzu frJncL sa con c:l pre: testo
ail ;.;: la inte11c¡on ccnoci(Ja del gobierno
franct's, t's mantenerla en colifusion, . para que
se le t'xij;i c¡ue su prt' sencm en ella sea perpetua.
Aun ll)s mus ignorantes csp:lñot~s couocen
sus to~cas i utrig.is. Si se fut:ra á ercer
i los ofic iales f,•arn:es('S y á. sus cspia1 inum
a a blc:s, eJ [.. .s son liberale$, protectores de
los constitucionafo .. tas; pt:ro el rl'y, dicen,
;10 tomará conseio. E ~ta t>S la escusa re cbn 3 t o do;,, l0s horrore-s que se comdén
bajo b ayuda, de las lx:y
as. T uJas lus c;.i pituh1cio11es con los fran~
tses son cl <:scnn ::c iúas y rotas diariamente
por F er m:11do. Ni:1gun espaiiol se ha sal\·ado
en fu erza de la m:.is soh·mne <1ue se haya
hcchn con los j t:neraks franct·ses al -r~ndirles
las pl~z:.as: ni una sola persona ha sido li.
bertada p<1r t>l decrcto de ~mmstia; por el
contr•líio se han aum.ent<1 s !>ur- amc-ncanos.
seri;i sorprendido 0e la impnrtancia ndo8e obu•rva(lo en var.io.1
pe:·iótlicos inglt-1ws qnt- algnrrni pe.r-.
sernas hun .. ntaolado t°t>(0 lamhcionea
cohtrn t•l gobierno dt' Celomb.ia y
J1t"'ido e m hal'go tic tos foml-Os quft
tiene t'P LóndrP-s, ha tlispue.1to el
mi•mo A'ohie,.nu cprn por medio dit
la' gact>ta se im•ite á todos 101 es.
tranjPre>1 (¡ne st.t c1•t-au ¡¡e1•ee.dc..-e1
-Contra l:L Ilt.>púhli<' :-t ·á- di.rijir sns
reclarnneiones -compc.•tente.mt!Ote d6•
~urnentadnt á In secrl't1u-ia del d ... spacl10
tle hacieru1:t '"'~ d<•~1de pasn•·a:ua
á la co·misiun d~ liquhla<.-itln rui ale.o.
te en esta capit&LI, r.on cuyo ·ia\fur.me
~I podf:'l' •jttcutfrq en cntnptrmibntO
de 1~.,. leye1 re:e=enocei·á li.ts deudat1 '}'He
r.~sult-t>n Jn1tificnda!t, ó pedirá las cor.
rt>&pont1ientcs 4ts.r1licncionvs: l\l t.•fecto
se autoriza·rn. co.mpt\tePteme.1l.te en
~ltB c.apital por parte de las r.erla•·
rnimtes á la~ rersonui quo juzgaren
eap-ae'f;"s J._, diriji-r a.u1 acdoues.
Bogotá. uc:tubre- 4 de t.8~4;==1a
secret11rio del Jespnc·ho de ·ha.ci~nda.
Jase .iliaria del CAsTILLo.
[ l ] Era mnzun doeumento cltl ~ohic rno
ingles ílfJarecq sef!l1 ~jante oproóaci~n: por el
contrario en la coJtforenoia de 11Jr. Canning.
con el príncipe P obgnac se observa tod• 111
CtJntrario:::El redactor.
( 2 J Ll•mase
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 156", -:-, 1824. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875046/), el día 2025-05-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.