GACETA DE COLOMBIA.
N.t LXXX17º · - · TRIM~ VI
Bngolá 1lomingo lo o de junio de 1823.-13. •
lf:_.,...,_, . .,,..,_,...,...,..,,..,.._,...,....,,.....,.,, ,_,..,...,...r...,.. ,..,,....,...,,.J"'..,...,,..,,..,,..,..,,.,..,,.J"'..,.....,.,...,....,,...,,..,...,,....,....,,....,,....,,~
\ ~,,.. rt..-----------..,..,.-~---->-_,_, __ ,,,,.,...,.,.,..., _ l_~_,,...,. _ JJ!
~ La suscrrcion anuál valé 12 ps. 6 la del semátre y 3 la áel ~
~ trzmc~t~e~ El editor dm.jtrá los núms. por los correo. s á lo.t
~ Esta gaceta sale los doming os. Se suserióe á día en las ~
~ {JdmimstrGci01¡es de correos de Bogotá , Caracas, Quito, ~
\ S arita--marta , ~artojena, Poprzyan , Citará , Panamá, ~
~ 11-l edelliáz, Cumana y Gzuiy!.'fr¡uzl. ~
~ suscrz tores: y los de esta c:udad los ~ecibu á n en la tienda
\ de Rafael Flores, donde tamhzen se admzten suscriciones y se ~
, ~ venden los núm~. á 2 f. reales. l ~
INTERIOR.
G UERRA
B oLETIN N UXERO 4°.
llepúhlrca de Cnlombia- E ... r ~do mr:zwr del a~.
partamento y •ejerczto de V er:,;:::. u : .'a-Caartel
jeneral en Y alettcia á 29 de alm l de 18:23-13.
El iete hu-id{)
s, y por la del enemig o E1eron Friso ner0s
s\.1 comand;inte:: un capit:.111 , un t~ 11ie11t ·y di t·z
y nueve so!dap<1s le
cargaron de firme hasta qu_e volvieron á ~u3
paravetos, teniendo nosotros por resultado d
capitl.ln Manurell contuso y ttcs caballos
muertos.
El 31 en la noche d enemigo emprendía
11ucva salida con~ t:l objeto de auxiliar
Ja Yijía dt: vive~s: nuestro primer pm:sto
abanz~ y d tc:nicnte
Ta!b6t de Carabobo.
.El fuerte Mirador de Zolano capituló
el 24 dd presente en la tarde: tos oficiale$
y tropa qoe lo defendian por parte del gobietno
del rey pidieron servicio y fueron enrolados
en nUe!tras filas a acepcion de 4.
soldados que quisieron volver i Ja plaza y
se les permitió. E ste importante punto ade-
·mas de qut: domina toda la pohlacion de
Puerto-cabello haciá menos lamentable la
:situacion de los sitiados, pues por las señales
de él, se imponían cuando nnestraa
tropas hacian sus movimientos y cnando ~s
Vt"nian vivcrt's de Curazao observando los
Luc¡ues qne los conducian doee leguas mas
á fu era hasta donde da vista.
Cotrtenia e s.te fuerte para su defensa dos
oficiales, veintiun individuos de tropa dos vij
ías y un proveedor, con considerable núme.:
ro de municione: ;. y viveres para cuatro d1asque:
se distribuyeron en el acto por el coman•
dame de la linea entre los mismos rendidos.
El comandante de Puerto--eabello cr1
t.1 tiempo que este punto se conservo pot
parte del rey le daba aqudla importancia
que merece su localldad y situacion y ahora
que nuestras armas han tomado posesion de
El, In repütan insignificante par-d entusiaslllar
mas y mJs al pueulo sencilló CJllC con ostinacion
d t fi.c:ndc.- h.-1 in ju ~ta causa del rey de España.
El teaic:nte coronel Eustaquio Horta qlle
está encargado de trimquilizar el territorio de
la costa de Moron participa haber..sde pn:sentado
hasta ahora la muyor parte de la8 ~amilias
y los hombres qúe huyan por los montea
despl1es del suceso riría lél comunica.
cion y <;omcrcio ele ambas partes: C)Ue concluidos
los seis arios la foglakrr.J ~rvíria de
medi.idora para proponer las bast:·s bajo las
cuales la Espafia reconocc::ri la independencia;
E~to es Jo <]ne hemos poclído averio-uar
de tanto que se ha dicho &obre este impor.l
t~te n~gocío.
(Gaceta tk Cartájena núm. 15)
ME J I CO
~a revolucion co1~tra el emperador Íturbidc, y
a_f~~or de'!º gobierno republi_cano que princ1p10
en Veracruz C!n los primeros días de
diciembre ult;mo rn.,o la direccion de d.
Antonio Lopt~ de Simtana ha hecho rá pidos
ptogresos. Las noticias de aquella plaza
alcanzan hastnl:º de marzo ultimo: por ellas
con·sta que d Jeneral de Iturbide d. José
Antoni9 Ed1á varri que con un ejercito sitiaba
a Veracruz, se unio á Santana por tra.
taclos que c:elebraron cri 2 " poderoso.
Las tropas de di'ferentes púntos se
ac«caban há"tia la capita11 el jeneral Bravo babia
ocupado áOajaca 1 St>gun nottcias la patte
~nsadora de los pueblos era absolutamente
c9ntraria. nomenos A lturbide que a los Barbones.
L!lS documentos siguientes lllOll re.:
btivos á estos sucesos. ---.
( D:a1W de Y n-acru::.)
Señot.-Si aJgúnoe citcmig.os de ta p~ -
blica felicidad han podido dirijir por canuno~
tortttasos las operacioflcs de V. M.,
atacando los verdaderos intercRs de la nacion;
y pretcndiendG marc~tar los ~urelcs
que V. ~l. supo merecer siendo el lllSttUmento
dl" Ja ttjcncracion politica de este
suelo; yo faf tarra á las sagradas obligaciones
de ciudtdano t militar si viendo á la
~a?'ia al borde de su ruina; no acudit-sc á
evu:".'r su ~onsumacion. El ejército pide urt
g_ob1erno. liberal y c!áma por Ja rcprt.:s~ntac~
on. oac1onal~ lo mismo pretendc:h las pro'
Vmc1as al ver atacada la libertad civil y disuelto
el congreso. Estos justos clamon::s no
ha1~ llegado á oid?s de ~· M. por que lo$
ma ,v~y
como ·se ha qut"t-ido hacer entender pot
algünos que, sin rt·speto á su santidad y
orijt>n di-vino, abusan de su nombre para
sostener ~us intereses politicos, se cuidárá.
muy particularmente por todas las áutori.
rlades políticas y judiciales de no nto-"l'odo') los ayuntamientos de
esta provincia y las compafiias de nacionules
·han formado sus actas de conformidad con
e.1 plan dtl ej~rcito, y reina en toda la provincia
el mayor entusiasmo por é.1.-:Qe acuer.
do pm la cscma. diputacion .ptovÍ.filcial se
ha f&rmado <:l plan para susistencia, cu.,
ya sencillez y pronto recaudo -podrá eutre
él, y las rentas dt.'jar de setenta á o-chcnta
~1il pesos mem~;\les para la susi~tencia dd
ejército, y acampano á V. SS. una copia"
Lo que participo á. V. SS. para su conocimiento
y . satisfaccjon y para el d~ los
dignos habitantes. oficialt'.s y tropa de esa
ciudad.
Di~ guffde á V. SS. m•1chos anos~
Jalapa fcbrt'ro 24 de 1823.-José Antonio
de Echávárn-Sen~res jenerales del ejér~
cito de V era.cruz •..
~
ESJ>JlÑJl
La gueTra entre Fr(Jncia y España pare- .
ce inevitable; /ó confirman los siguientes d11cumentlJs.
(GacetaRl. de Jama.tea de 2,0de abril ültt.mo.)
Todo anuncia la proximidad de la invasion;
eJ arribo de las tropas, cari•os, vestidos.
municiones; les trab:ijos de la rejencia de
Urjel para armár, y \•estir los soldados de
la fe; la llegada del baron de Eroles. S-: ha
acordado que los soldados de la fe en este
departamento seran orgamzadr>s en cinco batallones
bajo el nombre de division de España.
Por las noticias de la marcha de las
tropas francesas á Bayona, nosotros creemos
que las hostilidades no pueden comenzarantes-
dd principio de abril: algunos cuerpos de
in)enieros de Metz y cuatro rejimientos de
dragones se espera que lleguen á Bayona del
1° al 4 de abril.
Parece que el plan de camp~ña de los
franceses es marchar tan pronto como sea
posiple á Madrid, cuirlando sol_~mente de
rqdear las fortakzas, t'Stbre varias p1 O\· incias. Las
bandas de la fr serán .rrnestas <0 11 complt:ta.
"-lctividos
los monarcas y a todos los pueblos. En el
están comprometidas las esper.inzas, los
te.mores y los i11krt:~cs de la hti"manidad,
los caprichos de la ambicion y del orgullo.
Las pott'ncias continentales dé la safltá
·alianza han levantado yú. su voz contra las
instituciones políticas de tsta nación, cuya
independencia y libertad ella ha cunquistado
con su sangre.
La Espaf.ia al re!ponder Ja insidiosa int1-
macion de a sino por sofismas,
ni sostenido ~i110 r0r l~s armas; y
los que aptlan á t'stc último argumento en
el siglo 19 dan la mas alta pru~ba de la
injM::.ticia de su cau5a.
El rty cri!>tÍanisimo ha dicho, .que cien
mil fnmce~cs vendrian á ~rn· glar Jos nego.:
cios dome. ~tic os de Es¡.ana y a c::orn:j ir los
errores de bus instituciones. ¿En que ti(·mpo
han sido los solcbdC's cn ya ~r:byugada;
y recib:r kyes impuestas por las
armas es la mayor degradacion.
Si la guerra es y & un mal inevitable,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la nacion C5 magn:mima; y ella se apresurar&
á luchar por ~u independencia y sus der~
chos. El camino de la glori-a ya le es conocido
y los sacC'ificios que la contienda requier.
1 serán facilitados. La resolucion y d
patrioti~;mo ofrect:n mil recursos que en las
manos de loi espanole1 producirán los mas
felices resultados.
Por mi parte yo r;epito mi ofrecimiento
de cooperar con todos los medios que estén
á mi alcance, con el congrt·so nacional,
hasta que las· esperanzas de lüs amantes
de las instituciones liberales en EspHna,
~an realizadas; en cuya ejecucion emplearé
todos mis recursos para rep'-1er la •11t-:rza
por la fuerza. ·
Mi oportuna ¡eparacion y la d{' las cortes
á. otro punto menos sujeto á la influencia
de las operndcnes militftres paraii:l:'.irá
los planes del enemig0 é impedirá. la suspension
Rusia, Pmsia, y Austria, y
con el -Que los congresos especiales no tendrán
lugar acerca de· los negocios de los estados
que no son parte de esta alianza escepto ( y
aqui el se alegraria $aber como la Espaila
fue esceptuada ) .escepto en consecm·ncra de
una hwitacion formal de dichos estados ,, ?como
podra algun estadista akman reconciliar
estas contradicciones? Aqui la intervencion
en lo!i negocios de la Espafia, es no solamente
sin especial invitacion, sino que está
en manifiesta oposicion á. la vO'\untad de Es.
pafia. ( Atenr.ion ) Asi los sa~té~ aliados qu ;.bllUltaton
sus ¡nismos principios, y por
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ ~ hm ·abara la \'c\\lati\·~ de ·op't~m1r
..d independencia de un pueblo valient-e. Pe"
º no e'3 con respecto i la Es.pa tta solamente
que fa 'Co'nsideracion de ~stos papeles , 'es
import•lnte, dtos suministtan fundéimentds
'!~tura!e tle temO!' á todos los ~obiernos independiefJtcs
por que el 5e. alegraría de tiabcr
fC001 era ~I 'Caso ( sobre la's doctrinas ~hora
manifestddas ) QJ c'ual este principio de
intervcncion interna no pudiera ser eskndido,
y "Sobre d q\1e la autoridad 'de co1m:nlar)
·critica!', .y tlictar, no .pudiera tol'rf~nse.?
l..a camnr.il no ·conocia }a cstensíon que poma
tJarse á Ja mt-{'cVCndon de e·stos lt-jisla~
ores ermado-s, la revoluc1on de las 'éolunias
~Ol \ino de los motivo5 que se alegaba, otro
la debilidad de la administracion. R\1sia de ..
tieaba ver á Femando rodeudo de los n ma:s
Ilustrados y tleles de sus vasallos" por hombres,
por t:onsiguiente~ que fueran dignos
¡>Ór todos il'Spectos de el ,tnistno. ~e tal su<:'r·
- te que segun estos hombres sabios de V e.
tona, una administr.icion indicaz st:ria un
justo motivo de inkrVt:ncion.-. •• Mas para 'C'On'I.
p~t~·r todas I~ ~~ones asig:11adas á la España
,. ~l 7 de .JUho se ha v1sto cotttr ~1_ngre
en el palncio del te.y, y una guata c1v1l se
ba · et1cendido en toda la peninsula .• , Es
tíerlo que ha cortido la sangre, y que en
bl,gunas partes han existido d_ispusicionts para
Ja traicion; per.o ¿ quien ha sido la causa?
l.111 aliado. Esto fue producido por loa
t:ordones de tropas apostadas en Ja frontera
~spañole~ armadas con el oro y el acero\ lás
que daban socorro y asi8tencia á todos los
desafectos: ~l continuó pasatia M>bre las diferentes
frases de ~· filosofia d~·sotganizadora,
sueno• de · libettad falaz. y vt:n('rables y sagrados
dereeho5> H con las cualt:s estnba repleta
Ja · nota del ministro de Prusia; y examinaria
la d~l de R~•ia~ fü,ta objt'.t.-iba á los
espafioles su falta ,. de los principios con.
servador.ca ~ Ol·dt.'R e<.>t:);ci » á t'?\ t;\ras- fa.labras
del poder despotico, y el 110 J lenar el
fin de aquellas grandt:s verdades~ Jas que sin
embargo de hallarse en las bocas dc- todo el
mundo jamás F habían csplicado por alguno
dé los tres soberanos. La nota del ministro
auatriaco hablaba de hus solidas y
ve-nerables pretensiones que la nacion espa•
ñola tenia para con el n·sto de la Europa,
le 1upncaba que adoptase una mt'jor forma
de gobierno que el prest:hte• '! Ja llamaba á
rccha~ar un si&tetna '' que al_ mistno tiempo
era prJder~ao !I paralizado. ,, Seria d~&igradable
entrar á- examinar larg-amente papeles
al mismo tiempo tan odiosos, tan inicuos y
~n abominables. El consideraba que de todos,
el mas mostruoso, mas insolente y maM
inj u~tlficabJe era Fl de R usfat .Rusia un poder
que solo era mt:dio europeo, cuyos principios
de aGcion eran completamente des ..
poticos y orientalt:s,_ y cuya prar.tica dc:Ggta•
c1adamentc habia· aido si_empre barbara y an•
ticuropea. ( s~ ~ontinUflrá. )
(The Coútier de .4. de marzo.)
Han llt>gado dt:spachos de Madrid el dia
de ayer de feeh~ de 22 último y cartas de la
rnisma por las que apare.ce que las relaciones
de Madrid en los papeles franceses han ¡¡icJo
~xajeradas, Es verdad que Ja separacion dd
rey de M~drid fué solicitada por los ministros,
pero S. M. reu~ó dejar la capital y los
ministros en consecuencia dieron su ditnisiom
un fttrmento considerable tuvo lugar en.
ton.ces y fueron asaltadas las cortes y d pa•
Jac10 por el populacho con '1iolentos y perfidos
clamores.El r~y se alarmó y reusó admi.
tir Ja dim.ision de }o;:, ministros rogandoles '}Ue
en todo caso torna~en sus portapapeles hasta
que él pudiese formar un gobierno. En
esto convinieron dios y ¡e cree que el rey aécedera
á su recomendaoion y dejara á Madrid
y los retendrá.
Nosotros cÍ't: emos que este sea un tesumen
t;orrccto de. J1s relaciom:sllegadas el dia de ayer.
· LorJl F1tzroy Somerset y Lord Levison
n.·owet ~ esperaba que tl~ja~ á Madrid de
vu~lta á. su país el 24' ú lt imo •
Si habia habido algunas espe·ranza·! de disipa!'
ia negra nuve que ha estado por tan lar.
go tiei'npo suspensa sobre los Pirirreos amen~
ando ta Espana con ntten dts-olac;on y
'Cón ºtemor de mudanzas qne envolveran á toda
otra nacion, las recientes relacio"ne~ ele Paris
y de Mad~id han tasi t'Stinguiatia c¡Ue se interesa 'eu la ·causa
del débil, principalmente cuando la libertad y
el gob.it'rno tc::p.resentativo son los grandes
objetos p'Or que ellos ~st á n l1.1chando\ Nosotros
estamos ~in embargo preparntlos para
rt1anift:"!Star que la libet"tad na ~ ional im tiene
lugar eh Ja conMitucion espanulu. Elln tiene
todo atributo de una democrncia absoluta fundada
en el sufrajio Universal, es s-ostenida por
nsa mbk~s trienale~; :>in órdehes privil'ejiadas
de c_u01k1ti1era clase: el rey r.o tit ne sumbra
d·e autoridad y esta lejislacionde los comu·
nes se u surp~ todo dt ber y autoridad dd
poder m0ilarquico y aristocrutico.
Si esta es la verdadera de::scricion de la cons~
titucion espnñ_ola nuestros lect
rados de los Watsons,llobhollst's,W~ithmans
y 'Voodsde Madrid en 1812 en que las órdenes
privilejiad~s los nobles y d rt'y no tuvieron
voz. Una revo!Ucion efectuada como la
nuestra de 1688 por ia propiedad4 el talento
y la virtud del pais que estableci& eJ principio
del gobierno reprt:sentativo sobre la base
de una libertad rncicmal, es.un objeto digno
de admiracion e imitacion. Verdaderam~nte
ninguno puede estar mas ahcioso que noso•
tros ló_ estarnos d~ que las mismas bendicioHes
(efectos de eiquella causa afortunada) seati
participadas en trn grado igual por todas las
nacionts del continen.tc. Pero cuando nosotros
vemos turbada la paz de un pais y destruida
la fabrica del ordcn social' por tma defeccion
militar como la que ocurrió en Cadiz ó pot
Una banda de de~agr~gos facCÍt:ios eil que
nuesfra póliti ca esté tnas claramente marca
da, sin temor de una invasion del continente
por nuestra sitlwcion i n su l~ r vendria
á ser un mal para la Gran Brt tafia en su.
orgi1llosa elevacion, de reina de los tnares.
bajár á _la arena como un combatiente VGlluntari9.
Nosotros le anticipamos destinos mucho
mas altos. P or tenebroso y sangüinario
que pueda sér el prospecto en este momento.
nosotros crec·mos qt1e vc:ndrá el tiempo antes
de que muchas estebas de esta dolorosa
trajt>dia hayan pasado en que su mediacion
ser:í de~ada poi' ambas partes. Su poder
y justicia seran ehtont:es to tno Un balsamo
para cerrar las Sttngrientas hf' rida1t de
otras nacienes estendiendo hácia ella las
bendiciones de una libertad n-glada y enscñandolas
como deban gozarlas. Pero para
prepararse á este alto dc:ber ts preciso
que eUa no sea parte en esta guerta; es preciso
que contlnue en sér neutralj c~trictamente
ncutfál.
TUHQUIJl
Prankfort dieit__mhre 21 -El 'iord Stratlg'•
ford y el baron Lf"bzdfern ministro austriaco
que fueron encargados por el congrc:So
de Verana de una importante misioh cerca
del gobierno otomano• encontraron á su arribo
á Com¡tantinopla muy mudado el estado de
los negodosj y tanto que parece imposible
puedan conseguir el objeto de una nueva
negoéiacion que iban á emprender éon C'l
divan diriji~a á evit.-tr una guerra elitte la·
ltusia y la. Puerta, Una carta de un cotnerciante
de Piza de mucllo influjo con el m1-
nlstcrio auatriaco dioe sobre esto: " éada dia
se hace mas pro~able que se declarará Ja
guerra entre la Turquia y la Puerta para
la primavera próxima. Segun el capíritu que
prevalece entre los mini1»tros hay poca esperanza
de que se ·arregl_en ainigabkmc:ntc las difcrencw
que existen entre los do1 imptrios."
(O ateta fÚ Cartajmc.) -
•. .,,.,,..,,.J'\l"J".,,..,,...,...,..,._..,..,..,,. .•
Boc oT A-Por E:tpinosa.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 85", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874623/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.