IUlPUBLlCA !te COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE MEDELLIN
DlrO<:tores: LIBARDO LOPEZ
RllBERTO BOTERO S.
Propietarios: BOTERO, SOTO E. Y Cia.
Admlnlstracl6n: Calle de Ayacacho.
Números 227 y 229.
Apartado de correo número 20.
Dlreccl6n telc¡rüica: "OROA"
Admlnlltrador: MIGUEL A. LOPEZ
TeI'foDo número 38a.
AjO IV. SERIE 20.
'LOS SIS·TEMAS
Frecuentemente hemos dicho que
el sinnúmero de calamidades que
han pesado sobre Colombia en materia
de gobierno - en más de dos
déqadas-ha provenido del sistema
adoptado ó tolerado, y que única-
, mente lo aceptábamos de preferencia
á la guerra, porque ésta nada resuelve
de manera satisfactoria: si
triunfa la representación del sistema
que por este medio se trata de destruir,
se aumenta el mal con el cortejo
de miseria, lágrimas, sangre,
destrucción é inmoralidad; si se derriba
al gobernante de este modo
violento, ~l triunfo vendrá acompañado
de las desgracias apuntadas, y
las pasiones de bandería y consiguientes
represalias, no dejarán
hacer nada estable y justo.
El sistema que tiene por base la
irresponsabilidad y las facultades
extraordinarias, no es un régimen; es
la arbitrariedad en acción. Si la ley
es mala, muy mala, pero se cumple
de modo infalible, el ciudadano puede
acomodar á ella su conducta, en
la certidumbre de que sus temores y
esperanzas no serán burlados. Mas
si el hombre no sabe la suerte de
mañana, porque depende de la voluntad
ó el capricho de otro hombre,
la vida tormentosa alcanza las proporciones
de la desesperación.
La ley de Alta Policía Nacional
que á este respecto quitaba á los
miembros del Poder Judicial la facultad
de administrar justicia en
asuntos que por su importancia y delicadeza
debían ser de su resorte;
que determinaba la condenación de
los ciudadanos á penas gravísimas,
sin ser oídos y vencidos en juicio,
con los solos datos que arrojara un
informati vo; que confería la facultad
al Ministerio de reducir á su
talante la pena aplicable por sentencia
ejecutoriada, y aun eliminarla
totalmente, á la fecha' estará derogada.
Sin la guerra, viene hoy un nuevo
sistema. Seguramente el de la República
conservadora con la responsabi1idad
de los gobernantes, establecida.
por leyes preexistentes, y con
la expresa. condición de que ningún
empleado ó autoridad podrá ejercer
funciones que no le estén señaladas.
Es claro que si esto se cum pIe, se
gana en seguridad y se ganará en
libertad, aunque estas dos condidones
de la vida republicana tengan
muchas restricciones. El hecho es
que separados los tres Poderes, el
legislativo, el ejecutivo y el judicial,
cada cual se moverá en su órbita,
sea que los dos últimos salgan elegidos
por el Congreso, sea que al Presidente
de la República lo elijan por
el sufragio directo de los pueblos.
Las excenciones y los privilegios
que limitan el principio de igualdad,
porque hacen á unos ciudadanos de
mejor condición que á otros; los
monopolios que limitan las industrias,
y son fuente de vejámenes,que
con frecuencia atacan las garantías
amplias de los asociados, con pretextos
ó motivos de mantener dignidades
ó distinciones, en unos casos,
ó con el de reservas como arbitrios
rentísticos, en otros, tal vez hagan
gran parto del cuerpo de la legislación
nacional; quizá la importancia
que va adquiriendo el parlamentarismo,
y la circunstancia de la concurrencia
de las minorías á los Congresos,
vayan estableciendo conquistas,
aunque paulatinamente, en
estos campos.
¿No halagará mucho á todos los
otros pueblos de Colombia-como á
Antioquia- la autonomía del Municipio,
la soberanía del Estado y la
federación del País?
Cuanto á los liberales, podemos
estar seguros de que á diario aumentan
los partidarios de nuestra
Causa; de qua acompañan á este
aumento numérico las corrientes de
la civilización del mundo; y, de que
no tarda el día venturoso, para la
gloria de nuestro suelo, en que se
plantee el sistema de gobierno basado
en nuestros principios y aun
en nuestros soñados ideales.
NICOLAS MENDOZA
INFORMACIONES
TELEGRAFICAS
El Admor. de Correos y Telégrafos.
Do o{á, {.
INSPECTORES, TELEGRAFISTAS Y DEMAS EMPLEADOS
DEL RAMO TELEGRAFICO. - Mc es
grato comunicar á Uds. que, en virtud de
nombramiento hecho en mi por el Gobierno
inaugurado hoy bajo la Pre~idencia dcl Sr.
General Ramón González Valencia, me he
encargado de la Dirección General de Correos
y Telégrafos, en donde espero contar
con la patriótica colaboración de Uds.
-Atent{) servidor, AUGUSTO N. SAMPER.
Feria en Pereira.
Pel'eh'a, G.
ORGA, Patria, Colo7nbia . - MedeUín.-Feria
empezará veintitrés (23). Augúrase buena.-
JuNTA,.
La tarifa de Aduanas.-Esguerra y la acs
tual ConstituciÓn.- La Agencia Fiscal de
Londres.-Las Agencias de Información.-
El Congreso y el Sr. Caro.
Bogotá. ~.
ORGA.-Medel~ín.- Cámara aprobó primer
debate Ley derogando decreto legislativo
número quince [15J de mil novecientos
cinco [1905J sobre tarifa aduanas, y declarando
vigente Ley sesenta y tres (63) de
novecientos tres (903]. Para facilitar expedición
reformas constitucionales, Esguerra
propuso modificar disposición rcglamento
que exige un proyecto para cada artículo.
Declaró que para restablecer prácticas republicanas
hay que reformar profundamente
Constitución y debilitar Ejecutivo. Uribe,
Lucio y Restrepo Lalinde presenta.ron
proyecto eliminando Agencia Fiscal Londres
y Oficinas Información. Levantóse sesión
selial duelo por muerte Caro.-CoRRESPONSAL.
Para honra de Colombia.
Bogotá, G.
ORGA, PALABRAS.- MedeLlín.-Presentaré
hoy proyecto ley sentido indícanme.RURIBE.
Funerales del Sr. Caro.-Los discursos. Ministros
que no aceptan.
Bogotá, ( ••
ORGA.-MedeLlín. - Funerales Sr. Caro
suntuosos. Nombre Senado habló largamente
Guillermo Valencia; en representación
Cámara, Concha. Siguieron seis (6)
discursos, entre otros Felipe Angulo, Marco
Fidel Suárez. Congreso no tuvo sesíón boyo
Suilrez y Herrcra no aceptaron Ministerios.
-CORRESPONSAL.
-----_. ------
~IEDELLIN, AGOSTO 9 DE 1909.
muchos papeles, dió con mi declaración, I'I ltinio; querer convertir lo blanco en neg¡'o, N O TIC 1 A S e O RTA S á la cual nada se le había aO'regado; y, y decir nó donde el Código Civil dice sí,
luégo, como cayendo en la c~enta de al- aunq?e quien I? intente .posea ~ás ci~n~.ia
go muy importante, me dijo: que Santo To~as de Aq~Ino y mas el'udIClOn • El número de muertes ocurridas á conse-
-Ha.y que ir á casa de Ud. á exami- 9ue D. Marcehno Menendez Pcl a~o, no es cuencia de los terremotos Ocia I'!'le 1m! Fmilerp'7::trá _ I der toda su vieja grandeza. Y con ella, I ~Icclonles . cflml~~lesd' ~a del ~ombre l JUsbto posibilidad y dificultsdes de cruzar el AtlántIco
. , . ~ ~ - 'd . . . .. . a desde h t' 1 1 b' 1 eva a. ¡mpreSlCn e inocencIa que e a - I
ció su retiro de la Cancillería im- ¿'Ien rá razón D. Juan Perales? Y .que . ace lempo se e la lan suelve de las calumnias y de las acusacio- an atlrop ano.
. 1 V retlra.do las Simpatías, se han acabado nes de los malvados.. Lamayorfa de los consultados opina que, aun-perla
. . F. . tambIén los temerosos respetos de an- ,Tu discurso eiltá escrito en tu frente-o que el problema de la aviaci6n se resuelva, difl-
Explosión en una mina. taño. Todavía hace un siglo, Rusia, con decia Marco Aurelio.-Lo he leido antes de cilmente se convertirá ésta en un medio ordina-
Sampetersburgo, Julio lS.-En la LA POLITICA la fU~l'za de sus ejércitos y el poder de que hayas hablado.. rio :S D'AUJOURD'nuI; en 1895, TERRED'ESPAGet''
l'e1'1'ible á los días present~s de Nico- NE; en 1896, EN PRovrNCE; en 1809, CROQUIS DE
lás TT. FRANCE ET D'ORIENT. En 1903 di6 también sus RE- ¿Es legal el impuesto sobre los me
. 1 ñ d Gil C1TS DE LA PLAINE ET DE LA NONTAGNE, y en 1005, tales preciosos? ¿Son hoy redimible
Igue, com!) en os al os e ogo, a LE DVC DE NEMOURS. Etc.
barbarie, la servidumbre dcl pobre mu- las minas á perpetuidad?
1 íd
La Academia Francesa le hizo miembro suyo,
jiclc, rec u O como una bestia en el fon- en el afio da 1904. Creemos haber demostrado palmaria
do del isba solitario. Casi sobreviven, si mente, en el anterior artfculo de est
no en las leyes, en las costumbres, la EL CORREO mismü epígrafe, que no existe faculta".!
e clavitud de los adscritos á la gleba y __ legal alguna para cobrar el impuesto d.>
el comercio delas<:l'72,asmue1·tas. Quedan BLASCO-IBAN-El exportación sobre el oro yla plata, put'
la dureza y la ferocidad de los cosacos, I sobre el platino algo hay por estuaiar -
tribus salvajes y guerreras de la este- que será materia de posterior xposi
. ,q'lo ..,,, ('nntinn?f1n l~s h??,l\ñ~¡;¡ dp. E . LA ARGEl ·T' 'A ' 0ió~. Los Sres .. D. Tulio Ospi~a. y r·
'l'a"ás Bu,/,bct. . I LUIS María MeJía Alvarez, comiSIOna
Todavía,en el mundo burocrático,su b- La.11egada de t~n notabl~ noveltsta esp~- dos del gremio minero de Antioquia an
siste la estirpe de EL Inspecto,', venal, ñ~l a Bueno.s-Alrcs, ha SIdo un acontecl- te el Gob'erno para ~genc(a a dero
., b 1 mIento. Calculanse cn mas de 20,000 los. . I ,
concuslOnarlO, que a re a mano para espafioles y argentinos que fueron al des- gatol'la del Decreto número 1,112 d-'
recibir los rublos por la venta de sus fa- embarco del autor de El Intruso. Cuando 1905, podrí~n dar un ~o más de Iu
vores oficiales. Las úl~imas revelacio- desembarcó fué recibido por el Senador D. sobre la materia, ya qúe no logran b '
n~s que han escandaJ¡,z~do á Euro.p~, Joaquín González, Presidente de la Comí- derogatoria, sino 11nicamente la reduc
dicen que esa llaga pohtlCa que vatlcl - sión Argentina constituida para obsequiar I ción del alto impuesto fijado á la cifr
nal'a Gogol, no se ha cicatrizado, sino I á Blasco, el Presidente de la. Comisión ES- / del uu.ó por ciento ad-vaLárem.
que, por el contrario, se ha extendido pafiola. D. ~us~o Lópe: de Gomara, Direc- El/memorado Decreto 1,112, regla
más y más en Rusia, y que yá, apartc tor de KEl Dlano Espanoh y repr~sentant? mentario del ordinall) del Decreto le
de su aspecto horrible, t iene un ca.rácter Id e la Prensa bonaerense, y el DIputado a , . 1 t ' ú e o 34 de 190;; por su ar o Cortes por MadrId D. Rafael Calzada. I gIs a IVO n m ! ' '.
de mortal gangrena. Durante el trayecto desde el Puerto hasta tfculo 3. o prohl~ la conCeSJÓD de ~e
ANGEL GUERRA . el Hotel Espafia, donde Blasco-Ibáñez se ha, rechos á pe¡¡petUldad para explotacló
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,. MEDELLfN, AGOSTO 9 DE 1909
de minas en la República. Dicho se está puesto del oro, y que se expidan cert ifique
la facultad l) autoriza al Ejecuti- cados de pago perpetuo como era cosvo:
,Para: fijar el impuesto sobre las mi- tumbre antes de 1905.
nas de oro y plata de ac'uerdo con sumon- M uy gruesa suma ingresará al T eso-
LA ORGANIZACION
me de qUé se admite nuevamente, en
forma explícita, e l pago de impuesto
perpetuo sobre minas.
Medeilín, 'Agosto 3 de 1909.
tJ de aquel corazón inmensamente superior I astrónomos atribuían cualidades misterio- guos; ni tan poco se vieron necesitados de
~l suyo. Y en la penumbra ~e la playa dió sas, virtude; mágicas, á determinadas plan- transmitir SllS conocimientos y suprema eaa
M. de Rouvre el beso paSIOnal quc otro ta3, entre otras, la verbena, y, sobre todo, biduria por medio de simbolos-no yá flIl-hombre
habla menospreciado. el gui (muérdago), planta sagrada que iban crito8, sino orales-que no son, según nues-taje
y riqueza.. ro tan pron to como el público se iofor- CAMILLE MAUCLAIR á coger, en días consagrados á este objeto, tro Diccionario, más que «notas, setlales
¿Tenía facultad el Ejecutivo para de- , ====='====:...;,;:;;=======--=-==-___ ..;.;;;=;;....;====
ducir de tal aut orización una prohibición
semejante, contra la doctrina del
artículo 45 de la Ley 292 de 1875? For-con
pomposas ceremonias, en alguna vieja divisas que dan á conocer una cosa., 10SCUencina.
ras Y breves sentencias ó enigmas, q.ue sig- e ENTOS EXTRANJEROS METROPOLIS Estos sabios médicos, astrónomos y fisi- nifioan una cosa oculta, y ea particular ó
cos galos, carecían del arte de la escritura; oaracteristica de un sujeto., figuraoiones é
y, así, toda su ciencia estaba consignada en semejanzas. Estos sacerdotes omnipotentes,
zoso es contestar negativamente. Si ~ versos que aprendian de memoria. estos adivinos y sacrificadores, estos barños
fuera lpgis1ativo el Decreto número 1,112 LA SOMBRA nE[J A~WR,
á la vez que reglamentario, yá sería Los últimos resplandores de la tarde lan-otra
cosa, en cuanto dicho Decreto hu- zaban su sombra sobre la arena de la playa,
b ' bt'd 1 b'ó 1 1 mientras el mar se agitaba suavemente.
lera o em o a apro aCl n ega pos- Catalina de Renelles levant6 la cabeza y
terior necesaria. • miró frente á frente á M. de Rouvre, el cual
De suerte que á pesar del artículo 3. o murmuró :
d 1 D crete número 1,112 d 190~, 1'1 'Le ha molestada i te . r p " ?
pago de veinte años redimiría á perpe- -~ó-contestó Catalina- pero estoy muy
tuidad una mina, y así tendría que de- apenada, porque es preciso que le cause á
c1arar10 en juicio el Poder Judicial. usted un grave disgusto. ¿Por qué la amis-
Este Decreto 1,112 fué modificado en tad que usted me profesa se ha trocado en
parte y en .parte derogado por el núme- una pasión amorosa? Mi contestación ha de
ro :1,328 de 16 de Noviembre de 1905 (R. ser muy dura. No puedo amarle á usted,
Ú 1 029) 1
porque , ...
O., n mero, . En o pertinente dice Catalina suspiró violentamente, y ter-este
último Decreto: «Artículo 4. o Que- minó :
dan derogado8 lo8 artículos 3 . o y 4. o del - Porque amo á otro . Le he confiado á
Decreto número 1,112, y reformados los ar- usted mi ~ecreto, y nadie es más digno de
tículas 2. 0,6. o y 7. o del mencionado De- poseerlo. Amo con locura á un hombre que
ct'eto.. no ha de pertenecerme jamás y que se nie-
El EJ'ecutivo comprendió que no tenía ga á corresponderme. No puedo dejar de
adorarlo, y no hay nada que pueda sobreautorización
legal suficiente para dar ponerse á mi pasión .
fuerza obligatoria á.los artículos 3. o y Madame de Renelles guardó silencio,y se
,l. o , y atendió el clamor del público de- echó á temblar.
rogándolos. Pero parece que se conser- M. de Rouvre dijo en voz baja:
vaba aún en las altas esferas oficiales - Es usted muy desgraciada.
la idea de , que los derechos perpetuos -Si ·-con testó Catalina. -¿.Por qué se em-sobre
minas son perjudiciales; idea en- pefla usted en serlo también? Olvide usted
teramente contraria al concepto cientí- su amor, que, sin duda, no es tan violento
como usted supone.
fico ó filosófico y social de la propiedad, - Es tal como se lo he pintado á usted.
de la cual ha dicho Macaulay: «Muy - No deseo más que una cosa: que el mal
errado8 van todos los hombres de E8tado que le causo destruya por completo su paque
creen que lo que hace inseg'ura la pro- aión.
piedM. pueda ccmtribuír á que la sociedad - Ama usted, señora, á quien no la quieprOBpe1'
e • • Probablemente inspirado en re, y, sin embargo, sigue usted adorando á
tales ideas, resolvió el Ministro de Obras ese hombre. Me encuentro yo en el mismo
caso de usted.
Públicas una consulta hecha por el Ad- _ 1 Esto es horrible! -exclamó Catalina.
ministrador Departamental de Hacien- No quiero que sea usted víctima del es da
Nacional de Antioquia., establecien- pantoso suplicio que á mi me tortura.
do que según la Hermenéutica legal el - Y, no obstante, lo seré.
artículo 45 de la Ley 292 de 1875 dero- - Me alejaré para siempre,y usted me 01-
gado por el artículo 3. o del Decreto vidará.
1,112 de 1905, y derogado éste á la vez -Su ausencia, señora, me mataría. Dé-
1 tí 1 4 o d 1 D t ú jeme usted vivir á su lado como un amigo.
por e ar cu o. e ecre o n mero Prometo á usted no volverle á hablar de mi
1,328 de 16 de Noviembre de 1905, no pasión.
podía revivir aquél ni recobrar su fuer- -Sufrirá usted atrozmeote. ,
za sino en la forma en que aparezca re- -Tengo derechc á elegir mi sufrimient<>.
producido eh una ley nueva. ' ¿No ha aceptado usted el suyo? Contestaria
Todo esto sería cierto, si realmente el usted al hombre á quien ama, lo mismo que
Decreto ejecutivo número 1,112 hubiera acabo de contestar á usted .
derogado el derecho á concesiones per- Catalina bajó la cabcza y dijo:
petuas. , - Es cierto. Pero yo nada espero y usted
tampoco nada debe espera~ de mí.
Mientras subsista la facultad legall) -Lo sé. Va á cerrar la noche,y es yá hora
tántas veces citada, está amenazada la de que nos retiremos.
industria minera, porque en cualquier M. de Rouvre y madame de Renelles se
momento por motivo de guerra interior levantaron y se dirigieron hacia el caserio
y de mil causas surgib1es en país tan de Villerville, mientras la pleamar comeninquielo
como el nuéstro, puede elevar- zaba á lamentarse en las tinieblas.
se el impuesto sobre minas á una cifra El tácito pacto fué respetado en lo suce-tál
h . 'bl 1 1 sivo, hasta el punto de que aquel hombre y
,que aga lmposl e a exp otación aquella mujer parecían haber olvidado por
de muchas de ellas. completo la tremenda escena de la playa.
Cier.to .es que el pago anticipado de Sin embargo; los dos eran demasiado lea-un
número cualquiera de años exime le3 para prohibir á sus almas el recuerdo de
las min:as de nuevos impuestos; pero es sus apasionadas revelaciones.
necesario que nos con venzamos de que Catalina de Renelles no incurrió en la pesi
en algo ' culmina verdaderamente la 9u~ñez de oculta: su angustiosa .tristeza al
excelencia de , nuestra ley de minas, es umco de sus a}'Il1gos que co~ocla la causa
justamente en cuanto abre los medios I de epa .. Pre~e~la esa cr':leldad a la ofens~ de
1 . un fingido diSimulo. Sm embargo, sentlase
para que se ,e .even las mmas.á.la cate- I movida á piedad cuando veía palidecer á M.
gorí.a de pr9pledad raíz defi.m~lva. . 1 de Rouvre. Echábase en cara la dureza de
PIdamos, pues, que se supnma ellm- su proceder, y á veces se indignaba contra
aq uel hombre, que la amaba y su fría sin NEW=ORLEANS .
quc ella hubi ese hecho lo mas minimo por Ciudad de los Estados Unidos, capital del
provocar la loca pasión de que aquel infeliz I Estado de Luisiana. Está situada cn la oriera
víctima. !la izquierda del rio Mississipi, á. 150 kiló-o
obstante, por amistad, por lástima, metros de la. desembocadura de éste en el
permi tía á M. de Rouvre lo único que podía Golfo de México, ya 1,555 al S. O. O. de
otorgarle : el derecho de estar á su lado, el Washington . Cuenta con una población de
derecho que ella hubiera deseado t.ener con 290,000 hab . Posee un obispado católico, una
respecto al hombre t:asauu que viVIiJ. "n lej!.>- Corte Suprc.na, un Tri 1 C'vi /,ri '0 1,
nas tierras, al hombre indiferente por quien y de Comercio, una Escuela de Medicina, un
tan sólo palpitaba su corazón. colegio y varias bibliotecas. La ciudad Ilstá
Pero como vela en M. de Rouvre la abso - protrgidade las inundaciones del Mississipi,
luta igualdad de su sufrimiento, el desdc- por un dique de 80 kilómetros de longitud.
fiado era para ella un confidente irroempla- Se halla New-Orleans dividida en seis bazable,
á quien no podio. dejar de mortificar ITios que forman paralelogramos. Las caimplacablemente.
Hes están cortadas en ángulo recto. Son
Cuando M. de Rouvre oía estoicamente á not;.bles edificios de esta metrópoli: la casu
amiga, parecíale que Catalina hablaba tedral. católiea\ el Palacio d~l Estad~, .el
de IlUS propias penas. PalacIO de Goblerno, el PalacIO de JustlCla,
Los dos permanecían indiferentes á cuan- el Arsenal, d?s Teat~'os, la Aduana, un Me~to
les rodeaba. Nada equivalía para ellos al cado constrUIdo segun modelo de los Propldolor
quc juntos experiment,aban. leos ?-e Aten~, y que lleva el nombre de
No podian prescindir el uno del otro, y las Chanty-H08ptta¿. New-Orleans e~. el centro
gentes llegaron á creer que eran amantes. de u.n comerClO vas.to d~ expor~aclOn de al-
Un día se recibió la noticia de que el hom-I god.on, tabaco, cah, azuear, pl~les, gr~~os,
bre amado por Ca~alina había muerto en el han na, , plomo, sal~zone~, etcetera, e .lmExtranjero.
Durante muchos meses, la mu- portacl~n de sedef1~s, VlDOS y otros hcojer,
que no tenía derecho á llevar luto mas res, etcetera. D~spues de New-York, Newque
en el alma, vivió sumida en la mayor Orl~ans es la. pnmera p! ~za de los Estados
tristez'l y como atontada por el tremendo l!OIdos,para la exportac~on . A men.ud~ .se ve,
golpe que on su pasión habia recibido. &m embargo,.eata floreCl~nte metropolI,aso -
Los dos amigos no sabian de qué hablar. lada por l~ fiebre amanlla. Fundaron. los
Los dos habian envejecido. Catalina supu.o franceses a New-O~l e ans, en 1717, en tlemque
M. de Rouvre no pensaría en poseer en pos de Law, . y la dI eron el nombre del Reel
crepúsculo de una dolorosa vida,el afelJto ge~ t~. Cor n ~ndo .Ia 8~erte d~~ resto de la
intimo de una mujer cuya juventud se había LUlslana, fue cedida a la Um0!l en el afio
ofrecido en holocausGO :i. otro hombre. dc 1803. Intentaron tomarla los mgleses, en
M. dc Rouvro no haCia la menor alusión 1814; pero todo fu€! en vano. Durante la
á un matrimonio posibl~. Nada habia cam- g~l.c rra civil, llam~da de secesión, y, ta~bíado
en su actitud desde la tarde de Vil- . bIen, d~ los esclaVIstas, en los Estados Umlerville.
dos, fue tomada y ocupada por 108 afedera-
Fué ella quien comprendió su deber, y les. , ~ (tnt~-(~cl9-I.:i8tas, e!l1862. Está ~oloquiso
hacer lo único que podla recompensar eada a los 29 ~7 de lll;titud nort~ , ya los
aquel largo y altivo sufrimiento. 92° 23' de longitud oCCldental.
El hombre amado habia dejado de existir.
Libertada Catalina del deseo, G,ue todo 10 VERSIONES LIBRES destruye, menos laq losas de las tumbas, iba
descubriendo lent1m'm te la posibilidad de
que exi ;ties ~ la sombra del amor.
Por sus propias penas, calculaba 10 que
seria la vid'\ de M. de Rouvre si ella llegase
á. morir. El, silencioso y fiel á su promf\ sa,
lela con misterioso goce cuanto pasaba
en el alma perturbada de Catalina.
Cierto dla,dl jole madame de Renelles que
deseaba que Sd encontrase con ella en la
misma playa de Villerville.
Senta\'onsc á la misma hora y on E'I mis mo
sitio.
Miráronse fijam ente, sin que pudieran ar ticular
una palabra, y se echaron á llorar
como dos ni flos.
M. de Ruuvre tuvo la delicadeza do no
dejarla hablar la prímera.
Catalina le había citado allí, y esto era
más que suficiente para adivinar su voluntad.
Aquella playa, donde an teriormente se
habian confesado sus mutuos y divarsos
5entimi ento~ , habia sido elegida ahora para
su prim rra cita de amor.
M. de Rouvre dijo en voz baja á Catalina:
-¿Quiere usted á. su amigo?
- ~c podría-contestó ella--proponer á
usted tanta alegría como sufrimientos le he
ocasionado. Usted ('s quien debe quererme,
si lo merezc') todavía.
-Ser amado no es nada; el amar es todo
el amor.
Catalina le miró, comprendiendo el secre-
(Para _La Organización •• )
Los druidas_
Estos antiguos sacerdotcs galos recibieron
su nombre, á no dudarlo, de la palabra
céltica del'u, equivalen te á lencina •.
Los druidas estaban divididos en tres clases,
así : La primera clase era la de los druidas
propiamente tales, ó sea, los sacerdotes,
quienes disfrutaron del poder supremo
en sus comienzos, bien que luégo lo cedieran
á los bl'enns, es decir, los jefes guerreros.
La sE'gunda clase componíanla los eubages,
ó sea, los adivinos y sacrificadores.
La. tercera, la de los bardes, celebraba las
hazafias de los héroes nacionales, y cantaba
los himnos sagrado!'.
Profesaban los druidas la. creencia en la
inmortalidad y en la metempsicosis, ó transmigración,
del alma humana; y, al igual
quc muchos pueblos, tenían por base de su
religión el politeismo, siendo sus dioses más
reverenciados Hesus, Teutates, Belenus,
Taranus, y otros más.
Nunca edificaron templos, y constituían
Sl1S juntas ó reuniones en lo sombrio de las
grandes florestas . La Asamblea general era
convocada en las inmediaciones de Chartl
·eR. Poselan en Dre'Jx una célebre escuela.
Durante las fu r ¡es calami lades pública9,
sa~¡jñcaban los d uidas vlctimas humanas.
Médicos al mismo tiempo qU fl f¡.icos y
En cuanto á las druidesas, hechiceras y encargados de celebrar las hazadas de los
profetisas, tenían establecido su santuario héroes y de cantar los sacros himnos, estos
principal en la isla de Sein, sobre la costa poseedores de una eacuela célebre en DrE'Ul
de Finisterre. . médicos, astrónomos y fisieos á un tiempo
Las invasiones de los romanos primero, y carecían de escritura, y su ciencia toda les
más tarde las de los bárbaros, como también taba contenida en piezas en verso que a
el establecimiento del cristianismo, pusie- prendian de memoria .•
ron término á la religión de los druidas, la ." ........... , .... . ...... . . ..... .. . ..... .
que Luyú á ,,,;u~ia¡,,o O" la A. ~ i (13r !':lT:! ! o ~ r it· ~ .. o "n; MA _ rlp r'1'tafia),
y en Irlanda, y desapareció finalmen-I gadwra, atladiremos que, según el autor de
te, hacia el séptimo siglo. Todavía en el afio quien tomamos estos datos, los monumentos
618, eran condenadas las prácticas del drui- llamados Idruidicos l :dolmel~t menhir, cromdismo
por el Concilio de Nantes. ¡leCh, etcétera, son consideraaos como per-
Parece, pues, que no fueron tan ignaros teneeientes á una época anterior con mucho
y salvajes, ni, al menos en parte, tan anti- á la época de los galos.
MODERNAS
VERSIONES DE E. aONZALEZ MARTINEZ
HADAS, BAJO LOS RIZOS . . ..
Hadas, bajo los rizos de vuestras cabelleras,
Mien tras dorml, lanzasteis una dulce canción;
Bajo los luengos rizos de vuestras cabelleras,
En el bosque encantado del suelio y la ilusión.
En el bosque encantado, de ritos prodigiosos,
¡Oh, gnomos compasivos, mientras sollaba yo,
Con vuestras propias manos me disteis generosos,
Gentil cetro de oro, mientras sollaba yo!
Canciones en el bosque, gentil cetro de oro,
y á sé que sólo fuisteis engallo é ilusión;
Mas soy cual nillo crédulo, y por el bosque lloro
Donde escuché entre suellos el cántico sonoro .. . .
i Qué importa que yá sepa que todo es ilusión!
LA BIBLIOTECA
Como un alloso bosque era el recinto quieto.
Trece lámparas férreas, oblongas y espectrales,
Lanzaban noche y dla sus luces sepulcrales
Sobre los viejos libros himchidos de secreto.
Al penetrar sentlame tembloroso é inquieto,
Me sofiaba entre brumas y estertores mortales:
Tendlanme sus brazos trece blancos sitiales,
Trece grandes retratos me lanzaban su reto.
U na noche, á las doce, desdl} 'la alta ventana,
Vela el bailoteo, en la sombra lejana,
De! fugitivo duende que en e! foso se agita,
Jean Moréas.
Cuando turbóse mi ánima y mis miembros temblaron :
Trece campanillazos del péndulo sonaron
En el silencio horrible de la sala maldita.
Maurlc:e Rolllnat.
PA L A BR A S D E A R T E I~ ~b~rfo t~~ri~~:n/~á:ae~~~!. d~eA~ ~~~ cnto, porque es lo bello lo UlllCO que perdu-
. J. M. V. V. ra en la cambiante y tenebrosa inquietud de
El hombre no vive para la Inmortalidad las cosas de la. Vida.
sino por el pensamiento. La cogitación pura y araSiOnad& de lo
¿Qué es una. bella acción? Un bello pen- bello, es la gravitación de Arte sobre el '
samiento puesto en práctica. El gesto tra- Ideal. .
duce el alma. La I!ensación original de la V'erdad, eso
¿Y un bello estilo? Es un bello pensa- es la Belleza; y la Belleza, ése es el fin del
_____ .~~rt-:--:::3\-.._-------,---------.
GRANDES ALMACENES DE H. de P. R. & C.
DROGUERlA = ALMACEN PARA HOMBRES = EL SALaN ROJO
La más
GRANDE
EN COLOMBIA
" . El crédito de que goza es
la mejor recomendación de nuestra
Droguería. "
H. de P. R. &. C.
REGALOS
postal
UNA HERMOSA
de "El Salón Rojo" con cada compra en la
Sección de Telas.
EL SALaN ROJO
--------..........-. -------
UNA BOLETA
para la rifa de $ 3,000 por cada compra cuyo valor
pase de $ 25.
EL SALON ROJO
- ---_a22ZJ . ' ___ ------
ARTICULOS ESPECIALES
(á precios especiales), los viernes.
¡ Grandísimo surtido!
¡Los más nuevos!
¡ Los más artísticos!
¡Los de mejor gusto!
¡Los más baratos!
..
H. de P. R. & C. (El Salón Rojo.) •
EL SALON ROJO
Jamones, Pasas, Confites italianos,
Frutas cristalizadas, Grajeas para
postres, Galletas de todas clases,
Encurtidos, Almendras,
Espárragos, etc., etc.
H: de P. R. & C. (Droguería.)
Gran
ALMACEN
DE MODAS
" . . .. E smerad a a t enCl.O, n, hue-nos
artículos, precios justos, para
todos igual."
EL SALON ROJO
PRONTO LLEGARAN
nues-
taje Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Am.
De ahí que todo Artista, para ser verdaderamente
tál, debe ser un espiritu libre,
ajeno á los convencionalismos ideológicos,
rebelde á los tradicionalismos esoolásticos,
cerrado á todo prejuicio de adoración.
Lo que distingue al mediocre es el amor
de la Tradición, y el culto de ella. Para él,
el Pasado existe, vive, es el jardin eterno
siempre vestido de rosas; y es de aquella
primavera retrospectiva de donde él toma
las flores muertas de sus pastiches ideológicos:
su sér emotivo, atrofiado por la Tradición,
no siente el contacto con la Muerte,
y tiene por el Pasado la extrafía y carifíosa
familiaridad de un sepulturero.
El verdadero Artista es un iconoclasta.
Crea B'U8 dioses, no adora los extraños; tiene
iguales, no tiene modelos. Su obra es
una creación y una rebelión.
J Rebelión! Ese es todo el secreto de la
cnginalidad.
¡ Originalidad! Esa es la base de toda
personalidad.
¡Personalidadl Hé ahí lo que distingue al
Genio. Lo demás es . .. . el rebafío.
TEATRO
SASAD€) 1
La función que se había anunciado para
el martes de la pasada semana, y luégo para
el jueves, y que por circunstancias especill,
les no se pudo dar ninguno de esos días,
se verificó el sábado, con una entrada relativamente
buena.
Tal vez los recelos de algunos sobre el
mérito de la obra, De Mala Raza, y la
mala fama que en estos últimos tiempos, en
que el teatro sólo vive de la vida real, sin
conflictos ni soluciones rebuscadas, ha adquirido
D. José Echegaray, hicieron que el
público no concurriera al Teatro en el número
que era de esperarse, convencido como
está yá de que se hace hasta lo imposible
por complacerlo. Y sin embargo de lo
dicho, no todas las obras de Echegaray están
relegadas por falsas. Algunas tiene
buenas, que aún merecen verse, y tales son
la representada el sábado en la noche, y El
Estigma, Mariana, A fuerza de arrastrarse.
De Mala Raza fué muy del gusto del público,
como se vió desde los primeros momentos.
El trabajo de la Compafíia estuvo á la altura
de las mejores representaciones.
Los dos papeles principales de la obra
fueron desempefiados por la Sra. Guiott y
el Sr. Delmlu.
La Adelina,hecha por Maria Antonia, no
dejó qué desear. La simpática é inteligente
artista, que se merece un público más numeroso
y entusiasta, se llevó muchos y repetidos
aplausos, por la conciencia y arte
que se gasta en todo lo que le encomiendan.
Delmar en esta obra trabajó ",on destreza
especial; sacó su papel admirablemente,como
apenas habia trabajado en obras como
ReBUrrecci6n '1 El Nido Ajeno. .En el segundo
acto fue merecidamente ovacionado.
Los Sres. Rodríguez y Morris,correctos en
su trabajo j sobre todo éste último fué bien
aplaudido en su papel cómico. El Sr. Echeverrl
y las Sras. Valero y González, y las
demás partes, ayudaron con su contingente
á que la obra salieran bien .
El público, en general, quedó satisfecho.
Los Directores de la Compafiía Nacional,
Sres. Acevedo y Vera, atendif!ndo insinuaciones
que les hemos hecho nosotros y otras
muchas personas más, han resuelto hacer
poner en escena la aplaudida obra nacional,
Vida Nueva; ,
El nombre del autor, sobrado conocido y
admirado aqui, Max Grillo, es garantía de
éxito; La obra de Grillo ha sido muy bien
recibida en los teatros en que se ha repre-
, r~. ~~~ ~~~~~!!!!~~ ;:c
EL ILMO Y. RMO.
SR. ARZOBISPO DE
; GUATEMALA BENe
DICE Á LOS INVENTORES
DE LA
Emulsión
do Seott
DR. DON RICARDO CASANOVA
Y ESTRADA
Anobltpo el. eaetemel•
"Sil Sría., lima. ha tomada
en varia. _iODO
por prncripción facultativa
elta preparacióD de
fama uruvena] y de él"
ha experimentado .iem.
prCl taludablel efectos.
Su Sría. lima. y Rma.
desea á Vd.. toda pro.peridad
y loa bendice en
el SeSor."-PBRO. JOst
M. RAM(REZ COLON,
Secretario del Arzobiapado.
Guatemala, 8 ele
Alfo.to. 1908.
TODA penona extenua-da
y debilitada, física
ó mentalmente,encuentra
en la Emulsión de Seott
el agente mú podefOlO
para restablecer 1 .. fuer-zas
del cuerPo y el vigor
cerebral. Ea el remedio
más efiCaz para
combatir la Tiaia¡
la Anemia, e
Raquitismo; la Eacrófula
etc., y reporta
los mayores
beneficios á 1 ..
Madrea que crian -'Io.J.I~
y á los Niños que
nacen delic:aclOl. =~
QuhDi!-CO'IT • BOWNNaE- .. y_
LA ORGANIZACION MEDELLiN, AGOSTO 9 DE 1909
sentado. Si en Bogotá, contra la campafía
de un «critico., Vida Nueva fué un éxito,
aquí no lo será menos.
La obra literaria del brillante escritor liberal
es aquí bien apreciada en todo lo que
vale; apenas si habrá quién no haya leido
las 19mociones de la Guerra, v. gr.
Por eso es bien seguro, al menos es de esperarse,
que la entrada el martes será buena.
Cuantos admiran el arte nacional, los
que saben gozar con lo que da honor á Colombia,
acudirán á tributar un aplauso cerrado
al colombiano ilustre y á losintérpretes
de su obra.
MUNICIPAL
DEL ACTA NUMERO 67, DE 3 DE AGOSTO
OontTato.-El celebrado entre los Sres.
Ingeniero Municipal y Juan E. Gómez, Fernando
Puerta y Ricardo Celis, por el cual
éstos se comprometen á construir unos aleros
y aceras en las calles de Ayacucho, Girardot
y Bomboná, fué aprobado.
PropoBición.-El Concejal Dr. Arango,
susten tó la siguien te proposición ,que: el Concejo
aprobó : .Comisiónase al Sr. Ingeniero
Municipal, para que inspeccione el Puente
de San Juan,. é informe a la Junta Distrital
de Caminos si el dafío que existe en dicho
Puente corre ó no peligro de interrumpir el
tráfico •.
Solicitud.-La del Sr. Martiniano Chalarca
fué resuelta por proposición sustentada
por el Sr. Concejal Betancourt, y que el
Concejo aprobó: .Digase al Sr. Martiniano
Chalarca, en contestación á sus memoriales
de dos ó tres de Agosto del presente afío, que
el Concejo no acepta las modificaciones que
propone al Contrato vigente sobre aseB de
la ciudad ; y que por cuanto éste no ha sido
cumplido por el contratista en la forma y
términos convenidos, como es notorio,el Departamento
se abstiene de expedir nuevas
órdenes de pago en virtud de tal contrato,
lo que se avisará á los Sres. Alcalde, Personero
Municipal y Tesorero de Rentas municipales,
á fin de que dichos empleados se
abstengan respectivamente de poner la nota
de cumplido á dicho Contrato y de ordenar
y pagar el valor de dicho servicio, hasta
tanto que á juicio del Concejo, el Contrato
se cumpla en todas sus partes por el Sr.
Chalarca .•
Proyecto de Acuerdo.-La Comisión nombrada
para informar sobre si es de necesidad
el establecimiento de una nueva Planta
eléctrica, informó lo siguiente,que fué aprobado
: .No se le dé segundo debate al Proyecto
de Acuerdo sobre declaratoria de utilidad
pública del establecimiento de una ó
mas Planta~ eléctricas con fuerza original
que se tome del riachuelo Santa Elena •.
EXTERIOR
FRANCIA
ciones teatrales.
Del primer acto gustó solamente un
admirable trozo lírico, el relato de las
matanzas de Tebas, que dijo muy inspirado
el actor Galvani .
El acto segundo tuvo mejor éxito.
El público aplaudió calurosamente la
relación que Hipólito (personificado por
un hijo del autor) hace de su victoria,
y la escena de la seducción entre Hipólito
y Teseo.
La esc~ma siguiente á éste, entre Fedra.
y Teseo, produjo una decepción.
Sin embargo ;terminó el acto entre ovaciones
al autor y á los intérpretes, especialmente
á la Franchini.
El acto tercero es el peor, y gustó
menos que los anteriores.
Al final de la obra, D' Annunzio, con
los actores, salió á la escena dos veces.
PRENSA LOCAL EL BATEO Sábado 1.
Trae en. POR ESAS CALLES lo siguien te :
• En la tarde del martes fué otro cantar.
A las cinco p. m. la esquina de los Moras
estaba de bote en bote, como dicen 109 ripiosos
revisteros de teatro. De repente, en
medio de la multitud se destacó una figura
como una estaca y dió el golpe de gracia,
leyendo el telegrama decisivo: i González
Valencia, 47 votos!
1 ¡Viva González Valencia!! gritaron con
aflautadas voces dos ó tres entusiastas. En
algunos semblantes, la angustia. se pintaba
que el desengaño da. Después . . . . música.
tragos y muchos gritos de vivas al Bloque,
al General Uribe y al Partido liberal.
Las doce de la noche, y las gentes se retiraban
llenas de contento por haber tenido
el gran desahogo de gritar con todas las
fuerzas de sus pulmones: ¡VIVA EL BLOQUE!.
POR ENTRE LA PRENSA
Cables inútiles.
Estoy seguro de que al sugerir el establecimiento
del servicio cablegráfico á penique la palabra-,
se creerá que estoy hablando de Imposibles.
Y yo admito que tal proyecto no es tan
simple como la institución del servicio de correo
universal de un penique. La posibilidad de este
IHtimo se ha demostrado en la práctica, la del
otro es hasta cierto punto conjetural; el uno
puede llevarse al cabo por negociaciones comparativamente
ftocHes entre los Gobiernos y no ocasionan
gastos; el otro tiene que hacer frente á la
oposición de un gigantesco mon9polio, Y no se
podrá llevar al cabo sino en cambio de grandes
gastos, auncuando los creo productivos. Si convengo
en las criticas de mi proyecto, si las hay,
Un ingeniero explorador. y admito que tiene dificultades, hago presente
Tolón, JU:l.io liJ.-Se anuncia la muer- los grandes beneficios que proporcionarla á la
te de Lucien Bonaparte Wyse, inge- humanidad.
niero explorador muy conocido. Había Se dice que para cada mal.que tiene la natuhecho
numerosos viajes de exploración raleza, ella ha creado tamblé? un antldoto, si
á la América Central,y fué él quien ob- solamente lo podemos descubnr, y asl es en estuvo
la concesión del Canal de Panamá, te caso. La naturaleza ha creado dos grandes
la cual traspasó á Mr. de Lesseps. Nació obstáculos opuestos al progreso y á la felicidad
en 1845,y era hijo de Sir Thomas Wyse I de la humanidad; sus nombres son: el Espacio y
y de la princesa Leticia Bonaparte. I el Tiempo. Pero la naturaleza, la benéfica, tam-
ITALIA I bién quiso que estas barreras no fueran eternas
Un drama de D' Annunzio.
Según telegramas de Milán, el estreno
de .Fedra. rué un fracaso. La obra,
aunque muy hermosa y de alto mérito
literario, carece en absoluto de condi-ni
insuperables, Ella creó una gran fuerza para
vencerlas, dejandO al hombre que probara, subyugándola,
su grandeza y su mérito para explotarla
. • ¿Puedes tl1, preguntó Job para demos trar
la flaq ueza humana, dominar los rayos que
puedas mandarlos que vayan y te digan: Aqul
estamos?
El hombre hizo esa grande y al parecer impoCONOCIMIENTOS
UTltES
sible cosa; él descubrió el gran dón de la natu- i\lodo dc lIacer impll'JIlcables lGS estanques
raleza, pero en lugar de emplearlo, como es en de madera.
si mismo, de a~igo y sirviente de la humanidad, Basta con aplicar con un pincel metálico la
abusó de él haCiéndolo IDstrumento de monopo- . . te .. ó
lio. Me permito decir qne no tengo rencor con I slgulen composlcl n:
los capitales; reconozco lo ~ue el capital y e~- ~~~~~:~~h~·. ·.·.· ..... ~' .... ... .... ........ ~ p~~te.
presa han hecho, á gran pelIgro y con espléod,- La mezcla se funde á fuego lento. El revesti-d~
~Dergla, para desarr.ol.lar el uso de la clec- miento que se obtiene con esta composición, retrlcl.
dad;. yo n.o les codiCIO su recomp~nsa en siste á los álcalis y ácidos concentrados.
mérIto m en dinero; tampoco me quejo de los
hombres que tratan de tenerlo para 51 solos- lo
que llamamos monopolio. De lo que me quejo y
lo que quiero destruir, es el consentimiento de
los oprimidos en el monopolio de sus opresores,
Una gran parte de este consentimiento es
pasivo. La gente se ha acostumbrado á mirar el
cable como un lujo iuobtenible, como ellos consideran
un yatch de corridas, tal como el Shmnrock,
ó una floresta para cazar venados en las
tierras altas de Escocia-una dependencia de
millonarios que ni siquiera el hombre pobre puede
desear. Este punto de vista es enteramente
falso. Cablegl'amas no son un lujo, sino una necesidad.
La baratura de los telégrafos interiores
y el desarrollo del servicio telefónico,han revolucionado
nuestras condiciones de vida. Pero
el monopolio del cable localiza la revolución,
Podemos aumentar nuestra volocidad de vida
tanto como queramos dentro de nuestras fronteras
nacionales, pero al llegar á una Bnea imaginaria,
debemos ir despacio. Nuestros pensamientos
pueden ir~on la velocidad de la luz desde
Londres hasta Penzance, pero de ahl en adelante
las ratas prohibitivas del cable insisten en
que vayan por vapor á una velocidad de 15 nudos
por hora. E~to no es un ejemplo imaginario.
Hay 12 cables entre el Reino Unido y América
con una capacidad para transmitir 300.000,000
de palabras, y solamente 00nducen 25.000,000 de
palabras. Existen casi 140.000,000 de habitantes,
idénticos en idioma, y conectados por la sangre,
con un comercio de,e 120.000,000; casi un cuarto
de millón emigran anualmente del Reino Unido
para América; decenas de millares más cruzan
de un continente al otro cada alío, y,siI1 embargo,
no hay una familia en ciento qu~ cablegrafíe
una sola palabra. Compárese esto con el
hecho expresado por el Administrador de Correos
de los Estados Unidos en 1889, que en los
paises continentales el cincuenta por oiento de
los mensajes cablegráficos están conectados con
asuntos sociales y de familia.
MEDELLIN
Por la premura
con la cual escribí mi articulo «Diplomas.,
01 vidé esto:
3. o Que no le he negado ni le níego al
Dr. Fernando Vélez,grandes conocimientos
y mucha competencia en asuntos forenses.
Así lo he probado escribiendo dos veces en
elogio, con reservas, de su Estudio 80bre
Derecho Civil Colombiano . Me es muy grato
hacer esta declaración, como prueba de
que n? ~e an~ma un se~timiento innoble,
al reclblr el dlploma de lDcompetencia que
me ha discernido el Dr. Vélez .
LUIS EDUARDO VILLEGAS
9-VIII- l909,
Dr. Alonso ~obledo Villa.
En la madrugada de hoy, ha muerto en la
ciudad el Dr. Robledo V., quien desempeftó
por mucho tiempo el puesto de Ingeniero
Departamen,tal.
Nuestro .
Agente y Corresponsal en Palmichala, Sr,
Rafael Martínez G" se encuentra en esta
ciudad.
• D. Jorge León Uribe
ha seguido á Puertoberrio, á ocupar un
puesto de Ingeniero en el Ferrocarril.
Ayer
contrajeron matrimonio: el Sr. Carlos R.
Restrepo con la Srta. Amelia Jaramillo M.;
y D. Pedro Jaramillo Villa ,con la Srta. Barbarita
Peláez R.
D. Jorge de la Cruz
ha tenido la pena de perder un nifto suyo,
de muy pocos afias de edad.
D. Carlos
Nauts y setlora, parten hoy para Amberes
(Bélgica). El Sr. Nauts ha desempefiado
correctamente su puesto de Cónsul de Bélgica
en esta ciudad.
A D. J. Montoya ArbeJáez
se le ha muerto un nifío de corta edad.
Ayer
llegó á la ciudad, procedente de Jericó, D.
Jenaro Escobar R.
Pero, insi8to en la importancia de tomar en
consideración los intereses individuales en el
cable. Es un grave error admitir que el cable
se ha intentado s610 para el comercio, los periódicos
y los Gobiernos. El cable tiene otro aspecto.
No sólo es asunto de humanidad, SillO
asunto do alta poJ!tica que los individuos tam- Murió
bién se pongan en comunicación unos con otros, hoy la Sra. Quiteria Ochoa de Posada.
IN ada, decla .TÍle Times. en 1908, podría dar
más "fide. á.la unidad y solidez al través del Imperio,
como un sistema de comunicación interimperial,
universal, instantáneo y barato . . .. -
J. HENNIKER-HEATON', Miembro del Parlamento
inglés.
EL CAMBIO
Medellíll.
Barras al 10,100 % .
L, E. á 30 d7V. al 10,150 %.
Dólares á 60 d7V al 10,300 %.
" á la vista al 10,500 % .
.Agosto 7.
Todo el mundo lo sabe.
.Es un hecho bien conocido que la asimilación
fácil y completa de los alimentos es
de la mayor importancia en el tratamiento
de las enfermedades consuntivas, de las
cuales la tisis pulmonar es el tipo más completo.
Se sabe también que el Aceite de Hígado
de Bacalao, perfectamente emulsionado,
es uno de los mejores reconstituyentes;
y por eso los más distinguidos especialistas
prescriben hoy las emulsiones de Aceite de
Hígado de Bacalao, pero sin la adición de
creosota ó guayacol ú otras sustancias irritantes
que puedan ocasionar el desorden de
las funciones digestivas.
De todas las preparaciones de Aceite de
Hígado de Bacalao, siempre receto de preferencia
la Emulsión de Scott que preparan
los Sres. Scott y Bowne, de Nueva-
York.-D. A. W. Parsons, México, D. F.,
México ••
NOTAS COMICAS
• En un martillo se ha sacado á
subasta el violoncello de un gran
músico, y las pujas representan yá
una importante cantidad.
Asombrada, una mujer del pueblo
dice:
-¿ Tánto dinero por un pedazo de
madera?
Después le levanta del suelo y exclama:
-¡Toma! iY está hueco!
BASADO EN EL HONOR.
Sin duda habri Ud. visto ea
14)s periódicos, con relaci6n " algun
remedio, algún anuncio como
este: "Si despues de un ensayo,
Ud. nos escribe que este
reLledio no le ha surtidO bueno,.
efectos, le reembolsaremos " Ud.
su dinero." PUes, nunca hemoF
tenido motivo para hablar de es
ta manera con relaci6n al .rem&
dio designado en este artículo.
En un comercio que se extiende
por todo el mundo, nadie se h&
quejado jamás de que nuestl'o
remedio haya fallado 6 ha pe.dido
la devolución de su dinero.
El público nunca murmura I},
pan honrado y habilmente elaborado
6 de una medicina que
produce los efectos para 108
cuales se ha. elaborado. La
PREPARACION de W AMPOLB
está basada en la lealtad y el honor,
y el conocimiento de este
hecho de parte del pueblo, esplica
su popularidad y gran ~ntoo
N o es el resultado de un
sueno 6 de una casualidad sino
do afanosos estudios fundados en
los conocidos principios de l.
ciencia médica. aplicada. Es tan
sabrosa como la miel y contiene
todos los principios nutritivos "1
curativos del Aceite de Hígado
de Bacalao Puro, que extraemol
de los hígados frescos del bacalao,
con Hipofosfito8, Malta . "1
Cerezo Silvestre. Este remedio
ha merecido los elogios de todC)1
los que lo han empleado en cualquiera
de las enfermedades para
!::ts cuales se recomienda como
alivio y curación. En los 0l8OI
de Escrófula, Anemia, Resfriadas
y Tísis, es un específico. " El
Dr. José G. Pumariega, de R ....
bana, dice: He usado en mi olientela
la Preparación de Wampole,
en todas aquellas enfermedades
que aniquilan el sistema nervioso
y particularmente en el raquitismo
y enfermedades del aparato
respiratorio, habiéndome dado un
excelente resultado." En Boti*.
Imporíante.-A toda persona que necesite género blanco fino, le conviene mucho conocer el género «Las Tres Gracias»; y como éste se encuentra de venta en
~asi todas las tiendas de las poblaciones de Antioquia, debe exigir, antes de comprar, que se le muestre el género «Las Tres Gracias. H. Medina & C~» 9
................ :................... : ................................. 8 •••••••••••• ~ •••••••• :
1 G. FEHRMANN 1=: .....
Certificado .
Yo, Ramón Martínez B., Notario I I ESPECIALIDA.DES • público del Circuito de Antioquia, BarranquHla. :.: :•• CERTIFICO: I Que por escritura pública número
Tiene permanentemente de venta en su Almacén en: p~ Jr : ciento setenta y ocho [178], de fe-
I Barranquilla, PUNTILLASDEPARÍsde1-k,2, 2-ky3",á$6. .L-iRA MINEROS chadehoy, otorgada por ante mí,
el quintal. GRAN SURTIDO de mercancías secas, ferrete- : • .los Sres. Fabricio y Joaquín Maria-
• " : no Escobar, varones, mayores de I ría, vinos en barriles de 30 y 15 litros, máquinas de co-1 : --A : ed!l-d y vecinos de Medellín, dacia-ser,
etc., etc. 4 : • raron disuelta y liquidada la Socie-
• ............................... • Explosivos. - De la acreditada : dad comercial que giraba, en esta
• : : ciudad, bajo la razón ó firma social
A T
' AD O S i: marca Nobel(gelatina y dinamita), • de Joaquín M. EscobaryC.Cll; cu- ENCAUCHADOS GA R N 1Z :• y d e 1a f a' br'I ca d e · K ynoc h- muy :: eySaC Sr.oItcuiread pa~u bsh~ chaa bníu~m coenrost isteutíednot pao yr : buenos y baratos. • cinco (75), de fecha treinta y uno
• : (31) de Julio de mil novecientos
8 :: I Mecha de seguridad. Fulminantes. Tala. :• [1900], pasada ante el Notario del Circuito de Sopetrán. ¡ I dros, palas, picos, martillos. Azogue, bayeta, i se~~:aP~~~~~r~~[[;9]~~:~:od:i~~~~
ALONSO DE TORO & Cía.
SASTR lA
DE
TOMAS SANIN A.
Calle de Ayacucho, Nos. 156-158.
Bajos de la casa del Sr. Gabriel Martínez.
PRECIOS MODERADOS
Déle antiferina. 2
UN MAGNIFICO
local de almacén, tienen para arrendar
6
LAPIDAS DE MARMOl
Dir'íjase á Hijos de lfelit6n Rodríguez,
en la Fotografía Rodríguez.
10
50. Centavo~
____ A_lo_ns_o_d_e_11_0'I_·o_&_ G_'t_'a_._3 es el porte de una carta por los CoAzúcar
refinado
EN LA BOTICA JUNIN
rreos Urbanos, ó sea, dos y media
estampillas de á 20 centavos.
4 S. deM. P. 17 ------------------------- LE GARANTIZA
: cepillos, cernedoras. Cables, tubos (de M" á • pasada ante mí, los expresados Sres.
• : Escobares constituyeron una nueva : 3"), válvulas. Bandas (balata y gandy), Sociedad comercial, que tendrá. por : I pasta, brea. Aceite para maquinaria, grasas, = iOn~~~~~a.principal esta ciudad de
: pinturas. lienzas, reglas, niveles, etc. : Que la Sociedad girará bajo la ra-
: • zón social de «ESCOBAR, VELEZ y
• COMPANIA», y á cargo de ambos so-
: t Cianuro! t Zinc! : cios estará la administración de ella
:. • : y el uso de la firma social, y durará
• • por el término de ocho años, conta- : Almacén de : ~os del primero de Septiembre del
: • año en curso en adelante. : AN-~T POSADA & CIA : Que el capital aportado á la So- • Lr ~L, . : oiedad es la cantidad de dos mil pe-
: : sos, papel moneda ($ 2,000), repre- :• F rent e a 1 Ed:.lfJ!. l·C l.O D uque. :• sentado en bienes raíces, muebles y semovientes y créditos activos, que
: 9 A : les correspondieron en la Sociedad
• '. liquida.da, en la cual no había pasi-
: : vo alguno. Dicho capital les corres-
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ponde de por mitad, y en esa forma
EMILIO A. ESCOBAR
Médico y Cirujano,
se liquidará el día de su disolución.
En fé de lo cual, expido el presente
en Antioquia, á veintinueve de
Julio de mil novecientos nueve.
RAMON MARTINEZ B.
Juzgado del CÚ·cuito.- Antioquia,
Julio veintinueve de mil novecientos
nueve.
la pureza de sus drogas y el despa-cho
de fórmulas,la Botica Junín. 4 con residencia en Envigado, ofrece sus
Déle antiferina. serVICIOS profesionales á los habitantes
Regístrese en el libro respectivo.
BENJAMIN TRESPALACIOS.- Igna-cio
Ma1'Unez, Srio. .
2
S . del Departamento de Medellín, según ta-
Est e es el mej·o r. e aVIsa 'f' b' 1 al público que en la casa de la rl a que tiene en su ga Inete, a que no
N O U S E O T R O Sra. Laura Vil!a de R. se en- duda dejará satisfechos á todos sus clien-cuentran
canarIos para la venta. t '
18 7 es. a
Secreta?'ia del Juzgado del Circuito.
-Antioquia, Julio treinta de mil
novecientos nueve.
En esta fecha fué inscrito el extracto
anterior, á la foja primera, y
bajo el número primero del Libro
copiador de actas y certificados que
se lleva en esta Oficina.
Ignacio MarUnez.
~~~~~~~~~!!!!~~ r. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.....................
I I I •• •• •• ••
PARA SEÑORAS:
Collares hermosísimos, varias clases.
Peinetas, 25 estilos distintos, muy baratas.
Polveras de lujo; Polveras casi regaladas!
Rid!culos de última moda.
Guantes de hilo; Peines; Dedales.
Corbatas hermosísimas.
Espejos «Apolo)); Espejitos finísimos.
Pañuelos de seda.
Paja para sombreros.
Tijeras para bordar; ~Ietros de hule.
Papel para flores; Hojas para flores.
Papel Anjeo; Alambre para flores.
Abrochadores para calzado; ~Iedias finas.
Cajitas de papel fino.
TODO NUEVO. TODO ELEGANTE. TODO BARATO
PARA NIÑOS
El más hermoso surtido de
JUGUETES.
JUGUETES de todas clases.
JUGUETES instructivos.
JUGUETES finos y ordinarios.
JUGUETES
para todos los gustos y para todas
las fortunas.
ARTICULOS VARIOS
Pilas para el agua bendita. Varias
clases y tamaños.
Escoba?', Be/it?'epo & Oi~.
Escobar, Restrepo & Cía.
PARA TODOS
TOALLAS finísimas.
TOALLAS de baño.
ABROCHADORES para calzado
CEPILLOS para dientes.
CEPILLOS para ropa.
CEPILLOS para la cabeza.
CEPILLOS para el calzado.
ARTICULO S V ARIOS
t'allllelel'os de hierro; Candeleros
de porcelana.
Escobar, R esf1'epo dí Oía. ....................
El más elegante,
El más durable,
El más "chic",
l.; .. ' . J'o .. < ....
~~, '"de 'los
~.calzados de
Señora.
LA ORGANIZACION
PARA HOMBRES:
Camisas blancas, muy finas.
Camisas de color, finísimas.
Camisas «Ciclista)). Camisas para viaje.
Cuellos, muy cómodos y elegantes.
Puños. lUancoruas. Botones.
Corbatas, el mejor surtido; las más hermosas;
las más finas.
Polainas de charol.
Pomada Húngara; Cosméticos de Roger & Gallet.
Pañuelos de seda y de lino.
Guarnieles de chapa; Cinturones.
Cestos para papeles.
Escobar, l{estrepo & Cía.
PARA PELUQUEROS
Navajas de barba, muy finas.
Tijeras. Caucheras. Brochas para la
barba. Cepillos para la cabeza. Cosméticos.
Pomada Húngara.
POLVERAS.
ARTICULO S VARIOS
Recoge-migajas; Azafates finísimos.
E,w:oom', R esh'epo w Oia.
ARTICULOS VARIOS
Lamparitas de alcohol. Indispen.
sables en todas las casas.
EscobaT, Restrepo ro Uta.
=.
Somos Agentes del Sr.
GERMAN WOLFF
para la venta de toda clase
de máquinas para café, caña, etc.
Molinos para minas.
...................
ARTICULaS PARA REGALO
Fruteros; Floreros; Bustos; Estatuas; Jarrones;
Terracotas con espejos; Objetos artísticos de Mayólica
y de Porcelana y de cristal.
Cuadros con y sin marco.
Estuches de viaje; Albüin6S pata autógrafos
y para postales. .'
Cristos, el más hermoso, variado y artístico surtido.
láminas de comedor lujosamente enmarcadas.
Escobar, Restrepo & Cía,
_.U-BRERIA RESTREPO
UTILES DE ESCRITORIO
Utiles para Escuelas y Colegios. Librería. Papelería,
Libros en blanco.
N uestro surtido, cada día más selecto y abundante
en estos ramos, nos permite garantizar que encontrará
siempre en nuestra Librería el artículo
que necesite.
ESCOBAR, RESTREPO &: Cía.
POSTALES EXTRANJERAS
SURTIDO
renovado por cada correo.
En ventas por mayor, precios
BAJISIMOS.
ARTICULO S VARIOS
Cubiertos de alambre. CANASTAS
de junco.
Escoba?', R est?'epo & Oia.
LIBRERIA RESTREPO
POSTALES DE MEDELLIN
HERMOSA
colección de postales ilumina-das,
á la mitad del
PRECIO CORRIENTE.
ARTICULO S VARIOS
Camálldalas de plaLa. Camándulas
de concha.
Escoba?', Resl?'epo & Oia.
•• •• •• ••
••• •• •• •
•••••••• ............. 1
BU.ENA COMPRA
hará quien obtenga la Tipor¡rafía FOTO-CLUB y sus accesorios,
á saber: una Cuchilla de prImer orden, con su repuesto; un tren
completo para la fabricación de Sellos de caucJw, y otro para
F.;ncuadernación. Además, el más completo y variado surtido
de tarjetas, tintas, papeles, etc., etc.
Entenderse con J. Domingo Mejía T. (Costado de la Ca-tedral).
5
Juan Bta. Renao E. PAPEL PARA ENVOLVER
{{la ~rganización"
Ruedas Pelton y tuberías.
F d P '1 (ALMACEN DE CACHARROS)
Campanas. on os. al as. Vende los fósforos de la fábri-fino
y barato. Botioa Junín. 4
ALMACEN UNIVERSAL ca de los Sres. Olanos, al mis-o.
mo preció que en la Agencia
Al onso An ge I & H"IjO S. . 1 general. 2 Puede Ud. comprar ejemplares de
¡ ________ -.,¡¡¡:¡m En la Cerra1ería este periódico en el Club Medellín,
PARA f1sas obraR, llam~ á la I O' I t1f· ~ La Viña, La Gironda, Monserrate,
Eballistel'{1l de Arnlllfo Z:tjlal:l. e e an I ennal de Víctor L. Villa encuentra Ud. El Polo MarcoA. Velilla ~lVesubio
6 2 freno~, e~peciales. Se compromete Rómul; Jara~illo Deo~racias Cár:
1"
·1
AGENTES:
Eusebio A. Jarémillo &: C:;t
Edificio Lalinde.
....].. n an de S. Marti;¡cz . ~
.-- ~ . ..,
Calle de Sucre, N. e 35.
8
.............. : ............ ..
CartagenaOil Retining Company. i
Vendemos los productos siguientes, de nuestra propia I
elaboración, garantizando que en su calidad son I
. completamente iguales á su~ siI?ilare~ extran-jeros,
de ac~erdo con. la sIgt;lIente lIsta de I . precIOS en oro amerIcano: '
Petróleo refinado, á $ 4.00 en lotes no menores de 20 i cajas. .
Gasolina., : . á $ 3,00. En lotes de 100 cajas, á $ 2,50 clu;
Fuel-Oil .... á $1.50. En lotes de 100 caJas, á $ 1,40 " I
Lubricantes. á $ 4.00. En lotes de 100 cajas, á $ 3,00 "
Alquitrán. , á $1.00. En lotes de 100 cajas, á $ 0,90 " I
Estos precios son á puerta de fábrica y siempre al con-tado.
I Nuestros lubricantes son de dos clases: una gruesa pa-ra.
cilindros,. y otra delgada para máquinas, ambas al I
' mIsmo precIO. ,
.:". <.. Los pedidos de fuera de esta localIdad pueden hacer- I se directamente á .nuestra empresa y.serán despachados
" I• inmediatamente sm .recargo alg--qno, slen:pre que vengan I acompañados de su Importe orIgmal, mas la suma que
I equivalga á los gastos de transporte al lugar de su des- I tino.
l
. Cartagena, 1Q de Julio de 1909. I
El Administrador,
I S. Martínez C· I ........... ~ .. : ...... I
- - - --- - - - - tamblen a arreglar toda clase de ma- , '
Il~1I la Botica Jnníll, GALLETAS DE SOD..\ quinarias, á entera satisfacción. denas, frente a l~ Plaza de Mer-encontrará
Ud. el mejor alambre Precios módicos. Calle del Codo. cado de GuayaqUIl, «El Bloque»,
para cercos. . 5 muy frescas, en la Botica Junin. 4 5 cantina frente á la Gobernación.
--------.----------~
BlJS UE UD.
,
LOS ENCUENTRA HOY · EN LAS SIGUIENTES
PA.RTES:
Clodomiro Díaz G., "El Parkéss", Los Tamayos, "El Polo",
Botica de Villa, "El 93", Botica Cojón, Club Medellín, "La Gironcla" ,
Hijos de Tomás María Jaramillo, Plaza de Guayaquil.
¡SON LOS MAS FRE COS!
IMPRENTA DE «LA ORGANIZACIONI.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
Joan Torrent i Sellens, "TIC, conocimiento, redes y trabajo", -:Universitat Oberta de Catalunya, 2009. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2048375/), el día 2025-07-01.