Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Sentencia 8579 de 2013

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2013
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Corte Suprema de Justicia, "Sentencia 8579 de 2013", Colombia:GrupoEGS.com, 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3734987/), el día 2025-08-07.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 78

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 78

Por: | Fecha: 21/01/1891

Afio 11. It]~ :PU nl~ICA DE COI~Oj\fnlA Serie IV. CON"DICION"ES_ En Colombin. Hu,;crijwiúlI. 1 uflo.$ 2 - 1 ~ rli c (i!5 l1lím~ .) - 1 ._ 'En d ]~Xl o rior . 1 ttüO ___ • _ •• ____ . 2 fiO - 1 ~o ri(> (21) lIl1l11 ri ). 1 25 Rcmititlos.-VolulllllU .... _ . ... . __ . R .. AJllIlldoH.-t,inctl_._ .. _ ... _ .... 0-02 00 25 iUHI'r('iollOs ('n ¡ul('llIntl' ~(> h¡u'(> UIlI1 rebaja ¡Jo 10 por lOO. En 10K UyiHOS <10 dic/¡{ Ú <'11. 1'01'11111 (>~Jle · . cial. lo.' 1)J'c('i(J~ serán con\· Cll('ioJ]nl(!~ . )\(1 w del'ol\'C'r¡'1Il ()rgintllc ~. de cual- • quíer ¡!éllerO llU(\ SI' rrlllilllll. s el\.lI lo 110 illRortndos. I'.!(¡OS AD'KLAl'iT.H)OS. COMERCIO, INDUSTRIA, NÚMEk0 ~ ''''''!J,TO 5 CENTAVOS. ) LITERATURA. ENHIQUJ-; TIE]NK J' o 11 'f Jt 6 ~' 1 1, fI (; A 1) l' I f: 11 • !)ocos poetas me hall conmovido v C11l0- oiollado como Reille. Descouo7.CO e"l idio­ma alem:íu, etl cierto, y sólo he podido admirarle ('n las tl'adllcciouet!: pero ¡qué homhre será éste cuando, aún l-'ri"ndo del .ritmo, de la ritmll, del feliz ordel1amieuto de las voces, de todo lo que cOl1stitu vo el estilo, en llDa palaura, produce todl\vía efectos tan mal'Uvillollos! Reino ea 01 poeta lírico mas grande de Alemauia' su ·estilo e¡;tlt natumlmente al ludo de lo~ de Goethe y Sebiller: tnl aparece li mis ojos ..allllgue la poesía traducida 011 prosa 110 tioa sino un rayo de luz ennlelto en uaja ·comu H oille mismo ha dicho. ' Nillguna .naturaleza bubo 11unoo que ae cOlupllsiera de ololllentos mas hetero­géneus quo In de Eluique lleine: era simultáneamente alegl'e y triste, creyellte ,. . .oxcéptico, tieruo y cI'uel, sentilllental y burlón, cl!ÚJico y romnntico, alel1l1'lI V franc6s, delicado y cínicI), 811tusiasta y lleno de sangro fría: todo, menos fnsti­dioao, .\ la mlÍs pu m pl:ísticll gl'Íerra 11T1'Hl1 e i:ientl' d o moderno lilas exquisitoo , em "ol'lluJerumeuto 01 }i;uforión, hijo de !,'austo y UO la hcrlllosísima Ele>na. No es IJropin uo esto sitio oxaminar y apreciar su ohm, qlle hublul'¡i por sí mis­mil ; pero 110 podolllos por monos do iudi­cal' la illlprcsióll que 1I0S prodnce. Cualldll se abre 1111 tomo do lTeiue, purece q \le entramos 011 uno de esos jar­dincR q 110 tUlltu gustaba él do pin t.ar : hu; marmóreas ellfingc!.' de la escnli nata afi laH SIlS garl'lls en ¡íllgull) do sus pedestales y 1l0R miran con SIlS ujos en blauco, C01l una intonsidad que asusta; sllhreSil lOlllo leoll udo so YOU como estremecilll iell to/! . .su ouello de lIIujer IJl\lpitl'l como si latios~ un corazón bajo aq nellos cOlltoruol'i I'¡"i­dos : rcchillllll las pnortlls al gifllr I>nhn.l sus gozlIcs cUllIohocidos, y sc crco ver 01 pliogue de nll vestido tI"C desuparoco bajo UIl arco, COI\IO si 01 espíritll do 111 so­Jedad huycse ... ol'preudicliJ l'o)' llucstril He­- gaaa. ~l musgo, lus ortigas, llls bllrdanas .ban ,brotado outro las desuuidall losus de 1" terrtlu: los urbolillos flill cultivur nos detieneu 01 paso OUII sus ramlUS, 1;01110 si DOS 811plicu!\en quo 110 Sigllié¡;ClIIlI/! Ilde­JAutO. Las l'Qij!.L,) parecell ellw,lIgrontadas ~nla'6 .• 1\8 espiuas, J lal3 gotus de llm'ia 1!l1spendidlls en SlIS pétalO$! brillan como ltigdmas; tas floro!; ahogada/! por lUI> hior­bas nocivus, oxhalsm perf1lJlleS extrnño:'! (1 ue producen vértigos. fJ:u ~l estanquo 01 agua IICgl'll1.CU He co­J'l'mllp6 bajo la hierba verde. y la llliy¡~ue \'oja el:i chatJl como la estampa de la muerte. 1';1 sapO salta li tnrníl! de los SOIl­deros y ya lí cont.ar lIuestl'll Ilegnda li Sil ,tír. In \·íUul'a. ::iill 0 111 uurgll , ~I dClltu ::;1IS­' pil'll Sll~ ul(·gius. y el nlÍ :; lIilUr (·.llIta 8111S pe I Hl;i JI:l amores iuus; ell la vel/rUlIa de .la casa, .casi dcstruídu, apurece 1lI11l dOlI­~ ettl\ fNJl>ca .~' rubia, envuelta ell Sil bntn de 1'8S0, ¡¡emejundo ¡í ellas hudas neel'lall­desas que Guspar Nostcher se agl'llda de .pin ta l' en un fondo de rosas ó do dul­' camarfts: es escantado1'l&, pero no tiene COrazÓII., y en su seno se eucierra IlU pozo de nie'fe. Jamas caera ell falta con llosot .. 0b; pero .ei tenemos alma y nervios, valiól'amoH más bubernos enauH,rudo de una de elias mujeres que llevan pintado el vicio eu fiUS pómulos enrojecidos. ~~sa doncella nos darn la muerte con mil suplicios ino­. ecntemento diabólicos, y lIi en el día del juicio osaromos resucitar, por miedo de \-01 ve l' ,¡ verla. Heille tione do común con (+oethe que sabe pintur mujeres \'crdaderas: uua línea le basta para q ne uua figuro. se dibuje viva. y completa. ¡ Qué onguiíoso enca1lto, ~ue pédida lallgnide7., qué 1'i::;.I dc hiena, qué lágrill1ll.s de coeodrillo, lille urdieute frialdnd, qué heladu llama, q ne coquetería de gatal ~ingún poeta ha sabido mover (lon mlls gracia la cola del . dragón on la .,omisnra de UII08 labios do rosa. ; COll (Iué con,icoión tli.ce de Lusignan, .01 n o," io de Mol UASllIa: "1I01ll brc feliz, cnya amada !lO era Hel'l'iellte sino ú mcdiut\! ,. Si 11eille 110 hu laul'lldo ell sus l!aro!l la nllis respl:mdecionto cstntua Je diosos grioO'os " bajo relieves do hucanales tan pnr:S ue f orma comO los autiguos, está, c uando mellOS, al l\i"el de Uhlund y da Tieck si nurra las loyoudas católicas y ca­ballerescos do la ]t~dad Media. 11 eine saca del cuerno mnrnvilloso de .\chilll, do Arlllin y do Bn'Ítlllll souiJ(,s ti ne b·.lcen estremecerso II los ciervos ell ~l fOlldo de los bosques y hajnl'se los puentes levadizos de los castillos fondalos. Cuando ginetc en su corcel so lanza ú la carrera, muy luego roza COll Sil Cl\lzado la blas()IH1dll falda de la castelI'llIl\ caZlldoJ'U, y uadie malleja 01 vonahlo con IIllís gmcia: Nuestras cosLumbre8 literarias, muy dulcificadas, aCIU¡t> hagan aparecer oxcesi vamente crueles algunas ejecllciones do Enrique Roine: COll lOA malo8 poetas erll implacllble: pel'o ¿. no tieno A polo derecho á- desollur á 1tlursYII$ '? l,a llIallO qlle e1l1- lmiia 111 lirn de oro. ompniia bllUhiéll 01 cuchillo pam disecar el sútiro gl'osoro. Voy 1\ terminal' COII una pagilll\ del libro de LáulI'O,' ella d,mí una idea de la mallera del poeta, que ya sabo n qné atenflrFe Rohro este terribl!' problema: "La pobre alma dijo al cuerpo :- :x o te ubnndono j pOI·)])¡me1.co contigo; COlltigu q uio1'O abismarme en la nuche de la 1II1l(!r­te, y contigo hober la liada. Hus "ido sicmpre otro yo: me Las -en\'uelto cnriñu­samente como ell \'cstido do 1'0811 sunYe­mento fOlTado dc nrmiño: ; ay~: es preciso ahora que completameute deslluda. despo­jada do mi i}nerido cu erpo, (',' " :1) !j1:1' pu­ramonto abl:itracto,'yo 1110 11111('0 ií \'agur, allá arriba, como 1111U hnda biclIll \'elltll­rada, on 01 reino de In Il1z, (lll eli ().~ fríos ospacios del ciclo dondo las ett' l'lIidades silenci o!o'us 1I1e lUiran bosto1.HlI(! (' : alln se !lrl'lLstl'ull llellas do hustío ,\' p)'i/d IIccn un ruído in sípido con !llliS zapatillas dc plo­mo. ;011 ~ ; Esto o~ atcrnl.! ' , 1' ~ ; .\ 11! ; Qll é­dato aquí con1lligo, (ll1orid" OIlI1l'JlO ! .. "El cuerpo dijo :~ 111 }lobre alma :-; r\h! Consuélnte: no te IIflijas do e a lll:illel'lI. Debomos sobrelleval' J'(,Siglllldos Iu SlIerte que IJOS depal't\ el de,;tjllo. Em yo la tor­cid! 1 de 111 lámpara: eR IIIUlIt'ster (111& mc consuma: tú, el espíritn , Kerús elegido p'll'U urillar alltí arriba. lillllisima estre- 11it" de la claridad mlís IJIll'n. "Yo ~oy ,\'11 solamento 1111 harapo; no soy SillO mnteria: cañll bueca, es preoisll que me deshaga y \'uel va tí ser lo q ne he sido-ull poco do polvo .. \diós, y consué­lato. POI' otl'll parte, acaso en el cielo se di"ierta uno lilas de lo que tú croes. Si 1'1lcnentrua tí la ORa mayor en la bóveda celeste, dale muchall expl'esiouos do mi parte." ... LOS 1:'U lWO!':; I!'A'l'UOS. -Madre : al Crll1.lll· por el prado, Ya entrad¡~ la lIoche, ayer, Cuando sulí lí recoger Nuestro dilipeniO gallado, Vi lucir, 11 0 lIIuy distante I)tl mí, una llama rojiza Que ell los plieguo:; do la brisa i'ie ct lluestl'O~ canje~ recortamos: Bl{l!no.~-Aj, ·p,,, , -En un concurridísimo meeting celehrado allí se tomaron acuer­dos pidiendo la acusaoión del ex-Presi­dente J Il:írez CelmlÍn y de BUS partidarios por huber ejercido Illalliohrlls fralldll­len tus. -Un fenómono, acaso de los más cu­riosos que ofrece continUllmento la uatu­mleza, se ha producido en Chi"ilchoy cansando el asombro do cuanto::; lo han presenciado, gn las inmediaciones del cstubleci­, llÍento de campo" I.Ja Rica" 1m caído 1111 noreolito de grnlldes dimensiones, fliendo tal 01 choque producido por su cllída. qlle eH d,)s leguas á lu rodonda fué not.'ldo el estremecimiento del suelo, qno se atl'ilm.vó li sllGlldirniento do un terro­mol! . I~ I OllorlllO pedl'lIsCI) en cuya superficie so llotan vetns de mineral fl.Ul'ífol'o, se ba introducido, en su casi totalidad, 011 la tiel'l'fI. En gl'lln nÍlmero aeudon los curiosos ¡¡ admirarlo, habiclJdo entre ellos algunos bastante indllstrinsos que le sacan peque­¡ jos fragmentos de la parto en que se 1I0tll ltl presencia do tal. preciado minera]. -El or() 80 cotiza tloy ,í 20B por 100 de premio. Se supone cou viflos do verdad quo el lJoctor .Juó,re1. Celmún y sus amigoH se hau "lzado con ,36.000,000 de libnls es­torlinns. Cambiando eRaR libras ~sterlilllls pOl' peROS nacionales ell plata y poniendo 01 COIll lIio ,í cinco pesos por libra, nutell­dríamos la suma de 275000.000 do pesos naciollales en plata. Cada peso nacional on plata tieno !m(, 011%'1 de IJoso, más ó menos. de lIlaneI'a (¡UC In suma lIqnella pasaríu de -7:5.000,000 de onzas, 17.18.,500 de liurfil:l, G87,500 al'l'oblls () ~enll S.i'lH tonelndns de plllta aprox illllltivl'lrnentc. Parll tl'llsportar cstn cUlltidud de plAta sellada .\' IIcuiíllcJn ell wng('lJ('1! dol 1"01'1'11- O:llTil uel ;-\Ul', IltrihllycndOl Ú caJa wUgÓll (lullo ¡"lIoladas. se lI occsi turin un tron CUlll!Jucsto do 1,07-1- wagones, 'lue ucce­situría li su \'07. la fuerza do 35 looomo­turas ¡i mZólI, lilas ó menos, de 30 wa­goues C011 ~4.U tlllleladafl pum onda loco­motora. La extensión de dioho tren fOl'llludo por 35 loeolllotoras y ] ,074 wagollcH, 001l Huis los furgones ,v tenders respectivos, "ería de 0.2()(j IIIctros 6tluh-alentcs I¡ dos loguas y l1lJa cuadrn. El personld del tt-en alcanzaría " 35 IUlu¡uinitstAs primeros, 35 lDaquinistas se­guudos y 3ü foguistas para las lúeolDoto­ras; 70 guurda-frenos y 35 cOHductores: un total de 210 individuos. Si el público fueso invitado ¡i descar­gar este trou, úlllegurnl Azul, por ejem­plo, en mellos (1 ue se rezo. un bendito 110 q 1I0daría 1111 wagón cltrgado. De tul IIIOUU es se nsi blo la f"ltn de los SU.UOO,OOO (le libt·us 11 17.1/11/1 S por 01 ex­l're! iidel\t.e y Sll lI·oupe. .i116.1:Í('o.-Como una pruebn oyidento dolutmslI ell (lUO ISO oncuoll tm el Porú, referirulllol'\ lo (1"0 en cartu purticu lar I>e no~ dice do Lima: "T,II Il ll tahle escritorll }'loriuda Mató, Dh'ectora de El Pen ¿ Hustratlo, ha sido ex­comulgada por hallor pnulicllJo un artí­culo (lue St: titula' La Magdalella.' "1::n .\l'equipf~ fué (Illolllada CII efigio. .< 1'01' es to vcra IIsted quo flll'l í 110 n os falt!lllltÍs que la illllui¡.¡icióu." -:\[ll llho l'uído ha causnuo aquí y en BlIL'lIpn 01 proyecto do ley do oxpul:ii,.ill do lSaccrJotes católicos oxtranjero!>. .t.:1 ]JolelÍ,! Ede~ i ústiru, órgollo dl'l ~Iou­fieñor Labubtidzl, .\ rzobispo do )réxico, so OCll pa exteJl amento de cse proycoto, 01 cual se debo ri la iniciativa del focun­do esoritor Juan A. Mateos, autor de El Correo de la., Campatlall y otl'llS mnohas obras que, no por 13('r novelaR, dejan de trazar con vívidos eolores uno de los rollS triRte¡; períodus de la hitltorill de México. El órgano del Clero dice que los sacer­dotes extrunjel'os estlín muy lejos de ocu­par en México posiciones envidiables. Ninguno gozll callongías : casi todo. son curas en la tierra calionte, estún expues­tos ti todll clase de enleI'medades y tienen 118i~nados muy cortos emolumentos. En CUIU!tO ¡í l¡l ol:itutua que en vida le quieren levantar al Arzobisl-'0 de México, el periódico clerical dice que fué pedida a~ extranjero no por el mism(; prelado, IIIUO por lIllO de :;UII aU\igos, y que tserú colocada dOl! tro de una cripta en la c.)lo­giatt\ de Guadalup~, sobre In tumba de MOllseñol' Labastida. Lillla.-Dojando uu inmenso vacío ell las letratl peruanas, ha fllllecido en e.,;ta ciudad la fiouorita Manuela :\monia :Már­q ucz, poetisa do ruza, pues lo el'an todos sus herlllunoll, y n(ltableruente Arllalelo M¡írquez, muorto no hace mncho tiempo, y cuyall prodllcciones hemos tenido OCa­sión do leer. L~ soiíori tn Múrq11ez se dis ti nguía COIIIO escntol'U por el buon gnsto J aticismo de la fruse, la armonía del ritmo.Y la filoso­fía religiosa del cOllcepto, siempre que u(luellos dos vocublos quieran ó puodan lllarohor Huidos con placer. Fué llulllada p or algunos poeta!! In A vüllaneda pel'uonn, j' c¡;ta sola alabanza puedo daruos medida de lo que era la distinguida poetisa que hu abandonauo el mundo donde fll6 máJ't,il' y Ranta por las vicisitudes UO su vida v la bondod de su ahu!I. . ,')(UI S"h·ado,·.-En esta Hopúblicu se ha l'l'oclamndo la caudidatul'll del Gonernl Carlos J~zeta para Presidonte, y la del General ;\ nton io }~zota, h ermano del pl'i­lI1ero, para Vioepresidente. J.,ourlres.-f:3o IIseguru que los ha.ncos q 110 apoyun ¡í la casa de Baring Brothe1'8 se cOlllpr!lllletieron ¡~ garantizar el pago do 1ii millones de librns de lotras ncep­tudas por esa CIlIU. r,Jo/! bancos de Provincil\ tlStltll un YÍa elo reti l'lll' de LOlldreR fuertes sumas en metlaico, lo que causa mncbas oxigencias J demandlls nl Ballco de Londrea;. ;:0;0 ball rocibido de P~rís dos envíos cada lino do un millón Je libms esterli~ nas, pero el tercero 110 ha llegado lIún. I.Ja prensil inglesu presonta cumpli­lIIiOlltOli al Banco de :Frnncia por la pl'OIl­titud cou 4,ue envi(í ())'() al Hanoo do ]11- glatorra. La caRa de Burillg Brothen, ba . ido cOnEltitllidl1 en la formu de • ocicdRU auó­Jlimll. :EL estado de III llolsü do ].Jondl'es y de laa; otras dt' };ul'opa es do lo Ill¡ís satisfl1c­torio. Los bien conocidos UtullplOfOI! .Haring Brothel's recobraron va I:IU crédito· :sus negocioR continúan C1t gl'llllde e. Cilla.' Las momentlíueas dificultudes lJon debida!! li sus transllcciones COll 1" HepÍ! blica AI'­gontina. -De Berlín RO anuncia que los médi­COII alemanes están de acuerdo en la duda relativa "la curación de tu bénmlos en los pulmones por 01 Dootor Koch . . \d. miten, sin embargo, 111 eficacia del reme­dio COlllO alivio de eflta enfermedad y los dolores 011 Jos huesos. • Mad,·id.-l'll Oonsejo de l1iJ..J.istl'oS ha resuelto suplicar Al Doctor 1<0011 el en­vío de vacunll con el objeto de hacor experimentos en Jijspniia. Pal'Ís.-J,e Fj9aro dice que la Priucesa Mal'Ía, hija Illllyor del ])uqlle de l~dim- 1lUrgo, y el Príncipo 'l!'ol'D!llldo, heredm'o de la Coroua df\ J(lIl11ania, hall celehrado Bns eSllO[If!l\.les . LflH accio lle!l del (Ialllll do l'analllli se han cotizado ll ominúhnente z¡ ~H fraucos. I~I !!oiíor J,egrand Villiers, Director dcl HIlIlCO l]C J.lranoill, hu lIluerto. -El diario Le lI(atilt anlluein la forTllu­ción de 11n Banco hajo Jos uuspicios del '\ atic:ano, CUII 1m capital uu 100.1)00,000 de frun cos, UO CI1J'U S11111a s lI scribinín 108 jesuítas la lUitad. J,u. UllOYll i nsti tución llc\'I\.l'Ií lá denominación de "Le ('rediL" - I~:I Doctor lll'own • 'equlll'd fl1<' "isi tudo íd timalll úllto on :Niz!I pOI' el Doctor l,in n, fllll eri callo, eH unya presencia llegó aquel facultativo qno Sll falllo 'o el ixir hobíll dado ulHílogo l'esultado á la Hufa ](och, y que su cSIJecíflco, ¡¡ pesar de todo, ayuda- ~ NUM.78. ría :i los tísicos basta el período de su restablecimiento. Manifestó adem~'1 que habja recibido de todal> partes del lIluudo confirmacio­nes claras de su C01l vicciólI de que la en­fermedad ::;e podía combatir por su siste­ma, el cual imI,ide la debilidad hasta que el germen del mal no haJ,a abandonado el ouerpo. La Facultad médica de París se reunió y oyó los informes de los facultativos del Hospital sobre el tl'lltamient .. del Doctor Koch. Los Dootores Cufier, Petralld y 'l'hi_ bierg afinnllron que los experimentos practicados hauían demostrado la extra~ ordiuaria intensidad de los efoctos de la linfa, y que basta el momento no se ha señalado Illla iucontestablo prueba de 1111 solo caso curado. En consecuencia, es ne­cesario prcscindit· de tal cura para las afocoiones pulmonures ó tuberculósis vis­ceral, hasta tant{) que no se hayan efectna­do completas pl'ueb/lS. . l)arece que la negativa de Jos fUllCio­lIaI'ios fl'fl.nce~eB en admitir la introduc­ción en :Fraucia de la "aCUlla del Docto!' Koch, esta fundada 011 Hila ley quo pro­hibo la importacióu do modicina no reco­nocida por la farmaoopeu fraucesll. I,a prensa francesa publica violontos al'tíclllol:i contra el Gobierno ulewtin oon­cC: ll'lliellte:; al descubrimiento del Doctor ](och. J,Jo!S periódicos diceu que la acción del (Jobiel'llo alemán es Slllllalllento egoís­ta, puesto quo no :e dellerlÍ. liada al in­ventor ; compUl'un el proeedimieuto del Gobicrno II10mlln al de la l!'rullcin cuaudc. e~ d escubrimiento por Pu¡;;teur de la Cl)_ ración de la 1'Ilbi!L por JIlcdi0 de la inocu ­lución uel virus. W tÍ.IIJtiflytOIl.- Uou fecha l. o de K 0- viamhre último, )11'. J-II aÍlle e 'cl'Íbíll al Ministro ~1izJler p"rticiplílldolo que él no podía ellcontl'lll' justificación alguIla que vindicase sn clJuduota, y que elOobieruv la dCJ;apnlCba. En \'Ífstn de Ins circmns­Uncias le instruyo que ponga en mallOb de ~1r. Kiml,erloy, encargado intol'ina­mente, l(ls nogocios de la I,egaciólI y que regrese á lO!l .l!;stadoil Unidos en seguida. - El ::3ecrotario de Estado Hlaine estEÍ c()llfcl'ollciaudo diariamente con los "/lrio!! Hcprl!~olltautcs de las HepúblicasslIr-ame­ricllllll. s, (lno vinieron ,í esta ciudad pa.rll hacer trat·ad08 de comeroio recíprocos. Se nsegura que muchos de l os proyectados tmtados 1>1111 de ser sometidos al Congreso 011 su próxima j'eullióllj eutre otros lo.,; con venidos con ell'erú, Chilo, Ecnadof. Bulivill. la Uepúbl¡ca :\rgentilla \' el Brasil. . Neto York.-La casll de bancll de los señores Uobel'tsou & Smitu est¡i el! quie­bra PC'l' haberRe ahusado do su finlla falllifiol1ndola. -1.la prensa de 10:-: EstadoN Unidos gasta anualmente ;C 8.3UO,00U paro noti­cias. Ewplea 81),000 persunas en lauores do redaccióu eu los periódicots diariOij ,. semanales. El gasto mns importante e8 el del Nelo YOt'kHeralcl que Silbe tÍ.;E 184,000 ul año: el World á .:e 1,200 semnnalmente. llonUl.-La !'riucesa Victoria de Ale­mania lIe casó con 01 Pl'íllcipe de Scho­nemborg. ~ 6l!pem una encíclica del Papa rela­ti va iÍ. uu aCllerdo común entre la 19iesia y el E !!tado sohre 101:1 asuutos Dolíticos. En testilllonio de que Su !::;Il~ltidad el .Pa}Jn aprueha los diescur Ofi del Cardenal IJavigerie, citan los diarios italiallo!l esb~ fruso de Leóu XliI al Mayordomo de la Corte pontificia. -Prefiero VOl' I¡ uu Príncipe de la Jgle­aia (¡no cscuohe y aplauda la Marsellesa. I¡ tOller Ilue oír los acordes de la llIarchu relll 011 la l)laza de San }ledl·o. Bet·lill .-Ell'~llIpel'8dor Guillermo ha honrado al, Prcfclior Koch con lu gl'llIJ Cnlz dol Aguila Hoja. 1'01' la primcra Y01. ha ocurrido quo esta condecllraeiólI hayll ¡;ido MOl'dada IL ulla perSO!la no po­Medora de los l'oqnisitos ele la Ordon . E! cxperimonto hecho por el Doctor lallí u, como upoderudo do los l:!oiíOI'CI:! ,le ÚtI, .Frall cisco y tiaru TJemuR Balcúzur. ( llogot/í .-Imp. de Lle­ras ). Cañoneru.- El Gobierllo hlL sido uutor iz'ldo pam comp1'l\1' ulla caiíoncru (iue proRte 01 sen'ieio do policía y do mi. siones Oll los r íos PlltumaJo, C'aq uobí y sus aflu entes, y so hu destinado la SUlUn do $ 50;000 an lIalos para osta JJotuble 01U· prosa. Circo de toros.-tie s urtió ante 01 ~O~ Re~(~ Administrativo del ?r.unicipio la llCltaClOlI para obt enor el pnnlogio pam el ostablecimionto de un Circo de toros. Hubo propuefitas do D. HafaelPosada M., D. José A. ,Timéllez, D. Carlos José Espi­lIo¡; a y D. J nall Manuel Hudas. TIa sido declarada como moj lll' propuesta la dol seiior I!]spinosa ([ ue comiste en hacor en I>UH tOl'l'ellos ele la plaza de Los l\llirtires 1m 'irco pri vilegiado por cincuenta años, con tiondas q uo al cspirar éste paearau con 01 cdificio dol Cil'oo lí poder del Mu­nicipio, dando el cinco po l' cieuto dol produoto bruto de la Emprosll y U80g 11- rando uua buella garautía. }~ sta propues­ta, como la del Doctor Hudas, pasaron al eRtudio del Coucejo Municipal. Circuhu'es.-LoB seiíores Bernardo Martínez & O,' de Honda, han participa­do quo ha entrado como socio on su casa de comercio y comisionefl, el l eñor 1>. l!~ n­genio MUl'tínez Monto)'u. Los soiíores D. J orge SinilStena, D. 19- nacio A. Guenoro y D. Eladio Cruz V. so han aeociado bajo la razón S inistcI'f'a, G"cn 'er() el; e.', con domicilio en Cali, y }~ L IIERAI~DO se ocuparán de los ramos de comisión.v consignación. I,os señores D. P edro l!'r8Ilcisco del Caitillo y n. Pío Quiiiones, de 'l'umaco, han fundado 011 ose pucl'llJ 1l1l1l asociación meroantil colectivlL, que girartí bajo lo. mzólI social <.lo Del Custillo tf Quiiiones y so ocupará dc prefel'elJoia ou el mmo de cnmir;ionefl y c(,usignaciones on goneral. Dcfnnciones.-JIan dojado de exis· tir en esta ciudad n. Pbicido Peñuelll, D. Pustor Díaz, Corollol D. Juan N. 1'ra. da, 1): Clemolle ia Vald6s do Silva, D." Matea Verga!"a de l'oñuela, D.' Doloros nuzllllin y D.' Pín GÓmez. EII Cartagona, D. MuuueL l'l'etelt: en l\IRnlz/ilos, el ])ootor D. José María Angel López j on Medollín, D. Hafael nómez G. ; en ( baque, D. Viceute VlIrglLH de 1110 HOM: en Utica, D. Bicardo P. Posada O.: en Sllaita,)J. Silvestro J)urlÍn: ell F'osagasu. g¡i, D .• J uan J osé García y e1l I'nlmilll, D. Luis Moliua. Delegado Apostólico. - ])esde la Remana pasuda so hulla en CstlL ciudad 01 Jlustl'ÍRilllO soiíor ,\1Itonio Sabatucci, Obispo de 'l'ebas y Ueleglldo Apostólico de la Sunta Sede On Co lombia y el Doctor l~ nriq uo Sibilia. Auditol' do la »elogaciÓn. Les presenta1llos nuestro cordial BU­ludo. El alcohol.-Según las experiencias prudicadus por 01 prof esor MI'. lüepeli dUl'l\uto muohos aií o8, el al co hol tionuo tí disminuí!' lu frocuenein de IIIS ideas en el oorollro lllUlllll hl , pOI'. 1I11ís q ne 1I1l1ll01lte laH asociación verbal do lus .palabras ." la de lus improsiones auditivul:I. 1'01' estü, cuando el individuo 8e halla sOlU eticlo ¡i Jn iuflllclloia del alcohol, le os mÁs flÍcilllpr elldol' un di¡;CIll'Stl ó pronuu­oiarlo, que Cllil lldo se bolla en estudo 1I0 1·1lI ILl . Siuc lllhllrgo, !lO se le ne urri1'lín id eas y cOlllellturios con J',:spocto IÍ lo ([uo hu lo. grudo retenor COII pue(, o-fll orzo en lu memuriu. El aLcohol, segím MI'. l~l'(jpeli, dismi. 11 li J O on (LIto gmdo In fnoJ'zll 111 usoulal', rlespu6s quo ha pasado )!or el t orrento oircu lutono. El t é, en cambio, fuvorece de nn lIlodo mlly Jlotablc 11.1 Bsociuciún de las ideal! J el trablLjo intelectual, ¡¡i bien dificulta sensiblemento la yerbosidad. Precisamente lo contrario de 11) que ocurre con el alcohol. Falsificación de un cheque.­Para conocimionto de nuestro lectores reproducimos de El COl'f'eo NlIcional el si­guiente suelto: "Habiendo tenido conocimiento do que en la 'fesororía goneral !le había verifioa. do un robo do considel'8ción por uno de los emplead(/s subalteruos, 1108 permiti­mos envial' lllJ rep()rter al señor D. SogulI­do Ortega, q uo desempeña actualmente la 'I.'esororía on ausencia del señor Hri­gard, á preguntarlo lo que hubien 81 ,bl'e el particular. Al inte!'l'ogatorio de nues­tro I·p.porter el señor Ortega contestó lo ¡;iguiente: " El día 'i de los corrientos firmé en blall co cinco ohe<¡ nos para fllc ilitul' el despuch" y entregué l,~ librotll al soñor Marco Aurelio ITernáudez, en cargado de llcnarlos, y c¡ ue trabajaba en u na lUesa junto lí la mía, en el convencimionto de q tlO era una persona honrada. Le dije q uo pusiora dos chequos por $ 5,OlJü ond/l. UllO lí fa \'!) r del l lagadol' Cell tral, y uuo m¡ís pUl' $ 1, N -Mi cento.vOti tÍ. favor del mis- 1110 empleado. Lus pUllO, y pocos momeu­tJ8 despu és abandonó la oficina. Llalné lí otro e 111 pleado JlILra COlltin nar despachall ­dv. y al arreglar In cuonta noté que el lIeiior Hel'luíndoz hllbía duplicudo el tnll5u del cLcq ne por $ I ,8H - ¡)5 centavos. Creí que eRto consistía en haber dañudo algu- 110 de los chequoti y dejado de ILllUlul', por olvido, el tulón r es pectivo. .. E l día q 110 \'011'1 tí lu oficinü, pues es­tuvo dos ollfol'1llll, supe qllo Dornlindez había ganado 11111.1 fu orto su mil. en Serro. zu ela r que seguía para l';nropa. ])06COlJ­fi é : oourrí al BIlIlCO para l'eotifiear los clteq nos, y encontré que HerniÍndez se había girado IIDO por !ji 15,000, el cual le fue cnbierto. Mste choq uo cm 01 qlle le había quodudu do la duplicación del talón por $ 1,8;4:-55 ceutavns, de que !le ha hablado antes. " El ompleado rt'tipollsablc do este robo compró una lotra ú los soñores Camaoho HoldlÍn por frau cos 20,000, se proveyó también de ulgulJa suma en oro y empren­dió viajo para la Costa, haciendo propalar la especie do que había ganado $ 10,000 al juego on llls fiestas de SelTezuela. " A úl tima hora se lJOS comunica <¡ne llerflliudez fue aprehendido en llonda por las autolidades, con SI1 equipaje. Se han rescatado la letra, el oro y algunas pren­das de vlllor." Ferl'ocurril de Ocafta.-El !ieiiol' Dootor n. Hafael FerUltlldez ~I. hu trWl­pasado e~ ~outmto sobr? construcoión y oxplotaolOll do un calUlllO de hierro flel'· vido por vapor, entro lu ciudll.d do Ocaña J el r ío Magdalena, .... 1 señor Doctor D. Elberto do J. Hoca, quien da como f11ldor por la ¡¡uma de 5; 2,000, para Jos efeotos de que trata 01 artículo 4.0 del contrato, al seüor D. Carlos '1'anco. }<'iestas en Anolaima.-'l'ermi­naron las fiestas do esta población en la semana pasada, y se llOS asegum que los t oros de las ganad(\l'ias do l\Iátima ruata- 1'011 Ú tres aficiolll\dot;, hirieron /1 siote y resultll1'on siete caballos lIIuel'tot;. Fotogrntla..- .\grndecollloR al futó­g1' llfo D. "M. l<~ zequiol do In 11 uz, de MOIll­pox, el en v ío de la helllL fotografía C01l q uo se sirvo sal ndM Ú El. Jh:u .... 1.00 0 11 01 año lluevo. lIhnenco.-En la santa iglesia de Snu Agustín tuvo lugar el jueves último el lIlatl'imollio del seiioJ' D. Ididro Vlugas V . con la señorita D.' Concopción Benítez Pontón . Que la folicidad los ac()mpañe, son nuestros deEleos. Herllán Cortés.-I<:u Don Benito, ( F,spaña) Re ha erigido ~ mOIl 11 lILe n to pa. ra perpotuar la memoria de estll couquis. tador. nl~ sido emplazado eu el solar de la CURa donde llIurió Cortés, 0 11 el centro de unlL plazoleta, adornada con primoro­saR floreR .v cerrada por IlllLL verja do hie­nu. La ostutULL fue modeladlL 011 Homa p OI' ol al'tiHtll. Barrón. El conquistador viste mediaaTmndura, pet(), espaldur y quijutns, y botas do mon­tar COII espuellls. Cubro S il cubeza UII cusco 11 llL borguiiolla cou puuacho, 11e\'" al cinto nun espllda de laH llamadas de lIlallO y media y ostonta en el c nello la cndona que ti Sl1 esoudo nobiliario CODce· dió el gran Emperador Carlos Y. tado de sitio para hacerla sopodablo ni Siqlliol'll para autorizarla. "Siendo Bt'gobt la rosidencia de los Altos P oderes uaoiollllles, del Cnerpo Di­plonllitico extTlllljel'O J ]a ciudad más poblnda de la }{epública, el Gobieruo no puede, ni debe \'el' con indif.,rencill que ~d.t~ uía se disminuye mos J nllís la pro­" lSIOTI de OgUIIS, J que se IIIl impnesto ti lo~ habitantes uua peno gmvísima pri­YII. ndolo8 de agun, elemen to de los mlÍa i,ndispellsllbles de In vida, ye.'I.pouiéndoI08 1I las fnnestas dosgracilll! consecuellciales al desarrollo de 111111 pesto 4 ue oCtlsiollllTll la falta do ligua. "l'o~· tanto, el Coneejv Muuieipal de Bogotll debe contar cou todo t:l apoyo moral y material del Hobiornn para pro­oeder, sin oontemplaciones de lIinguna olase, ti dictar cuautas disposicioues t;ean ~ec esari llf; , IÍ fiu do poner pronto t órmino 11 la Bet,ual angustiosa lIi tnución \' evitar tI ue se }·(jpita. . " Dios g Ullrdo ti usted. l. rtlAlto t: J,IS C' AII.\S (¡(, ." . L~ trascribo !i usted lJUl'I\ los fines COII­slgmelltes. BOJ do usted atento seguro servidor, Por el seiíor Alcalde, el ,' ecreturio, Penlll1/do CortiR MOnJ·oy. La Ilpost 1Ir11 de Romúu Cort éR es p()r todo oxtremo bizlll'm. ,\ s ienta sus I)lau. I 1 'd I I'ROPO:;lf; l()S llF.r. CO li O.:J O : ta,s so )1'0 os I o os mujicfLn o8, y 01 pen-don quo sostiene on la diestra, curouadu _, Dígase al sellor Gereute ~lo la Compa­por ulla cruz, se IIpoyu en llls ruínas elo ll! IL del A ~ u edu c to (lile el Concejo l\luni­templ ot! dcl J ni porio conq lIistado pura Clpal, haclOndo liSO de la HUpreml\ ill spec­Jt: spaiiu. cióll quo se l'eseryó s() bre el J{alllo de El pedestal ost,enta hOl'1llO'iíHÍlIIOR bajo. ng uat;, conformo al ~\ c u el' do nÚl.lloro 22 rclieves. do 1886, artíc ulo llJ, 0 11 re laci ~ 1I con el IIomicillio.--Corca <.lo J\Janizales, l,ar'lgrafo uo la cláusula 21.' del contrato 0 11 [,<1 l "/IlIJ";a, perteneciente lí D. IJiboriu aprobado 1101' el AC11Crdo lIúllIero 23 del Guti6l'l'ez, un tal J!'élix l'eña comotíó 11110 lIli~n)() tli'io. exige de la CO lllpaií íu lo si­ell la perso lllL de 1). Luis Ma l'Íu . 8L siu- g Ulellte: dioado fu \) c()udneido il11l1edintll lllonte It "1.0 La inmediata y cOll stanto }>l'ovi. ]ll'iHián. s iúll do uguail It la ciudaJ couforrne li ló Inceudio dc }fonda .• - El L') dol o.~tlLhlec id ~ CII lu c¡'lus u)u 11: del contra. presel\te so inceudial'oll :35 Carsas sitlladuH to do lu muteria : 0 11 1/\ calle deIHelllolino, en 110ndu, rí cu u- " ~. o Quo la dil'ecciéÍlI de l OH trabajos so. de lllll.L8 cbis pal) do la locolllotnm del que hoy se ejooutan para r eparar los du. forrocarril de "La Domdll." 'l'allto lal; iios oourridos en las clliiel'íail y ell los allW'idadeH oi\'iles COIIIO las militares y tauques, Re eucll miellde lí UlI ingeniero muchos pal'~i cll]l\res pl'elltaron impol'tan - oompetente ; tes servicios. Las pérdidas se calculan de " 8.0 Que el número do trllbajadorefi diez ,i doco mil pesos. '1 uo so empleen e1l dichu8 obras sea snfi- Ingenieros civiles. _ Gustosos cien te pllra d/ules tel'minución cu el menor l'ectificamoHln notioia q oe dimos OH nucs. tiempo posible: tro número 'iG haciendo constar que los "4.0 Que cOJlforlllO Ú la cllÍll/mla 9.' dol señores ]J. Miguel J~'Lrón R S D. :Mario oOlltrato, atienda y reoonozca los dero­~ a~indo recibi~ron ~l grado de Ingenioros cuos .adq~iridos co.n ILnterioridad por los clvllesellla U IIlversldud l{0IJU blicanfL. Lo prO}Hetal'lOS q l1e dlsfrutaban mercedes de agradecomos á nuestro apreciable colega aguas conduoidQR por cañerías de arci . El Zigzag. lla j y La Americana.-Esta lIOtable no. "t) .o Que dé un informe inmediata-yela de M. Picrre Sales, cuyo episodio la mente i.Ll Concejo Municipal sobre el es­preoede lo que 1l0v14 por título El Sar- ta,do .aotual do los aoueductos y fuentes gento RtmafUl ($ 1-80 cadlL uIIa). POI·t publicas J Hobre lllll difioultudes ocurridas l'am8coll, últimus aventuras del ilustre recient~~elJte, quo uayan motivado la '1'artarin, por ¡\ líonso Daudot ($ 1-80). tlllSponflloll del servicio de aguas IÍ la Las POCIJ ías de D. Bell;'am i1l Blauco ciudad." ($ 2- 40), perteneoientes á la Biblioteca 'l'l'Ilnscl'íbase a] I;oüor Gereute la uota poética de Garniel'. El fIIobilir:lI'io, poI' que ~ajo el Ilún~ero 2L dirigió nI Concejo Al.fredo de Charnpeaux ($ 3), dc la.Ui- MunlOlpal 01 senol' Alcald(;j de la ciudad bhoteoa de Bollas Artes. Episodios de Ir, con feoha 10 dol presente. ' HistOl'ia de Amél'icll, por D. Atico Selvas Exoítaso ul señor I'ersoue ro Municipal Zenén (~ 2). Pabl0!l Vir!Jiniu seguido de para que, obl'lIudo do aCll cl'do con un La. q?baf¿U indianá y El CtifJ ele SUI'ute, a~?gado competoute, prom ueva liL 1'esolu­edlclOn Ilustrada ($ 4 ): y El/ludio de III Clon del contrato so bro provisión de Ot'galu'zacivn de 108 ej li"cito8 elll'opeoll, por aguars. ol Coro~ cl.D. Ernesto Hodl'íguez ($ 3 ), [i;l Presidente del Concejo, son ,las ult~mas ~ () \'odad es que han llega- GAI:!Ie!'1Í, posición Como ni (-1 ni JO podíamos ir ti lu sazón, según lo uelSeáIJumoH, lí ~ 11 6' U Cllllln1l111 ta, q 110 0 1 a 01 l)lllltu Il1lis cel CIIIW donde se encolltta­ha 011Í! bol, 1 ecolllendlllll lllS /i lIUO de IHI f; amigos, 'llIe lo fue D, Hollerto 'rUIIÓIl pUla 1(uo hlC10lll eiel tllS ob8el' uci ones que se Ic mdlCululI, , 1I0S COIIIUlIiclIl1I e11esul­tudo • pOlO eJ csglUciadol1\ollto, con 1II0ti"(I do IlIlél oluclón qlleostulló,ni 1l1Caltll tln <)ue t:1 nos dalJU cueuto do HU comisión , ni 1111 flllSC'1 quo n o!; 1 emitH) <:011 el aguu (Iun 1 ccogló de Ins hOJIIS, pudielon lleglll li lIn estlus 111111101> Sulu SUpJIIIOS dOSpllés,}Hlr informe \ elbol, lo fliglllCnt e: (!1lOelfello­meU( 1 1,0 se In escniu ell lodas los épocas dol uiío WIO elt CI('1 tOf'i IIl e8('S. que enju­gllndo IIIS hOJII" del IÍ J1m!. 110 so I'e hrotur ngUlI [JlIl lllllgllllll dc I; U ¡'; Ollros, que COI'­tllllllo UII wmo ul ti ti \ <'s, JlO sale sllyia de lIiJlgUlIO do sus oxtJ elllos: <]11 0 las hoja", ell \ ez <.lo RUI IIl1is flÍl\s q ne 01 aJT(~- am­biclI te, como ,'u lo s llponín, huoílln Rubir cl¡tellllómotl(1 celltíglado cuatro gU\d08 lII.ís. IH)I efecto, sill dudo, de la absorción <.lcl Lalol !)olal', llel exolllen botlinico que hico de la mlllll <¡ue leclhí, pude deducll «(tle dicbo tÍI bol, quo por ullá lluJll'l1l E8cubo, porte­neco 111 grll olo SlJOllia, en la furuiliade las Ulnllíceas, y que es unu cspecie nuf'Vo., bien distintll por oierto do la mjcrafltlw, vUlglu en el país, lo la be desiglludo <1(111 el 1I0lllbl'C de Spollill glabett ina, Sus hojas 80n oblongo­lallceoludas, aguzadas, estrecbas eu la hllse, l'emotamelldel todas en sierra V con los dlClJtes glandulosos por dehajo, h i­nel "lIdos, IIlgo coritíceas~' complotamente lal\lpiüas, m limbo tieue genCllllmento diez centímetros ue lalgo y cuatro de on clll), y el peciolo CA PO ~() menoS de nn tercio do la longitud dol limbo, Las flo­re/ ól son pequeñitas y diRpuestas cn eimos axilUl es, oigo nuis co\'tus (lile las hojaiJ, Aq uí ibll ) o de miR estudios, clll1ndo mi distinguido discípulo y sahio amigo D, Tu lio Ospina, sin sllber ql1c yo me ocuplua en esa cuestión, \ ino tÍ comunicarme sus obsorvaciones soblo el mismo asunto, Hé nqní el resulI,cn de Sll COlll1111ica­oión Huy en elll ol'deBte del E stado, hueia Cticeles dos nrholcs que lJ10seutuJl el fo­nómeno de la lluvia Ambos son do regu­la\' I\ltura y <.ltl hojM; altornas, y se eOllO­con c()n los ll()mblCS de IIuja - ,.edollda y Chocho blmlcc), ] ~ n lo épocu ou que sus hojl\s (lestilan agua, quo os do ]1'ebrOl o /1 Jll111 0 , ost/in aquéllas cubiertaR do uJla esputnll eOIl\O de jahólI. lu que licunndoso COII stltu_, e In llUVIIl ))0 lllJ/l sola hoja se veíun cn!'l hllsta diez gotas en un minuto y el suelo estaba empap(\do, ]1;XUlUllI(\l1do do corca la espumo, 1l0tÓ quo habíll en modio dc ellu multitud de illBl'CtllS, que el1.l1l lo!; eplC !tI Ill odll cían, Utl'oj,índúlll incesautemente, ell forma de lmrbujll", por 01 uno, Ellíquidll e1l1 claro é iusípido, casi C0l110 01 agua, y los inseetos, rle 00101' amarillento \' do ul(\s cortlls, tenían bas­tan te semeja~zl\ sogún él notó con la oiga- 1'1 a común {\ ulgarmente chiohul'l a), pero uu cÚlltllbalJ , L os indígenas de la localidad le dlJoron quoosos auimales, que ellos lla­maL(\ n 'l"iJ, eran ó se volvían CJ¡¡C]UlI'1 a8 EXllminando algunos de eso!; anima­les, que 01 soñor OspinCl trajo eu U11 fras­co C01l alcohol, me fue fócil 1 econocer que son larvas de Aplu'oplll'lll!, Hlsectos de lu flllll iliu de las cigurra ,on el ordeu de los Hemiptoros, y tuu vecinos de éstas, que Linneo los rounía on el miRmo géoe- 10 llalllado C,cada Spul/Ian'a Ú lu cspecie primeramente conocida, originaria de Europa, Bn F ranoia dan tÍ la ospuma que ésta prod uce los nombros de ('¡¡pumll ele PI imar,/!I'U cí de /!8}J!lt08 dI! rana, y allá tauto­blén secollviertelncspuma en lluvla, co­moGeerlo ha Ob8et'\'adoenAlemaniu,culln ' do aquélla es abnndanto, F.l lI ombre de Aplll OphOllt dado por Germar /i eije género, qmero decir que lleta espuma, Lu circnlld­tuncia de lIO observarso la lIu\'ia en 01 Escobo sino en ciertos meses, llace suma­mentc probable que la causa ~ ca una mis­mil, 01 dioho insecto, y lo PI opio debe CloerHe lospecto al Tmllai-ca~pi del Perú, l'arece pueR hien establecido, por las impol tan tes o bservilCionea de D, 'fulio Ospma, que la sllpuesta lluvia do algunos árboles el! un hecho cierto, pero quo el fenómeno había sido mal observado, y que 110 depende de los ycgoh.tlelJ, pues el JIOj(1 t'f'{]ollda, el C71O('7/O blu7Ico , cl Excubo son todoR distintos, y que dubo (illedllr dcs­\' ullecida lu e¡;pel'llnza de los ql1e Cl eian podor mejorar Jlor ose medio los t el'! ellos áridos. Escrit" lo q uo nntocede, me mLUufestó lIli umigo el SCllor ~Iuñ o :¡; , /i quien yo hll­hín ya dndo C\lon tu do e~tos 1loohos, U1l númel" dol BulrtÍ1/ de Agl'ictútllm de Sau Salvador que acaba de l'eeibil', en que el Doctor O, Mtluu el Sol, eon fecba 10 de Ellero do osto año, da al fonómeno de la llu\'il\ 111 IlIisma eXJjli r:acióJ', por haber oh/lel Vlldu alhi, en di \'el sos árboles la es­pUIIIU y los inseotos de que , engo trataudo, Elitos tenían de uno :1 modio ú tree centí­metros de ltugo, y cinQUellt.a de ellos producínn. ell IIlguno!; LOlas, hasta dos litI os de agua, ó mejor dicho de ol'inll, pues) o uo cOllsidel'O t.al líquido como savia exhllidu al \egetal, sino como una secreción plOpia del insecto, Aunqne el Doctor Sol dice upenas de é!lte que es 11n Bemf.~)t l'ro, es indudahle <:[ue debe sel' una e?peCl,e de Aphl op"ol'n,únáloga, si no idón ­tICa! 1\ 111 do AntlOqlliu CUlludo consiga un 111secto en su perfeo to estado de meta- 11101 fÓtli s, hu] é la descripción dol n uéRtro , Medellín J .l n lio dn l8Ri; ,\ :< UIl F." l)m;AlIA AIlA~ (,(), COMERCIO. ('O'rflACJONJc:S LlJo:!. M ~; ll(,A))(). 1,I IlOS Sobre :\ C\I \'111 k á 90 días vl ~ la, ___ " __ " _, . __ _ , . , _ .. __ " Lomh c~ 90 Id, .. .. _ " (>:111' á 90 Id .. _ .. .. CAMII10S PO)t I'A I'II-M Oi'\Jl I¡!\, 92 á 93 <)O [¡ 91 " 90 ,. O¡ofl llncé, ........ _ .. __ .. 86 Orn IIlglés _ .. , __ .. , . _ , .. , .. 88 ,. Oro ,lInC I I~aI1O ..... , . .. .. . <)O :í 91 ,. ~I one,1.1 de 0.900 _. __ • " ~ 8 1,1 cle o.83S .... ·.. 25 " hl de 0,500 , , _ _ á In ]lal " :\1oneda mcnuda de 0,666 - 5 ,. 111 111. cscoglCJa _ .. _ r2 Pesos de ocho déCimos ", _ ro Nl kel (descuento) _ .. , .. __ .. 1 R B Al.Clcbl'f' do( ul1ICII I(11 clIlolI ('ClI n'('orM, ugrogl1ntlo .aquí tlcue UAtC(l HU8 (Jsenlllrus "ll'Jll' CJ,l1C ho) 110 RIIn'o pura 11,ldn, pu('~to (¡no yn no tleno CIlM, , .\.qlli tl'rm111 nron. ('U cHta \-C1, ~u bucllo. oficio" En neta do lo Ilcontecido , hecho car¡{o <1(' 1111 h1 ~tC ~ltutlClb n 10 01\1 ir {lIlI1cdi nlnlllcnto 1\ cu<1l drl ~c ií o r N" N" parn hahlar J1 cr~o nll llllPll tc eOIl ('1. úuicn rrc urso quc mo ((urdab O~I lo hICe, 1.:"1111 \ ez I'n u prf'sl'llcin 1(' mall1tp~l(l, con cnr.r¡cíll y JrUl ul u<'Zn, lu rlOc(),idll<1 IIIgl'lIl(' de que Jl Il' hl('J('rIl extender ullnnLo alltcR In escntllTn do 1111 ."0, ('wtda co~a, CII\'Il vcnln:1i d){' ln le ha­hllljo hl'('ho eJl COIlIiau;¡a, l'Ollslroill tl,1 por la llecesldlld ~ pn In p el':lUI\ ~ltIl1 <10 quc trutaua ton perSOllo. dI' honor; p(' ro 111 sofwtl\ lUaUro (le O!!to soilor no ule dio tl('mpo pOlO tl'rrl1inol' \' 01'<1(>­llÓ 010 puslf'run ('n Ills pllcrtllR dc lo clI!l (' Il e­nlÍnllollll' 110 (lpTobi o~, mr1if!IIOR de ¡rClItC C\:\t n Bu Jo. I,emblo t ri bllln(luín 1'11 qllC nlll 1'111'''11- b abt\, plOXlllll~ ú (lue(lUL'II1o ('O n loo brl, 7.fI ~ (ru zlld o~, " 111 troeT t\ !Julén I oh rr 1I11~ 0J o~, hnl)() uun hurnn fJ('r~onll fJnf' IlIp aC(lu t{PJó (l(,llrIH'TII h CClIl -ult.llr l' ti uuto {¡ uno (10 los Dlrjorcl\ Ilb()i(u do'!, 1II (loclor Emiliallo ROijtrcpo J~ ( U\ 11 O!II­nión Heria <1e mncha lD'1 poItllDelfl J;u lil('r t'lll t1110Clón }' Í'11JIC dijo con cntcm franqll('zlI lo ~I- ((\liPllte. "Si IIHtl'd hizo e~critura pÍlLh('11 (11,1 11 c n ~n al ~e iJl\r N, S Y di fl por rcclbldo bn lalor, rón ~o aflluó y 1111.' (l iJO ' Ci! ()I 1II01l\1'IItll Il que t l' 11I 11 di' hae('TIlw In <'8eriturn dt' 1111 ('aSII, ~J('llI pre que CllbrJrTil Ja 01111 11 tI lid tl!' ~( I ,r/ ()It(),~ ¡H,'O" ($ 600) Cll (lile (01 hl1blll t('!lldo 1J(' (' c~ldau dI' lllpolecflrla Ó. 111 Reiím LI U .Y 1'11, como era 1l1\11lrnl, 110 conne 1'11 11 ;1(l.1, ppro ¡.{ 8/11í {da calle Ú I¡OllCr 1'1 reRultlldll (11 <"tll 11 11 ('1 u 1'0nl('r('IICII\ OH ('0110CI111l('1I111 dd ~"iJ(lr Cll ld('rón (,1 cunl ~e llU~ O c(llItPllf 1-11110 r lile (IIJII ('011 1'11 t('TI\ ~ILI C<: ri ­( Iad ' " ['O" lII o l1l e lll(J ~ ~nu Vrl'( I( \ -(l~ " d('ben 1\[11'(11 t'('hll\ ,l', p(\r<]u(' 111 S(' dr il jllI -,lr pI ll(, lIIpO lm C(l<' rl'~ ult llr qll(, <,~I(' _<'1101 \ 111 u' (lo Ic¡-olu­(' 16u l' (,ol1 ~ \1 lt e (1 pu-o (011 nl/{lI l1 nhol!lIIln qUf' le hugll 1 '~ l n I pnl'( ('1611 Q II (' I1I USI ed hllcer' Si usll'tl JlI rú anlt' 111 IIll lorHIlld '1 JI' In. ('n -II CJI cuestlOll (' ~ 111' su Ilro1Hec!o 1l CO)1«'ll1L' I II ~ cOll h(l l ll de H II~ !I,IIIlIH ltK dl'l ~f' iiOJ Cn1cll'rClll, llldl\l íll dud(' ,1(' Ih 1l',ul lUc!o. l' lIIl' 1m p8m IIl I ta ~1I (' 11 In ('n'ell( la rle' qllP u lII:r J IN () (\ nudn 1'\1('110 , (' po(1rfn c()n-(,~ lIl r ~l ' rí nu 11" ClIICO (le la tll rd(', poco III (I~ (¡ lliMO" ClIll11do l.1 ~e ll()r (;ul(]('rúlI II ('~() .1' 111(' <11.111 .. ,' n\'1I u~­tl'( 1 (11 ,,1 III UIlIf'I1LO ¡\ llnmal ,11 8eilur ~ X pnrn <)11\' firlllc In ('-critum <) UI' ,1 ,1 ,-n 1111101(1<" Ilolllar !\ 111 ~('iiol'lI :\ qlll rn -1' 1(' c\ (' I,(' ho( 1'1 111 cl\ll('clu­rióll por rnzúlI fÍ qlll' y l ~ teHl!'tI er-n ~('.L"'11 ull\ In Rllll1ll c\ (' ~r!l-('i ( ntos I H'~(h ($ ¡¡OO) ~ conRi'ZIlll(la 1'11 In :\ Olllríll :J" JUlIlo (on In ~ r-e 11IIIrIIs l'x tClI ' !luln- tl\nto 11I do III]loll'('U, COIIIO !tI (] é (1IIIc(,II\­(' 1(,11 I la de 1('lI tn MII('bo tmhllJo lIW Ibn cos­tand(, COllHf'f! ll lr ('1 din('l'o 11M fulta drl r('~ pf'c h - 1 (1 lítlllo (Iur 110 <:stá ct~l\(l' l t()(tl\ ío r qU(' IiI II ClltO 111 el rCb'1 ~t ru. mullo pr("tll, P( ro'un hon(l­mhl,' 1'0 hullcro, Imll!!" 11110, lIJe lo bll !lndo bnJo 1111 ¡¡, Il1'rbolllll .A 1'rOl cchC'mo', IH1\''I, IIIH mo­II1cnto ~ }Jorque ~I 8(' dPJI\ ]111m IlllIiiulIU t'l n~ull­Iu pucdc Il( (Il1 leepl'ltl¡!l.llll1 1\111 edlld ' Yo, ('011111 ('" dI' SUPOIl I']'¡;f', mllrthé pl1ra 11\ ('IISI1 (](.J >1'­iJo!' :\, ~ , lo 1I1111U ~~ de lo que )la~¡1 11II y J nll t(l ~ IW!! fUl IllOS 1,nr,1 a;>\ 01 a 1'111 !I" I::u ('1 ('111111110 IIll' (liJO " Qu ~ pronlo ha hp('ho n,t,'d todo :MI' fld ­Ill lra 111 ll('tl\'1I.1I\(1 que ~" hn dehJIII'f!uelo pnm In I:OI" I'( uClón d\'1 ('nrlu 1'(no 1.1 1·,lIltil(¡ul tic mil lH'ROS ($ 1,0(0) ; ' o ('ump in t'~l(' otro." t n\'(' 4"0 c()n ~('¡rll ir la ~nmn ' J."é 1 ~('heWll·n\" . -í l'. Nalt7Jilla .... l 'OU1cdia "u un acLO y ell prosa, ori g-i. Ilal dé ]l. .\J ig'H'1 Cm.aii .-( I't' rsonaj e~ : 1 homhre, 2 l\Iujer..:' ) . $ 0-80. RII¿II,I. 1'(1J1ill1 Y ó,11'III". COlHcoia ell lres n\:lOs y en "ers, ', Jl r 1). E,,-,<:hio II ln~eo . -( Personaje" 2 homlu'c" 3 mujeres), $ 1-20. /Iajo 1'1 (·rú/o.id /''''-'/';11. Leyenda dramátÍl"a "n tre~ ael!)., j' e.1 I"t;r,o, uriginal dc lo. .; seiiore,; / ). Manuel Cano y Cueto y D. Carlos Jiméllel. I'Jacer.-( Per 'onajt!~ : 3 h '~Il,I,,.,·s, 2 mujere" paje. y criado;). * 1-20. J1aili! di! la COlld'.1I/ (FI). ('u,""di3 ,'11 tr,·- :,,·lO. r en 1'ro:a. origill'lI de 1'. Eu,cl.i" I)!:" ·u.­( Per~ollnjl:s: 3 hOl\lhn!s, (, lIlujeres). :1; 1-20. BllrJ",ttrIJ ((111)' 11.,'111. Comedin en trI:, aeto~ y en prosa, por 1>. \ntonio (jarcia lI uert:l.-( Pcr. sonaje.~: 6 he,mhrcs, 2 lI1ujére~). $ 1-20. I/lllltli¡{IJ 1 isa lid,.. , ( 1:'1) . Estudio ,lramático en tres cun,lnh y ell pru ~l\ , por D. jo,é Echegarar. ( l'cr;,oll aje~: homhre~, 2 Illujen:s). $ 1-20, (lrllt dt la 111 11 m 11" (I.a). (l'oemadram6.ti\:ocolI' n,ellloTntim). f'a¡;ill" dc.erito en un actO (dos c.:uat-. E S M A S P RE C lOS O Q U E EL ü-R O partalUelll~', cOl\1ilaliario lalc por 90 IW111 er,l ... ........................ $ 2 40 los~: ~1. & E. C0RTKS. M ONlHIEXTO }ruRl I,J.O 'l'O RO.- EI in· fra. crito tiene el holtor de POll('! eH cono· l'ÍlIl i('1!tn ilo lo~ iJ1t.crc~ndo~. 1111(' estl\ IlLJicrt!l. ltl suscripción de~tilludn á hOl\Till' ItI me· morin del d lldlluaUIl }'t l~IIUcl Murillo 'l'oro. eH eritn capitnl, on BU nbnl106u, UIIU~3[~ IIB .Flo!'i(UI. Y on e I resto de l lJa¡~, cn IlIs IIgenclus rcspcetiYll8. Una cura positiva para lu Lombriz en .'.;illos. Regula la J<::st ,-c ~c h('z en las .tUuicres, remOliendo todas las (lbstr,u."('IOIws. Hc~ ul u lu ;U c IlMtruu(:Íón y es 1111 re uwcl!u e ti(·u z 1)tl\'U la Luc cH",·}a('oa. l.os jóvenes, los "icjos y IO,i dc mediana cdad pueden COllflar 011 la dicl\e ia d(~ cstn \ 'c l'dndC'l'allwnt(' m ura\ ·moMa IIlN Jldlla. Precio Cincuenta. Centavos 1)01" P aquete. \'111C' * ¡¡ pO I' Paq uetl'. ' U~ E:\':-l ,\ \'0 COl\VE:o\u:r{.\ .\ LOS ~r :\s E x.ct JYI'lCQS. Avisos ó anuncios, Yz cen t:lvo In palabra. J{cmitido; y COIllUIlIc:td(." columlla.$ 11 \ 'ersos: la Iinca ... _.. ..... . . ...... 020 El nÍlmero suelto :¡ 2Y. eenlnYos. En los aviso, por mueho t iempo se ha\:~n rebn . ja, de ,on,ideración. l)esollndo quo estn bllticripcióu ten~11 Ult CI\· rCJOter gcncrn.lisimo, !le hnce Mauer '1 uu tO<1tL CO!l' Rigna('Íún pllT lJeqneño. r¡ no . ca, 80r/\ recibidn Cou agraoe('illl1cllto. 6-4 E ;, una \"erdadera medicina de familia. Se suplica respetuosamentc :i 10-; médicos Se admiten susc ripciones para fuera de la ciudad por inlel'lllcdio de la Libre:'ía Cololllbiana de lo. ge i)orcs Camaclw I{old~n •. Tamavo. Tnml,ién se pueden ellviar \,or el Illis'n¡o curiducto Avisos y ReUl iliclos para su puhli<.:ación, E, condición para quc dtu un el despacho que cl p:lgo sea ,\ '1TICII'.'\1)O. cn;,a)'o :'Í cota llIetUcina para que queden cOllveneidos. Est>1 afamada mechcina se halla de venta por tOllo!! los d rogui~tns 1 «'l .\gen cia lienl.!ral del Diario en Bogotá es y principales clll1lerciante~ en ell In afamada CIl;:\KR~:RjA nEl. Cil ~n; RclO, call~ Dop:otú, Diciembre 6 do 1890. medicina' en to. la '~n,eiianla :í. lo ~ institutor!.)s )' padre;. Ile fallldi.I, I>t- I"cllta en todas 1", lihrcrías de Ho. I gOlú Y en las principales ci u":ule.' de lo~ ] >epar. lamentos {¡ cincuenta centavos el (!jelllplar de dC)s tom os, :1 cuarenta centavos por ¡]occnn." y por cien1t1 ó mi, ejelllplares i TR El :\'1 .\ centavo:;. Se ,;olicitan agentes con referencias en loda, las Jlohlaeio lle.; (le la Repúhlica.-Hogotú, 1890' 25- 25 .b'.\J.\ lUJO . .~ (~I ' C I':SOIU:~ DE F .\):\ R[)(J . ' ,J.\\;:-O; .\ (jT) . A.t;mcill jl/e/frial y ('asn d,' en",;. siiÍll-J!(l(;OT.\. Carrera 6'.' número 314-.\parta,lo ntimcro 23ú- Tdéfono 249-Cal:1c "Faja rt[o." Tienen (h: "ellta entre mucha.; (jnca, r:lÍ<'I', la, . igui clltes : I.a casa nú",ero 82 y 84, clI:lIlrn 4~ de In Carrera 5 '~, ,lt· c()lI~lrucción IIl1n·:1.. c'-'lIIod" y COII a¡:ua corriente. Tiene nueve picLa .. , do, patios y una lienda am'xa eon cualro pie,,". I're. cio, $ 12,000. 'l· La cn,a no'IIuero 36, eallc (,", CU;\( J¡ a 3 '~ eúll once piela, y dos patio5, tnrnhién ,te cOJl ilr ncc iúlI reciente. l'rec:.) $ S,ooo ! Aml~~~ .~~l,i" ,ituadas pordulIdc lIa.1'''" ·· l 'i~dr:1. 1 ul\chn. 1 tlulo, , allc:1llo.';. IJ-4 C - AFi~l·'r:o ln .t\~. - EHtt,- ¡::lnhlL:('illlil'l;t";; du 11 SII< l·li(,lIt(·~ In IIlilllPlltllci,'," l\\Ó~ I'X I <)uisitn I{III' hu stil hoy bn ]lodiclo (·tlltti.·I·(:io Illlr I'llIrt<· ('t ilil)lIri", y cJI('nlu ('011 unll ~rnn bo dl'l!l~ )Jr()vi~tlL d~ 1011 lIi('jOrt's " inos \. licores IlIii~ ! aiH:io.~ que ha,\' ('n 11\ 111:e~C'lIlll (Ilwea. I C.\ FfJ ~. I,(} 1< r.\ :s-.- ¡.;u 1/\ hodl'~11 111' \"11)0" 11 ... Bonleflux, t IIIlo ~ .r hlIlIlI'O:<, ('1!lJlli,,,h':<, \ll\tlI'TII. J()r '7., },\osellte l. <:11' riilCllJl. (¡ lori,l. I'('d r" .1 i III(\I)('Z. \'nlUI:)'rIU A ~ ,U' lOS ~\ 1,.-ColIl'iol1(, ti l (ls I)rojtuislaf<, Ftlrmllcentul! .1' :oíl.'twcinut(',; llll I J>l' rJ'umería y llirore~, leer el nnuneio que I .' bajo I'l títuln do . 11(1(1 111(('/,11, pulJliCtllI los ~ 'rll!' ! 1'1''; J" &: A, FmuI'u. do Curtu"t'lltl. los I Ulle~ 1'1\ " E/ 1i>lc[JrtlIII" .,. lo~ jtlBl'(',; en El C '0)'1'((1 .Yo· I"it")//(/ /. Hnllold, Dil'Íel1llrTlI do umo. 12-4 I .\LlL\NAQUE P~\1{A J 891, aprohado por In llu tol'iclad celcsiásU<'1t I y c ah-ulado por n. ]~IC):r ll. chl Cnstro. ~:Il I ClljN 1I~: I'r,n;(;o y U~: CT .\lllm s o. Ln grne6a . .. _ ............... . $ ~ .. f,n doccno .. .... ..... .. ... .. , . . O e gl ejomplur . .. .... . ..... ... ... o 10 l~n llcdiuOli quP }JuRcn dI' dtl~ ¡cme¡;'IS ~(I hace UIl/\ rclJajll ile 10 lln!" 100. rJu ~ grne IlR qu l' ~o (lesll;lehr.n por ('ortC,1 ti('· UCII UII recurgo <1(\ $ 1 por ¡.!usln,¡ po~tllll''':. Jht/() /lerlir(o debe 1'('11;1' (I(·I)/I/ } lflií.(lt/O dI' s I ¡'a/II'·. ACH:SC I.\ Gr;~J¡¡t.\I,: 1.1 Bltr.Ld.\. 'l'OI{HRS U.l.TC I:WO. 30(,¡- 308. C¡¡l1'CI"Il 8'.' 1I0/lotíl. ,, I have ()ep6~i to J)U, HA IlW'S l') p ~;eJ FW ~ ~~ J)1 (,J ~ E~! Xo. 2SH ]<'Ifth AVCUlIC, N uc va York , 1":. (;. A. 52-9 ears' Soap matchless for hands and complBxiolf • 5t-a~ ince IIsing Pears' 800.0/ ha ve discardetl 011 olhers. For presBrving tiro (JOI:¡h!l'x '(l" r' t''''ng the skin sort, free from rednBSS and roughnes s. (f'.,{ tite htJnds ill nice condition, il is th,': finBft 80a, in Ih. 7JlO~ JORGE W. PRICE TIENE DE VENTA EN SU ALMACÉN NUEVO, 5.a calle de Flori án números 334, 336, 338, 340, 342 Y 344,' Un ue llísimo su rtido de mercancías inglesas, sas, alemanas y norte- americanas; TODO f PRECIOS JfÓD.1COS. \. entas á cr~dito y al contado. \ "entas al contado, sil!mpre que la factura exceda de la suma (l!! $ tOO, con 5% de descuento. Descuento por anticipación, á la rata del 10% anual. Las personas que no tengan cuenta abierta en la casa, se servmtJl traer buenas cartas de rccomen(lación de per~o n as abo nada~ para concederles crt!ctito. ::5-18 CRU AUSONE .tu •• ' :;U:... Fopiodad do BRUGES. A. DE LA BORDERE. a Go::dosa <.1 Lagra!l:e . G I:RONDEl_ Tamhién pueden dirigirse al Director : calle 6~, número SI. UOGOTA. DurantB mas de GincuBnta Anos El Jarabe Calmante de la 8el"lora Wlnslow 1'0 ha o!: uc1lllun ­do, P1dlll>l! y ccr(·16r .... ~e d.' '11~" O" ,o( Jarabe Calmante do la Señora Wlnelow, >. no " 9. Son Agentes eo <. \11.(l~IIlI.\ /o~ scnores / .. ¡I / , P/nz i lJijll. ca. rrera 8~'_ Ilíllnera, acaban dc llegar unC)~ poco. lilros á la .• l.ihrer[;¡ Torres Caicedo l' ROMANCERO COLOM BIANO SEGl':\'J)A EOICI{)X, Un tomo 4.0 mellO]', ·~ 4'¡ páginlll' 011 ediciólI cor]'ect". v .1<: N 'ji .\ En la .. T,ibrería Torres t'uicodlJ," gOl), 3u8, Cl\nera R" , tí $ 3 en rÍtstica y IL $ 4 0 11 pnstu. PENDOI.1 'TAS.-Plumas Spmuriall, Gil/ol mill/fl'rJ$ 40.:1 y 3°3, de SrJigll¿ " magní(jcas de oro Lovy Foirdli'/ Tinta negra de e~crib i r y copiar, de .UcJrrdls', ,Spc!lléfnaJ/, llfnllr¡'~ y Stn/orils " l'apc1 de oficio, dec:lrtn y l)illelc ingl~ y franeés; cubIertas (le sllperior calidad; copiado. re~ de prensa de 500 y 1,000 pági nas: impl!r. meable; pnpc1 secame, y toda clase de útiles de ('s('ritorio, DI': L.\ " 11: j OR rA1.lDAIl, de "cnta en la acredita,ln J. iór, I'la To/}'u CairtllcJ, 306-308, g . rcra 8\', Bogotá. I..>OI{ $ ;l;¡ ~(' nrri('mlll un,l ta~n IHwI·n.r hll:" tallle e(ul\o¡]:l. silllluln IIUII 1'111\(11'1\ IIll('llIllll' oleol pll<:l\te elel CnTIlIl'II. Se o\)lh'III'1\ lIIu,\'ore,; d~tllll;'~ 1'11 la oficillll dI' L . .\l.. P,íl'('~ (o Ilij(l (:1'.' Callo dc l"loril'ln). Clil~Q L'"E" POH r¡';~ FHO~r.S ,. 1I()llIillll ~ <11' lM 1'1Il1,II'ndo~ ti C' rll ~trtlcci'{t1I P¡'lhli<:a ¡]epart,nlll'llllll COlll!11'l1 Pncifi co 11 i l'eTII (;., (:,II'1'Cm II)'·. Illíl\1l'!"O ::!:!. pi-o 11111' llÜl1Il'rO :10. DELICIAS.\ I.P1E DEL .. \J.T.\R Ú F.l.LlHRO In: flRACIO:'\ES y DEVOCII) :,\ES n~;l. PJ.\UOSO Fr::LIGR ÉS. JVO'IJ/'J/tI ,'dición mejorada soór~/{/s(/ ll(c· ríor.·s y la ,íniclI nprobnda f'Or d Jlu strf.,imo UJi(". A r:oóispo .Dodor Vi("(l/t,· A ródd~;. /':dici6n es· ml.!rada, en ma~n[(ico papel franeé" ~"n pa'la e,· I tnmpada de tafile!c, se vende á $ 2 el ejemplar en la l.IBR ERI.\ To\tkr;s CA1 CL:J)(l {JI.' Cnlle tlt Florián lII'unero, 306 y 308). Bogotá. Inten1enle. t. M, pt REI t HIJOI UDlCllS ReDroS8ntantes en ColombIa. ,'i"II,< (,/ ba)'rilre Ordillllrio fr. liíO h:11'ril. - 188í . fr. 350.-J886. fr. 4,10.- IR8.J., fr. I Fl$J. fr. (,¡OO. " ;",,", (1/ 11,)/1'11(1<: I íS. fr. 48 elljll do .126.-18jÍ), fr. GO.-1 8íO. fr. 6fi.-18fl9. fr. 'i:!. 1':>["" \'ino~ JlIl!rt.H1o~ 111 C()lIl~t1~ (:11 Burd/'()~, 3 ]101' 100 ~I! ~C~CIlCUt~. (¡ () (~ llIC~'" (.11' 1'11I7..n. I.(l~ \Ilt'dio, bnrrrlc!\ pll¡.(ILII fr .• , 1l1(¡~; forrl\<15'~ "11 t~'lll, Ir; v 1'1, h"rl'll y fr. :lol.lI\l'lllI) 1 lIll"n 1. / ·illlJ.'" ¡i/¡l/ls: 1882 (}hllt(,llll Lagrn\'(" fr. 2,)0 hlllTll.-1 Al Chtl tNl\l 11c1nl1·. Ir .. 4()(l.- 1 ~ . I ,'1. Jlllil'lI. Mar¡!ll1lx." Plluilll.lc, J:r. ('¡()t):-- ISS l (;hl1~cnu I Jn"r~IIf!(' , fr. 800., . /"i/J'" 111«//1'/1." ( 'lIa/('(/II 1.11 l!lflrte l'f'!li'u[Jllc'!/ (IIntl~no. l'roplctl ncl ele 111 <':oll<1e.," .I)lIch" (1'1): IPl'im,'r (;1"111111 CrÍl d\! lil\o ,,'Illlt('l'nl'~ <1c fr. (¡ 11 1.200 1'1 hllrril. .r fr. aH,~ 1:10 In I:l1jll (\(.]:! Iltll ,,!lit.;. ~('!!I'11I (·1 ItilO. S m tl l) (·n Ilrrl'ndlllTlil'uto IUIII ellHI\. ~itnnr1u 1.:11 lR .1'.' Clllle Heal. tr(~ltl('''r cou l[nr('eliUllO Yarf!ll ~ (¡ Luis ltuhio ell 11\ A/l{'lIeiu de Itu· bio Fro.(I(', Yllrgn~ y C'.'. Call!' 13. número 1!:!0 (antigull CIIIII' dI' '. nn .1 M(·). 5-!.l I Gjt ,\'rrFI c.\t'lÚ~. -Sl' darlÍ í~ In l)('r~{)l\1l quc <1& rÍlzÍlII (11,1 I¡¡¡TIl,II'ro <1/' un., mulo pllnlo. 111' IlIlTIllilO J'l'¡!u h.r y 1IIIlrl'¡UI'1 rou 1111 1\1U11<'ro R cn 1'1 (lC<('III';I,O "1 lallo ti" lllontllr. /jll(' sil }1f'rtliú el llíll .. (lo Il' ~ Jll)ln'r()~ Lll'lInmÍl lIl' ilos IOH ., 1'IIl1tlllliw.;." ·t - l e lG.\ lun LLOS d(' .C 1,1l Ll')!il ilIIid/\l l, .. 1lInr· ('u . ·alll .tiIlIlO Ohl'('¡.(I'Il\, (lo \'I!ll ta 1'11 PI !t1l'1I1 IIl1mCrO l ~ di' la (,ulle l:!. ]0-1 EXCEL I.: ~'n; S Jo:(OOl'IO. - :-'.1' (Irrl'('" .. d I \"('11\,\ ltl c"\i, II'II('in 11(' la ('(lIlO<:id,1 LI Hin:., ni.\ 'I'ollln: ~ '0\ ¡CEIlO, 1'1\11111\<111 1'1I18í t. • e Ilnll rllcilitladl ' ~ p¡Im 1'1 l'n ~ll .'" ,(lhr(' ~11" },\'C'Cillll ~(' ]¡t\('('1I notuhlb tll'scueoto. SI' (·c·(11' I'l ncal ~i a,í .'(' ex.ig(' . I'ar¡l TI1n~ 1)(11'11\('1101'1" ('lltmld Thl' eou los propil'lario:i : I,. ,\l. 1'(0 rl' 7, ,t· 11 ijo (:106 ." :10 . Cnrl'l']"I\ R'.'. B,, ~()t{I). r·;,to' " iilU~ tiOU I!llranlÍzllll,,:,. ('ni W'/I//¡/,()II.- I ·II II1 ,~ tll' JJII('ull!lI. - BoJ'dtYIIIT (pmpif' llnd tI(' .\r. 1-;. FnrÍlwl ): 1 ¡lf-o. fr. ~OO ,·lllIlrl'Í l d,. :!2.) lilr(". 1 , 7. JI'. ::!20.-1 86. fr. 210.-188::;, fr. :"':!3.-1 '~ , fr. 250.-18 ::!. fr. ;)00. l' n'('Í(\ ('u BII rd('o~ . 11. M. I'(.;HEY. (: m.Jo. Btl¡!"l:i. - ·Ol(llllh ill. En (. lu im pl'l! lItl1 ~I' Il llr¡'¡ TIlY,ÍlII ¡J(' '1ui {'1I (' (,1 dneiio. BUEI\_\. gl'lltific t\(·iúlI ll'nd n\ lJllil'll dil'rll TIl· 2611 do un eab \!lo rucio. llUCI(l. nllo. <11'1· "11(11), Y ('on unn )llllll h illf'hn

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 78

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arcadia - 24/10/16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

ABC del Bebé - 25/06/15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?