Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Donjuan - 28/11/16

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 28/11/2016
  • Idioma Español
  • Publicado por El Tiempo Casa Editorial
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Donjuan - 28/11/16", -:El Tiempo Casa Editorial, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2548470/), el día 2025-07-17.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 549

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 549

Por: | Fecha: 02/11/1872

TRIMESTRE XII. AÑo IH.-Bogotá, 2 de nqviembre de 1872. NUMERO 549. ~========================================~========================= [1 = ~~W~rn.tj1'lf ~@)1,ª~.-Se publioa los !Dártes, juéves i} llilll:Wll§tfi' á\ . 3rn~~¡p.&~. -L08 lectores hal!arán en { Wmrn@)1@~.-Valor del trimestre dos fuertea cuarenta c.mtavoa. s~bados I el mIsmo dllt s~ n.eva a las casas de los susorlto.res de la ca- e~te perlOdlCo: .Po¡¡~loa - RehJI~n-Llte:atura .-. Hechos dlverso~- Valor de.1 URO oon dereoho a un libro de prima ocho fuerte •. Número Jli41I.. Los de fuera lo reo lb Irán por los correos ~espeotlvo¡ con .tod~ Flloso~a-Artes I o~Clos-InstruccIOD púbhoa-~Ibhografl,,-~edictna suelto veinte c.mtavo •. Se publioan remitidos i avisos, a un preoio suma-fsaCt\ tud, pues confiamos en la honradez del Gobierno de la Unlon 1 -Variedades-Revistas de los Estados-pe la Ciudad-Comercial-De mente módico. Para todo dirijirse al Editor i Aj ente jeneral \ en el celo de todos sus subalternos. Am6rioa-De Europa-De Asi_De Arricn, eto. etc. NrCOLA8 POIl~Oll m.,a¡ UnWlstra~~Ot1l. tempestad, de tinieblas i de nalidades que colman el globo, _______________________________________________ inq uietudes pavorosas. los judíos pueden tener su par- Al selior DiójeQes A. Arrieta. Por eso, el Dios de esos dias- te no nacional sino personal en noches ordena el esterminio en los adelantos i ventajas del jé­Mi queridojóven. cada pájina del Viejo Testa- nero humano; i por lo mismo, Yoamo a la juventud. Ella mento. Es siempre la voz del en la liberta.d i en la ciencia es para mí como la memorI. a Señor irritado con sus siervos; venideras. dulcísima de esa edad de cán- o del Padre-·Juez, que olvida Pero esa no es la esperanza didas ilusiones, que el tiem po la tern ura de su paternidad nacional del pueblo de Israel. arrebata, como un torrente de para no ocuparse sino del ma- Él vive enhiesto al pié del Rt1uas límpidas i armoniosas jisterio de sujusticia. patíbulo del Calvario, en due-el bullente concierto de su~ D~~'pues, obrado. el gran lo contra el mundo: rehacio, olas. prodlJI? d~ la repa.raclon de la contumaz, impenitente. El escrito que usted me ha prevarl~aclOn antIgua, por la I miéntras mas crezca i se dedicado en las columna~ elel Inmol~clOn del JUSTO por ex- enrobustezca i se ilumine su número 29 de La América, bu- cclencl~; dcspues de ese est~- adversario, que lo es el m~ndo jo el título de "La Profecía pe.ndo 1 conm?ved,or aco~tecl- civilizado por la doctrina del de Nalturn,» es a mis ojos un ml~nto,. el Dl~S. antes alr~do Hombre DilJin() que él blasfe­verdadero ensayo histórico, en esta s~tlsfecho, I ya no e~ SIn.o ma con horror de los pueblos i que de en medio de l.as galas dul.zur.a,. mansedumbr.e 1 ml- de los siglos, su esperanza en de un estilo suelto VIO'oroso e serlCordl~. Esto marca l~s dos un libertador de su seno se imagé, se destaca 'la ~ombrÍa grandes ~p~cas del aumIrable hunde dia por dia en las tinie­figura del p ueblo hebreo; ver- dra~a blbltco; bIas de .su deplorable obstina-dadero símbolo de las aO'onías Resta~e aun la segunda cion. deljénel'o humano. o obse~vaclOn: algo sobr? .las El dia en que la Palestina Ese escrito es para mí una espelanza~ del pueblo delC~da. deje de ser otomana, pasará a esperanza en el porvenir de su Uste~l Clee q~e e~as esperan- ser moscovita. 1 si bajo la co­autor. Él revela estudio, sos- zas estan para el VInculadas en diciosa tiranía de los sicarios tenida meditacion, i un apro- l~s prog~'esos ~el ~un~o, en la del Gran S0ñor, no ha pasado vechamiento nada comun en l~bertad 1 la cMnC?,a,.. 1 que el de la condicion de un siervo los pocos años de un jóven que pueblo. ~ebreo no tIene otro productivo, no obstante la I apénas sonríe con los arrebola- porvenn. . _, constante influencia de la Eu-dos matices de la nurora de la Pero es necesarIO pararmlen- ropa cristiana; bajo los tacones I vida. Rai allí riqueza en las tes.en, la. naturaleza de l~ h~s- de los Czares, se despedirá del I imájenes, valentía i brÍQ varo- torla l.ntlm.a del pueblo JUdlO. árabe beduino, nómado i la­I nil en la eiecucíon ; i ese sabor Esa hIstOrIa es to.el~ ella d~l dron, para recibir el funesto 11que una naJ turaleza meridional ?ampo d e 1a s t ra d lClOnes re1 1 - saludo_de los lwurrahs de los deja siempre en los destellos Jlosas. cosacos. Eso equivale arema-de las almas calentadas por el Las esperanzas del pueblo char el perno con una enorme 1 d d· l' d tuerca; porque los musulma- so e una zona al' lente, lm- judío no son las esperanzas e nes dueños hoi de los Santos pida i abierta. las demas naciones de la tierra: Sí debo, como amigo de us- Estas pueden fundar su por. Lugares, son siquiera. tan ene-ted i mui deseoso de sus futu- venir terreno, en las conquis- migas de los cristianos como ros triunfos en las vías del tas de la mecánica industrial; los mismos israelitas; mién­pensamiento, perm.itirme ha- en las soluciones de los gran- tras que los rusos, con Focio i cerle dos observaciones; no co- des problemas económicos; en todo, son cristianos i cristianos mo censura a su bello escrito, las popularizaciones de la poderosísimos. sino como meras indicaciones ciencia i del arte por los en san- Roi, hasta ahora, ellos, los de rectificacion histórica i exe- ches de la prensa; en las apli- judíos, pueden decir a los cris-jética. caciones de la jeolojía ·a la tianos, al ver su patria esclava Es la primera: agronomía, de la química a las de la Media Luna, lo que el Que en la vida del pueblo alotes, del vapor i de la electri- moro Ote110 en Shakspeare: judío está encarnado todo el cidad a las facilidades de las " 'Ni tú, ni yo! )) plan fundamental del Cristia- comunicaciones interiores i Pero el dia en que el Czar nismo; de ~al manera, que el continentales; en la renova- tome a Constantinopla, sueño Dios tremendo de las épocas de cíon social práctica de la moral dorado de los nietos de Pedro la antigüedad hebraica, no es relijiosa, que es elfundamento el grande, adio:o esperanzasdel incompatible con el ])ios man- de la moral pública i privada pueblo hebreo como naciona­so, humilde i resisrnado, que que preparará i dará la mano lidad diverjente del resto de espiró sobre el Cal~v ario, per- a la libertad por el reinado de las naciones de la tierra! donando a sus encarnizados la fraternidad de la justicia, 1 ese golpe de gracia no se victimarios. reivindicando los derechos de hará esperar mucho, segun el bl' . . . jiro que ha empezado a tomar La su lme epopeya crlstla- los hombres i de las nacIOnes. 1 ' 'fi' 1't' t' na, está toda vaciada en un ¿ Pero qué hai para el pue- a s~gll1 caclo~ po 1 lca con 1- plan perfectamente armónico: blo judío, como pueblo judío, se nen a del OCCIdente de la Eu- La creacion, entiende, en todo ese vuelo del ropa. , La felicidad paradisaica" espíritu humano a traves de La profeCla de! Prometeo de La prevaricacion del hom- los siglos ? ~anta ~ll:lna esta a punto de bre, i Ese pueblo, lo que espera, cumplIrse: Su rehabilitacion definitiva. con lo que sueña ha cerca, i " Dentro de cincuenta años, Por eso, ese ])ios, rencorosó, quizá mas, de treinta siglos, es la Europa será republicana o tengativo, como usted lo llama con la aparicion de entre sus cosaca." en boca de los judíos, es el h ij os de un. libertador nacional, I de un modo o 'de otro el Dios de la época de la preva- que ha. desconocido i querecha- pueblo judío no tiene pu~sto ricacion del hombre; época de za aún tenazmente en la perso- en ese banquete. separacion, de desarmonía en- na del incomparable mártir . ., treel Oreador i la creatura, que inmoló sobre laC¡:uz. Qued~ do.usted"q,uel'ldoJo-ingrata a la gratuita felicidad Esta es la esperanza del ven:.amlgo 1 afectlslmo com­de esos dias sin brumas del pueblo judío, como pueblo judío. patnota, Eden, convertidos por elorgu- Como conjunto de 'hombres M. M. MADIEDO. 110 del hombre, en horas de agregados a las diversas nacio- Bogotá, noviembre 1.0 de 1872. Cauca. Popayan, octubre 9 de 1872. Señor Nicola. Pon too. Querido amigo :-Despues de 108 muo chos atentados que en estos últimos tres mesea, han tenido lugar en Barbacoas, i de los ouales se ha dado cuenta al públi­co por la prensa, i se han detallado los hecho!, exhibiendo los nombres de los viotimarios i da las víotimas, como se hizo en la revista da e8te Estado, publi­oada en el número 522 de La llustracion; hoi le comunico otro, tambien escandalo­BO, perpetrado por los mismos hombres i ea el mismo lugar, cuyos nombres oou­pan un puesto preferente i los rejistra con frecuencia la estadística criminal del Cuuca, tales son los siniestros señores Cárlos E. Silva i Martin Ortiz. El doctor Cál'los Alban que actual­me6te reside en aquel lugar, fué atacado de una fuerte enfermcdad que lo ha es­tenuado bastante, ide la cual se hallaen con va lecenoia. El 28 del pasado salió a la ca1le por hacer un poco de ejercicio, i el señor Martin Ortiz, avezado como es' tá en el delito i amaestrado en la arbitra· riedad, al verlo se dirijió a 61 con im­properios e insultos adecuados i propios da 8U habitual vulgaridad i que pudieran referirse si la sanoion pública lrlidiera contener i enmendar a hombres 00000 este; pero envilecido como está i tilda­da su frente desde las cárceles de Gua­yaquil, no tiene ya que perder ante la sociedad sensata, i por consiguiente omito sus palabras j luego lo atacó eon sus sao yones o ouerpo de jendarmería, clue tie­nen organizado como IDstrumento para llevar a oabo 5US mas inmorales medirlas i cuyo comandante hoi, 10 es el ' señor Nicolas Balcazar G., que ha oambiado su corona literaria por el sable da uu soldado, i lo acometió cebápdose en su indefensa víctima i aproveohando la de· bilidad en que se encontraba el doctor Alban, la cual hacia sombra a su ver · gonzosa cobardía. Los ataques no lo ofendieron, porque aunque sin fuerzas, tuvo el valor moral suficiente, i aunque mal, se defendió con su baston, hasta que otras personas llegaron a favorecerlo. Ya ve usted las garantías de que dis· frutan en aquel lugar los pacificos i hon­rados ciudadanos; i los violadores de la lei son los mismos encargados de velar por su cumplimiento! Pero el orljen de cstos males, la fuente de estos abusos, el responsablo de estos desmanes, lo es el primer Majistrado del Cauca, que pudiendo remediarlos, tenicn ' do la obligaciou no solo de contenerlos, sino de precaverlos, no lo hace. Ante él se han elevado mnchas solicitudes, pi­diendo la efecti vidad de los derechos in' dividuales, hollados diariamente en Bar· bacoas, el cumplimiento de las leyes pe· nales, denuociando los criminales i sus crímenes, i qué ha heoho, qué ha contes· tado a tales reclamos 1 El silencio han tenido por respuesta los que han solici­tado BU apoyo, haóiendo uso de un dere· cho sagrado, cual es el dc exijir se cUlO' plan 18s disposiciones constitucionales. Con tal oonducta, autoriza los abusos, fomenta las tropelías i da pábulo a los bribones, que hoi con cínica desvergüen­za 80n el azote, sin distincion do partidos, de los hombrea honrados, i obran con anuencia de la actual administracion, qua para mengua de Colombia, lo digo sin rebozo. ha oolocado al Cauca en la mas degradante situacion, oonstituyéndose SI1 Jefe en el ludibrio de los pueblos, a los cuales afreuta; remolcando a este des· graciado Estado de la anarquía al des· potismo militar i de este a la mas ciega arbitrariedad, a la que le sirven de pau· ta sus vetustas ambiciones, 8US nefandos caprichos i su obsecada voluntad. Si esto DO es cierto, digase cuales son los bienes que el Cauca ha reportado de la aotual administracion. J .. as empresas que hoi existen no han sido iniciadas por ella, como el camino del Uastigo, el telé· grafo, el oamino de rieles de Buenaven. tura i muchas otras; pero sí se han des pilfarrado los fondos públicos, sí se ha hecho del Erario público el fondo par ti· cular da una familia, que tiene sentados a todos sus miembros, sin remuneracion sufioieute de servicios, sí se votaron 42,000 fuertes para compra de armamen. to, oargando, 611 el contrato qu~ existe aquí, 30 fuertes ¡wr cada boca de fuego, i hoí se quiere ocul tar este negocio leonino, i en fin, se hace todo lo mas que el públioo conoce. Esta es, mi amigo, nuestra apremian­te situacion i nos consnela la esperanza de que esta administraciou verá pronto su eterno ocaso i el Cauca no volverá a esperimentar otra tan ominosa domina-cion. ' El señor' Perogrino Santaeoloma, es el oandidato ministerial, para la futura pre· sidencia; ya trabajan 100s ejentes del Go· bierno en este sentido. Ántes de concluir, le diré que Popa. yan con muchísima razon viste luto por la pérdida do uno de sus mas queridos hijos. El 6 del presente, pasó a la man­sion de los bienaventurados, el distingui­do oaballero, el honrado ciudadano, el protector de los que, .enicndo hambre o sed tocaban a sus pucrtas i en su casa hallaban la caridad cristiana a todas ho­ras, el nunca bicn sentido señor Tamal Ol(mo. Su intachable conducta, su reconocida jenerosidau con los desgraciados, su pro· verbial honradez,son cualidades que ha­ccn de él su mejor apoteósis. Soi su seguro amigo, OMNE. Santander. Con la mayor satisfaccion insertamos en seguida la oarta de nuestro nuevo oorresponsal, señor Ramírez. Sentimos qll.!l ~a l1e ado a nuestro poder con bastante atrasor pero abrigamos la espe· ranza, de que las siguientes revistas ven­gan con oportunidad : Señor Editor de La Ilu!tracion Permitamo usted presentarle cordial. mente la efuaion del mas vivo reconoci­miento, por el honor qne me ha hecho in­sertando en su bellísimo cuanto civiliza­dor periódico, la pobre produocion mia que vió la luz pública, amparada por us­ted, en el número 521 del vocero de la civilizacion que sale de su afamado esta· blecimiento, exhibiendo lo mas intere' sante i hermoso que pucde produoir el entendimiento humano, bajo la admira. ble clave de la espresion. No podia yo figurarme que mi eseobosa pluma pudia. ra trazar caraetéres que llegasen a ser estampados alIado de los que con plu­mas divinas trazan hombres que, como el admirable escritor, señor doctor Ma­dicdo, penetran el cielo i roban al em· píreo sus mas valiosas joyas, exhibiendo con primor las m~s grandes ideas qua pueden venir del Padre de la luz al Hijo primojénito de su misteriosa concepcion : los que como el doctor Madiedo dan ho­nor a su patria i gloria a la relijion de nuestros padres, son la prueba mas bri­llante de que el hombre es la emanacion de la Intelijencia suprema, el destello concentrado de la Divinidad. Si en adelante yo fuere orgulloso, ns­ted tiene la culpa, mi respetado señor, porque el honor que me ha tributado casi envaneeo mi amor propio por falta total de positivo mérito: gracias, mil gracias, apóstol de la ilustracion. Ahora mas que nunca deseo poder esprimir mis ideas para presentar a usted siquiera una lijera revista de este Esta­do, ya que tan poco material encuentro . en mí para ofrendar a los obreros da la civilizacion . colombiana; mas, si usted tuviere la jenerosidad de adoptarme, yo haré mis esfuerzos para lograr mi deseo. No hai por acá cosa espeoial da que hacer mension: la Lejislatura acaba de reunirse a favor del consabido juego de elecciones; tambien aquí tenemos hábi­les prestidijitadores: todo el mundo es­pera con ansiedad que los Diputados del pueblo aprecien bien 8US necesidades i las alivien prescindiendo del interes in­dividual de oada uno de 108 q,ue dehn lejislar para los demas. Tengo mid tell t;¡· oiones a creer que le reportaria mas uti· lidad a los puebloB la reunion bianual de sus lejisladores, pues así habria mae con­cOlltracion en los traba; _J, mas est¡\bili- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 526 dad en las leyes, mas tiempo para estu· diar sus efectos, i quizá. mas sabiduría en la lei que es el remedi~ para las enfer. medades sociales. Suplico humildemen' , te al dootor M adied" nos haga oir su voz moralizadora con reluciou a los mé· dicos Rociales. Podré llamar así a los leji~ladores 7 i a los remedios que preso oriben, sobre todo, a la conducta que se observe despues de dictado el tratamien· to, en lo cual creo que está el vicio de 111 curacion. Vea usted; aquí por ejemplo, existe un interesantísimo Código de po· licía que desgraciadamente se ha queda. do casi siu aplicacion; es, puedo decir, 'un Código de moral especulativa. Sí se le hubiera Ilevadó a riguroso efecto re' duciéndolo a la prácLica desde la fecha en que se sancionó, hoi poco, muí poco tendrian de que trabajar las autoridades, i poco, mui poco tendrían de qué ocupar· se los encargados de dictar la lei. Juzgo que ante todo debiera teuerse un cono· cimiento esacto de cómo ha sido ejecuta· da lalei, i de los efectos que ha produci. do en el tiempo necesario para su desa· rrollo, para pasar luego a reformarla o a dictar una nueva segun la necesidad que resaltara de su aplicacion ; de lo contra­fio siempre se estarán formando grandes Códigos que embarazan un tanto la prác· tica forence. Si un remedio dictado con prudencia i ciencia ha producido buen resultado i de su repeticion puede depen. der la salud del enfermo, ¿ a qué di~tar otro nuevo que produce el mismo efecto, o quizá. uno contrario? Eso es lo que hacen varios médicos, discípulos de Es· culapio, entretener la naturaleza para que no sane pronto el enfermo i aumente la propina. La debilidad, la contemporizacion i la ignorancia do los empleados encargados de la ejecucion de la lei, son la ca~sa eficiente de que la mas sabia lejislacion se desprestiJie i deje de producir los sao ludables efectos que resultarían infali­blemente si se ejecutara con relijiosidad. j Cuántas lágrimas i cuánta sangre ha· brán hecho derramar en esta tierra de Colombia los que criminalmente han falo aeado la lei, o la han despreciado, i han male.ado la Constitucion que es la carta sagrada de la República! . Si so fiscalizara con escrupulosidad i con incontrastable severidad el cumpli. miento esacto de la lei moral, el pueblo pronto marcharia cuidadoso por la sen· da del deber, i la sociedad seria lo que debe SOr un pueblo de católicos, sin teuer mayor trabajo el majistrado, sin sufrir tantas eaacciones el Tesoro i consiguien. temente sin sufrir grandes cargas los pueblos. La instruccion publica sigue aquí en buen estado j a su frente Be halla un sujeto que tiene precedentes honro. 6ÍBimoB para ser digno Bucesor del in· fatigable amigo de las luces, el señor Zapata. Ahora acaba de dirijr una cir· cular e 1 señor Navarro, recomendando la enseñanza oral; es una pieza magnífi· ca, digna de su autor que ha colocado no pocas plantas a cual mas bellas en eljar. din de nuestra literatura, pero se encuen· tra en aquella circular un acápite en el ItAFAEL LA 1 L U S'T R A e ION. cual dice: "Profesor que necesita indis· quince dias, las dOB señoritas hijas que pensablemente apoderarse del libro por embelleeian su hogar i formaban su es· el cual estudian los alulLnos, para cono· peranza. Quiera Dios derramar el con· cer si saben o no la conferencia, no me- suelo en su alma destrozada i devolverle rece la pena de llamarse maestro i de- la salud para atender al resto de su afii· biera espulsarse de los establecimientos jida familia. de instruccion, como inepto e incompe- La mlSeria.-Está que ladra i por esta tente para ocupar un puesto en la carrera razon todos andan averiguando donde pedagójica. " Parece que ántes de incre- distribuyen limosnas. Con tal motivo, par así a los maestros ha debido el señor algunas señoras pobres vergouzantes tie· Superintendente proscribir .los testos de Den u,eediado al señor doctor Domingo enseñanza j pero al contrario, ha adop.. V árgas para que les reparta quinientos tado i recomendado varios para la in5- pesos que di;; que le dejó una señora para truccion elemental en las escuela&, mui dar a los pobre~. Rl hecho uo es del todo poco ántes de la circular en referencia. inexacto, porque la señora el dispuso que A los maestros actuales se les ha juzgado se le diera 'dicha suma cou tal fin; pero incapaces de seguir el nuevo plan de la familia no ha entregado hasta ahora eoseñunza a ménos que complementen su al doctor V árgas. inRtruccion en las escuelas normales; en· Estrago 8in ~jemplo. - El 29 del que tónces, pues, no hai razon para repetir· oursa hubo una série de aguaceros fuertes les" ineptos" porque no practican ya lo que produjeron en toda b ciudad un es· que todavía no se les ha enseñado. Aquí trago nunca visto desde su fundacion. no ha habido disputas par;; la educacion Algunos han empeiadoa tomar precau· relijiosa, se ha seguido dictando, como ciones para el caso de que continúe el ántes, sin notarse alteracion alguna; así invierno tan fuerte. Pero, en fin, en qué el pueblo está contento i el Gobierno . consistió el estrago? ___ En nada. sa tisfecho. Esoultura. - Este arte es uno de los La administracion de justicia está bien mas atrasados entre nosotros, pues apeo ejercida a juzgar por lo que pasa, en los sal' de los injenios qUa siempre se han pueblos donde he podido examinarlo, i manifestado aquí, la falta de práctica ha por los informes que he recibido: hai hechO"rel.egar la escultura solamente a rijidez i dignidad en los jueces: tal vez algJ1nas piezas de madera para determi· por desgracia habrá alguna escepcion, n,ildos muebles; pero' eaa escultura que pero alguno ha dicho ya; HOMO SUMo tequiere el conociÚJiento del dibujo na· He traspasado los límites que me fijé tural en todas sus manifestaciones, es al tomar la pluma; . suplico a usted que raro entre nosotros, porque son rarOd los me perdone i se digne aceptar el res pe· que dedican a ellos su tiempo i su estu· tuso. sa~ udo de su. sincero amigo i como dio. patnota.. En estos dias hemos visto una obra dc ELISEO RAMÍREZ LEIVA. esta clase, la cual consiste en un busto San Andres, setiembre 24 de 1872. del ciudadano Manuel Murillo, hecho con tal perfeccion que nos admiró; i nos ad· ~~W~~~aJ 1.n desde la montaña hasta detras deljardin del ancia­no médico, veia por fia la ventl\na de la ha­bitacion abrirse por primera vez, i una mu­jer, con la cabeza in lindada en BUS negros i largos cabellos, apoyada entre las cortinas i pensando en el hermano que busco ba en medio de nquella naturaleza, de la que tamo poco veia mas que a éL .... i mi cornzon en aquella imájen se ajitnba con tal ímpetu en mi pecho, que me veia obligado a dejarla un momento para. pode;' respirar. Eutre tanto la noche habia cerrado casi enteramente; las aguas no 6e veian sino a traves de una bruma de claro oscuro que sombreaba su superficie. Eu el silencio pro· fundo i universal que precede ala noche, el ruido acompasado de uos remos que pl1recian acercarse a la orilla hiri6 mis oidos. Bien pronto divisé sobre el agua una pequeña mancba movible ' que se agrandaba aproxi· mándose, i que se desl izó despidiendo una iijera oleada de espuma por cada lado, en la pequeña ensenada que habia delante de la oasa del pescador. Pensando que tal vez seria el pescador mismo que volvia de las costas de Sabaya a su abandonada habitacion, bajé precipitadamente de las ruinas de la playa para salir a recibir el barco, i esperé en ella a que hubiese abordado. ningnna persona h"bi" llegado aún de Paris "Sed bombre! i.Re~,gnnos a la voluntad a casa del auciano médico, i que sabiendo de a~uel cuyos deslgn,os no son nuestros de · por mí que estal'ia aquella misma tarde en slgnlOs; no t~ne,s que esperar. a nadIe 1 ...... Haute·Combe, i que alll pasaria la noche i No la busquels ya sobre. la berra, pues ha parte del dia siguiente, se aprovechaba de subido al cl.elo pronunCIando vuestro uom-la salida de un barquero, hombre de confian . bre .. ... : El Juéves al saltr el so!.. .... ántes to, i me horroriza ...... i Rafael, yo queria dejar en vuestros ojos nnl\ imijen de belle­za que pudiéseis contemplar i adorar siem· pre !. __ ... Pero ~,hora no partais ...... No va· yais a buscarme a Saboya. Esperad unos dias, dos o tres nada mas ...... i no tendreis que esperarme en ninguna parte ...... Yo estaré eu todas, Rafael i estaré donde vos esteis." za para envil1rme aquel paquete de cartas tle mOrir me lo ha confiado todo ...... Me ha que habian llegado hacia dos dias, i da que encargado que os envíe sus últimos pensa­sin duda deberia estár deseoso; que él ven. m,entos, que ba escrIto hasta el minuto en dria a buscarme al dia siguiente POl' la tarde que su mano se ha quedado helada Bobre ~ Haute:Combei que atravesariamos el lago, vuestro nnmbre ...... j II.madla en ese .Crlsto I entrarJamos en lo. ciudad a la caida de la que nos ha amado hasta la muerte, 1 VIVid Esta carta estaba empapada en lágrimas. tarde. para vuestra madre! ...... ALAIN." Estas lágrimas habian puesto áspera i dura l~ superfic ie del papel. La segunda carta, fechada un di. despues, decia así: cn. En tanto que recorria con la vista aquelltt. cartll., tCOla el paquete en mi ronno trémula. Me parecia pe!iado corno mi destino. Apresu~ reme a pagar i despedir ni barquero, impa. oiente por volverse al Ródano ántes de que cerrase enteramente la noche i le pedí única­mente un cabo de vela para poder leer mis cartas, i me lo dió inmediatameute. A pocos momentos volví a oir 01 ruido de sus remos cortando de nuevo las agnas del lago. Entré sallando de alegría en la babitacion alta, donde habia preparado mi cama de p". ja. Iba a volver a ver los sagrados caracté· res de a,quel ánjel en el mismo sitio en qne se habia presentado a mis ojos en todo su esplendor i en todo sn amor. Estaba eH la perBuRsion de que alguna de sus cartlls m~ CIlI. " A media noche, hoi. .... "Rafael: vuestras oraciones me han al· Caí Bin sentido sobre la paja, i no volvl en canzallo UDa gracia del cielo. Ayer he peno mí hasta que la temperatura glacial del vieu- sado en el árbol dc la adoracion de Saint. lO ele la media noche se hizo sentir sobre mi Cloud, al pié del cual vi a Dios a traves frente. Ardia aún I~ velai tenia convulsiva- de vuestra alma, Pero hai aún otro árbol mente apretadalCotre mis manos la carta del mas divino, el árbol de la Cruz, ..... He abra . médico. El paquete intacto estaba sobre el zado este árbol. ..... i ya no me separaré de suelo. Le abrl con mis labios, como si hubie· éL .... ¡ Oh, qué bien se está uajo aquella se temido profanar, rompiéndolo con mis sangre i aquellas lágrimas que lavan i puri­ruanos, aquel sello de un mensaje del cielo. fican! Ayer llamé a un santo sacerdote de Cayeron de él.sobre mis rod.llas un.a porcion quien Alain me habia hablado. Es un aocia­de caltas escntas de manos de Julia. Estas , no que lo sábe todo, que todo lo perdona ..... cartas. estaban colocadas por 6rden de fecha. Le desoubrí mi alma, i esparció en ella la Decllt la pr,mera: luz i la vida de Dios ...... Oh! i Cuán bueno "P.afael! Rafael mio! Hermano! iPerdo- es ese Dios, qué indulj ente, qué lleno de nad a v~estra hermana por haberos engañado mansedumbre, cuá,n poco le conocemos! j El tanto tiempo ! ...... ¡ Nunca habia abrigado permite que os ame, que seais mi hermano, la esperanza de volve¡'os a ver en Saboya !... que yo sea en la tierra vuestrl> hermana, si doble a'ppcto de la polítír.a interior i t,1I rior las conferencia3 de Berlín, donlle r rleados de "l' primeros ministros i de I altos dignatarios d,· sus impeiÍos, van reunirse los tres sob~ranos mas podpro: de Europa. EII la situocion de é,ta, fu. insensato pensnr que cl Czar Alejundo,ie desde Cdmea !l estrecbar la mUDode F ci-co José, ~up ""sba de abrir la Diela. Hungria, de'plle~ d~ veintA años de tprr bies ulltagoni'lllos entre Austria i Ru/ia, que e~to aeontecera en la Córte uc .,0 nu vo i poderoso ImlJl'rio, con el solo oh]' de asistir a a Igunas fiestas, o de darsl! e: para la futura i esplendente Exposiciond Viena. Pero ¿ sobre qué bR~~s va a realízM se el concierto de los tres Emperadoresi 'lIS ministros? ¿ ;3erá un pacto contra Francia, cual en 1814? ¿ Será una nUlr Santa Alianza como la de 1815? No eSI ¡ible, porque llls circunstancias sou b;!' diversas. El prlncipe de Bismark pu~ desear ciertamente que Europa venga reconocer i a consolidar las anexiones de Alsacia i la Lorena i la creacion del im rio jermánico; pero rpconociénrlola¡, cm lo ban hecho en la esfera diplomática,! Au,tria, que soporta su alejamiento de Alemania, i que hoi desea efectivamente' conservacion de la paz europea, neCe¡R· n $U de,envolvimiento, i sobre todo, la R. sin, qt1fl no tiene intrres alguno, vengac ya dI! CriolPa pOI' pi tratado de Lóndre; en debilit"r mas a la Frallcia, su aliada JI porvenir, en provecho (111 la gran potrn' jP"mánicn, ¡Jospp-uora flp.l Báltico, dí con razon al Gol;i" ,'no úe Berlin, que ,ir príncipe : rle BisllIark no les I'ermitióit terv(>nir en las condicione; bien terriblesd su paz con Francia, no puede l"jítimnm, te pedirles que concurran n g"ranlir tuu, sus con;pcuencins en el porvPlJir. Sill !lesí:o noí:er que I'n Berlin snrjírú u' concierto pa"a conserVar t'n lo presentel paz de Europa, nos b.llmnHs iDcliuadol considl'l'or, "n vi,tR do los \ iajes dellmn~ P'l OrlllEa Trouville i Lóndrt,s, de do". pasará a Berlin, i de las largas conrer" cias de lIlr. 'l'hiel's con los r e l'rp ," nt"n~ de l. R·púhl i(·a frllJ1l:esa pn AII~tric. i Al. monia, mas que VI~ro¡,ímil la idt-a r¡U fI ntri. IlUye Aleiundro II en Ins propo;iciolr boi p02ible., el paprl que AléjanJro 1 r,· presentó re,pecto de F, a!l <: iu Pll los Co,· ~Pjos de Vi ,'n •. I e.ta rni'ion no solo se,' f uplla viniendo de la Naciun \'(ml'ida por alianza a,nglo.franccsn en Alma i ~pbll'l~ poi, que sp levanta de S'IS roill;'5 "'O~ pode. rosa!, en elll1ar Nrgro, sinti que seria! polític:a ma, hábil de. la Rusia, q-UIl ya Ir '!'ilsit con NaVoleon r, "oml> en Cárlosl ántes : "Rafael, adios ( " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ILUSTRACION. 527 Gobiernos monárquicos poner un diquc a e88' corrientes llnárquicas, que encuentran 'u sí-rnuolo en la Com,nune de París, i qn~ traen p'" cODsecueDcia fatal el incendio i los horrores, (lue no ha Jlodido olvidar to­dal ·íd Europa. jentes enemigos de esa libertad que procla. man i de la sociedad. El proceso del Mariscal Bazaine, si guo llamando la atenoion pública,.; i unos como amigos i otros corno eDemigos del Mariscal, cada cual por su parte se muestra altamente interesado en ese asunto, que hasta cierto punto es una cu es ~ion de honor para la Francia. No ha sillo, sinembargo, una cuestion económica Di una cueslion social, siDO una lucha rnliji o.qa la que, durante una ~emllna entl'ra,haerijido los harrios que habitlln los eatólicos i protestantes de Belfast ~n dos fronteras mas enemigas que las de Pruncia cilias, tiene que sufrir en las Bryans i eD las Rurkes otros tantos 1I.ártires de Irlan. da. El coronel Burke, tan l'él ebre en los fa~tos del fenianismo, c:lJmo otr09 cinco caudillos en las iDsurrpcciones de e_te pur· tido, todas cOD:lenadas, i amnistiadas mas tarde, llevaban las cinta. clel féretro, i l!IIo~ como algunos saCArrJe>tes Jlrouun~iaron discursos cubiertos de hurras sobre la tumo ba Qel '¡efensor de la Irlanda. particular i político de M. de Bismark, así como I~ mayor parte ne "uS compañeros de nrini,tt'rio, hlln prp;entado sus dillli. sioDC's que hHn sido admitidas. Con motivo de la reinstalacion de las congregaciones que. di;ijen las escuelas públicas en los edtfietos que ooupaban ántes de la revolucion, ha sido turbado en Lyon el órden público. i Alemania hace dos años j i las calles i plazas de la seguDda ciudad de Irlanda eD tftat ro rle una Dueva San Bartolomé j pero con h\ diferencia ahora de que los verd aderos agl"l'sores han sido lo~ protes· tan tes, res pondfenrlo con la intolerancia orangista 8 la libertad en 'lue los católicos les habian dejado el 12 de a¡{osto d~ cele· hrar el aniversario de sus victorias contra Cárlos StUIlI'I!O; i de que no siendo el dra­ma dPo noche, sino en medio de una p"oee­sion, la fipsta de la Asuncion, tan solemne para los católicos j éstos, aunque de ilO. provi;o acometidos, han podido rl et'ender.e Los ministros que les han reemplazado pertpnecpn todo~ al partido nacional i cat6- lico de In Baviera. U n documento que hace poco ha visto 1:: luz pública. ha venido a aumentar i a avivar la curiosidad de este célebre pro· ceso i dicho documento es el siguiente; La llaga, corno se vé, está siempre abier· ta en el corazon de la Gran Bretnña i la política conciliadora de 10l Whigs no la cura mas que el caut"rio i el furgo de los poderes anteriore~. Tres causas mantieDen la ajitacion de Irlanda: el recuerdo en el pueblo de los campos, mas aun que en las ciudades, de las violencias e injusticias de la pasada dominacion inglesa sobre los irlandeses j la p"ofunda simpatía i lús au­xilios de psa iDmensa emigracioD irland osa que, establecida en Nueva York, Baltimo­re, Chicago, que se ha levantado corno por encanto, muq bplla i grande de sus ruinas, i Filadelfia, hallándose rica eD la Améri~a, lilHl', quisiera ver libre e independ ien te tambiena la que fué su patria, o la patria interior de su. padres j i d apartamiento de esas ~randes clasps conservado~as i del clero catolico irlandé', que aun cuando contraria., en el fondo a las rebeliones a mano armada del fenianismo, desconfiaD profundamente de que los gobiernos i par. ~all1~l:tos de Inglaterra hagan jamas plena JustlC.a a I"¡anda. Estas disposiciones de la. clases conservadoras i de la Igle~i a ca­tólica, se hfllrian modilic.do en lo~ Crltimos tiempos con los medidas que el gabinete Gladstone babia hecho adoptar ul parla­mento para la lillertad relijiosa i mejor re· particion de la propiedad en Irlanda. Se mira e,te acto de, indppeDnencifl clo UDO de los prillcipales Eqtados de Alema­nia COOlO un acontecimiento de no escam importancia en las circunstancias presen­tes. Hé aquí el telégrama que anunció este hecho: Una reunion de ,los a tres mil personas se ba formado en Croix-Rou~se para ma­nifestar BUS senLimipnlOS relativamente a la ejecucion de lu di'posicion pr~fectoral 10bre la< escuelu dc' IRS congregacIOnes. Escriben de Longuyon: La prin ci pal cue;tinn del hecho que hai qUl' examinar pn la cau 'a d~1 mari.cal Bazuine, es In dp su­ber si recibió o no en ticmpo útil el parte d~ Mo(·-Mahon allunciando hl posiuion en que ~c ballalra con sus tropa . El testigo que rI~pondrá auercn de esta importante cue;lion, es un mercero de nuestra ciudad llamado Flaltaut, que va a ir a Lila por ór­den de la autoridad, con el fin de declara.' en la segund a cau~fl. que tambien se e.tá instruy elldo en ~sta ciuc/ad. Entre las testas coronada& nada hai aislado, ni el mas simple aconteoimiento pasa desapercibido, i la cosa mas trivial e insignificante es mirada como un he· cho de traseendentales consecueDcias. El comisario de polícia, por órden del Prefecto, ha invitado a la muchedumbre a di¡persars~. i babiéndose negado a ello, ha hecho avanzar un piquete de cuarenta hom­bres de infanterífl i les ha d.do orden de cargar los fusiles. Esta dem~stracion ~a bastado pua que las jentes se di per$en sm necesidad de nueva inLÍmacion. i devolvpr golpe por golpe, diente por diente, en medio de la impotencia, duran­t" muchas horas, de la policia i de los cua­tro mil hombres de tropa~, acudiendo a, Belfast de todos los puntos de Irlanua. E, preciso retroced er a las luchas del siglo XVII, en que las tropa. pre~b itrriana8 de Crornvell pRoan a cuchillo la pobl.cion ca­tólicll do Drogasds, a las Vísperas Sicilia­nas de Palermo, que se han temid,o ahora ver reproducidas en Irlanda, 8 la guerra I'elijiosa de treinta aiiús eD Alemania, o a las luchas entre hugoliotes i católic:os, que marCdn con sello indeleble la hist'l ria de Francia, para encontrar algo que se parez­ca a es~ paroxismo de exaltacion relijioqa con 'lue d'JrHnte siete dias i sieta eternas noches s~ conrbatP,n, se hieren, incendian !lUS ca;as, saqul'an sus ti endas, se asesin~n católicos i prolestllntes en una poblacion de ciento veinte mil alma~j dándose, co· mo acontece &iempre en IHS guerras reli. jio;os, 'lIJO las mujeres son las ma,< exalta­das, que ellas apilan las piedras que han de servir para el comba te j cargan la3 hfmas, cuando uo las dispa"Rn; eDardecen el valor de sus padres i de sus hijoq; luchan con sus propios esposos si ~on de relijion dife­rente, i se un"n ¡; los par titlos de uno i otro bando, cuundo c:esanno momeutimea.nente sus luchas, Clltólicos i prótestantes, se r~­vu~ lven contra la fuerza pública que quiere pooer paz eutre los bijos de una misma patria. Tal, por ejemplo, ha Hucedido con el t.ropezon que S. M. el emperador de Alemania se dió al tiempo de ir a ofre · cer sus respetos a la mui alta i mui po. derosa emperatriz de AUiltia. Este tro· pezon figurará en la historia como uno de los mas g randes e importantes aCODo tecimien~08 de este siglo, i pasará a los Los detalles que sobre esto hemOS en· contrado dicen Ilsi: En virtud de las órdenes del Prefecto, ellúnes debian ser pose~ionados los insti· tutores congreganistas en 10< lOCAles de ~lue habian sido despojados. Con e,te mot.vo, lmcia ya unos quince d.aHlue toua la turllu revolucionario de "yon se hallalla en gran· de ajitacion, hubiéntlo;e ~rganizal0 comi· ,iones encada barrio para Ir fi protestll" ante )1. C311tonDer, Pref~eto del Ró~18110, co n­tra spmejante !!ledicla, quo.deb.a ponerse en pjecucion el din 2 lle ~ ,. tlemlrrp. En ni· gunos estnblec imi ento~ IR. toma de po"e;.on por los Herm"nos Doc:tnn". 1 I,,~ H','i"ma. na~ de Carich\cl se ha efectuad" SICl d.fic:ul­tael, pero en otras pertes ,e. ha hech" opo· ~icion dti diferentes man,·rIIS. En la "laza de Belfort i en la Cr()ix-R.Jus~e, un". gru· pos de .nas de 30~ ppr~on"~, entr,' 1,,; 'lile ¡I .. hia lIludlaS mUJer,·" 1 "hlt·os, S<, lanzaron sohre dos hermanosd"cl rinM .. l o~ roelearon i los i"juriaron de mil lIIa,,"ra', cOI1('llIyen. do pur arrojarles muchas l'.i~,lruq, do c:llyu< multas UIIO de ellos ha "d,. gruvelllelltu h.rido. RI COllsejo municipal ha sido C:ODvocad" para I"s once ce ur¡lIellu udom,. m"ñana .1',11 ~I ""lrinpte del Alca :de, I ,,111 se d"Cld.o, ~e;un parec!', el no dej.nr IIc'var a efec~to la entregn de los locules SIII hAcer una fUt:rte opo-ieion. MuellRs delegaciones se presentaron al Prefecto pidiéllrlo quP. lo dil ­ciones S(l sucedian unas t.as otras ~Ill 111- t'rrupeioll en la casa municipal; u.na de fslll~ se 1:0 anunciado CIlOlO lo delega~.ún dll la "all- Gl'nlée." Ha subido n la Croix-Rousse un piquete ele tropa i unu e.'cuaclra de jendarmería i se ha triplicado el número tle guardianes de la paz. '. . Felizlllrntp, gracias a la fir~ezn.1 alfa i'nerjia dC$plegnJns por la a~l~orIJl~d • a \¡~s Ulc,lirlRs adoptadAS, la mRllItestac.on ant.­relijiooA no ha tC'nido c0nsccue'.lCiflS mas sensibles r¡ue tleplornr, ~ ,'n e~ d ~a se hallll re-tabl eci cla la tr.liClulllllad a,I en Lyon COIIIO en Narbona, en donde, "unque por diferente motivo se habia llegado R lUrbar el órdeu por los que, proclamándo~e def,'~. lores de hl libertad, son los llIas llltranSI-Flahaut es de Tbionville, ~n donde era RjeDte d~ poIícin ántcl. Ul' la anexion, i hoi d;a habita en Longuyon, en donde tiene una per¡ueña tieoda de mercería, con cuyo comercin so>LÍenn a su mujer i a sus hijos de menor eu ad. Para COlllprender el pApel que e,tá lla­mado a rep' estntar en la causa del maris­cal, hacemos un ~u"cinto estracto ele los pulltO' ma, notables de la "asi incolllpren· .iblt· hi.t"ria 'lue le h~rnos oido contar. E12 ; de ago-to, Flnhaut ~a le para Mptz con un parte de Mac-Mahon concehido l'n estos términos: "Mac·:\iahon i Drucot oc:uran, el uno la orilla derecha, el otro la orilla izquierda del Meusse fI Estenay." Arre;tado varias vece~ por los pru'iano~, e.tos le <7u.relaD de vista en un molino, eD Solney," de dondo consigue "sraparse con ri psgo de su vida, i llega por Hn al cuartel Je ner .. 1 pi 29 a lu~ c:ul\tro .le la tard c'. Ba­uiuc le fdicita, le da mil francos i hace que le den ele compr, ele lo que tenia gran nece;idad, porque hncia ya 48 irol'a; que no hallia probado un boc"c1o fil' pan. El 5 de seticmlbre, Flairout ~a li[\ de 1\letz ('on un parte del m.riscal Baz"ine, p,' ru no cúmiguió el atraveza.· las líneas I'ru~ianas . Eu ~sta hi;toria bai un detalle mui cU"io,o : un boticario Je 'l'h.onville habia envul·lto el parte Jirijido a Bazaine en un segundo papel i halria cubierto est~ pequeño rollo eOD una espesa capa de cau­cho, derretida ni fuego de un quinqué. D'I' rante su viaJe de tres Jias i ~u< encueDtros con los pl'usianos, el de,graciado Flahuut, para salvllr su precioso parte, se habia visto oblig,¡¡lo a tragarse su píldora diferentes vece. i allrrc,.faTnqJlJr abajo. u Va ern-ti"m. po qUti lI~gara, dc'cia en la ultima de estas operaciolles,porque ya no la podia dijerir." Lo~ hechos que hoí se cumplen en una parte de Inglaterra, Bon por desgracia de una lamentable importancia. Las gue· rras de relijion por regla jeneral toman un caráctet· dc ferocidad que no as posi· ble evitar. Estas guer~as que siempre han tenido en cl mundowmensa resonan· cia, no es posible evitarlas, i una vez principiadas no terminan sino es con el casi total aniquilamiento de uno de los dos partidos. Un periódico dando cuenta do este acontecimiento se cspresa as1 ; Nada IDas respetabl .. a nuestros ojos que la libertad de conciencia i la $antidad en las creencias; es esta ulla de la- grandes conquistas de nuestro tiempo. Pero j qué co.a tan lamentable no es qUitar a un pue· blo la uniddd de su fe i perpetuar así du­rante siglos i siglos las luchas relijio,as, la mas terrible de todas las guerras civiles! Los sucesos de BHlfast deb;nn tpner su eco en Cork, el gran cpntro del f~lliaDisl11o i"¡audes. La tra,dacion de los restos mor­tale.' desde el cCllle.ntrrio fundudo por el célebre padre Mathen a otro mas distante de Bryan Dellon, uno de los jefe, teni.no~ del alzamiento de 186.3, fué motivo d(1 flsta manife,tacioll auti.inglt:s,\ el domingo úl­timo. 'fodos los clubs i asociaciones feDia· nas, diplltaciones de Limerick, Tiperal"y i demas ciudades de Irlanda se habian dlldo cila para esta procesion, en que las muje­res llevaban un lazo, los hombres un crfJ~­pOI' i una roseta, como emblema de la liga feniuna i homenajo a la memoria del que sentenciado i preso por sus empresas en favo r de la Independencia de Irlanda, ha mllerto despues en $U retiro aunque de la enfermedad adquirida en las cárceles. In­glaterrH, que deificó a Poerio por sus pri­siones en Nápoles, contribuyendo casi tan· to COIl!O el Piamont~ i mas que Francia a la destl'uccion de la dinastía de las Dos Si. Garibaldi ha dirijido una especie de carta.·programa a las diferentes olases de la democracia italiana, proponiéndo. les una espeeie de próroga, suspension o tregua de hostilidades, a fin de conseguir por medios pacíficos el triunfo de dire· renteR ideas, entre los cuales se encuen· tran estas; . La IIacer desaparecer el catolicismo riel StlltUto, con..o relijion del Estado. '2." Suprimir las corporaciones relijiosas. 3." Suprimir torlo jenero de contribucio· nes para llegar a la cODtribuciun única progresi va. 4.· Libérrimo derecho de reunion i de imprenta. 5." Descentralizacion auministrativa. 6." Sufrajio universal. Obtrnido esto, dice que vendrá lo demas, con estas poi auras : e, Aspiremos a lo mejor; pero sin escluir lo bue,no, q'le podemos obteDer pronto si queremos. Por lo que algunos periódicos dicen, parcce que ya empiezan para J.\I. de Bis· mark, las decepciones que es natural le causen las protestas contra la supremacía que la Prusia quiere ejercer sobre la Alemania. Las noticias que sobre esto hemos vis· to, dicen; El partido nacional en Baviera ha apro­bado la conducta del rei Luis relativa a su resolucion de abstenerse de asistir a la en, trevista de Berlin yendo alli a ser Ul10 de los cortesanos reales o soberano~ feuda ­tflrios del emperador Guillermo. Con este motivo se ha declarado en Munich una DueVfl crí,is ministeria l, i M. Lutz, amigo venideros como. __ _ un tropezon. Un periódico de Viena, dice sobre esto; La visita Jel emperador de Alemania a Gaisten, dice esta correspondeDcia, esta­ba particu larmente de~tinada a In empera­triz de Alhtria, a quien queria comprome­ter ~I emperador Guillermo para que vi. niese a rea lzar las fiestas de su capital COD oU he.l'mo,ura i.u augusta prcseuci., a·com . pañando a su i"'pe"iAI espo'o. Pero ~are­ce que la emperntriz se acordó que ántes de ~e r la mujer del emperador de Austria, era una princesa bávara, i tnnto por lo uno como por lo otro, e~taba decidcda a negar­se a dar gusto al emperador Guillermo, yendo a Berlín a hacer la corte i formar parte de la comitiva du la emperatriz Au­gusta . El emperador Guillermo. que llego a saber las di~posiciolles de animo en que se hallaba la austra-bávara princesa, CODOC.Ó que la entrevista era imposible R méllos de no recibir un de!aire porsonal que le ha. bria ~ ido mui seDsible. PeDsando en la mflnera de evitarlo, iba tlln distraido, que j pata pan : pegó UII tropezoD que le lasti­mó un pié i ~e quedó rn el c.mino. FelizlIlC'nto que el daño que recilrió,agre­ga UII periodict>, no fué mui grande, por­que apéllRs llegado Berlin se halló cample. tamente bueno. Bien lo necesita, por~ue de otro modo ¿ cómo buhiera podido hacer 103 honores de su casa a sus ilustres hués­pedes? El nuevo gran Visir, Midha~-Bajá, ha dirijido a todos los Gobernadores je­nerales del imperio Turco, al darles cuen· ta de su advenimiento al poder, la si­guicn~ e circular; l. Acaho de spr nombrado al puesto de Gran-Visir, i me siento lleno d~ gratitud por esta alta prueba de benevoleDcia impe­rial. " Mis instrucciones a un súbdito taD fiel al sultan, como V. E. pueden reasumirse en esto: "Dar, hoi mas que nunca, pruebas mul­tiplicarln. i evidentes del celo i dala activi­dad que tengo derecho de esperar por par. to de V. E. '1'al es la regla que cJebe guia­ros en el desempefio de vuestra misiono Confio la ejccucion de ella a vuestra adhe­sio ll, que espero no me faltará. así como a vuestra lealtad, i a vuestro patriotismo. ===============~====================~=============== . cosa comparable a la qae siente la vista CY I cion de esta existencia. Se esperimenta una HabiaDseme caido de las manos todas estas cuando se ha fijado nlgun tiempo en el s~l t Sollozaba sin denamar una lágrima, ponienLe. Aunque el astro haya desaparec.· :~~::~ vi oLra pequeña carta, de letra de su do del horizoDte,. sus .rayo~ DO S6 ban ocul­Anciano marido. Este billete se babia cll.ido tado a Duestros .0Jos, e Irrad.an so.bre nuestro. de entre las cartas al tiempo de romper III alma. No es SIllO poco a poco, • .a med.da se unda cubierta. que las Jm~reslones se estlDguen 1 se. precl' ~o babill en él mas que estas palabras: san al enfr.arse, como se llega a CI eer eD " .Jul· ha muerto con su muno entre las una separac.on sentida I completa, pa.ra po· ia. a;;unas boras despues de baberos dado der decir: "Ha muerto para mi! " . ¡Porque : ú\~imo adios, ,He perdido a mi hija...... 111 muerte no e~ la muerte, es el olvido! .00 vos mi hijo durante el corto t.empo que Sentl yo este fen6meDo del dolor duraD te lDe quedo. que vivir, Est?i viéndol .. all\ como aquella nocbe en loda s~ fuerzf\. D,os no dormidll., con la espreslon de una pe~sona quiso que beb.ese todo mi dolor de un .. sola que en su último pensamieDlo ha sonreldo al vez, temiendo ~negar en él t~da mi ahna. m alguna cosllmns alli\ de no~otros. Nunca I Me dió i me deJ6 por mucho LJempO la ¡I~­la be visto taa hermosa. Al mll'~rla me veo sioa i 1 .. conviCClon de la preseDcla a~Le m.s preeisauo a creer en lo. inmorllllldad. Yo os ojos i 11 mi alrededor del sér celestial que he amauo por ella. Amildme vos por eUa DO me babia permitido ver mas que un año, tambien." para tener que volver siu duda durante to~a mi vida mis ojos i mi pensumlento hác.a aquel cielo a donde la llam6 en su primavera i en su amo\-!. .. ... CVL Es una cosa cstraña i feliz 11 la .vez p.ar.a la naturaleza humana la especie de Imposlbl' lidad que b~i en creer en el primer momento en la compleLa desapariciou de un sér que le ha amado con delirio ...... Rodeado de lo~ leslimonios de sn muerte, esparcidos 11 m. alrededor, no podia creerme aúo separado para siempre de J uJia. Su pensam.ento, su imijen, sus facciones, el sonido de su voz, el clricter particular de sus palabras, el en­canto de su rostro, estaban Lan presentes a. mi imajinacion, i, por decirlO,asl, tlln locor· porados a mi, que me parecia que ellll estaba aUlmas que DUnCo., que me rod e ~ba, que m~ hablaba, que me llaUlabll por,rol nombr~, • ~ue al levantarme iba 11 reun.r~e a ellll ~ a volverla a ver. Hai una distanCia que DIOS ha colocado enLre lo. cerLidumbr.e ,de lo per­dido i el sentimiento de la l'ealidad, como los sentidos C010CIID otra enLre el h~cba que leve caer sobre el tronco del árbol 1 el rUldo que percibe el oido algun tiempo despues. Esla distancia debiliLa as! el exceso del do· lor engañándolo. Algun tiempo des pues de b&ber perdido lo que se ama, no se ha per­dido aúa del todo, i se vive con la proloDga- Cuando la velll del pobre ba~quero se hu­bo gasto.do. coloqué aquellas cartas sollre mi corazoo. Besé mil veces el suelo de aquella habiLacioD, que habi .. sido la cuna de nues­Lro amor, i que babia lle¡>;lldo (\ ser 8U s~pul­cro' tomé mi escolleta, i me lancé maquJnal· me~te, eomo ua insensato, " traves de lus gargantas de la montaña. L.. nocbe estaba sombria. Se babia levantado viento. Las aguas del lago impulsadas ~ontra las r0.oa8, despedian en el choque un ru.do tlln semejan· Le a la voz bumana, que muchas veces me detuve i me volvl creyendo oir pronunciar mi nombre.-¡ Ob, si; me llamaban, me lla· mabaD desde el cielo! OVIL -Tú Silbes, amigo mio, quién me eDcODtr6 en la mañana del dia siguieDte, erranle en el fondo de un precipicio, entre las tinieblas del R6dano. Tú eabes por quién fui vuelto 11 los brazos de mi madre .......................... . .......................................................... Diez años han pasado sin poder arrastrar con ellos uno solo de los recuerdos de aquel grande uño de mi juventud. Cumpliéndose 1" promesa de Julia de enviarme desde allá álguien que me consuele, Dios me h .. cll.m- Miscelanea. biado su don por otro, i no me le ba quitado En l\Iadrid cuentan que ha ocurrido este aún. Mui Il menudo voi con la que hace mi laDce. esperanza, sufrida i dulce como la felicidad, U'6 a visitar el valle de Cbambery i el lago de n J ven que se retiraba a su casa, de Aix. Cuando me sieDto eD las alturas de III f1adrugada, tropezó con un individuo qu e coliDa de Tressel'ves, al pié de los castaños mal chaba en direccioD contraria. que han seuLido laLir su corazoD; cuando Creyendo inteDcional el encuentro echó conLemplo aquel lago, aquellas montañas, mano al bolsillo i notó la fitlta del reloj i aquellas nieves, aquellos prados, aquellos de la cadena. árboles, aquellas rocas escarpadas, impreg. Nuestro hombr,e iba provisto de un re­nados de una atm6sfera caliente que parece vólver i corrio detras delladron pidiéndol~ bañar la sierra enterll en UD perfume liqui· lo 1Ou.do. do; cuando oigo estremecerse a las hojas, ,-Dume el reloj i la cadena, le dijo apun zum bar a los inseoLos, suspirar a las brisas, tandole. i las olas del lago rozarse suavemente coa lo. El malhechor espantado le dió lo que orilla, con el ruido de unll vela de sedll que pedia i acto contínuo cada cual tomó por Be desdobla pliegue por pliegue; cuando dhtinto camino. miro l:~ sombra de la que Dios ba hecho mi i Pero cuál fué la sorpresa del amigo compañera haBtfl el fin de mis dias, dibujar· cuando al eDtrar eD su cuarto halló sobre se a mi lado Bobre la aTeDll i sobre la yerba; la mesa m reloj i su earlena que habia 01- cuando siento en mi interior uoa plenitud vidado ponerse! que nadll mas desea en esLa vida, i uoa paz A ' d b d no turbada por suspiro o.lgnoo, creo ver el Si e~ 9~e cr~yen o reco rar sus pren as alma feliz de la que UD dia se me apareci6 se conVlrt.o eD ladron •. en aqaellos lugares, elevarse resplaDdeciente Merced a everlgu8Clone~ ha l.ogrado en­e iomortal de todos los puntos de aquel ho. i contrar a la persona d~s~oJada 1 devolverle rizonte, lIeDar eUa sola ese cielo i las aguas, sus preDdalt, que por cierto son de gran brillar en aquella luz, infiltrarse eD áquel valor. éter, arder en aquellos fuegos, sumerjirse en i Tuvo gracia el lance : aquellas olas, respirar aquellos murmullos, orar, alabi>l', cantar en aquel himno de vida que se desprende de las cascadas formadas de la nieve derretida que caen sobre el lago, i haceD descender sobre el valle i sobre los que Be aGuerdan de ella una bendicion que se ve con los ojos, que se escucha con los cidos i que se siente en el oorazon. Hasta aqu\ llegaba el manuscrito de Ra· fael. FIN. Caramba con el fracaso! Un caballpro que deseaba un autógrafo del f~moso Edgardo Poe, Ae Jo pidió al editor de las obras del célebre escritor, cODsiderando que debia tener alguno. -Si, s~ñor, le dijo el editor, aquí tengo un pagare de UDOS :ji 500, que no pude co· brlir al emineDte escritor, que todos llora­mos, i no teDgo incoDveniente de cedérselo a usted por lo que me costo. El aficionado a autógrafos no tuvo iD' cODveDiente de prescindir de enriquecer su coleccion con el famoso novelista. E,taba un jóven jugaDclo en una banca i llevaba perdido todo su dinero, escepto un dul'o, al que miraha i remiraba como si no se decid iese a jugrlrlo. Por fin se dirijio a un colega, i le dijo ~ -¿ En dónde me aconsrjais que pont7a este ultimo duro que me queda? ' o -E. el último? -~í, señor. -Pues entónces, donde mrjor lo podeis poner es en el bolsillo. Un mécl ico 'lue presumia de ser UII Hipócrntes, lo que no era obstaculo para que en realirlad fuese un majadbro, decia en una reunion : -Todo homhre a los cuarenta años no tiene escape j o es médico o es un neci~. Uno que estaba allí le hizo esta obser­vación; -Diga usted, ¿ qué inconveniente bai en que sea las dos cosas a la vez? DE UN LIBRO IN*DITO. Por S. SepiUveda. Una mujer fatnl, una sireDa, Con su sonrisa de sarcasmo lleDa, M e robó el corazon : 1 otra mujer, pnra el amor nacida Es, en la hi;toria de mi triste vida La pájillll mpjor. Quiero olvidar a la mujer voluhle La quiero aborrpcer; 1 mas i mas la adoro; Esto se llama Querer i 110 poder. Puedo olvidar ala otra i'sinembar<7o, Jomas la olvidaré, " Pues su candor i su. belleza •••• Es esto. Poder i no querer. En resumidas cuentas ¡ oh lectores! Es el caso que yo, Si ustedes DO disponen olra cosa Estoi en relaciones •••• con las dos •••• ! ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 528 25 Djemazi ul·eweI1289. 20 de julio de 1872. " MIDHAT." -Emin-Bey i Husin-Bajá, desterrados por el Gran. Visir anterior han sido llama­dos del destierro. -El nuevo Gran· Visir Midhat hll mono dado la construccion inmediata de la línea férrea siriaca de Trípoli a Alepo en direc­cion al Eufrotes. E~ ta línea ee construirá por cuentA, i a espenaas del EstAdo. -El Gohierno ha hecho recojer un folle· to que se habia publicado récientempnte por el editor Amyot, relativo a la question del derecho a la eucesion al trono. El Pen8amiento E8pañol dice, a pro­p6sito de la pr6xima reunion de las Cortes en España: Los republicanos que tomen asiento en el Congreso aparecerán desde el primer dia divididos en tres grupo', a saber: en 80cialistas, republicanos puros i republica­DOS zorrillistas. Estos último, concluirán por fu.nd!rse co~ el grupo democrático opo~lc\Omst8. capItaneado por el señor Ri· vero, qne romperá mui pronto lanzas con el actual ministerio, si vive. Con notable placer hemos leido en un peri6dico las siguientes noticias relativas al Japon : El impprio rIel J apon progrp~a notable. mente. El mikado, a quien se hacia viajur por Europa. está por el contrario visitando 8U reino, siendo la vez primera que lo ho­ce un soberano del J apon. Síguele una es. cuarlra,respetable. Ya ~l emos dicho que las comuntc8Clones t€legraficas i los caminos de hi~rro se estie~den por el imperio, i 'lile el pals está en V13S de gran prosperidad. El mikano, entrando en l~s costumbres europeas, i evitando así complicacione. como las que acaban de tener luo-ar en Constantinopla, ha resuelto recibir °de pie a los embajadores de las potencias estran. jeras, qne ántes tenian que postrarse ante sn t~ono. Medida mas grave es la promul· gaclOn de una nuev.a forma de relijion, acordada~n una reuDlon de sahios ell'jidos rn cada secta. La nueva relijion consigno los principios elementales de la moral, i parece pr.es~nta una gran sencillez, alejan. do las.pract.teas abs ur~ as de Jos reliJiones de Oriente I de la IndIa. Debia someterse a un verdadero plebiscito i ser despues obligatoria. Roma. Publicamos en seguida el discurso di· rijido por el Padre Santo a los obispos ~resente8 en el .Consistorio de 29 de ju ho, en que 8e dlgn6 proveer a diversas lIedes vacan~es: • "V~o con plac;r a los obispos de Chiusi 1 de Llvorno aqul prespntes; i, puesto que se trata de estas dos diócesis, debo rlecir al. guna cosa .respecto de ellas: Diré que las he bendeCIdo, cuando pase por ellas, al ir a Toscana. En jeneral, el buen vueblo de la Toscana me recibió con alcnas de gozo a mi encupntro; todo el mundo mostraba una gran r1evocion i un vivo deseo de recibir la bendicion del Pap~. "En cuanto a Chiusi, le dí mi bpndicion desde la puerta, porque llpgué mui tarde' a ~ienza la bendije desde léjos, durant~ mI trayecto. ." Al fin, con la ayuda de Dios, llegue a Llvorno. Entré a la ciudad i llegué ha stA la plaza. A este propósito, os recordaré que Livorno ha encerrado siempre en su seno mala~ jentes: el pueblo es bueno, pe. ro 1m mod:o del pueblo hai cierta clase de jentes mal intencionadas. Por esto, hubo un poco de !luda sobre si convenia pntrar 1\ la ciudad, si temia alguna turbacion. El mismo gran duque la temia i hubieran de· seado qut' no llegAse a Livorno. "Sinembargo, con la ayuda de Dios en. tré a la ciudad i todo se realizó en' una tranquilidad tan pprfecta !Jup, dl'sde lo alto del balcon qUA está en frpnte de la Catedral di la bl'ndicio'n a un gran número de per~ sonat. Recuerdo todavía que la muche· 'CIumbre era tan grande que veia jpnte por tortas partes, no solo en las ventallas sino tambien ~obre loo techo8. "Así, pues, estas dos diócesis han sido hendecidas por el Vicario de J psucristo, i yo creo que esta bendidon produjo entón­ces frutos abundantes. " Espero que hoi producirá muchos mas, puesto que van a elloa los dos obispos aquí presentes. Yo renuevo, por su medio, la esperanza de que esta bendicion, unida a 8U celo, mantend rá intacto en el pupblo i aun aumentará ese te,oro de la fp bácia el cual se dirijen hoi la mayor parte de los la­zos de los illJpio~, tesoro del cual tenemos una necesidad ~upreUla. • " EsperAmos que, esta vez, crecerá e~pe. C1alrnente en Livorno. J, en verdad !i la bendicion del Papo debiese producir'siem. pre buenas con~ecucncias, las produciria en favor de Livorno, a quien hA bendecid o, no 8010 u.na, dos o tre8 veces, sino hasta diez. " Smembargo, hai todaví. malA" jentes, aun ahora, de ese pais nos ha venido cierto p~l'iodi8ta judio, que, no contento con in. trl~ar en Roma, ba ido a turbar a Fras­catl. " Esperamos que San Pedro, que es un Santo poderoso, venerado en la Catedral querrá defender a la ciudad de Frascati ¡ hará abortar las i)ltrio-a8 del perturbador " Os bendigo, pues: de nuevo a v080tro~ a ~uestras diócesis, a vuestras fa'milias." "Benedictio Dei etc." LA ILUSTBACION . .... ".. . , .. ",.. @Q¡UaJ~Q¡INt(!J]~Il"~~. "¿Cuándo sublime. en su delirio santo, ___________________________________________ • "Como Pedro la oveja descarriada, Señor Miguel A. Palau, Car! "1'0. 1 . ' CAMINO CARRETERO A SAN BUE. mos del.eñor Berda el .. ldo de la cuenta de NAVEN Ultimo canto "Su llanto de dolor, sangre de mártir, usted, segun su carta de 1.5 del pasado, i ha. . r' rU~A.-:-La Compañía empre. remos el envio de los Jibr(\s en primera opor sarla so ICIta 1 admIte a todos los peoDe! DE UN POETA DEL SIGLO XIX, SUICIDADO "Sobre las aras de la le mezclaba? tunidad. - útiles que quieran ocuparse en los trabajO! DESPUES DE UNA ORJiA. Señor Joaquin Bueno Ramlrez, La Meza de la carretera. Version dedicada respetuosamente al .eñor doctor Manud 1\1. Madiedo. Ebria ya estaba la insolente turba, Mas un silpncio pavoruso guarda, [ estremecido, tembloroso i triste, A3í, el poeta su cancion levanta: "Mira lo eterno i cántico postrero, "Entona pues, ante los hombres, alma! "Que viendo cerca el po~trimer instante, "Es necesario que se entienda tu habla. "La bora terrible se acercó por fin "En que del fonrlo de mi oscura nada, "Corazon que abrigo mi triste jénio, "Diga al mortal, verdades, m: palabra. "Al lecho pavoroso de a()'~nia "Desdende siempre detseñor la calmo. "Potencias inmortales, ved lo eterno ! "Esencia de mi sér, canta pues, ,canto 1 "Hallo del mundo las creencias idas, "[ miro al porvenir sin esperanza, "1 al hombre separado de w Dios "Veo espirar, porque la fe se acaba." Se detuvo el poeta, i la vil turba Estremecida i pálida temblabA, I el ruido inmenso del combate crudo Hasta la sala del festin llegaba; I mezclados, revueltos, se entendian Los roncos ~ones del tambor de alarma, El tromendo tronar de los cañones, 1 el fúnebre clamor de la.s campanas. * "La vida sin amor es un desierto! "Al golpe de impiedad todo se acabA, "1 es sima inmensa el r.orozoo del mundo "Do solo miro la tremenda nada. "1 el pueblo loco, al borde del abismo "De crímene8 i lágrimas se embriaga "1 gozoso se aturde ante la sima, ' "'femero$o de verla i sondearla. "Ya este mundo de arriba no recibe, "Los sus timbres de gloria i venturanza, "1 como se halla de su cpntro lejos "Hasta los cielos maldicion levanta: "Semejante a ese rio mistedoso "De funebre feto r i negras &guas "Que .in nombre i sin fin rueda ;scondido "Manchando de la tierra las entrañas. "Sin que en su seno de tinieblas hecho "Se refleje del sol la luz amada' "Cual no refleja el miserable m'undo "Del cielo i del amor las luces altas." Se detuvo el poeta, i la vil turba Estremecida i pálida temblaba 1 el ruido inmenso del combat; crudo Hasta la sala del festin 11('gabu i 1 mezclados, revueltos, sc entendian Los roncos sones del tambor de alarma El tremendo tronar de los cañones ' 1 el fúnebre clamor de las campa¿as. "Escucha i tiembla, sociedad impura I "Tu i este cubre ignominiosa maDcha' "Tus ojns ya no ven, tú vas perdida ' "J.a muerte se revuelca en tus entraÍías ; "1 en vano gritan tus mentidos padres "Que nuevo mundo a distinguir alcanzan "Que de los restos de pasado infame ' "Ha de nacer la humanidad que agu~rdan. "Esa insana locura que os devora "QUtl vuestros ~éres mata i de~pedaza "Es la imájen fatal de lo perdido ' "Es el Clíos del mundo que se ac~ba! "Pueses preciso que eternal idea "IJé vida i luz al porvenir que nazco "Cual sobre el dia que en oriente as~ma "Su rllyo el sol, vivificante lanza. "Mostrad nos hoi la bendecidA aurora "Pl'eludio de Jos dias de esperunza' "La luz que pueda reanimar los restos "Salvados del furor de la borrasca! "Mostrad nos de los cielos el reflejo "Que al mort~1 diviniza j que lo ampara "Que sus pO.lOnes reglo i las dirije ' "En la ~enda de amor con esperanza! "Ese amor colosal que funda pueblos "Mantiene su quietud, todo lo alcania "1 m pone el pensamiento a Ja muteria ' "¿Do se encuentla, decid me, do se halla 1 ::¿Do se. encuentra el amor que del pasado Los milagros renueve roca~ parta "Bajos sus ojos lo infin'ito junte ' "L prof~cías escuchar nos haga? ::¿Do ~I anJ?r semejante al ánjel grande Que tIerra I mar cobija con sus alas ::?uyo trabajo col?sal sorprende . , foua la estensa mmensidad que abraza? "¿~o se encuentra la fé quc en tiempo otrlis "HIZO de amor la porten sosa hazaña ' ::For.mo t~¿o lo grande, hombres i ~osa! HOI esa le, decid me, dónde so halla? ' ::¿Do se encuentran las causas portentosas .. i'~e a efectos grandes nacimiento daban "C oCIan del homure semi-dios b ndito ' uando su ser hasta eJ Señor llegaba? .* La escena pasa en Paris durante las ha meadas de 1848. '. "Hallo del mundo las creencias idas, "1 miro el porvenir sin esperanzb, "1 al hombre sepArado de su Dios "Veo espirar, porque la fe se acaba." Se detuvo el poetA, i la vil tupba Estremecida i pálida temblaba, I el ruido inmenso del combate crudo Hasta la sala del festin llegaba , 1 mezclados, revueltos, se entendian Lo~ roncos sones del tambor de alarma, El tremendo tronar de los cañones, 1 el fúnebre clamor de 16s campanas. "Elanatf'ma en mi 80mbrla frente "Imprimid, si quereis, maldita raza, ,,[ docid que un insulto a vuestro siglo, "Lanza mi boca que verdades lanza. "E3 que temcis que moribundo arranque "Lo careta que cubre vupstras caras, "1 descubiertas vurstras frentes muestre "Con el sello de infamia remarcadas. "Dulzura DO hallareis en mis cantares, "Os diré la verdad acerba j clara, "Poco le importa el odio del que queda, "Al que muriendo su cancion levanta. "Caiga anatema sociedad perdida "Sobre tus leyes que creencias mllta, "1 tus doctrinas maldecidas sean, " 1 sobre todos anatema caiga. "Anatema, anatema, veces mil, "Eso mereces &ociedad nefanda "Pues destruir la fé que te dió vida, "Es darte muerte, humanidad ingrata. "Tu me pareces parricida monstruo "Que su presa mutila i la de~garra, "1 sin pe~ar, a la inocente víctima "Con la "ida le arranca las entraña~. "¿Pero los miembros rotos de Memnon, "Pod rá alguno soldar como se hallo ban ? "¿Una alma nu,eva encontrareis acaso "Que pueda reemplazar la fé que acaba 1 "Reformistas sin nombre, ¿ cuál de todos "Tiene en su pecho inspiracion sagrada, "De Prometeo el sacrosanto fuego "1 aquella del amor, lengua de llama? "Esos profetas nueV08, quiénes son-? "¿Con qué derecho sus ideas avanzan? "De Dios por el espíritu fecundo "Han sido, por acaso, fecundadas? '! ¿ Los mentidos apostoles rivales "Esperimentan el gozar del alma? "Mentira! que gozando, solo lIliran, "Primero sombras, i despues la nada! "Sus timbres son: orgullo i vanidades; "1 dp impureza la abrasan te llama, "Sus derechos: blasfemias i calumnias, "Delito, horrores, suciedad, infamia. "Ved que en su orgullo i su de~precio loco, "Esta raza infeliz, desventurada, "A manos llenas ironía prodiga, "A las obras maestras ya acabadas. "De los necios juglares del pasado "Eco eres triste, sociedad malvada, i I así pretendes reformar el mundo Con tradiciones de infamada raza! "Hallo del lOu¿do las creencias idas, "1 miro al porvenir sin esperanza, "1 al hombre separado de su Dios, "Veo espirar, porque la fe se acaba. Tendremos presentes las indicaciones de su El salario, alimento i asistencia con que carta de 20 del pasado. a. C~mpañía remunera al obrero, son lO! Señor Manuel J. Rodrlguel, Buenaventura slgulente~: Con .u carta de 1.0 del pasado recibimos el SALARIO.-SeiS ; ' 'es diarios. valor de las suscricione. a su cargo en los tri ALIMENTos.-Dr - ., uno al amanecer mestr~s vencidos en junio próximo pasado Almuerzo i cOUlida a 'la hora de costum~ Los hbros no se hau enviado por falta de bre, .• i merienda. al suspenderse los trabaJ'N op"rtunid.d. 1 ~ Señor Anselmo V. Delgado, BUlJa. Recibi- de Ola. Los alimentos que se 5uministMln mos su carta de 19 del pasado i 1.2 fuertes que son de la mejor condicion i calidad i ea hemos abonado a la cuenta de su suscricion cantidad suficirnte. Cuando por cau;o dcl auual. Faltan 80 centavos. !nvierno u otr~ a.ccidente no puedon traba. Señor José Rafael Valencia, Santander. Por Jar, se les sumlntstra grátis la mantencion, el presente correo enviamos a usted los im- ASISTENCIA.- Son Alojados cómoda i presos que nos pide en su carta de 1.6 del pa· abrigadamente, i el obrero que se enferml sado. en los trabajos, es asistido i curhdo por Seüor Custodio Renjifo, Santander. Lo cupnta de la Compañia, en la Casa de Be. mas pronto que sea posible se despachara el npficencia de esta ciudad, de donde no sal. pedido que nos hace en su carta de 15 del drá hasta que no esté perfectamente eu. pasado. rado. Señor T. Calderon, BUiJa. Se prepararán los libros que nos pide en su carta de 18 del pa- San José de Cúcuta, 6 de marzo de sado, i se tendrilll para cuando llegue su re. 1872. comendado. El Prp.sidcnte, FELIPE AROCHA.5202.i Señor Wenceslao Nieto, Palmir". Recibi· mos su carta d. 1.7 del pasado i ellibramien· too Enviaremos los libros en primera opor­tunidad. Señor Demetrio Zorro, L¿rida. Por el prc­sente correo remitimos JOI impresos que le faltan, i coando llegue su recomendado, recio biremos la encomienda i I~ abonaremos como nos indica. Sellar Manuel C. Bello, Carmen. Por el correo anterior contestamos su carta de lO de setiembre, i en primera ocasion devolveremos las za.·zuelas. Señor Manuel A. i'lineda, Chino;' Hasta la fecha no hemos recibido los manuscritos a ~ue se refi~re su cOl·ta de 26 del pasado se­hemb. ·e. S, llegan a nuestro podel·, sera us­ted servido. SeilOr Joaquin F. Velez, Cartajena. Por el presente COrreo contestamos su carla de 25 de setiem breo Seüor Rafael Alvarez Oori, Panama. Ten­dremos presentes las indicaciones de su carta de 23 dI! seliembre. . ~eüur Ignacio Manja'Tes, Cárlllen. Aper. c,b,remos del señor Mantilla la encomienda, i la abonaremos cumu nos indica en su carta de 10 del pasado. Sefior Lino Huil, Lóndros. Por su carta de 5 de &etiem.bre, quedamos impuestos de que La I!ustracLon es el único periódico de Co­Il'mbla que ha llegado a su poder. Continua­remos el envio con igual esactitud. • Seño~es Ribon Hermonos, JIJompos. Que. Qamos Impuestos, segun su carta de 8 del pasado, de que por conducto del serror J. A. de Honda, debe llegarnos una cajita enviada de Paris. Señor A. Villareal O, Banco. Conforme a ~~ carta de 23 de setiembre, nos hemos diri· Jldo al sefior Juan E. Lora llaños. Señor Antonio A. Avendaiio, Santamarta. ~or su carta de 29 de .etiem ],re queda mos Impuestos de que usted Ira entregado al seüor ~us" A .. narros, nuestro ajente en ese lu::ar 40 fuertes 1 que los 10 restantes de su cuenta los eD\'lara desplles. . S~iior Domingo Guardiola, ilfalJanlJlII!. Re· c,b'mos su cal·ta de 1.0 del pasado i la enco­mienda. Enviamos las nuevas suscriciones de La l/ustracio1t rlesde el trimeslre en curso. Señor Juan E. Lara llaiios, Bnnco. Damos a mted las gracias por la aceptacion de la ajen­cía en ese lugar, que nos patticipa en carta de 22 de setiem!ore. Señor J. Pous, Barcelona. 1;'or el presente COrr~o contestamos su carta de 22 de agosto . Señor José A. nárrus, Santumarla. Por el presente Corren conte.tamos sus cartas dei9 i 28 de seticm breo Señores Cabrera, Homédes i Compañia, Lolldre •• Llegado el caso aceptaremos cou gusto el ofrecimiento de su carta de 80 de agosto. ~ATENCION.~ Va a terminar el año de las publi- PgRM1N ISAZA ha fijrtdo 8U residenci ... esla capital, i d.rÍ< lecciones de dibujo i ~ pintura. atendiendo a la exijencia de los q" quier.n ocuparlo. r~.pecto del" ramo que pre!. rano S,: darán .1ecc.o"es en las casas, .. pre<ÍlI convenclOnales,1 se arreglarán con.. 108 dirpclom de I.s c .... s de educario .. los términos de l. que se dieren en clase. El infra.crito cumplirt fielmente sus compromisos. Bojo las misma¡ ll:'l IsAZA. 12~ M PLATA AZUERO.-Profesor en M,di. • cina ,Cirujla, orrece sus srrvic;os el! todos los ramos de su profesim •. VeinlicuallO años de e~tcnsa práctica abonan sus tra~aj6~. Todos los dias, escepto los feriado,. DE II U:'o'A ,\ LAS TnES ,le la tard e, recibirá ellla Cusa ~ne habil., a las personas que quieran con,ul. tarle. [-]allorán gabinetes espec iales para coo­Imitas spc rrt ns. Alll mismo, en los mismos dias, de las do .. las trps de la tarde, n'cetará GIl ,\TUJTA~E:\TI a los enfermos I'PI'dadernmwle poi,,'es, i pracli. cará en ellos las operaciones quirúrjicas qua su estado re.!1 amare. A los pobr.s que no puedan eoste.r los medio camentos ni entrar al Hospilal, los recel.n todos los IlllÍr/es i t'it17les de Ins 8 a I.s 9 del. mañana, en la S\LA DE CONSllLTAS que drsde Iwi abre al púLlico el nospital de Sao Ju .. de !Jios. Esle Establecimiento sominislrari g-rallLilamcnfe la~ nlpdicinas necesarias. l3ogolá, junio ]7 de 1872. Carrera de Popayan, calle primera, nílmero 13; a espald.s de la Catedral, cerca a Palacio, 2O-ti D I F A.-No pudo verificarse el dia señalado l .' la de la casa de l as señoras Gregoria i Apo­lonia Cárdenas, porque hubo para ell(\ dificul. tades insuperables, que no han depeodido de l. voluntad de I.s interesadas. S. creia que para el primero de mayo se h.· brian vendido todas lbS boleta. que se maod., ron a los Eslados i se habri. recibido la cuenl. ,le todos los Ajentes; rpro no fu~ nsl, ¡dichos Ajenles han devuelto algun.s boleta., las cu.· 1 .. continuan vend iéndose en el almaren leI señor Ignacio Medrano, en el del señor Láz.ro M, Pérez, en el de los señores Rafael i Ant .. nio " ortocarrero. en la tienda del señor Haba cúc Frallco i en la imprenta de los s.¡¡ore, Ni cola. Pon Ion i C." Tan pronto como se vendan esta~ bolelas SI anunciará el dia FijO Ji: INVARIABLE en queae verificará la rifa. Bogotá, 4 de junio eJe 1872. 12-10 ROBO! "Tu cántico postrero has exhRlodo, caciones de la imprenta de los infra~cri- "Silencio pues, cantares de mi alma, tos i se han hecho repetidos reclamos a En la nocbe del jueves 3l del pro",imo pt sado octuhre, nn much ocho, pequeño, gordo. de ojos verdes, llamado Aurelio, i que se di· ce ser de Bituima o Guayabal, se rohó UD' c:tjita ptqueñat de costura i con miJs:c~t la cual estaba cerrada con l/a"e, i q:'~ eonti~ ne: "Se acerca la agonía, i Dios ~s grande! los señore8 que no hao cumplido con el "iQuieran los cielos que escuchado se haya" encargo que bemos confiado a BU honra- "LR hora terrible se acercó por fin, "En que del fondo de mi oscura nada, "Corazon que abrigo mi triste jénio, "Diga al mortal verdadcs mi palabra. ) dez i así, pues, no deben tomar a mal ?l que _empecemos a poner los nombres 1 apelhdos de los demasiado morosos, "A 1 lecho vaporoso de agonía, "Desciende siempre del Señor lo calma, " Potencias inmortales! ved Jo Eterno "Esencia de mi sér, calla yo, calla!" Se detnvo el poeta, i la vil turba Estremeoida i pálida temblaba, 1 el ruido inmenso del combate crudo, Hasta la sala del festin lIegab!l. I mezclados, rOTueltos, se entendian. Lo~ roncos sones del tambor ne alarma, El tremendo tronar de los cañones 1 el fúnebre clamor de las campllnas. S. J. J. Santarosa de Osos, junio 3 de 1872. Señor Alejandro l\!osquera, Novita. Los señores Pereira Gamba i Compaüia, DOS en~ lrega,on les 4 fuert es a que se refiere su carta de 25 de selielllbre. Se bizo la in .. rcion. Se enviaran los otros cuadern os. Señor Rafael Prado Conch., Pa/mim. Se recibió su carta de 11 del pasado i la enco­mienda que se ha abOllado c(,mo usted nos indica. Señor Pedro Martínez T, Piedras. Por el presente correo contestamos sus últimas car­tas. que en todo este mes no contesten. Noviembre 1.0 de 1872. N. PONTON I C." N ICOLAS SAENZ l FRANCISCO MON-TOY A, Profesores en Ciellcia. Nuturales do la Universidad nacional, orrecen sus scnicíos p.ra la práctica de toda clase de análisis i en­sayos, como los ue quina, auil, hulla, mine­rales de hierro, cubre, plomo, etc; l. de ter­!' lioacion de la lei del oro i de la plata, i eo Jeneral, en todo lo cc'ncerniente ~ la Quimica analítica, la mineralojla, la esplotacion de minas j demas ramos de su profesioo. Los trabajos se har~n con puntualidad i los precios seran equit.li.os. Reciben lodos los dias desde las doce hasta las tres de la tarde, en .us casas de babit •. cinn: la del primero calle de la Carrera, nu­mero 48, la del .egundo, carrera d~Popayan, número 59. lO-2 tfHSl'lf'@ IU~ DE LA COMPA~íA DE JESUS EN NUEVA GRANADA. :Por:S. :S. Borda. Acaba de llegar esta obra, impresa lujosa menle en Paris, con retratos gl·a bados sobre acerO. Los dos volirmenes empastados valen $ 3. Se venden en Ja ]jureda del sefior Fernan· d~ de,~ayzedo i en la imprenta de "El Mo· salco. 6-4 Un relOjito pequefio, esmaltado de negro, con nna cadena de oro, delgada, con pasa· dor dR 0'·0 i una perla fina i con un dijesilo conteniendo el retrato del jeneral Rarael Mendaz •• Un anillo de oro, esmaltado de negro, coa un brillanle de regular tamafio. Un anillo de oro, con lasiniciales deljeoe· rol Rafael Mendora i de su e.posa. Un prendedor de oro, con tres esmeralda!, Un prendedor de oro, con una ametisl. grande. Dos prendedores, con dos tumbas de pelo: el uno lieoe en el reverso las iniciales del je· neral Rafael Mendoza i la fecba del dia ea que murió. U n prendedor de camafeo, con 6valo pa" poner rtlrato. U n rosario de corales, con pasadores i e,o· cero de oro. Una Cruz pequeña, con rubíes i perlas. Dos pares de sarcillos de corales. U n collar de piedras francesas. U n relicario con el retrato del coronel An· tonio Valencia. Otro relical·io pequeño, de oro. l varios objetos de poco valor. La persooa que aprehenda a dieho much.· cbo O descu),ra las fincas robadas, que por ser todas recuerdos de familia se apreciaD e. n.uchisimo mas de lo que valeo, recibir. UD! BUINA GRATIt'ICACJON. ~Se suplica a lvs señores parrocos de los pueblos inmediatos a lo capital, bagan trascendenta¡1 este aviso.'1tla Ocúrrase a la imprenta de los señores ¡¡ico· las Ponton i C.' Bogota,2 de noviembre de l 872. IMPREIITA DE NICOUS PONTON 1 C.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 549

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arcadia - 24/10/16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Donjuan - 28/11/16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?