RÉPUBLICA DE COLOMBiA
ANALBS DB LA ASA OLBA NACIONAL
Serie 1 Bogotá\ Abril 28 de 1905 Número 15
CC>N"TEN"XDO El Diputado General Camacho introdujo el al'Pág~
Acta de la ~e8i61l uel Uía.5 d Ahril d~ 1905 .................. .. ..... ..
Extracto de dl'bates de la {:sióll del día 6 de Abril de 1905 . ...... .
Proyecto de ley lIobre vías de cOllluniración ...................... ..
Notas y telcgralna ..... _._. ........................ . .... .. .......... .. .
tícnlo nuevo que se copia en seguida:
lIS " rtículo. Queda facultado el Gobierno para que
i15 inde lnice á los poseedol'es actuales de minas que
~~~ sufrí el'en perjuicios por virtud de la presente ley,
teni ndo en cuenta las condiciones siguientes:
C' A
DE LA SESIÓN DEL DíA 5 DE ABRiL DE 1905
(Pre~idellcia del Diputado Restrepo (j¡¡rch).
1
Con la concurrencia de la totalidad de ICJs ('es.
Dip tados, excepto el r. Jiménez, quien se excusó
prev· amente, se abrió la sesióu de e te día á la ulla
y cu renta minutos de la ttu·de.
El eCl'etal'io dio cuenta: del acta del día ante·
rior, ue fue aprobada sin ambio ~lguno; del CUl'·
o d~,do pOI' la Presidencia á Jos asuntos t'ntl'ados
en la Íecha á la eCI'etaría, y del orden del día de
In CQirporación.
11
De cOllformidad con éste se dis(!utió en tercer
debat e, y )n Asamblea expresó su voluntad de que
pasara á ser ley de la República, el proyecto de ley
"por hl cual se 1:lpl'ueba un tratado " (entre los
Gobiernos de CoJombia y el Ecuador, sobre Derecho
internacional privado).
111
Abierto el terc~I' debate del proyecto de ley
"p0r la cual se ratifican algunos Decretos de ca.
rácter legislativo " (emanados uel Ministerio Hacienda),
el Diputado Dr. Herrera Luciauo propu.
so lo siguiente, que se aprobó:
"Vuelva á segundo debate e! proyecto que se
discute."
~n segui?a el mismo Diputado propuso el SlgUIen
te artIculo nuevo:
" Artículo nuevo. Facúltase al Poder Ejecutivo
para que, en üención á las dificultades monetarias
existentes en el Departamento de Nariño, determi .
ne con qué ro edas y en qué forma deben pagar.
se los derechos de introducci6n en las Aduanas de
Tumaco é 1 piales."
El Diputado Dr. Carvajal Valencia-hizo uso de
la palabra para sustentar este artícu lo, y fue aceptado
por la Asamblea.
" ) Comprobación, por ]a e¿ hib'ción del resp
ct· vo título, de h legítin ( po esión yadjudicación
de la mina m teria del reclamo;
" ) Comprohaci6n sufi(~ientemente testificada,
por nedio de dec]al'1tciones de individuos prácticos
en e laboreo de minns de esmeraldas, de que la
que s mnteria de indemnización reúne manifiestas
cond icione::! de riqueza : Íacilidade de explotac'
6n y
" .;) Que la mina ha ido trabajada pOI' algún
tiem 10; que ha pl'oducido muestra. inequívocas de
su b( ,nda,i, y cuya explot ci6n ocasionó gastos dig-no
e tener e en cu nta."
l hierta 1 di eu ióo, tomaron parte eu ellfl su
auto ' y 108 ~J'e . Diputados Angulo, FerUtllluez r
Martínez ~ilva, para sustentarlo.
El 1'. Ministro de Hacienda hizo .llgunas objc·
cione ti la forma que e le dAba á la autorización
que 1 ,or el artículo se concelle al Gobiel'no, y excitó
al pI' ponente á que retiraJ'i\ el artículo de la discusió
n, en 10 cual convino éste, olicitando el pero
mi o del caso, que le fue otorgado pOI' la Corpo.
l'ació .
El Diputado Dr. llenera Luciano propnso el
siguiente artículo nnevo:
"Artículo. Autorízase al Poder Ejecutivo para
facu)ar' á la Gobernación de Nariño, i 110 ]0 quie.
re ha !ler directamente, para Jleva!' á cabo In acuña·
ción é introducciólI al mismo Departamento, pOI'
cuenta de su Tesoro, hasta de un millón de pesos
en moneda de plata á la ley de 0,835, que se darán
á la cir :ulación en pago <.le gastos y servicios púo
blicos.
"Parágrafo. Esta moneda, como la demás que
circula en ese Departamento, será recogida y cambiada
por la Nación cuando se uniforme la circu·
lación monetaria."
Explicado por su autor, Íue impugnado por los
Diputado Sres. Mal'tínez Silva, ~Huín ('ano y por
el Sr. Ministro de Hacienda, y sustentado por el
Diputado Dr. Delgado.
Vel'ificada luégo la votación, resu Itó negada.
Como no se propusieran más artículos, la Presi·
denci declaró cerrada la discusión sobre la parte
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
114 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
dispositiva, y como estuviese ya aprobado el t.ítulo.
cerró el segundo debate y la Asamblea manlÍestó
su voluntad de que el proyecto pasara á tercero.
IV
Se impuso la Asamblea de un oficio del SI': Pre·
sidente de la Junta de Gobernadores, en el cual
transcribe una proposición aprobada por aquélla
en su sesión del día 3 del presente, mediante la
cual se felicita al Excmo. Sr. Presidente de la República,
á los Ministros del Despacho y á la Asamblea
Nacional, á los primeros por la in iciaci6n de
los proyectos " sobre reforma constituciúnal " que
han presentado á la Asamblea, y á ésta por haber
expedido dichas reformas, especialmente la que
prorroga el período presidencial del SI'. General
Reyes.
v
Leído el informe su crito por los Uliembro~ de
In Comisión reglament ria de RefOl ma constItucionales,
se abrió el segundo debate del proyecto
de acto legislativo ref rmatorio del artículo 185
de la Constitución.
Sin observación alguna se aprobaron los uos artículos
(le que consta, y que dicen:
"Art. 1.0 Corresponde á las Asambleas departamentales
dirigir y fomentar por medio de ordenanzas
y con los recursos propios del Depal'~amento,
la instrucción primaria y la beneficenCIa, lns
ind ustrias establecidas y la. introducción de otras
nuevas, la colonización de las tierra baldías que
existan en el Departamento, la apertura de caminos
y canales navegables dentro del Departamento
y la explotación de sus bosques; el arreglo, d~ la
polícia local y cárceles ele circ1lito, la fiscal1Z1:\Cl.Ó?
de las rentas y gastos departamentales y. mUlll.Clpales
y cuatJto se refiera al adelantamIento Interno.
"Artículo. Por el resente acto reformatorio
queda sustituído el artÍ('ulo 185 de la COllstitució~.:'
Terminada la d iscllsión sobre la part.e disposltlva,
se leyó y aprobó el título, y cerrad I el segundo
debate~ el proyecto pas6 á ter'cero por voluntad expresa
de la Asamblea, en la fúrma acostumbrada.
VI
Acto seguido, previa lectura del informe ('on
que fue devuelto por a Comi~i6n de Instrucción
pública, se, abrió el segundo debate del proyecto
de ley" por la cual se autol'iza la reglamentación
del ejercicio de la medicina y de la abogacía."
Sin discusión alguna la Asamblea impartió su
aprobación al artículo único del proyl:'cto, redactado
así:
" Artículo. Autorízase al Gouierno para que reglamente
el ejercicio de la medicina y de la Rbogacía,
de acuerdo con las Qpiniones que emitan
sobre el particular las respectivas Academias nacionales.
. "Parágrafo. Los decretos que en tal virtud expi·
da el Poder Ejecutivo tendrán fuerza lega], pues
para esto se le faculta."
Cerrado el debate sobre la parte dispositiva, se
discutió el título, que obtuvo el pase de .la Co.rporarÍón.
Después de cerrarse por l~ PresIdenCla el
seO'undo debate la Asamblea manIfestó su voluntad
de que este proyecto pasara á ser ley de la
República.
VII
El Secretario dio lectura al informe favorable
de la Comisión de Tesoro y Uuentas, relativo al
proyecto de ley "por la cual se ratifica el Decreto
legislativo número 47 de 1905 (6 de Marzo), sobre
autorizaciones para fundar un Banco y sobre conversión
y amortización del papel-moneda"; Y al~r,obado
por la Asamhlea el proyecto de reSOlllClOn
que lo finaliza por el cual se dispone dar segundo
debate al proyecto, se procedió á considerarlo.
En discusión el artíc 110 único original, fue 8 pro
bado; dice así:
" Ar t. 1.0 Ratifícase en todas sus partef4 el De·
creto legislativo número 47 de 1905 (6 de Marzo),
sobre flutorizaciones para fundar un Banco y sobre
conversión y amortiz~ción del papel-moneda."
Igualmente aceptó la Asa~blea los artíGulos
nuevos que se iusertan en ~egul~a propuestos. por
la Comisión n el respectIVO plIego de modIficaciones
que acompañó al informe, y que fueron discutidos
uno á uno;
"Art. 2.° Para el cobro de las rentas nacionales
que rua.neje el ~anc~ Cent~al ten~l'á. to?a~}as pre~.
minenCIas del FISCO, InClUSIVe la JUl'lSdlCClOll coactIva,
que será ejercida 'por un empleado del Banco
designado por el GobIerno;
"Art. 3.° Los pagarés .otorgados. á favor del
Banco tienen fuerza de escritura públIca para todos
los efectos legales;
" Art. 4.° Los documentos privados otorgados
á favor del Banco tienen prelación sobre los de la
misma clase otorgados ~ntre particu.lares;
"Parágl'aÍo. L~s eSC1'lturas p~bhcas conse ~va~l
siempre la prelaclón de fecha senalada en el CódI-go
Civil.
" Art. 5.° Para el Monte de Piedad que el Go-bierno
ha pedido al Banco funde en esta y ?tras
ciudades, regirán los reglamentos que el GobIel'no
dicte los cuales tendrán fuerza de ley, pues para
ello s,e le facu 1ta"
Terminada la discusión sobre la parte dispositi.
va se consideró y aprobó el título original, y cerrado'
el segundo debate el Sr. Presidente preguntó
á la Asamblea si era su voluntad que este proyecto
pa8ara á ser ley de la República, á lo cual contestó
ésta afirmativamente.
Hallándose agotado el orden día, la Presi~enci~
levantó la sesinn. Eran las cuatro menos dIez mI-nutos
de la tarde.
El Presidente, ENRIQUE RESTREPO GAReíA.
El Secretario, .D. Rubio Pa'l'ís .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 115
EXTRACTO DE DEBATES
DE LA. SESIÓN DEL níA 5 DE ABRIL DE 1905.
son absolutamente exactas las dificultades apuntadas
por el Diputado Herrera y algunos otros de
mis colegas, y urgente la oecesidaJ d(~ tacilitarle
Al proponer el Diputado Herrera Lnciano que al Departamento de Nariño el pago ele BUS del'evolviese
á segundo debate el proyecto sobre los chos de aduana y demás contribuciones nacionales.
decretos del Ministerio de Hacienda, qUf~ ya figu- A pesar de cste convencimiento, que creo debe~'
raba para tercero en el orden del día, dijo: mío comunicar á la Asamblea, no le dí ayel' lnl
"Suplico con encarecilniento á los Sres. Diputa. voto á la proposición del Sr. Diputado Herrera,
dos de esta Honorable Corporacióo se digneu\ pOl'q ue su forma me pareció inconveniente. Ho:r,
aprobar la proposición que acabo de hacer de que que en forma distinta y aceptable se busca el mi~ ·
vuelva á segundo debate el proyecto que se discu- 010 benéfico resultado, le daré con mucho gusto
te, con p.l objeto de introducirle un artículo lluevo, mi voto á la proposición que se discute. Ella prevé
distinto en la torma al que fue negado en la sesión el modo de que el Gobierno trate de ponerle reme·
de ayer, pero que en el rondo surte los mismos dio al mal, sin que le reconozca el derecho de llenar
erectos, pues consiste en racultar al Gobierno para el sur del Cauca de moneda de baja ley, que es
dictar las medidas qne en su acierto estime conJu- Jo que en general debemos evitar."
centes á regularizar el pago de contribuciones de
acuerdo con la circulación monetaria en el Depar.
tamento de Nariño, para facilitar de esta manera
el pago de los impuestos y contribuciolles que tie,
ne establecidos la ley en esa región, así como en
ell'esto del paí. i la facult d tuere b1Jen., el Go·
bierno hará buen 180 de ella; pero si no satisfic'el'e
para remediar el mal, no la usará. Así, pues, vuelvo
á su plicar se apruebe mi proposición, y al discutir
el artícu o que voy á introducir, aduciré nuevas
aunque breves razones en apoyo de él, las cuales
han de llevar al ánimo de mis colegas la con ve
nienci. de lo propuesto."
Vuelto á segundo debate el proyecto, sentó su
proposición el Diputado Herrera, y dijo:
"Temo haber ratigado á ]a Asamblea con mi
empeño por obten r en la ley aIgun dispo icióll
que evite la segura ruina del Departamento de
Nariño, si no se le dan facilidades para que pague
los derechos del Fisco en monedas distintas de las
de plata de 0,835 y 0,900, que casi han salido de
allí, ya que por rortuna el papel-moneda aún no ha
invadido el Departamento, por las claras razones
que aduje ayer y que nadie ha intentado rebatir;
y, sin embargo, á pesar de mis justos temores, vuelo
vo á insistir, porque creo cumplir con ello un
sagrado deber.
"El mal está ahí, palpitacte, á la vista de todos;
nosotros somos los únicos en capacidad de ponerle
remedio. ¿ Por qué, pues, no rogaros que me oigáis
para llevar á vuestro ánimo la necesidad de
aplicarlo?
¿ No creeis oportuno, Sres. Diputados, derogar
la9 disposiciones legales que esclavizan el Dep(jrtamento
de Nariño al uso de monedas con las cuales
no cuenta? Pues dadle al menos al Gobierno la
facultad de que ponga él el remedio, si llega á con·
vencerse, como lo estoy yo, de que dejar las cosas
como van es levar á la ruina aquel laborioso De-partamento,"
.
El Diputado Carvajal Valencia dijo:
" Por la exper encia que adquirí en el manejo
de :a Hacienda departamental del Cauca, cuando
~ran uno Bolo ést¡e y el de Nariño, me ~nsta que
11
Al discutirse la proposición que en desarrollo
de la anterior present6 111~go el mismo Diputado
Herrera dijo:
" En e ta mis la ",esión facultó esta Honorable
samble1\ al Poder Ejecutivo par que, en tÜeución
á las dificu ltadeR monetarins del Departamento de
Nariño, determine con qué monedas y en qué for¡
na deb n pagarse los derechos de illtrodu ción en
las AJu~\llas de Tllmnco é Ipia]es. Esto, Sres. Diputados,
ya es algot pero no eR lo bastante. La
facultad está. dnda; deht>¡ ti (tRde Rhol'a las tacili.
da./les llecesal'in~ pal'a poder h&cer uso de ella.
"No pudiendo ni siquiera pensar en JleVRl' al Sur
pnpel-Inoneda p~ra el pago de sus derechos, no le
queda má cat lino al Gobierno par'a hacer uso de
]R rflcultad que hoy tiene ya sino uno de éstos: tÍ
ordena el reclbo en las AJ nanas dichas de las IDOneda~
de ley inferio!' que circulan libremente en el
Departamento, ó lleva moneda de 0,835 pal'll reemplazar
la de esta mi mn ley que á cada pago hecho
en la AJuan:t sale del Departamentu en la propol'ci6n
del 50 por 100 pal'fi el Ferrocarril del Cauca
y no vuelve jamás. Según cuadl'o reciente que he
tenido á la vista, en un bienio se han remesado á
la Empresa del Ferrocarril '222,292 en moneda
de 0,835; Y así hay muchas otras. En los inrol"
mes sobre esta Empresa del actual Ministro de
Obras Públicas, Dr. harcés, puede verse el detalle
de estas remesas, que jamás vuelven al Departa·
mento de Nariño, ya porque esa moneda va á
comprar 01'0 á Panamá, en donde está sólo al
ciento doce por ciento, cuando entre nosotros pasa
del ciento cincuenta; ya porque va igualmente en
buenas condiciones á comprar caré en Centl'o
América.
" De estos dos caminos á que me refiero, el primero
rue ayer rudamente combatido aquí mismo y
desechado por completo; no queda, pues, sino el
segundo; y es con el ánimo de facilitarlo por lo que
he propuesto que le demos autorización al Gobierno
para acuñar moneda de 0,835 con destino al
Departamento de ~ariño, 6 para per~itirl,e ~ est.e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
116 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Departamento que la haga acuñar directamente El Diputado SanÍn Cano dijo:
como 'comisiorrado de la Nación, pero que sea de "P~r~ mí la medirla indicada, y que parece ]a
un modo ó sea de otro, y con Íondos del Departa. más faCI1, de acuñar monedas de plata á la ley de
mento, tengamos pronto buena moneda en los 0,835 con la~ cuales proveer ]os mercados que la
mercados del Sur, que hoy agonizan por falta de necesiten con urgencia, como los del sur del Oau·
ella, Esto que pido es también una simple autori, ca, es una medida inadecuada para salvar la ditización:
si el Gobierno la hallare buena, se servirá cultad á que se refiere la proposición del Diputado
de ella; de lo contrario, quedará escrita en la ley Herrera. En efecto, si esta clase de moneda aban·
y como si no se la hubiéramos concedido." dona los mercados de Nariño porque tiene mejor
El Diputado Martínez Silva dijo: colocación en los de Panamá, i cómú lograr que
"Siento mucho no estar de acuerdo en esta vez permaneciera en aquellos mercados la que para
con mi distinguido colega el Dr. Herrera, pero juz. ellos se acuñara? Mientras las condiciones ecoDógo
que es empírico ell'emedio que propone y que micas de aquella región no varíen, es inútil llevar
por lo mismo debemos rechazarlo, Sabido tenemos buena moneda al Departamento de Nariño; ella
que la moneda es mercancía, y como tal busca buscará su nivel y será imposible evitar que salga
los mercados en donde alcanza mejores precios: si á los mercados en donde es mayor su poder adqui.
sale de Pasto y no vuelve, es porque en otras par- sitivo. No veo, pues, otro medio para evitarle al
tes la pagan mejor, y no comprendo qué pueda ga. comerci.o de ~ariño las mil dificul~ade~ 9.ue hoy
narse con acuñar una moneda que huye del merca. lo aquejan, smo el . de derogar las. dISpOSICIones ledo
tan pronto como entra en circulación. Además, I gales qu~ no permlten en las ofiCInas de .la A.dua.
la plata se deprecia día por día; sería preferible! Da el reclbo"de monedas (le plata de ley lnÍenor á
1lcnñar monedas de 01'0, si hubiere modo para ello, la de 0,~35, ..
que también son recibidas en ]a Aduana. A mi ~I DJP.utado Delgado dIJO: . .
juicio, la acuñación de monedas de plata, que en .Con,v~ene. volv~r atrás la ~Irada para apl'eCIal'
estos momentos no es adecuada para Colombia, no en J~stICIa SItuaCIOnes calamItosas com~_la qu~
resuelve las dificultades con que lucha hoy el co- atraVIesa hoy el Departa~ento de Narlno: allt,
mercio de Nariño. Por estas razoneB le niego mi como en el resto del país, CIrculaban á la par ó P?CO
voto á la proposición." me.nos las. monedas de 0,666 y 0,835 cuando \"'lno
El D' t d H " d" , la InundaCIón del papel-moneda, que fue exten·
" . ~pu a o . erIel ~ lJO. , diéndose del centro á la periferia y rechazando
SI la plata,abandona nuest,ro mel,cado, con mu- ante su empuje avasal1adOI la moneda metálica, que
cha ma~~r razond ~? abandonana ~~ O\? Además, yo se refugió cerca de los países vecinos, contenida por
no veo omo po lIamos consegUIdo. . sus fronteras, En Nariño, ante la yalla de] comerEl
Diputado Ma1'tínez Silva-" Exportando lo cio con el Ecuador quedaron circulando no sólo
., " , consegulflan. las monedas dichas, sino ad emás la de 0,500 emi-
El m'ador-" Fácil es decirlo, pero )1acerlo no es ti da entonces, y, lo que era aún peor, la chilena
lo mismo. Exportamos lo más que podemos, yeso de la misma baja ley que trajo al país el italiano
no es suficiente para nuestras necesidades. Si ex. Cerruti. Había abundancia de monedas metálicas,
portáramos tanto que el oro recibido en cambio de y como sin nociones claras en la materia el engaño
nuestros frutos abundara en el Departamento, no es fácil, el pueblo no alcanzaba á distinguirlas y
estada yo trabajando aquí por conseguir moneda todas circulaban revueltas, dejando la de 0,835
de plata. La moneda es UD vehículo: en los países para 1!l Aduana y para comprar oro al ciento cinricos
abunda el oro, y es como andar en coche de cuenta por ciento de prt3mio, y el resto para las
finos resortes; en los pobres, mucho es obtener ir transacciones internas, Habia, como se ve, tI n en·
en carro, y por eso me conÍormo con buscal' plata gaño al no distinguir el valor de laR distintas mo·
de 0,835 para el Departamento de Nal'iño, Yi!· que nedas, pero todo iba bien y las transaccioues eran
tiene tanto inconveniente la de 0,666 y, cuando fáciles, hasta que vino la traición de Panam{l, y la
por Íortuna no circula allí el papel, que, siguiendo nueva República, en su empeño de no tener nada
]a comparación, vale por andar á m'ula ó á pie_ común con nosotros, acuñó su Balboa y fijó por
Dicha sería que volviera el país todo al régimen esta moneda el precio del 01'0 al cincuenta por
de plata, á la moneda decente, como ha dicho el ciento, que quedó al ciento doce por moneda c .
Diputad_o Dr. Felipe Angulo. Ello no es posible lombiana de 0,~35, la que naturalmente corre en
por ahora, pero ya que en Nariño sí existe ese ré, busca de ese mercado por cuanto en Nal'iño está
gimen, sostengámoslo, y para sostenerlo acuñemos el cambio treinta puntos más alto. Es natural: la
buena moneda de plata. Todos los países acuñan; mercancía moneda vale más en Panamá que en Ns·
i por qué no hemos de acuñar nosotros? La plata riño, y por lo mismo deja éste para buscar aquel
se deprecia, es verdad, pero en todo caso es mejor mercado.
que el papel-moneda, y dado que no lo fuera, ya "En vista de esto, i qué remedio le queda á nuesla
recogeremos cuando la situación fiscal del país tro Departamento? Pues no veo otro que el de acu-
Jo permita," ñar la moneda de que carece, y por esto ruego á 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 11'1
Asamblea le dé su aprobación á la proposición que de minas particulares. Mucha luz puede darnos á
Stl discute." este respecto el Diputado Martfnez Silva, y yo
El ~J'. Ministro de Hacienda Jijo: también lo excito para que se sirva informarnos so-
"Siento estar en desacuerdo con los Diputados bre el particular, pues abrigo el convencimiento
Henera y Delgado, á pesar de que conozco como de que el Gobierno debe tomal' por su cuenta todas
ellos las dificultades monetarias del Departamento las minas ele esmeraldas."
de Nariño; pero juzgo que es un error la acuñación ! Bl Diputado .\1artínez Silva dijo:
rle monedas de plata, cuyo precio como mercancía '[ h Con gusto atiendo los deseos de los Sres. Dipuha
de llevarlas á otros mercados, máxime cuando tados que me han prece:lido en el uso de la palabra.
la ley ti6ne dispuesto que de 1906 en adelante se "No sólo creo conveniente la moción del Sr. Ge ..
destine el 25 por 100 de las nlleV:lS rentas para neral Ca macho, sino que la juzgo indispensable
el cambio de papel por oro, y entonces la IlIoneda para el porvenir de la l'enta de esmeraldas, que
blanca no sólo será inútil sino perjudicial. Esto, ayudará á salvar el país si tenemos el valor de defuera
de las muchas otras razones ya aducidas en fendeda como la joya valiosa que le queda á la
cl debate. AJemás, el derecho de acuñar es Rtribu- familia colombiana_
to de ]a soberanía nacional, que no puede delegar. \ "Ha llegado á tules extremos la especulación
se á los Departamentos." clandestina de esmeraldas, el robo descarlldo y en
En seguida fue negada]a proposición del Sr. gl'ande escala -para darle su verdadero nombre,
Diputado fIerrera, que ya es :verdadera falanje la de los ladrones, de
todas las clases sociales-que si no la combatimos
1I1 con enel'gía acabará con nuestra mejor esperanza de
Al discutirse la modificación aditi "a al mismo redención, menoq por lo que en sí mismas valgan
ployecto, presentauo por el Diputado Rafael Ca- ! las esmeraldas robad, 8. y ne por la competencia
macho, el PI oponen te lo defendió así : que]e hacen á lns ( el Gob'erno en los mercados
" Está reconocido por toda la Nación, S." Presi- extrnnjeros. No acaha de llegar á Londres, por
dente, que las ll}inas de esmel'aldaB de Muzo Bon ejemplo, uua remesa oficiM 1 de esmeraldas, cuanquizá
la mayor fuente de riqueza con que cuenta do aparecen en el mercado una.6 dos más, diz que
el Gobierno nacional, y que las otras minas deSCll- de minas particulares, más abundantes y de mejor
biertus en eaa región hacen á las d8 propiedad cnlidl~d . i Y cómd pr )bar que éstas fueron robadas
pública funesta competencia, por lo cual es pre· en Muzo, si en realidad puede haber otras minas
ciso que el Gobierno monopolice todas las min:ls que lns produzcan 6 que parezcan producirlas?
del río Minero. Los empresarios que han descllbiel'- HA Ill\die liCIISO, pero sí declaro que si e16obier·
to minas en ]a región de que me ocupo y han he, no no monopoliza la venta de esmeraldas en Eurocho
gastos de elab ración en ellas, comprenden cIa- pa, 110 tardará el día eu que Muzo no produzca ni
rarnente que en no lejano día tiene que llegar el sus gastos de explotación, ahogada por la compeGobierno
al monopolio en cuestión, y en previsión tenda que ]p, hagan sus propias piedras 1
de esto no será su ánimo seguir trabajándolas. sino "Conozco los detalles del negocio en la mina y
que verían con gusto que el Gobierno nacional en · los detalles del negocio en el Extranjero, y puedo
trara e11 posesión de ellas, previo el pago á los ac· asegural' que si Ins ('OSMS siguen como va~, n08
tuales dueños de los ga tos que hayan hecho. Sé quedamos sin renta á pesar de la inmensa rIqueza
que el artículo propuesto está en pugna con la de Muzo y del buen precio de la piedra en EuroConstitución;
pero creo llegado el caso de que J e· pa, que será cada día más bajo por lo mismo que
formemos en este seutido]a Carta fundamental. pueden darse más baratas las esmeraldas compra·
El Diputado Mal'tÍnez Silva, que fue miembro de daA á vil precio á los ladrones, que las que salen
la Junta de Amortización, puede darnos datosz im - de la mina recargadas con fuertes gastos de exploportantes
sobre el punto que se trata; y me permi- tación. Por mi parte le doy con gusto mi voto á.
to excitarlo para que se digne decirnos qué minas la proposición del Diputado Camacho."
se han descubierto y nos dé los demás informes El Sr. Ministro de Hacienda dijo:
que á su juicio puedan traer luz á este debate." "'fienE!b razón sobrada los Sres. Diputados que
El Diputado Angulo Fernando dijo: desean el monopolio exrlusivo del negocio de es·
"Estoy de acuerdo con lo que el Diputado Ca. ) mel'aldas en mano del Gobierno, y por mi pal't~
macho propone, y creo que es medida indispensable r opino que debe dársele, pero en forma más medl'
la de que el Gobierno nacional monopolice todas ]as tada y en ocasión más oportuna. No es éste un ~r·
minas de esmeraldas, no sólo por el perjuicio que hitrio de poca monta que pueda tratarse como 1D~
sufre con la competencia, sino porque las minas de cidéntal y acordarse de golpe en un debate qu~
particulares dan pábulo á un fraude muy grave: I está al terminar, como si fuera posible que la
no sólo hay individuos, sino que se han organizado ¡. ley declarara de propiedad nacional la prop~~da4
compañías para el negocio clandestino de esmeral· particular, que tiene el encargo de a~p~ra~ y prqdas,
las cuales se exportan legitimando su proce- teger. La for~a, p~ef?, debemos vartarl~ ~c()rd4Q'
dencia con el pretexto de que han sido e~traídas sados pJ·o ' peri·
tlad Boyacá, y :ttentos á facilidades que acabái de
Ilftl' al pMís para conveniente división teJ'J'itol'ial,
respt\tuosamente 08 pedimos decretéis cl'eación de
nuevo Depal'tamento, compuesto de Provincias d~
Sugamuxi. Tundama, Norte y Gutiérrez. Demarcación
de esta entidad cOl'l'espondería á 1 \ de la
gran Provincia de Tllndama, erigida en mil ochocientos
cuarenta y siete (1847), que debido á escru
pu loso manejo de rentas aportó al Erario del
actual Depllrtamento ingente suma con que lo
salvó de bancal'l'ota. La nueva Sección quedaría
con un perí metro de ciento quince miriámetros
(115), con rentas pingües, con ricas minas, agl'¡'
cultura exu berant.e y en coruunicfición con Casanare,
por pueblos de la banda orientl\l del Chicarnocha,
Iv que 1\1imental'Ía inmigl'ución por el Meta y
sus aftuentes.
Pueblan territorio de Provincias mencionadas,
sin contar todos los de Intendencia, trescientos cincuenta
mil seres humanos, pródigame~nte favorecidos
por la naturaleza, pero privados de acción
oficial, que atienda eficazmente á vías de comunicación,
á sel'vbio postal, á sostenimiento de escue·
las y colegios, á conservación y mejoras de cárceles,
etc., cosas sin las cuales el pueblo ni adelanta
ni trabaja con provecho, ni se moraliza ni vive.
Ningún gobernante desde Tunja podrá vigilar
de cerca lo que se halla á tanta distancia de él,
desde Sien'a Nevada hasta el oriente del actual
Departamento de Boyacá. Además, conservación
de límites del antiguo Estado soberano es incompa.
tibIe con sistema unitario, por cuyo desarrollo cIa·
Salamanca, Oelso Jiménez López, Máximo Correa,
Alberto Salamanca, José Abigaíl Rincón, José F.
Niño, AUl'elio Gil, Elicio Ochon, Domingo M. a1l·
garitn, Virgilio Carreñ,), Marco A ul'elio Serrano,
José Deogracias Perico, Roso R. Rincón, Pedro
León Torres, TomA Salcedo, Jerónimo Ochoa,
Roberto Salcedo, Rodrigo Matallana, Luis Alejan'
dro GneVfil'a, Pedro V. Mntallana, Víctor M. Pin
to, Víctor M. Martínez, Luis M. Becerra, Lorenzo
Rivera, Antonio M. Cárdenas, Pedro Martínez,
Jorge A. Lozano, Francisco Medrano, Rafael M.
Rojas, Abraham Suárez, Darío Niño, Luis 'A. Escobar,
Marco A. Gallo, Antonio M. Trujil1o, Migue!
de J. Porras, Rafael de los Santos Lozano, Faustino
Ca macho, Antonio Guerrero V., José del C.
Rodríguez, Francisco Morales, Julio C. Hel'nández,
Efraím Gaona A., Marco Tu1io Perico E., Luis
Alejandro Vargas, Pedro A. Morales, Belarmino
Rugo Oarreño, Ernesto Salcedo, Luis Antonio Becerra,
Tiberio Peña, Isidro Peña, José M. Calderón,
Pablo E. Perico, Campo Elías Gutiérrez, Cantalicio
Peña, Gonzalo Pél'ez, Antonio L. Guerrel'o C.,
Eusebio Boada, Oliverio Molano, Lisandro Toledo,
Jorge A. Medina, Luis María Niño, Nepomuceno
Carreño M., Mario Castro M., Cayetano Becerra,
José María Vargas, Luis A. V ásquez.
Asamblea naoional-PresidenciaDése
cuenta y publíquese.
RESTKEPo GARoÍA.
IMPRENTA NACIONAL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Asamblea Nacional - N. 15", -:-, 1905. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094696/), el día 2025-05-01.