Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

La economía y el capital humano de Cartagena de Indias

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2009
  • Idioma Español
  • Publicado por Cartagena: Banco de la República
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Gerson Javier; Aguilera Díaz Pérez Valbuena, "Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso", Colombia:Bogotá: Banco de la República, 2014. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2080296/), el día 2025-08-21.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La economía de Barranquilla a comienzos del siglo XXI

La economía de Barranquilla a comienzos del siglo XXI

Por: Luis Armando; Barón Rivera Galvis Aponte | Fecha: 2006

Se ha dicho con insistencia que Colombia es un país de ciudades y de regiones. ¡Eso es cierto! Con sólo mirar el mapa de Colombia se pueden distinguir al menos cinco regiones naturales: Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquia y Amazonia. Ahora, si recortamos el mapa y se deja sólo la zona norte, encontramos la región del Caribe, conformada por ocho departamentos. Al interior de las grandes divisiones geográfico-culturales de Colombia, se encuentran subregiones que cuentan con su propia dinámica económica, social y ambiental, pero que han sido poco estudiadas. Teniendo en cuenta lo anterior, dos investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena, María Aguilera Díaz y Joaquín Viloria De la Hoz, se dedicaron a estudiar cuatro de estas subregiones del Caribe colombiano: Manaure (Alta Guajira), Sierra Nevada de Santa Marta, canal del Dique y La Mojana. Estas microrregiones están conformadas por municipios que tienen jurisdicción en los siete departamentos continentales de la costa Caribe. Su diversidad geográfica, económica y social es evidente: se analizan actividades socioeconómicas del desierto de La Guajira, del macizo montañoso de la Sierra Nevada, así como de los humedales del canal del Dique y La Mojana. En términos demográficos, los cuatro capítulos del libro traen referencias de cinco pueblos indígenas (Wayúu, Arhuaco, Koggi, Wiwa y Kankuamo), de población andinocampesina en la Sierra Nevada y de costeños en las diferentes subregiones. Las actividades económicas también son muy diversas: explotación de sal en Manaure; café, cacao y frutales en la Sierra Nevada, así como ganadería y cultivos en el canal del Dique y La Mojana.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Subregiones productivas del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Morada al sur : poemas de Aurelio Arturo / Eduardo Carranza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Crítica del genio [recurso electrónico] / por Pedro Sonderéguer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?