Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Encanto de luna [recurso electrónico] / Olga Lucía Jiménez Silva

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2009
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá : Ministerio de Cultura, 2009
Descripción

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Hip, hipopótamo vagabundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El bienestar animal en sistemas productivos de ovinos-caprinos en Colombia

El bienestar animal en sistemas productivos de ovinos-caprinos en Colombia

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

En Colombia, los sistemas pecuarios o sistemas productivos están enfocados hacia las especies con mayor ?potencial? de exportación o de mayor consumo nacional, las cuales son: aves (carne, huevos, genética), bovinos (leche, carne, genética), porcinos (carne, genética) y peces. En menor escala están los búfalos, caprinos-ovinos, conejos y cuyes. De hecho, la normatividad nacional en cuanto a la producción primaria ha estado enfocada a las buenas prácticas ganaderas, avícolas, porcícolas, piscícolas; y actualmente existen normas para el sacrificio de bovinos, porcinos y aves. La industria de estas especies se encuentra bien desarrollada en general, aunque con algunos vacíos en bienestar animal, trazabilidad, sistemas de vigilancia y control de enfermedades, sistemas de inocuidad y cumplimiento de normatividad internacional para la exportación. Datos del 2012 muestran que la distribución de la producción pecuaria de Colombia está constituida principalmente por 27 millones de cabezas de bovinos, 25 millones de aves (pollos/gallinas), 2,5 millones de equinos, 1,6 millones de porcinos, 1,3 millones de caprinos, 1,1 millones de ovinos; entre otros. Esto demuestra el desbalance del sector agropecuario, donde hay una clara tendencia hacia las especies productivas tradicionales. Entre ovejas y cabras pueden sumar hoy en día unos 2,5 millones de cabezas.Contexto de la cadena ovino-caprina en ColombiaLa producción ovino-caprina en Colombia está caracterizada por razas introducidas, razas criollas y cruzamientos alternos con el fin de fortalecer el vigor híbrido, para carne, líneas maternas o producción de leche de cabra para elaboración de subproductos. Estos sistemas productivos son extensivos y semi-intensivos, con tecnología de baja a media.La cadena ovino-caprina en Colombia está caracterizada por dos eslabones: producción de cárnicos y productos artesanales, y la cadena de producción de leche y derivados; aunque se pueden encontrar explotaciones con los dos sistemas. Para el caso de la carne, se crían reproductores y vientres para mantener la genética y abastecer las granjas que necesitan machos o hembras. De igual manera, una parte de los animales es destinada a la ceba y al posterior sacrificio. De este proceso, se obtienen las canales y subproductos tales como pieles, vísceras y contenido ruminal, productos que son utilizados en procesos industriales.Para el caso de la cadena láctea, existen apriscos dedicados a la selección y cruzamientos de ejemplares para leche, conformando pies de cría. La leche es transportada y pasteurizada en sólo aquellos casos donde hay productores organizados o empresas que tienen tanque frío y agroindustria de la leche de cabra, dándole valor agregado al producto [1].

Compartir este contenido

El bienestar animal en sistemas productivos de ovinos-caprinos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Encanto de luna [recurso electrónico] / Olga Lucía Jiménez Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?