Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Decreto 2984 de 2009

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2009
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ministerio de Hacienday Credito Publico, "Decreto 2984 de 2009", Colombia:GrupoEGS.com, 2009. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3739065/), el día 2025-08-26.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Marcela Giraldo | Fecha: 2016

Desde 1783 el sabio José Celestino Mutis con su labor científica y humanitaria en la Nueva Granada, realizó las primeras expediciones científicas en Colombia, recogiendo los saberes de las culturas indígenas existentes en nuestro territorio, especialmente en conocimientos botánicos. Posteriormente a este gran trabajo se han venido desarrollando otras experiencias similares, tanto en 10 académico como en lo científico y en diferentes áreas de investigación, todas de gran importancia para el país; sin embargo, no se había adelantado en la historia de Colombia una expedición botánica medicinal hecha por los indígenas. además de tener un carácter espiritual y El Pueblo Cofán con sus autoridades, en cabeza de Taita Querubín Queta Alvarado, máxima autoridad, renueva la historia en forma diferente, tomo una manera de recuperar e intercambiar conocimientos culturales y medicinales de nuestros pueblos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pueblo Cofán. Los navegantes del río Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pueblo Cofán. Los navegantes del río Putumayo

Pueblo Cofán. Los navegantes del río Putumayo

Por: Marcela Giraldo | Fecha: 2016

Desde 1783 el sabio José Celestino Mutis con su labor científica y humanitaria en la Nueva Granada, realizó las primeras expediciones científicas en Colombia, recogiendo los saberes de las culturas indígenas existentes en nuestro territorio, especialmente en conocimientos botánicos. Posteriormente a este gran trabajo se han venido desarrollando otras experiencias similares, tanto en 10 académico como en lo científico y en diferentes áreas de investigación, todas de gran importancia para el país; sin embargo, no se había adelantado en la historia de Colombia una expedición botánica medicinal hecha por los indígenas. además de tener un carácter espiritual y El Pueblo Cofán con sus autoridades, en cabeza de Taita Querubín Queta Alvarado, máxima autoridad, renueva la historia en forma diferente, tomo una manera de recuperar e intercambiar conocimientos culturales y medicinales de nuestros pueblos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pueblo Cofán. Los navegantes del río Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Segunda Temporada 1955 : Orquesta Sinfónica de Colombia / Conciertos J. Glottmann, S.A

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?