República de' ColomBia
~i~~E; "1 .... .
CO'NJ)JíCIONE3'
• Suscripoión ~e 5G números .. . ..... .. .. $ 100 .. .
Número suelto ......... .......... .. . ,...... 3 .. .
atrasado ........... .. .. ........ 4 .. .
Anuncios, palabra (tipo. común)_ ... . _ o 20
Gacetillas ................. ....... .. , ........ a 4P-Los
anuncios en tipos especiales pa.
garán á ra2lÓn de>$ 4 por centímetro
lineal. ,
. Remitidos, columna .... " . . ... .. ...... . 200 .. .
Vem la luz pública dos veces por semana. ,
mUCCION
:. Pdr lef¿g'rtr/o: '" Prot"tricJ."
Oficina, la/fe Q'-, número 2I5
... -....... -
Blanco y A~ul
,
CABALA Y ALEZEIA
El: Sr. D, Miguel Antonio Caro,
que con pena de nuestros colegas
Monserrale y El Correo, había. resu~
lto reposar su pluma, vuelve hoy
á- las lides, r.eriodI\5ticas inundando
El ·Correo Nacz'onal con artículos
suscritos A lezeia., seudónimo qne,
se nos asegura. empleará en lo. sucesivo.
Por desgracia para la causa
que, como mínÍma de males, según
anrma particula.rmente, pretende defender,
su reposo ha sido generaJ~ y
trata hoy como descubrimientos su'
yos, á'süntos que aun para los más
furiosos partidarios de la. cannidatura
del Sr. General Joaquín F. Vél~
z, serta.. pamplinada su sola enun-
ciaci6n~ E"ta. es la explicación. que
encontramos, para. no darle el calificativo
que merece al artículo que El
C01lreo NaciO'ft'tl1 dio á: luz el 29 de
los cdrriertte'S. '
S~ funna en dds afirmacÍones re,
conocidas por todos como farsas.:
- La no exÍstencia de las,eTeccíones. en' ,Padilla y d ejercicio de la. Presirl-
encia de la República pvr el Sr.
Genera.l D. Rafaet Reyes dentro de
los seis úlrirtios mesei preeedOltes
al Mil de la cteécí6n.
Con descaro sólo prop¡o de tan
ensimismado personaje, dice quedos
partidarios de la candidatl.lra fiel Sr.
Gelleral Rafael Reyes [IQ hemos
sCi)St4mida que hubiera hahido cleccione~
en Padilla, sinO' que no ha y
autoridad' COItl petente pará declarar
lá .nulidad de to que no ha existido.
Que se señale una sola publicac~
6n, un solo escrito en 'qu,e hayamos
sostenid(J) semejante adefe~io.
Las elecciomes cm Padilla se efec_
tuaron á la luz meridiana, con todas
las forlJla~idáéléS legales, y cie su
e~istenda no so-Iamente dan fe los
Registrbs respectivos, sino unánímemente
el pueblo del Magdalena, por
boca de sus Representantes, los Di·
putados Departamentales.
Hemos sOlltenido y seguirel1108
sostelliénd~l~ porq~ somos- amigos
de' que' la Ley se cumpla, que si en
las clecci011es en Padilla se hubiera
incurridó en alguna informalidad
legal-y esto en gracia de discusI611,-
no habría autoridad competente
para declarar la nulidad que
aquella infórmalidad pudiera ocasionar,
por no haber sido reclamarla en
el término y forma prescritos por fa
Ley; de manera que. por minislerio
de erra misma desaparecería la nundad,
aun cuancio no la informalidarl
que antes la hubiera ocasionado.
,
Es, pues" bqldí~ la larga dis~r.tación
iactl
Concepción, emblemas Q.fi- if\Q(;e,ncia ~ de
pure1.a!.l1 "
1 n.tencionalmente. hemos querido
guardar silencio respecto de ciertas
publicaciones con que El Pelele no$.
ha herido por la espalda de un modo
rnin, cobarde y cintc0; poFque sabía·
mos que esas p,uMicactones.. era.n. de
la pluma. de UI\ l:;1llab.oraQor télJ\ ilJ\:
bécil como nepiavaQQ' y 'slKi<¡> á
quien un gran person;.l.j~ de B~Qtá
calificó no há Olud\o .. <;le qUlnta
esencia de todas las inmundicias Ima.
ginables"; pero ya qlle D. Enrique
es quien nos ataca~ no obstante reconocer
en nosotros algún merecimiento,
queremos. datrle respUctSta en hre.:
v-es palahras, ya que no ha de f.d~r..,
nos la J;>enevol~ncia de,los ~~.pal1e-rQs
para continuar creyéndolo homhr~
digno, á pesar de sus rec.ientes-~ (nti.
mas y cordiales relaCIones con el es_
carabajo político y la calamidad social
que lleva el nombre de Joaquín
María Arbeláez.
N osotros no h.eJllQS venido aquí
á enristrar la lauz<.l en · deíeaaa d~
ninguna villanía, de "i.ngún fraude,
de ninguna farsa indigna, de ninguna
ratería vlllgar. Venimos ha cien -
do sacrificios inmensos Y' apurando,
á nombre de un patrioti~mo que nos
enorgullece, mortificaciones sin cuento,
que en otras circunstancias jamás
habríamos soportado, á tr~bajar en
la emprelia de llevar á l. Pre,side,ll ..
cia de la República al úni~o h~mbre
que eceemos puede salvarla en esta
aglllta ~risis de su existencia, al úni.
('0 h()mbre que puede servir de centro
de unión al Conservatismo, y áte-
Bogotá, Julio 2 de 19Q4
--- "C NUM~R; -13:
...
nuar, siquierat por algún tiempo, 10.$
mortales efectos del ger.m~n de il1),,\
becilídad y demencia que lleva eA
su organismo ese Partido.
A la v'¡sta están las publicacion~$
de BLANCO y AZUL, que hablan por
nosotros con irresistible elocuen~ia.
Lé'alas usted, D. Enrique, y dígan9!i.
en seguida si no .ha sido usted COl\
nosotros injusto y apasionado, !ii n~
ha faltado usted á la' verda.d.., como
un emborronador vulgar de c~arti ..
lIas,. cuando nos exhibe 'como ~óm.
ptices asalariados de delitos, cuando
afirma en tono pontificio que nuestra
empresa periodística, tan franca y.
caracteriz¡¡da en sus tendencias, es.
un crimen en todo sentido imperdo.nable.
Usted sabe muy bien, D, Enriqu'!..la
estimación personal qúe le profesamos,
lo que admiramos su entereza
de carácter y 10 que respetarn,os.
su ilustración é inteligencia; pero al
mismo tiempo nos perinitimos creer
que na la de esto le da derecho para
esa sttljuración perfT!atlente, crónic~
ya, en que usted se mantiene contta
los hombres y cO.'ias de la capital ele
la República.
Es cierto que aquí se cometen ..
como en tonas "artes, muy graves faltas;
que aquí hay indignidarec.eptos de l~ w-baniriad . .
Lo cortés no quita lo vali~1!6, y-autl.<\
ue fllera cierto que los a.ntio·
queños tef.lemos eL monopolio. de I-as.
virrutCJJes m.adre~, sin contamtoo.eió,,alglil'llB
de pf:lcados capi~a16s, debía ...
mos á lo m.eno~ €QU.l"IQ por modes-..
tta, 'fI1lO al'l1.'lar con el aSUl\t~ á to. .. ·
das hor.as y con 0l,lalql¡liel" pretext~
ese alborOto de exageraciones queya
degenera en jJel"eque.
En oonh~nza le decim~, D. Enri.
que, quetusted leestáhadendo-much()
mal á la tierroe:l con su rabioso pe..
rióclico, y si nos es lícito aspirar al
derecho de darle un I:wen consejo ..
se J.o daremos con la sinceridad del
amigo y en dos palabras: .
Cálmese un pQco, dediq~ su com
petente pluma á asuntos sefi~ y de
rnay~r . pro ~ho para l.¡l Patria, y
aleje, si le es posible, oon una esco.ba
~ oon la punta del pie, la. colaba..
ración del miserable inquisido¡- pri.
vado que tiene anotados en el ~, Li,.
bro verde" todos los actOft de las
señoras y caballeros de la tierra atl.
tioqueña, inclusive I~ del. Sr. Arz~
bi$tJo de Medellín, que segummcnte
llegará .. ser pna de sus victirnas. el
día en qpe ese digno PreladQ ae va,
en el caso de alejar de su mesa y de
su privanza á ese huésped nauseaDigitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombiab. undo.
Intereses seccionalas
Se juzga que el pnhimo Congreso
habrá de hacer labM legistativa de
alta importancia. y que pOf ello su
labor política I'erá OPo "ignificación.
Pero se está en la inteligencia, es
claro, oe que sólo I'e trata de ulla política
seria, cnnciliaoor& v oetrascendencia
benéfica para el 'porvenir del
país.
,Nada más raGÍonal. La políti,ca de
mera declamal!ión, en la que se argumente
con insultos y se discutan
,.engaozas, es un mal positivo para la
~ación. La situación es muy s~ria
par.a que las lJersonalidades que sienten
e , vacío de su propia incompetencia.
se oen el lujo de cubrirse con
ampulosidades ahigarra/las para disimqlar,
por semejante medio. su in-
, 8i~nificancia.
Los pueblos han oicho que someten
al elevado juicio oe la primera
Corporaci6n del país-como jUlitamente
era de conveniencia para un
régimen legal-pi muy grave asunto
de la reforma de la Constituci6n.
Ahora bien: el Congreso se reúne
dentro de pocos día¡¡, y sin duela alguna
el asunto será t.ratado ele preferencia.
, Conviene ,lar mayor inoependen.
cia á las Seccione¡:, robustecer su
vida' propia, entrar francamente por
el camino de una inichtiva más individual'
Tal es la base de la cuestión.
Porque si para ohtener tales resultados
no hasta apelar á la com petencia
de Jos hornbre~. á los cuajes se
confíe el manejo ele los negocios pÚo
blicos, ni aun siquiera pueoe alcanzarse
deroganoo las leyes que entraben
el espíritu más ó menos amplio oe
administraci6.n que encarne la Carta
Fundamental, es irremediable y cJeber
ineludible de patriotismo refor·
mar ésta de manera precisa y franca'
Las Secciones quieren, en verdao.
una vida más independiente, si,o que
ello sea parte á dejar de moverse
dentro de los límites de la unidad
nacional, fu la esfera de un centralismo
moderado, eíl, á saber: una
vjda más independiente para consolidar
la paz por el manejo oirecto de.
sus propios intereses económicos, y
por la potencia de sus propias energías
sociales.
Hoy los esfuerzos tooos de los ciudadanos
que aún creen en una Patria,
deben converger á la conservación
de aquella unidad por todos los
medios posibles. La disolución será
]a muerte vergonzosa y el total aniquilamiento.
Acaso Colombia no sea aún una
nueva Polonia, como piensan muchos.
La . política sectaria, personalista
y ruin, ha sido para nosotros,
es verdad, algo peor que un sistema
de gobierno viciadoen 8US f~ndamentos,
como el que perdió á Polonia;
pero esa misma fatal circunstancia
significa que si aún Hota el pabell6n
tricolor sobre el Capitolio. es porque
nos asisten fuerzas Titales , bastante
poderosas para contrarrestar males
tan grandes y tan amenazaoore~.
Porque el pueblo de Colomhia es
sano, es bueno y ama su bandera
con el amor acendrado con que ama
el niilo el regazo de sU maore. Da(jle
á ese pueblo instrucci6n sólida é industrial,
dejadlo vi vir ,en, paz, , dadle
gobernantes que respeten sus derechos,
que lo amen y que le den ejemplo
de patriotismo y oe integrielad á
toda prueha, y veréis como él se cor:;vierte
en gigante del taller, en héroe
de los campoll, en impulsor inteligente
de la máquina.
Sucede 'muchas veces que lassi- ..
toaciones que nos parecen compJica- '
das, porque nosotros" al CiJnsiderar-
Blanco y Azul
l8s. las hayamos llevado á UI} ter'reno
extraflo, I'embraoo de ~utiJe2as, I'e
resuelven por un movimiento sencillo,
pero'que es el único preciso, capaz
de acertar con la solución oeseada.
N o de otra manera. en máquinas
de complicado rooaje. se paraliza el
movimiento general por la desviación
oe algún cilindro, pequefio tal vez,
pero sin cuya preeil'8 colocación no
se restablece el engranaje general y
el equili brio.
Convenceos de que un pueblodispuesto
á víTir. sólo necesita, para entrar
en el grandioso concierto de las
naciones civilizadas. de alimentos
sanos oe moraJioad en las prácticas
sociales. de instrucción e~ consonancia
con sus necesioades present.es y
de paz verdaderamente esta hle. Después
él, por si mismo, por propio
. instinto, se orientará para seguir con
la frente levantaoa y sin vacilar por
el amplio sendero del progreso.
S. F. LOSADA -...
Espada de Dámocles
La leyes el freno social de
las naciones. Las sociedades sin
leyes exigen la catequización.
y es obvio, porque hay que
principiar por enseñarles los
múltiples deberes que tiene el
hombre y que se derivan de estos
dos primordiales: Dt:'beres
para con el Sér Supremo, y deberes
para con los asociados.
El conjunt.o está encarnado y
emana para su inmediato cumplimiento
en el D~cálogo de
Moisés.
La Iglesia se ha encargado
de reglamentar los primeros;
la sociedad de los segundos. Esta
ha declinado en sus miembros
la confección de reglas pre- '
cisas á las cuales deban amoldarse
el cum plimiento de sus
recíprocas obligaciones; tales
reglas se han condensado en pre.i
ceptos Ila:mados leyes. Son éstas
la pauta precisa á que por obli~
gación, bajo promesa ante Dios
y l
Citación recomendada (normas APA)
"Blanco y Azul - Serie I N. 13", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094896/), el día 2025-08-25.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.