Núm. 85. ( SEMESTRE 4. 0 )
' ,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,~,,s,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,;~,,,,,~
L •
LA CIUDAD DE ROGOT~t\,
CAPITAL UEL llEPAI!TAMENTO DE CUNDINA.l\1A.RCA.
Domingo 1 1 de l'darzo de 1 8 2 1. = t 1 .o
· PROCL.~MA,
EL GOIUER~O DE COI.OMIHA
.l Los H\BIT,\NTES DP. t1. Vtl.LA DEL RosARio DE Cucu'I'A.
¡ CiudaSp:!t'a r· ck vu.:;to·o patriotismo
en e~La llllr"\':t Capital En dla por· h J't·i nera 1·ez <>CI'á
instaL~e\Q el Con:~r·,·so g-c t<'t"d bnron la~ mas important.
ll tran~ .l tio t('S d · 1 llll~..;ro 'lst1do: :v¡ui ;e co n;o·
liclu lt u11ion CÍ..! Cuudin ·· m•r·ca, Qu ito, y \'enez•,ela: aquí
su ltJdep t nrlcnCia y S,Jbct' 111Ía r•Ut:d,ti'On seiJ tario clo C11•'u•1. .l 15 ele
J\:brero de 182l-1 !.0 de h R pül)lica . .,.,E' Vice -Presideute
interino de Colombi..t.=JU .. \~J G. ROSCIO.
ARMISTICIO.
El Coronel Anto1110 ~1:) ·;¡les h1 d..tdo parte ele h1bet•11egado
de Fd>rero en ~u comision de arTe•
glal' J<,s llm\t es ele nue~tro respectivo territorio en virtud
del armisticio. H thla de 1:1 h'J. ·na ac<>g-ida que ha tenido
por· parte dr:l Comandnutc G"no:t·al Esp'1ñol D. Basilio
Garcia, y clcnn:s Oliciaks Españok~. y por el Ilustt ·i~imo
Sor. Obispo de Po¡)lyan, tqclos los quale~ h'tn hecho todo
quanto ha e:;t:~rlo a •u ulc·n~e p..!!'ó\ in~pirat• confianz:l al
Pucldu, tlllllquiii~at·lu, y tt•J permitii' ag;raviu alg·uno coi1tra
nu c~t1o Cotui~iml ~<'o. ~. S. !Ilma. se ba e.ome!·:~do en "bseq~
tia:· al (. oroncl, .i\Imale~, y por su conducto ha ufre•
cido Sll5 respetos al c,,¡,l''l'fliJ de Colombia.
Con motiv" ll, que e l armisticio
ptoporci·Jita, dos E!>p:tñole1:i proc,eckntcs de Pasto han
aseg'•1rado al G llt'i''d ,\'ucre que ~i n eml>ar·go del núrnero
LUpcl'i en k .Jlll'ii'lda de Chargüambamba,
J Hit:~Ltas trop~~ los dc:~:d• j t''"ll oe todas ~us t t·inc he'ra a,
y qqe la últ11na, ckh:nt!id.t ¡1vr \~';! \'ttel"l!lOS iba á set•
11banclonada ya p01 ot·dcu d ·· l Contnnrhnte Gci'Cia, quanclo
obsct varon, que itU\:3tl'a Divi~ion habh d~~isticlo ele atacarla.
L os encmip;o~ tl1:5 1 lJOS ln~CII justic ia a los valientes
ele Colombia en ei E:'I.~•Uét> dd Sur, acln'lirando su inti'epí
clés, set·eniuad, y atidacia.
0 B S ~ R tr, .A C I O N E ~ S O B R E E L .1 JI M I S 'Í' 1 C 1 O
( C"rr~o dd Ol"i11oco número 91. )
s,.ñ,r Rrductor: Cn ando m ~'nos lo esperaba el mundo,
se ha celul>t'aJo entt•e el Gef~ del Gobiemo ele Colombia1
y el Gefe expecliciooat·io de Co"ta-firme, ti nombre del
Gobicr·no ele Es1)nñ 1, ¡., trans·~C:ion pacifica d~l Armisticio
de 26 del pasae m;~nifestar su capacirlad.
Pero pregunnn much9s, _¡ sera efectivo el Al'misticio
por parte del GobiCl'llO Español? i No sera un medio
]lhl':l {¡ue orgat)izacla cmtrctanto la España, pu eda envial'
exprc ic\ones con que encorbat• á" Colombia ! ¡Se rcpr·oducit
·án en el General D P ablo Mo•·illo las obras de Jos
infcactot·es de otros traladcs semejante:,; y la España e11
sus Córtes, sed lo que muchos de sU.> Reye'i, ~r .tusg-re •
so res , de In buena fe y de la justicia ? N o hay que ofe udcrsc
de elite le.ng:.¡<\ 0 c, p\\cs la historia, y la propia ex.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~62
perlu:ria, eJ~sc;l, n <1 h Ám~1·ic· sn-; c;t:sas, y la ántm·iz~ti
para b rlcsconflsnza. :;in ,n1u:.:·[o t 1\JsÍJer:-.ndr! cnu·e otra S
cos~~, la c~t:·uctura clcl .\rm!:.t e o; e~ tc.t1 dcbi ,,¡e l cree!'
que aqt.t'.la J\cl!lluh:ca eh; hnr b <.:s fic:<-c.'.os: con.-t·cgada
p ara hJce;· la L:iicidad de· ~u p , : ~;, Í1o :;.:r:f j¡·-.: u:J:;t:qi.iz nte,
)' ~j jl!5t:l 1 par:\ ('O!l Jo'; l'uebJcs q ¡(! ::111hcldn j" todo lo
CX! JOi:cll pcr el mismv bcne!ic'w; que no tc . ·.,o deci1·, nd
d !>e c.~pcrar~e ;:a¡uel rcsult~ du futJc~.to. Alr;1;no t.!iri que
pi: :.. o !le cri:t!ulo: pe ro l o~ p : o•16~.t!cos ¡):~ra U slgli-> 19¡
y ~us lu <.;..!< , los Íl>let·cscs do b E ·.H·op a, el ~!>i:ado de los
pueblos contenditntd, la fllá~a oc los ¡·;·i!JcÍpios libera les;
y en lin, mi c01~c!encia no n:e c\ict·m otra cosa . L :, Espa ña
constitucional debe se r liberal y insta! d~ otro 1110do mi•
n ara su ,misma c.xisten ci¡y, QuieJ '1, ¡1ut:s, er'!::er [i la btie na
f é que nos manifie;ta: mas con la condícíon de que nos
p reparemos perfTct.atpent,c ¡~ara . . cu~ l ~l ~ieru t;~ uc . sea el resultado
cid A;·mtstlcw, ¡o de . e3ttpulacwncs subsecuentes;
De esta tmmera, llunca pc5ar:'i á Colombia liabe¡· pues td a un lado ~.11 espada ( aunqu ,c! d ésernbaynada ) p ara confe;
l'ir sobre b par- , digna y uti!mente.
F.&te es e~ l'eni~ d el objetó !de l a g·tie r ni, quiero de.cir¡
negociar la paz. Y ¿qu e conqtiista ma s preciosa para Co~
lón1bia de~pues de diez aiios de c:Í:te'l'lninio, y aun para
la Espai'ia que lucha para i·c i)oneP sU5 pcn.lida~, y d':lt' á
sus pllc!1los e l soCie go y la fdicídad C! u e no goza ha tanta
ti empo? D:.:pbhgase Cl espír i tu d~ pi· evcncion, y ve~sc la
hbtoria ele lc'l pu·eblos qi.ic h an estado . tn el caso de Cokmbi:
l, y España¡ y te e:l c ontr~r.:a es:as 1~1ismas tra!lsa•
cion c~; , c¡lte gcnera!Jnente h:~blaml at.'il u los· ~: c iin t o s Call(:o de r:.!~: IJ> .~ll~ ia s L.e l a dominadon,
no l lléi .O S 'lt;e ci~:ga sobrl' ,, u 6 i ilt.crt> se~ verd •cle ros,
r tst.<::\a conunuat· la gu'!l'l'a. N .. c;a lni>riamos pedido;
p ot · (1llc ha lilitl lt :o lln . G obí<·mo , tct;icnc:o J' l' CIIrsos, la mis·
11 1:1 1 csó l> •cion pt.t' !"In· c¡H:;,dc:ncí::,'y ~' ldn c ntada:i las fue rza~
, vr,Jv"¡]a C01om ui'a a la~ ano~ a>. Csto, nlula tendl'ia de
í:xtrúio: :>01 r¡ue habtcn du:as m:,uejado por mas de Jiez
aii r.s, ~ 1! 1 log rari a en prop ordon las ve u tajas r¡ue la Esp
:lia ;e hubiese propu est o plll' d A rmi:,ticio; y tendria
u<:cn•ás b ventaja: del tiempo que a u menta la fuerza de
l o~ dcrer iws, robtl stec ia:alo la opinion por la Indc¡~enclcn
cia ; ct1an do la Esp~ña po1' los mismos principios, pertJc¡-
í a lllllCho Ge las cspera¡¡zas del SUsptrac!o domi::Ío.
· b ebe óbSl:l var~e tatllbien , que al s::ncionar el Armis·
ti cio con una~ formas t an serias ( r del que no h ~y e xi:m·
1>lo en la presente re volucion)' ambas partes confor me a
l a ley d'e las Nacion e s se deben ceñir á su observancia,
p ot· l'espeto it las mismas Naciones que b lun establecido,
qu e la guarJan religio sam~n t e, y la h acen guardar. Qu e
es d ecir, que si en lo tons,;,m i <.: IJtC al Armisticio, ó la
R cg- ulariz::tcion de la guerra, se s~parase una do l as pal'•
t es de ]O C!Jilll'atado, tencli·ia la Oll'a a Sll [¡ '1'01' e l apoy o
ce las Naci ones, suponiendose que son u nos gat•antes natos
de t ales Convenios. /
Bien veo que el A rmisticio lo neu t raliza todo; porque
seg·un dig e al princi¡'l ío, es u¡; tratado co1:1o de terce1·
g·enero, que no p:'odüce ni un¡ e ~t ac! o ele ,;ue n·a, ni un
estad o de p:~z¡ que obliga it tr con i lusiones, y dcse·;mo ~ d~ ve1·a s c o;·onar .
los c~l'uer?.os p.,l· nuestra lndep cndcncia na cio nal. l!t:m•J!t
lle gado, ColoHJlJi:Hws, (d ejad que os lo r e pita) ;l uno
de los mome ntos mas críticos y nue,· os para la Am<:rica
d el s i g-l o 19, en el que el consejo d eb e ca:rninm· a l lado
ele la fortale za, para ho set· vencidos c:n la campaii ~¡ ui
burl ados po:· las artes del gabinete.
El ruido sordo de esto5 riesgos, es sin duda el c¡ue
agolpado UC impro\'Í so, ha traÍdo esa Variedad e1 : Ja O?Í•
nion general, y el disg usto ele tantos, a quienes no puede
h:~ccrse c~r ¡;o s. Por que les ''a todo, y va toda la R epúb
l i ca en el u esenlace de e~as nogociaciones; y f!Or q ue
h abland o netamente, en el sistema l'epresentativo la manera
He opi nar os libre, y en esta fabell
les es mas bellcfi:::losa, 1 si tienen presente que Colombia,
¡:>ot· su cuerpo rcp1esent<:tivo y por el Xt·fe de la adm i·
nistracion, ha11 anunciado al Gobierno E~pañol, la b:-tse
sobre la que debe entrarse en la ne¡;oc i aCIO'l • En t a l caso,
el !\ nnÍsticio es el p ~so primero, f esenGiaJ para CI'J!I:CI1•
zar it entenderse, 1'\0 hay otro conocido, ¡ es el mi~mo
qu e adoptan las Naciones m~s b:\rbá1 as. Por que 110 es
r eg11la 1' eotllprometer en el juicio c..le l as ar·mas, ld 5Uerte
de lo s pueblos abandonando el juicio d e la razon; espe ·
ci alm ente cuando un conte ndi e nte lo reclama, y cuaudo ..
}¡¡ ¡·azon y la justi cia de ,Colombia no son tan d l!bill"s ,
que teman manifestarse a todas luces! así eoruo ha lllOS•
trado su virilidad en el c ampo de l.l atalla.
Ella desplegará eiJ consecue ncia su fue1·z~ política ;
y v er,ln todos , que inju 5ta monte se l a niega esta capaci.
dad 1 no obstante hal.lcr da do tantas pruebas contra ese l!onc
ep t o , hijo de la pr e Ye ncion del ::ntigt.:o sobre el nuevo
mundo, sostenido de la polí tica profunda d e l Got.ierno de
España. Por que ¿ no es bastante para compt·r,bar esa ca·
p acidad, la decision constante de Colo m bia por establecer
su arreglada org;mizacion, y:~ en la formacion 'Je su ca·rta,
ya en la instalacion de su Gobierno, ya en d arreg lo posible
de su adminis tracion in terior, ya en la mejor·~ y re forma
de al¡;unas leyes, y ya en otros obgetos? De¡ad
pues, Colo mbianos, que :;e hagan mas ¡:¡ruchas de vuestra
aptitud políticS, y
la misma España os admiradn al ran g o a que estaic; lla·
madus por el Reguladol' Supremo. ( Se co1.tirwuul )
. ( Diario de la Habana de 24 Julio 1820.)
" La G aztta de Car;:cas cont iene refl exiones muy triiites
sobre los estragos que ha hecho la guerra a n la pohlacion
de esta Provincia. En 1809 se contab an en ella 420,000
almas de que ha pe1:ecido una 5.• parte. En 1 S lO habi~ e11
la Ciudad de Ca raca s S 1813 h abitante s, c¡ue en 1316 es·
taban reducidos á 21,.n la 5 n parte de la poblacion de Caraca~,
y sube pot· conci¡;uiente la pi!rdida á 138 ,000 almas. Ya
el! tiempo ( c.'i cc con mucl1a gracia /a mic.,du?lCR) de que
ce~en c~tos desastres, y que todo~ los E spañoles de ambos
hemisferios no hagan mas que una sola familia."
~ ¿Y cuales son las causas, que han influido en la
din1inucion de esta poblacion ? Y qua! es el modo, y manera
con que se ha vel'ificado ? Somos los Americanos el
pl'inci'pio ele esta horrible catástl'ofe ? Si hablaran !o!l mue l'•
lo~. Hoves, ~~~es, Rozc te, Pu.ig, Zuazola , •, ~ , nos re~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pondcrin;,, v si les '·ivos habl~r:o:1 la >cl·d::cl, Mcrales. Cal·
sada. y :\1 . ·., . t.os pvtlr;~¡¡ s::.ti"f..cc.·; p~:o r;11.:: c!:g-o .•.
nosovc ~ <..~ta11.os 111t:y ~:.HÍ>f~ch•.s ('(; ICJs :.~.;Lut~:s, que han
veri ti:::ulo !a c!cs¡•CJbl:lciun de V<..nezud1; la E-~:up.l es 1::1.
<¡u:: 1~r~cc!·a c . ..: que Lal:lar~n (! idicm~ a d::: ¡:: T e~rbd
}o'l t'lC:uir;n; c!r; ! :~ /1,:-t:~:i;:o.. r·;bs; r.() ll<..S ts ¡ cr:1·it!do V:1.
j mh;:a¡· e· te.:; b.rru:·cs, ¡,-n·cc o ue un nÍu cknso oé~l·
taJ .l ::\ .. tos dt~:.·;tn:s, y c,ue C<.icr.1bh poc!d Je, · aLt..lr~e
COil~ti tuiC:a :;• lll'e los esco:-r.L ro~, y ruin ~s el .:: su p-;iJi.•rion.
Pie :uicra ::i Cic. o, qu:: <..! Go biuno ..:1. migo no> puc:icra
en ti c;;so de nu voln:r j :tmas ~ r ecord~r hecho; trist.::~,
y dr•ICJrosos, 'J'I.! l.l hi,~o¡ i~ consi;;n•1 como ¡nra vcr¡;•1cnza de
St!S :.utc..,re!: y l·!li!;UÍ(;!a t ambÍtll que no ll< l.S ouligar:J j_ hiiCt!l'
al a··•le dt !:1 fr~:H¡ucza, :V ¡.;cne:·o!>idad con que lllle~tru Gob;
, :-rw y no~otros nos hemos conC:u cil;u, y aan s'-guimos
cc, J ;Cot!L!Cildono~. Et Ldzto1·.
C ou/ur¡ r el lofi.P?iji.oto que !Iac~ á lo.q Pueblos d el Perú.
r : r;.·nrniJ rn Gje de:~ E r:f:rcíin L ió atad(J r, ~:obre eL rcsuttadrJ
dí: las 111'f{r,ci,¡clv nrs rl qur jue invi.a d'.J flor el Vz7'•
re y de Lnn'l •
Parrcia natural o:,tcm·t· un.• p.-::ta :J.quicscenr.ia de parte de
lo:; Dipu•o.dos d.:! \'i:-rey, {! las 'Jt.icr.'i proposicio;Jcs que
pod1a c5pr:·:-,,· d e la mw, con~iclcr:td:l mi aptit ud militar,
el cs:ar:u ele la e•( nion públic~, y 1:1 :neficacia de su.,; recur_
sos 1' .ra rcp1 imiria. P,· ro CttJ!>ciiaclo aquel GolliLI'liO en
:;ostf' l~e·r llll piall ruy~·~ consecuencias ;w pueden ocultarse
ii Lt p¡·c vi,ton, ins istié 1·on sus comi~i u n n clos n ne~ar los
pudc.s princip;ilc~, c1uc cc;n::.l·n i"n !2.5 propucs:as hecha~:
tale~ eran, la cvacuacicm de las cu~tro Proünci~s de Po·
tosí, Chuquizaca , C ui:!;:.bn; 1ln y la Pllz. y la Íl: terfúen ·
cin r~el Cumanr;.:n te m s aLti~,;no c.c ¡a~ :ucr~:ts de S. l\1.
B. en estos mares, ¡- t:l c~c bs d e !oj E•t .do, U nid'JS, pa t·a
CJlle ,: ncn.bre r;e su> rcspecü1·os Gou:.;rnc;s ¡;a.ra:.Li(;sen d
cun.p!imicnto d~ las es ·.¡p ul ~· cio rr: s que ~e Cúnv in ic~en. Es
verd.:d que at:::•Tr.c!i:m :l od .,s a t·ucu,v:, g.:n1·alcs , que en
tul e~; r :.5o:; ~~! 'tn p~ra <:utrcirt~ u· la~ au l..:nc io r c.;!; 5CCl'Clai con
}a, rr,j¡ :t•; O~t ¡,•,ib i..: 1 ce tl ll 111! ~0' t·: .or: pe ro en la tpOC:l
y circt: :1 s~~.nci:l'., á c¡t!e h ~ n 1o~ 1 e~.; lo , et a y.( un gran ~
de r_;,cri5c' o e ~re c<..l' la ¡, áz, b:txo l <~s conclicwn~:;s prupucsta.
s por llds Di,•u~a•!o<;.
EmonClS ll"~ nccesariu, (lllC O::::.tos l' <:'g-rcS8se n a dar
CllCJoto. dd c:,t:.J'; <;t: la ¡,, '" ;~c•on cntauta,la. y lu c¡;o
q•tc me impu~c de ,f, I' CJoid cc;nt: .. u.¡;· l as ho~:iJidades,
no·::.c:-~;¡clo l\nl':5 !111 rom¡.•i¡,,it•¡,tu ..:n r,.,J 1 tl.;rl,:cl al artícu•
lo:;. c!~l :-trmi·;:icio cd btado (·n .;; 6 (:ti 1'-'~'"lo, y fcnccicb
el '1, d< 1 prc>. n:" . :\1 a vi~::.¡· al Y tr1 ·c y ele Lima mi
resolucior., crne u coid o i\ mis s,..ntin.ientos, y sol o esruché
1:::. i mp(.t icsa ' 'OZ de mis d~lle•·e;~: he abierto la cam-
1 ] , , y ya que se l•an ft ustr;nlo n·i~ esperanzas, al menos
1 ,·r•¡· en ella, que t:s po ~; blt: h:t ecr la guerra con ener-con
humamd.t cl,
I-:1 \'irt" y ele l.tma en su última contestacion ene
·, ·e e~ sus deseos ele cb r la 1n1z a lo~ Pueb!os de Amcric<~,
fn'r'> ?Uf' reJ:U·J¡do :u:a ;:otzmtod ,< llfterior, que observar,
y 11:.:- •do pot· lo .¡1cños de ~u público ministerio, no ha
pudido (J[, r, , otrr,s p:11 t i dos p1:t'..l poner al meuos un par
ent' ,¡ .. , curso de lt.o dt. sg.acias. Yó hago justicia a sus
s •· • .• H:ntos pcr~onales, y 110 t e ngo repur;nancia él e reer,
c¡u.: :>u sir,uridacl l!q; a lws~a el grado en que empiezan
su¡¡ l'cbtciG! h s dici:ll !~. T a :-nbi<::n aiiade ~n ~u nota, que
si se pt:blka •sta co¡ re sp<. ndcncia, ul, cual ella ha sido,
se somt t;! a l voto ele! mundo imparcial, l';1ra r¡ue él decich
{¡ qu1cn t ' nlld e¡ u:! reprochar la hum .; nidad ~us ulte·
1iu1'< s de ,\'C'lHUrn~.;.. y poco ante:; ascg ur:t, como para funda!'
, l COJlS,Cil•':lri a CJIIC antiCÍl'''; qut: el b:J. of¡•ecido desarmar
su E:-.•~rci ~o. :.i yo h " cia lo mismu con e¡ mio.
En <..1 ctll ~o d:! la!! ll"-.!;OCiacioncs ele .:\oliraflot·cs, no
se inlliec) á Mi~ Diput::c!os (;! plan de dcsa1 mar ambos Ext:rcitos
~ino ~olo el ele 1.0 au nt Lnta l' !> liS f~¡erzas, en el caso
que se aj1.~t::sc una C0 :1''t. nc i o n b~xo las bases propuestas
pe,¡• Ull'! Ú ot•''l ¡nrte; f t:i Cl\ Jas seis proposiciones que
l1i cill'Olt J"s Diputad•>:< ele! \'inc y el 27 del pasado, ni en
h•s c. a ton·c, q·¡c rumpr ·udc.- su nota del 30, hay la mas
}(.l·e indicac:io n ~o )re el Íl~cl10 que se supone: yo .siento
tener que hacer e ~.a ob-;en ... cwu, para alej.,l' las dudas á que
podlÍR in d ucl l' mi siiencio.
En l eLr;;
c.!acl ::r a garantía: el jut•arntn tu de !J C c Jt; sufrido~ . n o ll :u-ia sin·J ¡ r ,,.,;1 •
~al' la anxiedad ele 1 os Pueblos, y aii Hllr á l a Í t1•>- ¡ .J u·11 ·
brc nuevo~ peli¡;ros: la tregua h a:;ta el r.:~ult :· 1 J d:: i:1s
neg-ociacion es que se emprendi..:ocn en M nlrid , pC>t' io'l
Com ic ion ados el:; C!lile, no tiene, ni pued e t ;ner u • t p t.:r fc:
ct.t ~a randa, habiendo se r .::cbazar!o Ll inte rfer(;n::i.l que se
propuso po.· mis Diputados. Entre un Gobierno ;..co~tu• nbr~
d.l al do.ninio, y un pueblo cans:tdo rlc ex pcl'imient.lr la
v .tildad de st.:s promesas, es preci so e¡ u e las g''II':IJ1U.l5 c!e riren
de un prin: ipio r¡u:: no estt 8ugcl0 ú lo$ resdos
que inspiran l a~> in[racdoncs repetidas. A c5to :.:: :.tg-re~a que ,
aun h ac.., iendo torla justicia al car::tcter ckl Virrey de Ut:tJ ,
la cou~anza en su p alab<::t solo p¡otl! ·ia dnn1·, JJ.icLt• •. , t i
ilermaneciese en la at!n: inistnlcion. E.n tales circuu~~a;;ci.J.s,
yo no he podido menos ele t.lar á mi ExercltiJ l.!~; ordenes
que está aeostumbt·ado á cumplir, y he abiet t o h Ce! l\ 1·
paña sin t emor, auuque con grande st:ntl :-t~ i , nto . H .tst.a :-.c¡u i
no me ha sido contral'ia la !>Uerte de la:~ armas; per<> lo s
males d.: la guena h.ln afligido siempre mi Col'azo:J, fl'·''' JI!e
yo no busco la vito¡·ia para s"ti,faca mi1':\s prrva,hs, sÍ!JO
para Cbtableccl· b Independenr.:J. de 1.1Í l'lt!'Í ;t . ,. cn lll;i 1•
los debt:rcs que el d.e ~tino, y !.1 n .• t\ltancias
S0!11Clt:l! a m i imhno: l lJ ·t;¡:n s <¡U'.! 111e :\CO'llpnil lol ,
h an sido educad.ts cu !.1 c. ~c u e a d(;\ tn ,~;[o: l·.1 E ,~u .• l:· a
que t.::ngo a mts órdenes, s e hali 1 dit· i¡~íd" p, · un Gene.
l'J.l, cuya bravu,·a encuc .. tr.l ¡J u<..:.h exem:¡,oo; en la histoJia
de la guc t· ra : el p::.;·c¡ue de Ja lX,•CdJcion ahul\cla
en e!e1uentos, no solo pa , a la ca:np i:ia que h~ cmpr•, !•dido,
~ino p :ua ott·a mas prohng.td a. y cl iil r: il: los ha bit'1n tes
dd Pais que \'a á ser dt· de teau·o a c s~a contienda
decisiva, se h ,ulan dividich>s cntt'e unos que piden la pltZ
po•· el tCHJOl' ele la guerra, y o~ros que su-piran ti:! m¡>o
há pot· la libenr.cl , y la ju , ticia. En fin la fuerza y b f pinion,
ia razo n , y la neces idad, la experiencia ele Jq pa~ado,
el presentimi ento del po1· venir,y las m::did-:. s mismas
que se ví:. prccis::tdl> a t o mat· el Gobierno de L in':t para
su defensa, :,on otros tantos recursos con qne cu r:. :.to para
tcr;ninat' con suceso la campaña del año 2'J.
¡ Pue blos del Perú ! yo he p:tga do el t t ibuto que debo,
como ho:nbre público a la opinioo de los de mas: he
hecho \'Cl' cual es mÍ objeto, y mi mision cr:rca rl e 1'03 0•
tros: ven ~; o á lletn r la¡; esperanzas d~ todos los qu e desean
pert ~n~cc r á !J. tie rra en que naciéro:1, y ser ¡; ·¡lJ::: t·n
ndos po1· su!> propias leyes. El ciia q ue el Pt n} p :·onuncie
libremente su volunt&d :.ol>:·e la fot·ma dr: la~ insut u cio.Je s
que deben regirlo, cualquier:~ qu:: ella> S:!J.n, cc ~a r án de
h tc ho mis fun ::ioncs1 y yo t e ndré la ~· loria de anu;Jci::r a l
Gobierno de C f, ilc ele que dependo, que su~ heroi co s esfuerzos
al fin h~.n ¡•ccibirlo por rccnmpe nsa, el p lace t· de
dae la _lib,e r~ a d. r.l Per:1, t la scgurid:.,tl a lo! E~t a clo!> veci nos:
mt E~;et· clto s o!Ud!ra entonce s a una gran parte de l
contine nte .Americano, cuyos derechos ha r e stablecido a
precio ele su 5angn:, y á mí me quccl.mí. la snisf..tcciou de
h aba ¡nrticipado ~us fatigas, y sus arrli~ntts voto s p u:· la
Inckpcndcucla del nuevo mundo. Cua:·tel G t:!le l·al en Pisco
y Octubre 13 de 182 0-Jose de San Ma1·tin,
Continúa la .111(7n01'ia correspondiente a lo s ramos de
Haci·nda y Guel'l'a
A tiempo, que se extendía rápidJ.mente el t e rrito rio
libertado, que se anon~c!aban ios csfnct·zos del en~:mi~n, y
que triunfaban por todas partes la s arrnas ele la Hepúbl í·
ca se pre5cntó s c¡;· nncb vez en el Departamento el E·:m o.
Sor, Libel'tac!or . El il G c neml Valtles conducía d .:~. de el
Oriente de Vene;:uela una fuerte y respetable D 1 1 i~ ion .
Ac a ntonada esta en So ;;a mo:w, el Sor. G ene t·al V Jl l.:;¡ fué
enca. r¡;::td o de la clireccion y m ando ele! Extl'r.Íto el l ~.t" ,
ret:n:do ya la mayor parte en Neyba ¡lla'> únL:nc·<; de l :::, ,11·.
Co ronel I 1ires, y comistc nte en tt· es B .: t~llon cs ,le I..f.u.t.:rt 1,
y \lll UijCll cuerpo de Caballería, i que :~e debi..tn rcuuu·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~6-'
Jas fucrz:ls que obr:~han en ei éau~a: mu1ni.cío~eS, ar!lle• adquhir los medios qlle le faltaban, ni potlia rC{'.ihi~~OS
ría, p e :·tr echos, ·,' cstua rios, armeros, caxa de armería, bo· que poco ~ poco ~e le !'emitiesen del Canea y Pop:: y?u•
tiquíuc s, Ciruj,:¡,os, piE c ticál•tes, dinero.y r¡U..tllto era nece- Esta Ciudad fut: ocupada al !in el 15 de ' Julio, y cll 15
b:ll in p:11·a eq uipar c~ t .: F xército .babia remitido V. E., y infQI'mÓ al GoLii:rno el General, que no creía conv c ni ~; me
}>Or último le r etllitio el annamento., q11e condnxo el mis- alií1 continu~¡· MIS operaciones h:lcia Pasto sin tener to•
n10 General Vald~s. Auxilios de igual n~turale:t.a se h:~- dos los m -líos r1ue le faltaha,1: El Ex~rC:to no e ~ t :1 :1a •·n·.
bian envia do a la Divi~ion de Cartago. Si n'o se compre-. / . tcram~nte armado, y el Oobierno usó siempre en s u di-he'nde
conw, en qu~ tiempo, y con qué recursos se arro• !'e'tcion de la circun~peccion y pnHle ncia que t-r:~n t.:n ·
j.an los enemigos de Cácota, se vence en el MJgdalená, ncc<>saa; ias para no ex¡,onerlo a un tksástrc dific.il de te•
en el Canea, en Antióquia, en L:Jme, en el Atráto: cat:no parat• po1· lo pi'Onto, y mucho ménos en circun .. tanci;,¡ en
tma co lum na del Chocó Tiene tl. la l.lttenaventura en a\J:idlio que se esperaba adquirir todos los e;Jementos inal· de exh tir :1 ~e t· es clavos; quamlo de ellos uo se en- que le llegaban las provbíones, y· estos inful'mes, con la
cuentra u n C i-u da no o ue de :, ee u lo '> tir an o~; qu:mdo huna- idea de que en el Valle de Cauca podrían ¡·eemplaza~·¡¡,e
nimi (:ad decícl e, q11 ; la suhy u ~~ ci c m e ~ el último de los los cuerpo~, t•eorganiz¡¡rsc, subs~s tir. cál]l.Odamente, y so-m
a te ~ ; y lj ll•ll•clfl a pl o p·.>r <.. ;Oll 1 l c .. o~ plad o s lo~ l''!,Ortes de bt' C todo situarse con seguridad fuer;¡ de todo peligro de
la m á quina po !i • ic a, J:.;i ' a co 11 rapi,lt:z, y obra con ilctit'l.!d, ser sorpre11ditlos y 'dispersados, dict~h'ln a V. F. . la ot·-
11ada d t' be s• r e xti'~O r< o i!l a l jo. den de 29 ele Julio rara evacua a· a Pop yan, dPxando S!>IO
Las ar.ti v.1 s p ro v id e ne ia ~ de V. E . , . so9tenidas y ex e- en la Ciudad un pequeño cuerpo de ob~ervacion. V . . E.
cutacl ll 9 con cnt us:i.smo p o r l o~ Pu eblos, producían estos observó todo lo que le dictáLa la a·azon. la eltl~e¡·iencia,
g rande s d '•• ct os, e>tos adela ntami e nt os casi inconcebibles y la circunspeccion; y sin embargo, dexó al Geuei·a,J' la
ele lu:, lJU<; ddJia n e sp e ra r s e n nt :~jos os resultados, que po· libenad de no evacua1· la Ciud!ld, siempre, que sal\lase
di a n s ol o m r· dir~ e pot· la en e r g 1a por el movimiento de las dificultas; y manifestó ~ V. · E.
tlesde que hubieseJ1 servido en los Exércitos de la RepÚ· su ap rov a cion como muy conformes a sÚs ml.-as, y phn
blic~ por tres años, conforme al decreto de S, E. el Li- general cle c.ampaña.
b e rtadot·. Así se iba a ve!' al esclavo combatít· i la vez Para ayudar a los pueblos del C auca á. proveer de
por su libertad civil y política, y conciliarse la díficul- subsistencias al Exét·cito, V. E ordenó al Gobernador de
tad de concede!' ele hecho la libet·tad a los esclavos de- Neyba hici ese ft•eqüentes retnisíoncs de ~h· er
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095606/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.