Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.·T_ _r... .... ún .
• .. ~ J
.$~ f\N·TIOQ UENO CONSTITUCION A_)~~ ·
1•
--.----=~~· . .
• 1 A 1 Sm". e obe1'llfUitJJ·.
·La Ca.•)larct que tengo ~~ hv1l~•·
de ' pres-idir, h.1 , .tcordJdn en J., se:.
si.qu de C!l1! d•a i en d0s deba ~es
consecu\n·os· Jos sit; uienle ... :_ r.s.lo
el p1rrJf•> de IJ e'p >siein:l ,}e) s,,, ..
OoiJer a~o~Hlpr de IJ fl1'U\'i:1cia, fcdú
1 á del corrie1\le ~ol.Jrc la r .• lta de r'éCQOOCÍII.
l\euto ;de . ~·1 • u !l ~ s t'.• pi\ 1l c:s
C04'1'C'>pond iéntci di ho >tiit .tl de :\ n
ttoqui,l, impuestos .en c.11as \:e:~lc, en
ticftlP •> del ¡J ·~hieruo es1~ a1l o f: _ 1\esuelvc
. ...:.....1-zl ,!c-.-.: pre-;eul•! J,l S•:•·· ~) ohcnndóa
· t.¡nc en ''ir.l•.ld d.! lo Jis · !
p ')csLo .poa· 1a ,tei d~ t-8 de Ulii)· ~ ól tlino
(G ,n~et~ 'ot..1n. 880,) ¡1rorog.111do
el ¡plazo, ~>'l' IJ de 2 ~~
jljbro' de f8 ~~. ~bure ¿·eco'ñt(l-i•hicnto
do ciertos e1·éditos i\ fa \'(ú· cle los est~
l>l~~in"!i~;nt~s • J~ 1\H'\r&< .. éioil 'i 'uJneft<
l:cneia, e~ci.Lc . a~ Sí ndikp,'~cl hosp)tal.
de A,ot_ioquj~ 1 l..para 4üe . •·e~lame
a la mayo,1: br·c\·fd,ad el recono<1-
rniey¡to de. los créd\tos ·de que S.S ~
lnce mcn ~iO{l en el OOcumento CÍ·
tati(J; i ~·¡ IJS repta~ .'d.el cole,i\) pr·o~
jucial, c.sc;u~l(\s, i .l]tr.l?s hos.pita1es
~1 ~~iere~ en c;l !iiis}.ño casó qul! ~·
eJe A.l\~io(}t\io, · dj~~e ~.S~ . las óa·t.le-.
Ü~¡i fOJl\'COÍ~OlCS P.ara ~ualés r~cla-,
t}?ii'Cr<'IReS ¿JP.le .el Poder E.jecutivo i
.:lirecc!oA <.!\·1 cré~ilq oaciónal .• :::z ba-.
4o en ~~dcllii1 a 1? ~etiem!H·~:I S.í 7 ...~.:..
El Presiclcn te=-11-ert>·o A !lt.,·tn:po.
E.set>va'P- ~1 s~ct·eta rio~-A' ttlonlu J.
Jfs~Pr lct, Gol.Jcr,nacic,Sn las M.
denes ~o.nveoiente s pat•a que se llo,·c
~ e f~<'ld elr'ér,a•·tiniiéoto de tert·enos
onlre ló.s p ql,.l\\dor~s . ¡ p:li·!l qúe se.
· h il(;tl~ pr~ductÍ\'OS aq.uell0s t¡ue de
~ílo,s q~r~fo. ~lába11 .s~iialado~ para el
at·ea de! la ' p.oulacwn aplicando su
producto a lcrs 'rentas t'(\rhunes de
-J~s . "· r~spc"<;\1 vas pfu-lroq~iias comb
se•'dispone en la lei de. la matel'ia.
Cop .re~p;~~ tf a .l?s tier~as baldías que
4ebtm .Oio;ta·•b\lAI'Se• en.ttc los nuevos
f>obladuttes, no ha dejado ·de ení'ou.\
rílrse d illnil~ad por 1~ oposicion de
· Bif;UCUS personas 4ue se dicen tenor
d et'echo a dicltas tierras. Esto ha
• J .. ~ 1 • 01 ' , á~ootec•~g e,~. qj , distd~o parf·oqui~ 1
de •Salamina i tal 'te?~ en el de ouev.a
:~~ó\~i1¡,~e.· Nar1fi~. ~in etb.b~rgO' en
L l< 1
,1,¡. , :~,¡, !(/ , ,, ./ ,. ,, .
la parte que la (;obcroacion debetene
·,. in\é\·\•en'cion en bego'cit~s de esta
na\uraleza hara t'üa ntu le 1>ertnita la
lei '¡l:lt·3 ~u e 'ellos nó su"·tln'enlot·pecirnienlo
i en los dcln:J~ pal·a que se
h.>ga el rc.-pat'tirnl'enlo.
..
ta fci de 7 Je fó nlo .:de este aíJó·
a cll(.:ion!ll .1 ftt de" t 'éJim~e n poli\'ict>'i urúbit
ip.~l fl'l hed'to -a l ¡~uó'as' yrrt'iucion t's.
'en ·e,la \)arte del se,·\ric.-io ·f,\\ltllco. ;.\·-:
\ d'tlil vése M el1a a fos C~. M ~l. la 'f:rt'l,
lhaii dé 'feñe<'el· 'en \'alli'ma ín~lant
·ia bs .Cl'H"n'a~ d~ 'rentas (oii:tnoquia!.
le:; . i a l<\~ ·cuilaa-3s ~ae 1''l·o,·lncia la
'ti~ h Jce r'·ltl tt>n ·)as 'de la!> ' ·ea't'las muni\.
·rt>Jics, f'Jcult?rnl!o~'e les lJ':11·a diNa'1:
IJs l:c~¡la" ct•nvenientest>at·n ·tl'l recau·-·
dH:ion e in, .. crsiuo de estac; i de las
pr'flil cf-a's. l!:11 J,, d'einas niÍlG(ma ~lleJ',
>c i o r~ !;~S1anc;á l se hiz.u ·por la út..:·
'tiina léjl\ila,,\b.., · · ·
·En l.1 provincia 'co.rltinuah d ótu":.
d:l's i:oñ la conb'íl>ución · votootat~ia ·
se"BUI'I _Io . é~tnblccido 'CI1 ' vuest •'a ' or.:
deoahta de 26 dé·setiemhrc de ·J B \5•
l a~ jefeturas ·-políticas dé l\~delllr'l';
R'ioneg•·o, Salamino\ ~arinilla'i San\
árósa;1 lá ~el b n\.oii de\ No1'dc~te '
qit~ se · ,;a 8~ 8el ·te5o1~o h:rc1'tinul. So- ·
Jó la de Auti9qúia 1\o ·esta •p:rBa'da \
se 'st1'Ve ~dm'o ~~~~ó ónci·oso. Los 1
jef~s p'olii.ie'os acttia'es i ·qüe h\··o¡re oüiend'o
a"las th ejS~ cuo'lplen coh a'C'tÍ\'iduH \as o't·
·detiés. que le.s .rori·eS,•H1dfn. En , e\
cantoñ d·cl Noh1e'ste t'JOicante nté se
lia visto er\jukiatlb sú jefe t>olítico í
ha~ta la técba se h riest
J<>di<.a.nclo el tiempo al <'Sludio
de lo que d~Lief'an hacer: de este
iilodo se tchdr·iar1 ele ent¡>lcados parroc¡
i.iiales las. persoh:is inas capaces
que se encucnll·ai1 cti cada distt·ito, eri
,·éi q~e alio rá ~e cscojcn los tna~
apto para el caso. i cotno la accloh
de las leyes i disposit·iones \'a
a tener su resulbHJo éo lt iHi iatJa di'
vision del sistema, ~iepdo· fos demas
eLitipi~:~C:Íós su pedo&'~ S a p~rlas corno
los bi·t;anos dé cotnunicacion pói' c'U-
• ' (j '
I / , {1 ( 1 .{ ~~, ;¿ ,t. ' /,
,
Ir
,
l. 1 < ,, ~ ! "' / Ji • •¡
1V r ~ (' ~ ' .rl u· t
< • ·-
...
) 'O medio se tl'3smite un impulso <¡ue '
va a producir su efecto en los est1·emos
donde tJehc ·coucluil', -es positivo
·qub ~¡ los ~ n ca'l'~a'dos de la'apti-'
ca<·ion t\o 1o hacen t:on adet1.o ·es'
i11Úiil todo, i po1· buenas ·que · sean
las disposrciones ptet•den su bonda.d
a caasa de la po'ca aptitud ·de· lo$' 1
'q(Je en ultimo 1·csulta'do deL'eU eje-·
t·ntndt~s. Losatcaides ~on en el )~·.:.
jim ~ n p·olit'ico lo ·que ·el sistema .'ca- '
l'llar es en 1os set·e·s or.ganitado~; ·
a{>at·aros 'd'e \'ida i ·a·cci'oo.
t'as ásiu'u'hi(':ts ·e\·ectorales. ·se t'é~
u\'licro'n 'el · dia seilalado por la tei i:
e u m phero·n ·con s\1 e ncal'go ·de'5e'mpciian
do· lás fu·ncioue!' ·qu-e les ·esta o·
a tribuidas .. 'L'Os f"eji sn os 'de a-queUos
ac·tos de '(pfe 'tden
las renta~ pah·o·quiales: hai .tnas arhr,
lo t>r1 sus actos; lo que prueba
que se atleh•llla en el cotfocimiento
í pdlc\il'a d'e las in stituciones qu'e
llOS rifeih
CO~T.\DOn Jlfloti:\CIAt.
HJbicndo la lt!i de 7 de junicl uf.:
timo, :~dicionál a la del réjitnen políttro
i OHJriicipal'atf'iullido a los ce._
!\1 ~1. el coiioCi tniento 'en l11titn3 ih s~
t<~ncillt·cce que solo dcbicl'a limitar·me
a ~·dal'os ~ucnla de ·lOs pr·oc;l'esos
que ella· ~·hace en la p•·Ov lntict o de
los bh:itarolos 'tJ liC se lo • opdnen, i
propuoerbs los n¡ec.Jibs con qt.•e se
pltéde.cootar, bien (.13J'a que ayuello~
cootínuen, o bien poa·a que estos ces~.
Mui Lien ·sal)cis vosotros que
la ignol'ancia .. en lo rnasa d el ·pue1üo
es la t·eruor .1 m:tyor de todo addanlb
social, í qu.e sjo 'instt"Uccic,n ~. . nh>ral
pública CJt'ece de un ftmdamenlb
s9tido, la t'feeocia es r·u tiha que c~:~at ·
~hiera oovetkkl· desYia, i q.ue ha:.la
1á virtud mistíin como que no se encuentn
Ut·memeute ar· raiga da alli
donde no esra sostenida po•· la instruccion
. En ~lal pel'suaoinn por deOlas
e~tat· ia ~1 'q\1(} en cslc infonNc
tratara de eocat·eccros l..1 neccs id.~d
de forucutar i prolej'er la int t·uL-cion
pul>lica. Creo si. ·que en esta m~te-
1\ia es eó la Qti,C debe d ar·se éJ IRa·yor
ensanche p'osible a !a libertad pát·a
la enseiiao~ i no rc9tt•injirla a ·nociones
que poco puedan a~~d :H· al
h ombre en las· necesidad~s de la vida.
, Lo priroerb 'de que debe cuid..trsc
es de forma-r tlJirectbJ'es aptos i capaces
de lleA:Ir sus d eueres cuando
se encarguen de la ·enseíianza en ca da
una de las escuelas primar·ias de
los dÍslritos :par•·oquia les. Con la
ftiira de conseguw esto hace dias que
se trata de montar la ·escuela nurmal,
i a pesar de qu! se invitó por
repetidas ocasiones a tus qae qubie·
~an hacer o~osicion al destino de director
de cHa, no ss halJia l or,rt~do
el que lo h iciesen b asta estos ú ltimos
d ías; bao sido ecsaminados dos o.pnsit?
res i a pesar de qne a joicio de
los ecsaminadores ellos hao manifestado
suficiencia en cad·a uno de
los rall)QS que deben cnscüar, sin
embargo aun no se ha h<'cho el o otnbratQiento
(lorque on materia de tanta
importancia es preciso pl'ocurar el
acierto por cuanto-; medios sea po~
ble. i como a mas de la instt•uc.
ejoa el dire<.'tor de la escuela nor
mal debe lPner otras cualidndes que
no se prueban po•· «samcn, d ebe
tomarse los informes accl'ca de ellas
i hacer las overiBuacionc:; qne den
"Si po,.sible es la cei'Lidumbre de que
se ha acet·t.ado en la clccdCio Pue
·dP asegurar a la H.\.. que dentr·o
de mui poc;os dia ~t se hpll..tra cstable-
•Cida la escuela normal de la provin~
porq,ue ya es de necesidad alisoJuta
el dar este paso, i debe cortlar·
si:. eo que deotrG de mui poco, t.jerj)
po se obteJldt·an lo,s l)ij{\Jil0J ,r'·
sultados de este estableciniienlo del
cual deb~o salir los direct~res · p-ar¡·
todas las es~uclas parroquiale$7 ,
.(Cominuard-t.
:#~oe~
Reptltb~a {/~ la · N'uétv(lgra'na71~.
'G /Jbc1 11aciorl de A1itia'tj'ura . _ 'Ciréu'
lar 11.
0 60 .= 1Vcdellin 29 desélu»n-
1 bre 'fle i tn 7. _Al .J'or. ·Jcfi~P'oll'lc-dt
1 ca1Í.(ón ele • • • • • •
'J,ara ' que~ pueda ·lffier su cüm pH-
. mi~nlo · el articulo :19 ilel decreto de
JO de· este' mes, · d~·do 'eQ ejecucíon
~e.J_a l~r:de 2· de 1un1o "ÚI.tin\o · soht'e
mm.'~ra<•rón de ·e!ltr.ánje•·.f:ls, V r pa:ocul'andose.;
todas las ooticiás que 1~
sean posi·hlc.~ de~graá a~ . las ticn'as
b.t ltlias. de pa'<>piedad de la · l\t·publica
que ·ha-) a en el C'aot{)n ... de !>u -au:io.
do & fJOI' es<."''ilo espresara ·su demarcacioo
t•óo Ja roayoa· c;laridad, $us
pt·odu<·(•ióocs· esporitár(eas' i peculiares
t'CJmo se (H'e\'Íene en ·el árt. l~
d-el dec-f·e-to 'a citado. Indicara tamLíen
V. el di:arilo para-óquial eo el
que esten compl'end1das las · tierras
Laldias de que se Lt·ata, la fa(·ilidatJ
i vcnt¡t,ias "'lue uh·ezc.án ·para que · eh
ellos -.pucdau estaLlecersc los ·iomig
t-. .. ntes.
~. dcu·e remitir los ·datos o noticias
· q\Je ~ejo esprcsados cuaudo mas
tarde para ~fin es de ·ilicíemLre 'IH'Óesimo
' '·enidet·o.
JJa GoLet·nación ene~ rece a 'Y. que
eo el negocio de que ·se ~rata etnplée
lüdo su cek, i ·3ct1vidad tanto
para ·et :pro~to cuínplímiento ae la
ordoo -que se -comunrca, como pan
que las ·noticias que se ·déo sea ccia
toda cláridad, esactitua i especihcacion
que · cooven~an. Al efe~to
puede ~v. ·solicitaa·los de las personas
'que mituralmcnte debeo teoer
conocimioolo de los lugares i que
se interesan en los progt·es~s i me-
:jol'as de lo'l pueblos'en donde habitan.
Diosgue. a V. _;).ose'JJ.Álallitle'e.
~~o~ ~
A \'lSO.
La H. Camara oe esta provincia,
en sus sesiones del corriente afio
nombró a los SS. Gabriel Echeverri.
Clemente Jaramillo, i Dr. Laza·a·o
SaptamaTia. para los destinos siGuientes:
el. 1 o. para 'P e·t·sonero pro\·in<
iial, el 2°. 'pal'a Tesorero de renJas
pro'\·iocial-es, i el 3°. pal'a 'miembro
de la jun\G de sanidnd. D~hos SS.
prestan>o el juramento cqns'Litucional
en el despacho de la Goberoa·
clun el dia 30 del p0 .p0
• setiembre.
~~<;»~~
SALINA •
El Sor. Prudencia Vetancur aes<'
Ubl'ió una salina en las marjen~s de
la quebrada del Palo, paa·aje del Chorrillu
del distrito parroquial de Salittl,
lina; i ba solicitado del Gobierno
se le conceda para elab(>rarla en su
csclusi~o provecho por tiemfO ~er
terminado.
" Las pers~>na& gue se crean con
mejor derecflo ~ dicha !talina Jeben
rcpre~entarlo , • la Gobernacion ' d~
)a pr,ovincia dcotrq de 30 dlas con;
tado~. ~f:sde' qs~a .fcc:::h.a
l\lcdellio rs·ae sceiem"bre de 1847;
CAJA - D"rA fr'rovlncia ·con
cl 'fin -de 'Celebrar 'una cool'rala 'al
·efecto.
EL JENERAL GO~lEZ .
Uo hombre ioteresaote u pre$C'D\¿ etl lu
~lúmas se•ionu de la GAm:1ra de pro)'i'lleia:
el j c:oeral Juan Maria Gomu. El j cocral ~m
<'&, que como sold!lclo i como (uocionariu
publico ha sabado ÍC'rm:use uoa roputacioo
pura i sio m;aocha, fué el orndot dd pueblo
eo estn oc'\sioo . Su vo1, 'JUC er:l escuch
aila coo eotusiasmo eo la bAlTa, al mismo
tiempo quo arrancaba al auditorio aplausos
mcrechlos, hacia l'ecaer oo poc.u veces eo algo
nos do sus oontruios, f'l ravo formidabl&
del r id{culo. Hombre do juicio; d jcaMal
Gomc& h:1 visto las cuestiones debatjdas bajo
fU vcrJadcco rupcc:to; 1\diestrado pqr lA ejpcricnci:.,
ha distinguid., mui bien las ca~&sas
J e los efectos. i las ac:cipl\e$ princjpalo~,
de los episodios que las acpmpl\ñao.; la conciencio.
dr s11 Alta fpo~i ~lon social no le ba
p erolitido en\'idiar 3 nadie, i solo el eooveraciruieuto
ha formadu su voto¡ conocedor del
mundo, d escubria a la primer ojeada el motivo
de los pasos d\! sos ontagoorstu para ata~
r a estos por su flaocb mas d.¡bil¡ e,straoj
cro 3 tOcoeJOS miserables, peosaba !?or sl ¡
l.'mi tia su coureplo siu disfraz, con la fn9-
~t'•cta quo tao favorablemente le oaraclcriu.
Su ¡m\cÚCI\ oo el Clli\Ocjo d' uArublcas lo
d¡oba superioridad ~obre sus rnales, al~uoqs
de los cuales trasp:uuoi:J a •vces los termi•
nos do la ignóraocia, tocando en lO$ llmi·
t~s do lo riJ!rulp, 1
El jcocral GoQlo~ gou co es,t.a provioc1a
di! una popularidad poco cdmun, babieoéJo
reslllt..ldo eloctn en el IDI> P~• P"L~•r:ítdor,• p9t'
1 P.P" JUN'pda de vol~ ,o. q~ac '!t die ba 1111-
caruallo cnlrc o'o~~lrós. ¡ citA poputarithd h'a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
're m $1. ÁJi.ti(j)qÜ~i\<) Con-stitucional.
cr~Jo · ~ el tic'mpo de ~' ~lti~r~"t ac•iq~~
t . á., la C:\mrra, ca que h.& ~aolf'uta do
ulells 'verJ3acra mebtd líbu•tes i marchado
c:oo la opinioo ae la auarMia ~ la proyioci~
•• 1a ~qal bo rc¡1rtse'oLa~q 'i no }>cq u~~
ctrclllos de ~1ersou:u . 1fa 'bab1a~do c'b 't~Ja
cuesti1111, siempre . con aeirrto e intclijcncla,
e n- letl~t\ajo ctu l~o i con m:ioc~a~ clv ili ~a8!\s.
N? lp h_~tclH> co~s!sti~ la ra~on en burb~ ton.
·s d~ r~b'hro~, 'itl CU )a (lliJUOlR pulmonar.
No ha h.,rho iotérmiu~bl ,•s di~crt 3e ton c• trasoo.>
c h~tlAs . Nn ha unJo de. frases alti,nnaotcs
ni .J ~ · /· erun•li:'s \ l\ls"ridndes, ,paro.>'di.onJ,, h
t~ozof · as n ovd_as \ ros Sl'DlÍIIl
~O laf,l'S Ol'¡l :ltJUdlll cu.:•tivnc• parl:uhch1:11 h. la fo ·
cu3 con J., r,.,. ,..,., no ,),·p cra i ~•n,lc ¡•.lnl:ll in:un.•nlc '·j a •iolcola•
zos, como el "¡;uila Je ' '" A ll'o:;.
N,u.liL' i~nora que ~1 ·.1\ nÚoqocfio
Cons tilllci uu.ll fué estahlcoitll) por la
H. Ca mara, c¡uicn mJndo ausi llal'lo
COR S U'i reqtas, CUoiUdo 01) b~tslaSQ n
los p•·odu ctos de los suscrit'ÍOnes l>ára
so..;;tenedo; oi que ecsistc la oblir,acion
revia censura a que no esta.o sujetos
los ·pensamicolos de 1lo:; ga·-.nadino~
fl~'c quieren bacer uso tJe la libert-ad
s:tle en lil mi1acJ ,del f.lia (jOn que
·ESPII\.¡IT{} DE ·CHICAN .t\.
L•!. sor mi tu po\ldreqs tic saos c:t de practiqne,
Hutle tous les mallos \1nc Sibille clÍlJiu:·
Oo 1' nppclle c/u·cutle, ul ce moustre o dicUII.
J 01mais pvur l1
éq()it.! o1 e'Dt d ' or•illcs ol d'y" u~.
BotLI!.t.U.
. Los antiguos que '(ueron \an apaSiooadMo
de las personificJciones, t·ep•
·esentaban a la clucrtJUl baj<.' ios
'rasgos 'de una vieJa, 1\o,jcan·do ·sin
descanso unos legajos de Mlt-e dcplot·aLle
-espí•·it-u 'de clJ1cana:; si 'pesa'mo·s las
'Conscc:ócnl'i.ts de esas injustas q'uc'
l'ellus , de esas CSl'andalosas 'PI'CI-eosioncs
de la m a l.l fe, contra -el desp•·e,
·enido ciudad.~ no que no -esta ini ci:l·
du en la lenelll'osa ·eiencia -del eoh~du,
lll n é dalo de la j\11ispa'\Jdencia;
C(•Ovcntlr<:mos en que, nada nai tan
abo ll\in,,L!e como -esa fina sagaddad
tple diJt·iameote se emplea pat·a cmb••
ull:.n· los prS lcjislado•·es d~
J 8 í 3, que su lei de 13 de junio no
relnedjaba los int:on venientes que antes
se tocaban en la sustanciaeioo
de un c&ncurso de acr cdol'es, ha~
bria sido considea·ado como un tonLo:
hoi,· que nos esla eoscíiando la
esperieocia, que estos juic·ios maa·chan
con la lentitud que otro tiempo,
i que se prestan a las ca \'ila-
.fiooes i al entorpecimiento, ratoo
hai para cludar si .~t i vicio esta en
la, leí o eo los eocal'(~ados de la administracion
de justicia qlle es necesario
buscado.
Estas reUecsiones nos han su¡e·
rido por lo que actualmente surede
con mas de uo concurso de acrcdores
i especialmente con lo que esta
pasando en• el de lo~ SS. félis Restrepo
i Rafael E~hav a rTia ; i para que
no se crea que son vagas nuestras
aserciones e infundados nuesta·os conceptos
dnemos a nuestros lectores
un Jijero iofl•l'me sobre el particular.
En dias pasados , el Sor. Rafael
E chavar11ia promovio en su concurso
una articulacion mui peregrina, a
&aber: q~e los llieocs de su conru•··
' es4 anetiia•nodhe, le dir~J1~0f>i 1m/e1'4tfs
~a-don[¡ , pO:~que, t1$l.Q, ~~4. 4!! ,,c~e)·do.
cdn •la ~~id~-ullado ·la suc1.1e de
los ac~·cc t! \ll'CS, ·en el SU,plll'SlO qúe
se acccJ.1 a L1 prct c11 siun .¡uc lcnal·
n1 en1c sa sosticnc , p o r · c t 'S'>r. J:i · h..~,
·ari·ia. "-' r·ci·í'l.>lril cu
tiene.> i en 'dcuJ,,s: lo's aérecdMcs
pcrson=1les, que ~e;;dc UEB~ DE I:.A \'El\D:\Ó.
En la. segunda par-te J el articulo
soLre la lt'be' tad de ·imprenta, que
·se ha JtUl>licado en e l r\oti<.~t]li C tio. se
Jee lo siatiJ .. s
(f p()t' b ittlpt·cnln r~ra naúiJlica,
·¡¡ pet·ttu'&s 'de c·aminas, ct~lti,•o i
cs·purlat:it'n · de ta·bacu, laboreo de
tn·iuas i otras materias c¡ nc des:trrollt~
n r,t·ttntles i'olerescs 1nul crial cs} El
Poder t •:jet>ut~vo ~la t<iucJS ilt~ i, cUtJtt1Jao datHJo
la 111JS ~a t · ti-sf.,~to••i a muc-,tra de lo
qn ! mJc!at)l.lll nncstro<> ¡¡f, ,rluo<.~u"s
ll ~ mnno._ , de :JC{' Iclla hcr·,oO'S"J tieJ t'.l.
Tiene Gol.li croo ......
Gobierno, r, r,hcruacíon ir'lehjenre,
'<' s ~a 5rap n cccsiJa<.l, es •dt7.a i con·eccion.
· Cada 'éntrega -valch·a dos 1't:al~
):>agau-cl'o~ al acto de rt'dl>irla .
· ·El Dr. ·iJosé .J oaquín lzasa cura
él e la ' Ceja es el 'l'E'corneoilatlo en esta
pro,·im:ia para ·1·edbñ· las suscri·
ci(¡ocs; a quii!O s·e d'irijiran los que
'
Citación recomendada (normas APA)
"El Antioqueño Constitucional - N. 57", -:-, 1847. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2088384/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.