Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Boletines

Boletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales, cierre a diciembre de 2003

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2004
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá: Banco de la República
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Banco de la República (Medellín). Subgerencia de Estudios Económicos. Dirección de Finanzas Públicas, "Boletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales, cierre a diciembre de 2003", Colombia:Bogotá: Banco de la República, 2004. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2086593/), el día 2025-07-01.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contabilidad de activos con NIIF: aplica matemáticas financieras con Excel

Contabilidad de activos con NIIF: aplica matemáticas financieras con Excel

Por: Uriel Guillermo Ángulo Guiza | Fecha: 2020

Contabilidad de activos con NIIF es un texto diseñado para estudiantes de contaduría, escrito en un lenguaje sencillo y fácil de entender con suficientes ejemplos desarrollados. El texto aplica la matemática financiera cumpliendo con los requerimientos de las NIIF, implementada con la herramienta de Excel, en forma práctica y sencilla.Aplica la metodología de enseñanza estipulada por las Normas Internacionales de Educación o Formación en Contaduría (IES), diseñadas por la Fundación Internacional de Contadores (IFAC), convirtiéndose en una herramienta básica en la formación del nuevo profesional en contaduría acorde a las exigencias de los estándares internacionales.
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Contabilidad de activos con NIIF: aplica matemáticas financieras con Excel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una propuesta de reglas de sintonía robustas para controladores PI-2DoF

Una propuesta de reglas de sintonía robustas para controladores PI-2DoF

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

Una estructura de dos grados de libertad permite unificar el diseño del controlador tanto para perturbaciones en la carga como para cambios en la referencia. En el diseño de un controlador proporcional integral derivativo de dos grados de libertad (PI-2DoF) es necesario introducir condiciones de robustez. El presente trabajo propone una regla de sintonía que permite obtener el nivel de robustez en un intervalo continuo con un error no mayor que ?± 0,06? del valor deseado, superando la dificultad de los márgenes de robustez discretos. Las reglas se obtuvieron mediante un ajuste de curvas de los parámetros óptimos del controlador, obtenidos a partir de la aplicación del algoritmo de optimización evolución diferencial sobre un conjunto de plantas de prueba representativa de procesos industriales. Se utilizan las reglas de ajuste para el control PI-2DoF para establecer la comparación con las reglas existentes en la literatura.INTRODUCCIÓNUn controlador Proporcional Integral Derivativo (PID) es uno de los métodos de control más frecuentes y precisos dentro de la regulación automática. Su gran aceptación se debe, entre otras características, a su sencillez, ya que son solo tres parámetros a sintonizar, y a la efectividad de sus acciones de control [1-3].El desarrollo de reglas de sintonía para controladores PID surge en gran medida por la necesidad de contar con métodos de ajuste que relacionen los parámetros del controlador con los parámetros del modelo del proceso en una forma directa y sencilla para ser empleadas por personas con pocos conocimientos sobre control [2].Desde los primeros trabajos sobre control PID es una tradición tener dos reglas de sintonía, una para buena respuesta a cambios en el punto de consigna y otra para atenuación eficiente de las perturbaciones en la carga [4-5]. Esta dificultad puede ser resuelta si se utiliza el PID con estructura de dos grados de libertad.La robustez no fue considerada durante mucho tiempo como un requisito a tener en cuenta en el diseño de un sistema de control y no es hasta la formulación realizada por Zames [6], del tratamiento de la incertidumbre mediante la norma infinito, que el control robusto entra de lleno en la teoría de control y da lugar a una doctrina, que actualmente está completamente desarrollada y madura, conocida como el control norma H∞.Las reglas de sintonía para controladores robustos propuestas hasta ahora en la literatura se han desarrollado para valores de márgenes de robustez específicos, y en los casos de aquellas reglas que proponen más de un nivel de robustez estos solo pueden tomar ciertos valores, a partir de mantener la misma estructura de la regla y variar sus coeficientes según la robustez deseada, lo que es una restricción no necesaria pues es posible generalizar este procedimiento y obtener reglas que integren todos los niveles, sin necesidad del trabajo con tablas.

Compartir este contenido

Una propuesta de reglas de sintonía robustas para controladores PI-2DoF

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Boletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales, cierre a diciembre de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?