Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Opinión: periódico oficial - N. 101

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 18/12/1900
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 100", -:-, 1900. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688473/), el día 2025-07-17.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

Por: Dirección Distrital de Archivo de Bogotá | Fecha: 20/08/1900

, • Director Gerardo Arrubla .A.dminist"ador Guillel'mo PO:3o.da Ol<'W1NAS Oarrera 8,·, N.O ISO PERIODICO OFICIAL • DURIO DE LA. TARDE - CONlJICIONES Remititlos, eoluum ....... $ 20 .. . Avisos, palllbl'll. .•.. ......•• 01 AvisO$ que 51> ! wy .1'Tt IJ!'gaco :uJ.-cvü.a,·.,., • Anubla, quien disfrutará de suel- \ 1 ICo lDluIa O: ue U 10 plOXI- Consecuencia de aquella intrigi tarde en Tena y en Vllleta, ha­cial quese denominará La Opi-rtión, nes oficiales, bhca y de 10~ ldlsh~ngUldos col~g~::; cnéndoseacompaí\al' permanentemente­costeado con fondos deJ Erario pú- El Administrador lo será: el SI'. del. Sr. ~a:·tlI1¡eZ Stl~a en el 1úm~s- p Oi' su M~llistlO de Gobierno D. Rafael blit.:o, y que empezará á publicarse D Guillermo Posada te'no, sel vlráde cabeza al gran pIO- M. PalacIO. á la mayor bl'evedaden la Impl'en- . . ceso que la hi:;tol'ia ha brá de seguir Dislocado así el Gobierno, rota la ta Naciónal de esta ciudad. Comuníquese y publiquese. al régimen político que terminó con unidad administrativa y pol.ítica, ya se Art, 2. o El periódico constará de Dado en Bogotá, á 17 do Agústo la caída del Sr. DI'. Sancleruente. comprenden las consecuencias que hu-dos secciones principales que po· de 1900, R emos entrado en una nUE'va bieron de sucederse. Los Ministros del dl'án subdividirse en otras secun· JOSE :MANUEL MARROQUIN él'a, en la que, á la sombra de un Despacho ~jp.cutivo, residentes. eo ~o-darias) según laR circu nstancias y Gobierno justiciero y cuyos princi. gotá, caI:ec~endo de la (u ,:no:a dlJ'ectlv~ neeeSlo( 1a (1 e s. E 11 Ia pl'lom el'a, o tOt El Ministro de Gobierno. 1 f t' tá o t, d ,1 que comulltca la pl'€sencJa del Presl' 11] 1 u· ~a es ac Oles 9.'3 n ~~ ~ne la os ~ e deute, quedaron de .hecho desligados lada Oficial, verán la luz pública GU1LLI!;RMO Q UI N'fERO e, las causas que ~an tl,~ldo al país á unos de otms) ejerciendo muchas veces documentos oficiales. La segunda, ____ ~ la lamentabl e sItuaClOIl en que se facultades presidenciales delegadas, y intitulada No Oficial, se destinará encuentra, no dudamos se llegará cada cual obrando con independencia. y Para dar Imblicidad á los escritos Redpeú Gbloicbai eerlen oO-Soeloccmibófi/a.- 1M. a _in_i NsÚtemr.i6o- con calma y tino á una paz sólida, sin responsabilidad "fectiva. Esto era y docllrnent.os que, á juicio y con basada en la opinión pública, que ya la al.la l·qllía y el más pel turbador" 1 'd I ~ b 1'0 471-lJOgotá,Ago.to lSde 1900 bl I bO 1 d o o , a véma e I.::.tO ierno, merezcan permita ,!tl pue o co Of!1 lana) ya de.sconvierto en a A OllU lstl"8C\ón PÚj ser conocidos del /)úbliCO. Sr. DI'. Geranio Anubla- L. C. en pOseSIOll de sus destmos, como hhca. .'. Art, B.O La pub icación del perió· Tengo á bien comunicar á usted muy bien lo dice la Circular á que A I.a wmbra de el creclO ~f se desl ,.. dico cOl'l'erá á cargo de un Diree- que por Decreto número :!6) de fe. ' nos referimos, llevar á cabo las re- al'rollo, .~OJIlO era naLul'al, un sls~ema dq tor, quien bajo la hnnecliata vigi- cha de ayer, el Excmo. SI'. Vice. rOl'maS constitucionaJes' y lerrales CO lTUpClOn y de a]¡.\I ~or ~n .C¡¡SI to~o~ Jancia l' dependencia del Ministe· pl'e:::i'ld en t e d e Ja l.'e pu'b l ole a, en eJoe r · que la experiencia aco.n seJo e ' l:' p,.o..:.r_ lmosa n1'e31r1a1 0Sa ldaerml asuente-,I ~lqol lep usbeh cfoo,r md.eo. teanl l'io de Oobiel"D O, será el encargado cicio del Poder Ejecuth-o) nombró las cuales,.claroa de tte!DPo atli;t:;; conLla del Gobiemo una poJerosa co­de l'ecibir y ordena!' los materiales ÉL usted Director del pel'i6diGo ofi. la g~neral}dad de Jos GlUcladano$, I'l'iente!le opinión, bastante po¡- si sola que f-;e le Sllll1inlEtl'en, l'edactará. cial que se denominará La Opinión. He aqm el documento : para derrücarlo si no hubiera contado Jas notas editoriales, etc. UUE"go á. usted se sirva pl'esen- c:r:--¡::>'--"'- ..6 '3 l con la recia gontextora dala armazóq Arl.,4,O A máf.:. del Di rectal' ha- tarse en este Ministerio á tamal' .' _ ... --- - . .1...;:1 :- . • 1 oficial. Pu~1i~\-a yo entlar aquí, so1)rd brá un Administrado;', encargado posesión ne su cargo. l?epttblw(~ de Cololnb~a - ,I!tmsterto de p e~te particulal', en detAlles abrumado· especialmente der€'<:'anual' los pro· RelaClones Extenol'es-Boyofá, res, peru el deCoro del Gobiel'110 me lo dueto:::i del periódico y de llevar las De usted atento sel'vielol', A.!losto 16' de 1900 veda. cuentas dfo ingl'E'~o:-j y egl'CROS, las POI' el Sr. l!~inistro, SI'. 7\1IUl¡;tro dB Colomhia \'1: .. --.. I L.a sola auseDc~a ~I."l Ple6idente de la cuale¡.;, en la fOI'ma ~ll que lo pre- El Subsecretario, Ya hablá tenido coucicimiento Usfa. ?apJtal~p la Rep~bll(Ja, qu.e}epon ía en vienen las Jeyes, decretos y rrgla- SAMUJ<~L JORGE DELGADO ~~l~e7.1~d~(I:t~~;al~:~~; S~~~~l s;ll~elh ~:~ ~~~I:f~I~~dn~~(~~g~~t~%t~li~frd?:e~:~~ m~ntos l'es peC'tl'Vos, serán rendidas ;, "'udo Jl~lio se el1(;81 Ó tlE~ nuevo del ~o . I Depal tamentos admulI:.tratl l'os. q l~e. le al Cajero-1fenedor de Libros de la Bogotú, ] :s de Agosto de 1900 dO llo t O 1 sg VO 01 t d' l pnvau8 (Iel conclll"SO de las luces o 111· Imprer ta NaC¡oOllal < fin de qtle r el !'Jecu IVO e r. H.:epl·esH el) e '=' • ~ d sean inI corporadasG 1 H Al Sr. 1II11istl'O (le GOb;Pl'!}O la. HopúL1ica, D. J osé Manuel Marr(). fOI'lllles. de dl'¡'s b1neo! os cllH:a auos'l y pOI' éste en la ¡ . ) que ü HJ¡pe a. o 1" as qllPJas y rec a· genera I del Establecimiento. H~ recibido el oficio señalado con ql~~. obí. ada f'Qncil.ión de un .de!';pfl.l 1 madones de 1a& personas hu;timada.s éll Art. 5 o El Ministro de Gobierno el ~1UU1ero 471, en qu~ .S. S . .me pa r- I cho teleg~'Ífico no )f'rIl11Lió (-utl'a l el 1 HU::; (lE'I"-={·.hos, .. bastaba. pal·a. produml' 1,\ podI'á nombrar los agentes ó de- tlclpa que el Poder EJec~ltlvo, por exphcaciollcs ru:el'e~ de los acout.oC"i desOlgalllZí'l.ClOn y c$tlll~ulal' el (¡rlude-peJldientes del periódicp que j n~ · De~1"eto de ayer, ha tellldo á bIen I mlCJltos que produjeron 'el indicad I y el abuso. . . gue il ldis-pen2ables) para la lmel1& deslgnarme para desempeñar el camblO; !Y pOLio Illlsmo í'l prov0cho est' En un lég¡men p/"e~l~ el\CHll como ~I marcha de éste, fijándoles las co- c~l'go de D~l'ector del pe~'i~9ico ofi. ¡ primera. oportoL1 id~d. para hacer de {lllo I que llupcra e~yolombl~, la ~resel~~la rrespondientes retribuciones, Ó po- mal denomlOhdo La Opm'lOn. I ~ Usia ulla expOSIClO1l detallaJa, {¡ue del J~fe del E:;tado eH la capital, cen~ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 La ()pinión - Lunes ¡ae de AgoSto --~~~~~~~~~~~~-~~ ',- - ~ tro ol¡ligaclo e rvicio mieH tQ, diligi éndOf:~ á los Cuerpos del permanente lejos dfl la ciudad ca pi tal, y hondas divergeneias en d Rono mi¡¡, ord inttrio, No se permite en ninguna Ejél'cito acantonados en Ll phlza, A separado de SILS .Min istros, del Cuerpo OJO del Mi ni sterio ; agl'a válldoíle rle ellta I parte plpcedimiento semejallte á n n ellos había Ikgue cona to SI, 5a r ios, de todo lo que, en una palab r'a, lig l'os que aun pal'a hl puz pübl ic[l. ofn>- 1 t~r ¡ntcr'eses no solo d~ pal tu;~lan.!s, q Ul~l'a de IHoUn o dlzannento, "crma­imp! ü;a concurso, colaboración, luz, cía aquella debilidad orgánica y <..re ¡;mo du toda, la CO ~ IlU llld~d !;ütaal, no neCl~l'on con el r\l~m¡t al brazo, en pl'e­<¡ nejn y con ectivo, de n t, ~ del Gobierll o, Pero todo fue ¡nú ' t~nga n otra Ílan z~ l) seg n l'lda ~ l tJ1l0 11 11 sencl,a del J esbordante entwHasmo de Pero si para el bien del pueblo y til : se guardaua al Presid('nte "00 so ' Sllllpl~'Süll?, q,ue ul ~n puede St:[' Ü.ontl'a Jos cLUnrulanoE:. • gua rda de sus iutel'oses la dislocaóón lícito esmero; nad ie pod ia habbrle con ht:chu b,estar manejado por los lntel e, Agotó H 1S esfuerzos aislado" el Mini s­del Oobiel'l'.P, en tales circunr;tanóas, libel' tfld; los q ut'> á él lograban acercar, I sutl~)!:> d[recta l ~lCllte en ca~a v i(, pel'mi I pecHll. Hoy m I Sm(~, de!:> pues ~e vt' I'lfica- j llo no Ilm ulla sedici óll, sino e! al iento dos los resortes, expedien tes y contra- 80 y consig na recibida ite lo" in tel·e::a ! dos los hechos del al d~ J uh~, ~~ e que de un pueblo entero, ~e retiró á ¡;u pesos cl'eadoli pOI' la Cons titución y las dos, ell l~lan telle r la incomul~ ical;iót¡ y I más ad~l,~ n te h ~blal'et e~ ~UlJJI';~ \'~Z ~83 ,nc babitación, l1~va n do la CO I)­ley es, como fl'uto de expel'icl1cia inme el al~ lam [ellto; y cartas prll'tlculares y que él! t:tita c~p l tal t3C t: ncuentl t.e pa ís la fU!;: I'· semejante anómalo sistema tenia no ta.mpoco con sf'gur idad al SI', De San Ilossellos cun la fi rma del PI'C'sulente, za no es un I'CCIlt'SO s ino cuando e¡;tá cesa l'i amente que dosa rrollar, como en clemen te. s illo pOI' los canales apropi ~, del cl,u\1 se ha hecho ~caso 1l:;0 para resl'alllada pOt' el dert'lcho, efecto desal'l'olló, la más desa strosa ac dos al obj eto y pla n te na zmente per' a~,tod'l za r doeu me l~tQs Hnpon illlt:s ha,- ]~l Vicepresidente de la Ropú')lica, D. ti vidad, abriendo brecha a los intereses segui ¡}os, ~Jen olos paRar t:om~ emanados del Jos6 Man uel 'Marroquín ciudadano b t d El" rl I ' I ' SI', as a l' o>;, Imllla os e conseJo y a Algunas veces dIO :\ entender el Pre p DuI' , Máa nue¡l AIuIt OlHO S'atn cl1e mentaI . enll. uent.. emen te C'IV I'1 , aJ"e llo á to<1 a am responsabilidad colectivos de los eneal' siden tc que cambiada ite política ' pe l'o p l'ue, t In . s apa tal~ e ~bt~~ es: ~ le f]lle ,a bidón de mando, amante de la vida reí g ados de la d il'eeción de la cosa públi- los ofrecimientos s iempre resultaban d 1'~~I(I (: ncIa (l a epu, ICa. :1) a vem , Lirada y modesta, f)e resistió <,ll prim ca, por {uel'zn vin iel'on á snstitu íl'se la baldfos puesto que el encarO'aoo de 0<1 (egen,E!tl:al l' en l un l 'tll:;tI'Ulllel~Lo ma - cipio á encargan;e del Gobierno; pero intriga suhl'epticia, las SOl'pl'esas y cm- da rles desarrollo era el mismo Rfi nistrn uua, P() .. t~ 1 J a ,::;0 ll, amente In ~g ~ - cuando se Cun venció (lo que el mo\"i­boscadas de los que siempre están en interesado on mante nor el a¡:;edio á su [1 ro, uo p ~e 0 1 Uf' rse;, ni ta l!uPbocol (O a miento em inconteni ble, v de que su a seeIl O u' e 0)I 0 l' LUU "lua des P.".. '" as"n lta" vez url!, do á los pal'1' entes yalleO' 'árl'o s Il1 sUOI'I)aCnIOO (e" u ndC lo1u esR a 1'1'b ul'i r ai~; pIo ,' negatl' va l' ba «,. ser causa do' u n g r3v"A el 'fe"oro Público; y deest.asuel'te,.d ia' del Sr DI' Sanelemen to Era ;qllel ta ?nSdl ,Uc10U e..l b ,cpu Ica a.-íe , confUcto, dada la actitud del pueblo y por día y hOI'a por hora, la sociedad como ~e ve' un ci rculo iT;üa nqllea blf': erm,I~~!, ;' rerl:$onas, aJO severas .'e~ 1 del Ejél'(;i to, hi z08ab('r que asum la las iba sabiendo cosas que llen aban á los La con~cida debilidad mcutal del po~?a ~ 1. t C es" Uf' ] d' t I fun ciolles de Vicepl't'!sidonte de la Re-más de indig nación impotente y que á Sr DI' Sanclemea te hubiera a utori za , lit' u al "l~I , tS ~ Id" uNlga l,s(;l'eE¡~- pú blica. encal'gado del Poder Ejecutil. 'Út rosservlau ite incentivo) ya para COIll " " " , men e en e J' II1IS OrlO e egocJOs x- \'0 El caflón a nu nc ió á la ciudad á las P l'ometf' ¡'se, ya pfll'a adelan tal' en sen do nn pl'ocedllmento Judicial para de- tran jerosdelGobiernoanteel cual el>tá tl'a li d 1 't d di . , f a l" c'I a,'a'1 ' Ie "o;;" ,',)!e,'d,',V,,"· 'Ó"IJ y "c; " ,'" (';,a pa,,' ,' aCl'elIl' ! a d o, encon t I'ar á a 1I í, t l;ln ~ ml'f , I, ' e, .a n"u c l, e e ('1 a O a Ix'l n au.s' , eros (~CO I'l'U pClOll, dad de manejar sus negocios pl'i vado~, dos pOl'los Miembros dl-I Cuerpo Di, to ~co nteellllJ(: n t.o, y. á la n~atl ~ n~ ~l ' 'l'¡'anscnr ridos algu nos meses de¡;:pués mas no los I)úhlicos, que á tanto no al 1 I " B ~ , I _ I ,¡ ~ gmell te quedó const,t.uido el MlIllste- I S ]) S I t e t i I ' l' omlÍ.L lco en oguta, o~ lel,; 10 que río con e.:tc I)Crsonal' que e 1', 1', a ne emen e se R a) e ca nza el po ~e r del .lur.gador ; pe ro aun dej( ' brevemente señalado!';; y encon, ~ " ció en Anapoima, nlI H:)lOS respetables la p l'ep~raCló n ~e l,as pr~ban;m$ á ello t nlJ'á. t~\lnbién mas de u na qut'ja de En el Desp}~ch~ d e Gol~ 'erno. ~l1ca r , ciudadauos le dLl'i,;iero u un memodal ne,ce::mI'HlS s~ h;J.ela lInpQ:-u ble, por a~lll el eso." mismos Ageur.el> Di plom áti¡;os so' ga(~o ~ el ,(l e ~ tlCI I a, ;1 SI , ,Gellw al D, razo narlo, apoyandoso en los mismos mIsmo asediO Je que atl:á~ se ha ~ab l a bl'e la dificult.ad de adf:: " ,. ' ," '1 " I I ~, .·1, 1.< 11 e ( e InstrucclOn P u bhca el Sr, en Vial una COllllSlO1l ITle(lco-ega '1.1 (;" l1 fl'uuadGobJel'nOC¡\¡wdo (\i:l t.al lola D' D " , ' Administración 'j' para el mall('jo ace l" infOrmal' 80~re la s~IlH1 del P!'~~i(]el)te, gu<; r'l':l dvil que aGtllalmt>ute :1 f1ige a la 1,,, ,1hguel A b.?(ha Méndez; , teda da. la. po1itie~, Aquel memorial no !'le Iru'Qnttlsto uue-d;.cha. OOI))I SIf)j~el'la Repúhliea , Crerós~ entonCtl:; que en E~I ~~ ~1e1 Teso,.o, el Sr, D, Alejandro fu e a ten,Udo, yel de!'colltflnto p úblico l'e(;h uz~a a pOl'l,a---rué'í'zit qntl hl1 (;l J II 110 sef ú :et(: n'o:; 1'O d el'Ta-ui:;: t ro {¡UO mane]'uba la maq uinación , peto far if:'g 'l tu, uidl.,d, f~sl .. l' ;.0:0; y lej\B de ganar"!) l)aI' aquei1;¡ ]la(; tación y fuerza moral, cre.-ih ('1 de!; u,n U(;;;O ¡Jo vI?I,mCI,'" SHL un soborn o, memori al, alegaba el SI', Dr, Sancle violal'lón pab'n Le y <:rón ica del pnnc.;i cOllcie l'to, En (>1 misllIo G¡¡bil1 l:'t~ flle' SIIl Ul! halngo IlHlebldo:t'osl't~si d,' n Le cuentes han ~i do t,amllién 10:-'; cHinhios h!lJ ~ándost:J,el IIa ls en enconada ~l~t:lnf P¡'es idente de la Repúbli ca ejercer sus las llC: lJ a en primer' tér mi no el Vit:cp re ell él efectuados de una mallera iJ H~,; pe 'l c~v ,l y t,elllendo ell~a ,r df) r(,V()]uclOn~­f unciones en cualquier punto dpl terl'i- shlen te; porque entonces se habría di - rada y por obra de cautelosos manejos no U1Jmerosos pal'clates en e:lta capl' todo ite Oundinama l'ca . El a rg llm en to cllo que la in teTd,icción decretada por y combinaciones á mauo l;aja, l~sta de, ta l, ~lO hubo lino s~lo de ellos que Pl'j' .ora fa laz, porqUe, aunque es vC l'dad ql1e la a ll to l'idad judicia l el'a simple proce- bilidad y esta a na rqu ía hao :-l irio s in tend!eRe saca r pa l'tldo de las eircutl ' la lex en ref erencia ex iste, ella 110 pue- dimicnto mbulesco y I<,sul hldo ,h> una duda causas de la prolongación de la tanelaR en provecho de su ca usa, de ni debe en tenderse si no ~Il el sen t i, b aJ' a ,I II t li' ga, ,~- (J I gase Io que se qUi' era, g uerr. .t y de ias m' mensas ca Ia mI'(1 a d es ¡' Ué ti H por Io mi' smo asegu ra rse que do de conceder un pel'miso de carácter pOI' mál:; r~':"pf-t\l qltO se tenga po!' 1111 qlle IHl n (;afdo sobl'ebRepúblicH, Nnes, lo,:> ¡;iud~tda llo~ túdos, sin dii;'tillclón db transitorio, por razones de salud ó de fallo j udicial, nu nca sería hiel! vi~ to tras valien tes soldados marcha ban Alos colore:. jJo! ¡t.i(;os, apoyaron ó aceptal'<+ mer/) descanso, para que el P residente qne Ul) J Ll ez de Circuito Jedaral'a en cam pamentos 8in fe y sin entusiasmo, de buen grado el cambio á que me r~, pueda :;epararse de la capi tal) y evita r iutel dicción al J ef..; del Estado, H:n pues uo veían personificada la. Pa tria en fi ero, aM cambios frecuentes y a('a,'o pertul" asuntos de tan t rascendeutal iru portan- el J efe (lel Gobierno. á qui en no cono, De di \'ersos Imntos de la Replibli e' , badvl'e¡:;, como enantes suce(]fa, Enten, cm' nI) cavL e Ia fo' nnu Ia e8 t ree' h a y le, 'c',a n, que n~ S3 ¡ tI d a1)a sus b an d (~ I'as, ha¡:;ta uonde la ÍI't'egul ur comunicadó 1 dida de otro modo, In, citada ley esta, galült:l) que puede hel'il' subl'epticia 111 los desp.::t1 ta con UI~ il palabra de c~, telegl'áfica lo pOl'lllite hoy, 8e han red, !'fa ull manifiesta pugna con otras mu, mente, a tropelhllldo por los gra.n,1es ti mnlo i aliento; y mientras aJl~ en I?s hido después )' siguen reci biéndo~o chas d it>l)Qsiciones C011stitucionale,,> y m, te l'e ser; p u'1 )1,'c' os , P.' ,.' .la ""'S,,,a r~'zon campos d e b at,a ll a so, !o eg ?-1l a ll ~ ]( Ia s sm Ill<.tuifestacione>: de apla uso en t us iást\' , legales que regulan el ejercicio del Po no hay ley, ni est.atuto alguno, en est.e c ~l ent:o, e,ll la OOl' t~ P l'€sld~ncJaI se ,ur ca, tan lo de los siml)les ciudadanos der público ,' y antece/l ente proba torio'o en ot ro pa's , q u e p,'o•" e. el c' asoa' q n" d lan In t rlgas po lit Ic as y se d. e' l'l'oc Il a, como ae las aut,otidade.s )' Cuerl10s d?1 en .¡)oyo de qno esta iuteligencia es co, 't" p s 'c,' o' ) °e 'e' re Ol'U' ,¡o I I I os del es t I g es,. ex o 1, 1 ... I 11I~ , 1 P "'tll, 0S I':-CU~ !:> , pI' en e y e 01" Ejército, Los Je(e!:! Oivil c¡l. y 1[ilitnras l't'octa, es el hecho de quecna ndo el SI', l' mpr e' "I St oev (11 )10 Ileo" a , CO,,)O Il a' lle ga, vellll,', lIi St ~' I Il \I y~n dolo s e n t,l'o"J m~a¡ce,~ desjgl~ados para lo::> Depa rt ament.os (11'0 Miguel Antonio Caro, Vicepresidente do en muchos jt~stados, no es á t.ramik')., especuladol es: R.I mal ~labl a v(>m~o a Cuudmamarc;l, BOY¡lcá, CaUc.1, Piln 1~, en ejercicio del Poder Ejecutivo, y re, ciones cou \-encionale6'-y al,tificiosas ¡\ 10 ser tan, g ra nde! Ifl: queja tan hOI¡la. lHá, ó\n Lioqu ia y Sautander han ace _ dactor de la Constit ución vigente, qui que e~ fLpela, SiDO á proce(limieutes ('1 desali ento tan IUtenso, qlH) de t o.- tado y" sus nomhramien tos y está.n I s so prolongar sn perma nencia en el ve- fl'a ncos y extl'uOI'dina rios adoptados dos I?S P1!n ~os delY:lfs llegaba Ull 'I ~, más en regular ejcr('icjo de !:lUS funci ' ciuo pueblo de Sopó, comuni cado fácil por personas ó entidades que asumen mor 11' I'eslstl blo PldlCndo ,l~n Call\blO ne~, ~n Ilingúu punto (le la RePÚbli Cj,' .Y rápidament,e con esta capital, llamó la pleno I'esponsabilidad de sus actos, fuudamental ~n el, perl'onal (lcl Golllcr- que se sepa, ha habido hasta hoy 1 para reemplazarle al Designado, Ge- a nte tlU pueblo á quien no se puede en, no, pum dar ternlmo á la guel'l'u y ~a.I, más ligero acto de res istencia ó u neral Quintero Calderón, gafia r con s utilezas ó a rbi t rios de cn- Val' la Pat r'ia de irrepa.rable catásLr · fe , protesta, ' --1 P er.) lo más g rave en esta materia I'ia, Oausas de esa naturaleza se ven ti, Estos antecedentes, suma l'iame te E ~ 'f ' .(1 , , d ~ra que el S,,- DI', Sa nclemente, á cau - lan y se fallan en defi nitiva ante el Su- recog idos, baR tan para explica l' el lillO. , ,tita ~lm Ol m: a,d, e,n ~!, modo l .:aa de su avanzada edad, t enía ya muy pl'emo Tribuna l de la opinión pública, vimiento que se efectuó en esta capi- p~ oC,ede, ~ <~e, PI nsu¡ I ~s pecto ,del m k debilitadas sus fac ultades men tales y P ara (;ompletal' los datos ya apunta, tal el 31 del pasado J ulio: Aquel llía Óna 1 vlmlento 1D1~tado en esta ,eap,ltal. - ,1 :sus fl1er7.aS fís icas; de donde vi noa re- dos, agrega.ré ~1Il0 de singula r impor, gran masa de ci udada nos proclam' al l cua ~ ,llo fue l esultado de pJan o combl­- sultar que quien gobernaba en su nOI11 - titncia , La firma antógr'afa dol P resi, VicEO pl csidente de la Republiea e mo llaCI? ll ,alguna oO,n ~tI'OS puntos de la b l'e era el .Ministro de Gobierno que Je dento Sr, DI', M.anuel 1\ n t.QllÍO Sanele- encargado del PÚ11l'r 'Ejecuti vo, Repnbhca, -estA. IIldl~and o d a r;-, nHmto .acompa l1aba, Do esta suer te, aquel .Mi , ¡ mente HO figura acaso en ningún docu.' Ante aquella manifestación esp 11_ que l~s hechos cu mpllllos rosp?nuen á n istro vino á usurpar el ¡l th3stO que I mento público ó privado ema.nado de él táuea y enérgica con to'do el \'iCl'ol: de llec~sltl~ldes en lo genpr~ J sentHlas y á -corres pondía nI Vicepresideute de la desdo hace mudlUs meses, qui zá desde las reso luciones' i nq l.leb t'antabl~,;, lafo; "aspll'aClOnes vehemen tes. , República, estableciéndose con ello la ' que se encargó de la P reside ncia, Uno a utoridades civiles ellllludec iel'ou se No hubo, pues, el 31 de JulIO na da .anomalía de que el ·Ministro de Gobier , I ó mas sellos con una fi rma en (acsími, encon t ra ron como a nonadadas, r co- que pneda compararse á un golpe de , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ La Opinión - Lun~s 20 de Agosto 3 ~... ~ ~~~~~--"~~~.~-~~ , . I (!ua l't(,l, puesto que no fu~ kl escasa I Nli'10RME no continuar mi viaje sino enviar Fernándf'z disponía que, caso que g tul t niei9n (le la capital la que hizo la un peón á a,Y Ol'igU81' lo que pasa- el Jefe de la fuerza en camino pr(Jc].,,\mldóll del Vicepn-'sil\('nt.e de "la que el ~omanrlante ~ctlcral de Ja~ fller~,a~ cnúpe- La. Pt'onto l'ogresó d iciéJldume que pal'a Villeta fuerá el Sr. Eliseo Ar- H,epI¡blica paI'a. que Re ~ncú.t'gase del r~ClQnes sobre Vdlct>l da al Sr. Mnll~lro era el General Ul1oacon s us g11erri. beláe7J, ~e pusieran á sus órdenes. Gohiel'no; no fl1e tampoco un gol!J1l de I de Guerra llasquien marchaba para Chagua- En la hacienda del Sr_ Adolfo lCfltadu, porque no tll\'O origen en nill - 1 S' ~rn'st 'o • nL Seguí á Facatati-vá, en donde Duque, un cual'to. de .le2'ua más acá g una alltol'idc,d rlé m'den s'uperiol'j ni J 1. .1 I 1 '-' fu e, finnlmente, Ulla I'('vúlncivll_ una ' De acuerdo con los de.'ieos de S, S, me entendI por telégrafo con el l de Villda, me encontré con el Co· vez que no se iLl~rodlljo eslabón alguno I paso á hacor la narración de los General Moya Vftsquez, y le ma- ron el Ul'daneta, quien me dijo lo n~e~(¡ ,ú extl"al~O ~11 la cadena qu~ st:tCesOR ocul'l'idos en Vmeta en los nifesté que creía urgente el envío libraba con mi llegada de nn sitio tlal.sml~e constltuclOl~ulruente el r::o ' días 1,0 y 2 del presente mes de de tropasencal'gadas de custodiar como el de Cal'tagena, y agregó -(ler púllJ¡co. Lo OCUl"l'Ido, en sfntesls, . Ago"to al Dr, Sanclemente, pue.~ Re lTIG que como conservador no podía :no fue sino el l'econol'imieuto por el El- {. l J' 'f ' había asegurado que se habían des· d:sparar un til'o contra mi gl3ute pueblo, á falta de autoridad compEltün· -l .2U.( ~ ulto anterlOr UI nomo pachado postas para el J efe de la y que, por el contrario, ponía el Ba. te p:J..r:l. ello de que la Presidencia de brado J ete de .Estado 'Mayol' de la plar.a de Honda, con orden de té- taJlón de su mando á mis órdenes. la RApÍlhlic~ est,aba dt\ hech.p ·vacante. Columna d~ B.esf'l'va ~ncargada nel' pl'onto..-tl n buque para los Sres. L e di las gracias y le ma.nifesté qua pOl" incapacidad fí",ica y mental del ti- I de la custodIa de la capltal de la San clemente y Sil familia, Palacio le comunicaría las que fueran neo t,uhll", y de que el ll a.mado á reempla- Reptí.blica, y antes gllá? los mules qu~ .tan eficaz Poder gJecutlvo, Poco rato (les- el enVIado del SI'. Fe l'llánde~collla li.eza por lO ~uced Ido, haCIendome IlltwLe ~on~~'lbt~~~I'on á, facl-htal' y alen- pué::; Ln ,,:e noticia de. que alg:un()~' nota para Jos J ofe.~ (le la PoI icía, protestas de consen c3:ti,smo, y ha­tar la gue.ll a Cl ll. . . . . n,acú)ndllstas aConsejaban !TI 1 prl- ordenándoles se rHtll'al'au á Bogo· blándome de RUS Sel'\T1ClO~ al Par - Ruego fioalnl~lIte á Ufi' Ia. se 51 1"V~ sión, y Iresolví t'eti r31'me llellugar. tá. Me a ..... 1'e0'6 que por temor de t.ido Conservador, al eual dizque €X I)l'~~a r al GobJerno ante el.,l:ual esta. Pasé el resto del día y la, noche cael' en potree do las guerrillas habla pertenecido siempre. aCcll'edlU:l~do'del antl~el(l qll~ altbl.V"agla)(IOeIC~,e, en la hfwienda del SI". Adolfo Du· del General Ulloa, había roto la Le conf:.e..:ité que entre él y el élo coomm)ola h aset acohno )J'U, cuoarrd eiaHl es l'elacionve s ' que, a, 1a ·11 dI·· 1 J f 1 h t· 1 t" 1 . 01"1 a e caffilDO ))aclO' not,a, y ~qne os e e::; no e a· par H o acon . eCl ~ ,o mIsmo que d~ ali1l!:itad y respetuosa deforencia, ba- t;tal, aguardando .l~ . l.l~gada ~le I~s Man cr01do por no ver la firma ele} pasa ent r~ un m~lC? y un enfer­sndas en el reconocimiento de los de· fuerzas que, 1;1 .ml JUICIO, ueb¡an 11'1 Sr. G~nel"al Fel'nánd~z, Le mostl"e mo: ~ue el, el medlCo,. te,nía una 'I"et:hos \' eu la práci,iGa ue los deberes de Bogotá á Villeta, el OfiClO que me hablan dado. elJ- alt~ Idea de sus conocmn entos y que ex(ge y ~l,t.~y solví di rigirme á esta (;apital. An. l'OtO. Se lo entregue y lo hICe vol- u Pal'tIdo 9~nservadol'l ;r.;e sentI~ dlstmg-ulda (;OIlSldeu.H: IOIl me sus~lIho tes de Ilegal' á Chimbe oi un toque I ver en volandas.á (1tH~lo á ~o~ 9ft, cada \"('Z; m~s grave. y vela aprOx.l· de Usfa muy atento) seguro serVIdor, de COl'IH:ta que creí fuera de I~ 1 ciale..'3.r J efe á qutene.'3 tba dn'¡glclo, marse rápIdamente su mne~~e. CAnLOS ~1.J.HTt N E:Z S ILVA gente que aguardaba, pero r esolvl y le dlJe que les agreg¡tra qne el Sr, Fue en estos moméntos, le tllJIC Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 La Opinión - Lunes 20 de Agosto cuando creyó necesario hacer lo y Quesada, en que les aconsejaba los Sres. Sergio Sanclcmente, Apa- senta bajas, y entro ellas la del que hizo, cambiar de médico para la rendición de la plaza sin dorra- ricio Perea y un hijo, Joaquiu Mo- Sargento Mayor Hoyos, pertene­evitar un funesto y fa tal desen la- mamiento de sangre, carta escl'i· lino y Juan Antonio Zuleta, y que, cienteá la 14:: Divisiólldel Ejército. ce. Como insL"tiel'a en contestar- ta con lápiz, y que opinaron debió además, se resolvió nombrar al Sr. Este combate fue dirigido por el Ge­me, le indiqué que yo no podia COIl- de ser an aueada por la fuerza.,.. J orge Ho-Lguín Gobel'nadorde Cun- noral Uribe Ul'ibe en persona. El tinua l' una discusión en la cual "El Jefe de la plaza los redujo ' dinamarca." enemigo, desalojado de estos puno se in terpretarían mis l'espuestas á prisión, después de haber oído el tos, ~iguió á concentrarEe al OtoCo. como basadas en la fuerza, y que consejo de personas pl'udente.c;;" que Conexionado con 10 anterior está 1 y Altamira, de donde nuevamente- Pr0l' tanto le ponía punto fi nal. juzgaron no era el caso de conside- el siguiente impol'tallt.edocumento: 1 fue d~lojado el día 7. E~ su pe~o. r erminó así mi entrevista con los radas como pal'lamentarios de paz. " Junta Liberal-Bogotá seCUClOn ~asta un.a cordIllera RI-Sres. San clemente y Palacio, de "El objeto primordial de la Co· I t uada abaJo del Llllcoln y qne ela quienes me despecHo mi~ión era pedir la rendici6n de " Borotá, A¡.t:olSto 2: H)O(J I sobre el Obicamocha, abajo del Ta- Sall á la plaza y ordené á la.s la plar.a de Honda á.1a revolución, "Sr. GCllcml ..\. uto ll io S¡~ll lUill'tíl1-Su cam· blazo, allí se atrincheraron fuerte t ropas ma rcharan á sus l'cspectI- y am~názaba~l que SI po se p!,oc~- pam~,u to I 1 mente, y el. cli~ 8, después de un vos cuarteles. dla aSl, serla tomalla esta al (ha SI- ¡, Amigo y con;¡paLriota: Sabrá, combate reñ¡dísmlO, se declararon Es digno de notarse que . ni ano ' guiente por la mañana á fuego y usted que antenoche, á las 12 de en comrleta derrota; tu viel'on, mu­tes ni después de lo m~nC1on~do sa:;gl'e,. . . I • • ella, dieron un golpe de Estado los chas bajas, entl'e ellas la del G-ene~ hubo la menor disputa. III conf:hcto Durat:tte l.a pl'l.'-'¡on de lo~ t~tu. Histódcos, y proclamaron Presi· ral JUAn de la C. Zabala y un Ge+ alguno : todo se efectl~ó en ~l ma· lados e1U1Sat'I~::;, se les examInO la dente á Marl'oquín, quien se halla I neral Bern~l.. Perdieron .muchas yOl' ol"(len, sin un \'lVa, SlU. un cOlTe::;pond~ncl a.que ~ Ievaban, y se en ejercicio de sqs funciones, ha· armas, m~mclOnes y bagaJeB. Nos· muel'a, sin nada que no diera ldea , les encontl'Q un Manlfiesto-protes. biendo nombrado nuevo M.inisteriu 1 otro~ tuvImos que ] amen~r en es· divua de 108 trascendentales suce· ta del Sr. Sanelemente, en que se y cambiado el tren de empleados. tz~.s Jornadas.1as muy sensibles pér­so~ que estaban efectuándose en qllejab~ del procedimiento tomado Hicieron un papel l'idículo: Casa· dIdas de mlS Ayudantes General aquellos Fiolemnes momentos. contra el ; ~n De(;retoenquee~~~r- bianca preso en su casa. Se me JeSlL'3 Casas C. y Sargento Mayol" Como ve S. S. pOI' la a,nwl'.ior ga del GobleJ'no fe de Esta<;10 :1fayol' dia 8. Nosotros tenéJUOS ya fuer­quien me informo que los revolu· do, que habla el SI'. GutICJ'1'eZ, dwe el General Benito Ulloa, sin per- 1a en la población de Zapatoca, cionarios había~ obstl'uído la vía aSl: " , . ju ici? de que pneda~ h ~cel' l'I:na otras están en camino y yo mo entl'e Honda y Boo-otá y que las ~1fanu(!l A. Sanc..lemente , elecCIón de sus Jefes a saLlsfAcmón apresto á salir activamente en per-a vanradas de ésta alcanzaban has· I! EI.Pl'f'sidcnte de .la Repdblica de tod.o el Ejél'cito. En cu~nto á secución del enemigo. En Cúcuta ta el alto de El Consuelo, y qne recormend.a á sus ~m ~gos p~ l'so~a- operaClOne::i, u:'3ted que esta en. el quedaron la 3: División, constan­de ninguna manera podía conti· les y polítICOS al St'o D. BenIto Za· centro sabrá (!teta das como mejor te de 1,600 homol'e,c, y la 10.-, cons­uual' mi viaje hasta esta capital. lame~, y les agradoc:el'á las cons~. co~venga. .. tante de 600 j en Salazal' dejé la " La plaza estaba poco guarneci· del'aclOne.":i que le (lispense~l ya' Varg::;s .Santos y Urloo Unbe 2:, que tiene 850 plazas, y pienso da y constantemente se agua rdaba que es muy acreedor. Suphcales, con su EWl"clto ocuparon á Boyacá. mandar á ocupar la Provincia de un ataque del enemigo, quien no además, den Cl·~dito .. á i?fo.l'mes so- "Su afe~t.ísirno compatriota, Ocañaj aquí en, Bucaramanga dejo dejaba t ransitar ni siquiera los vi· b ,oea~untosdell1tel'es p(lbhco. L iherta.d" la 9: División, y para que defien· vanderos que visitan á Honda. ''-Villeta, Agosto 4: de 1900. 11 da los pasos del Chicamocha por "En esta ex.pectativa estuvimos e.c:;te lado he destinado la DiviSIón hasta el día 5 de 10$ col"l'ientes en Lo_~ Sres. D. Emiliano Isaza, D. ¡Vof¿cias de la Guerra 14."j con el Ejército restallte mar· que llegaron á la plaza, diciéndo. , J uan S -!11~os ~e Jlalas ó l formados no sólo acerca de Id. babían Uludo para re..,tablp.eer en MIguel AntonlO Caro fue qUIen A!ta1?:n·a. en JUflRdlcclón de Le- , I • su pues~o al Sr. Sanclemente. Como , dispuso que Zalamea vinieRe á Vi- I' Lrija, é irlmediatosal ChicamocIJa, I marcha de ~a . POlItlca'y de la gn~· credenCIales pl"~entaron, el SI:. Z.a. lleta á elltendel'f:~ con ~l SI". San· J ocupaban una extensión de ::;eis I na-esta ultllna felIzmente ,ya lamea una tm']et.:). con elfaG;;;umle clemt?nte y se~Ul 1" sus lllstmcciQ· . leg'uas poco más ó menos. El 3 de expirante,-sino también del mo_ de la fil'ma del. !3r. Sanclemeote, n~s. El llamamIento de Zalamea ~e I los corrientes atacaban nuestras vimiento social y d~ crónica en con una aclaraclOn en que lo auto· hlZíJ por condncto del ST·. Joaqum 1 fuerzas los .Altos de la Paja y ó'an rizaba ampliamente para hablar en qontl'el'a~, ex- 1?l'úfecto de Bogotá, ' Juan Kepomucef1o,.y despues de Bogotá-:- Y. de ]a marcha ,?eo 10..-'; su llombre; y el Sr. Campnzano, y la conferClI~la entre Za]amea y ¡ una fn erte r e-sistencla fue desalo. acontecnpwntos en el Exteuor, en ~lI1.a llo.ta oficia1 firmada po]' un Sy. Oa.l'O se verifiró en c..'1sade é¡."t'e cl 2 jado f~¡ enemigo. dojando en uues. adelante, y cnanclo el espacio nos Ja.lme Montoya. y otro cuya firma de .Ag:os~., . J t.ro poder eincuenta prisioneros, l lo permit.:'l., habremos de consagrar n.o se puuo detiClfl'al', Otra cl'eden· u Olvldauat~JOs advéJ'tn ql~e el seis ca rgas ue municiones, abun.¡ ,especial ateneión á W1cs asuntos. eral qu~ .presentaron fue una carta ~royccto de hgn (le 1.os NaclOlla- dante brigada, muchos vÍvf'l'es y , . I d~l. l~f'ISl~llerO Sr. General Galle~o, lIstas GO~I la Hevoh1c16n tu~·p mi- considerable número de mUC:l"to.'3 y I I I dIl'lglda a los Generales Ferrelra gen en VIlleta, con apl'ObaelOn de heridos. De nuestra pal'te hubo se· IMPRl!;N'l'A. NAC OSAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recetarios de lectura: Poesía visual

Recetarios de lectura: Poesía visual

Por: Gerardo Arrubla |

"La Opinión: periódico oficial" fue una publicación que circuló en Bogotá durante los años 1900 – 1902. El periódico se constituyó como un órgano oficial interesado en la política de la época, particularmente en la doctrina del partido conservador histórico y el gobierno del vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo, José Manuel Marroquín, en el marco de la Guerra de los Mil Días. Desde su creación, mediante el decreto número 26 de 1900 (agosto 17), se estableció que su contenido sería utilizado “para dar publicidad a los escritos y documentos qué a juicio del Gobierno, merezcan ser conocidos por el público”. Esta publicación, también surgió como un complemento al "Diario Oficial" o "El Boletín Oficial: guerra y noticias". La filiación política del periódico lo estableció como una tribuna de defensa de los conservadores históricos. En sus páginas, se atribuye el inicio de la Guerra de los Mil Días y el estado de desestabilización del país al partido liberal y su líder Rafael Uribe Uribe, que junto a la mala orientación del gobierno de los conservadores nacionalistas habían generado el escenario de caos y revolución nacional. "La Opinión", se publicó diariamente exceptuando los días domingos, algunas fechas de festividades religiosas (como Semana Santa) y algunos días relacionados con la finalización del año. Se editaron y publicaron 462 números, bajo la dirección de tres directores redactores diferentes: Gerardo Arrubla, José María Rivas Groot y Fernando Restrepo Briceño. En el proceso de gestión del periódico también intervinieron Guillermo Posada y Jesús Ayala, bajo el cargo de administradores, encargados de llevar las cuentas de ingresos y gastos de acuerdo a las leyes, normas y reglamentos nacionales para remitirlas después a la Imprenta Nacional Desde sus inicios la publicación se caracterizó por incorporar: una "Sección Oficial" y una "Sección no Oficial". En la primera, se incorporaron noticias vinculadas a la gestión del gobierno y la plataforma ideológica del partido conservador, que reprodujo noticias relacionadas con la explicación y defensa de las políticas y acciones militares del gobierno de Marroquín en el marco de la Guerra, en esa sección, se pueden encontrar diferentes decretos, circulares, oficios, edictos, resoluciones, informes de ministerios, estadísticas económicas y discursos del presidente y sus ministros, o jefes civiles y militares de los departamentos. En la segunda, se encuentran temas relacionados con la salud pública, las noticias internacionales, algunas cuestiones administrativas, religiosas y económicas. En la "Sección Oficial" se encuentran tres grandes líneas temáticas: la primera, hace referencia a la justificación de la toma del poder y el golpe de estado realizado el 31 de julio de 1900 al presidente Manuel Antonio Sanclemente; la segunda, el curso de la Guerra de los Mil Días, haciendo énfasis en las operaciones militares en los departamentos de Cundinamarca, Cauca, Tolima, Bolívar, Magdalena y Santander, destacando el pensamiento y trayectoria de los diferentes jefes civiles y militares de los departamentos o funcionarios del gobierno (como los generales: Próspero Pinzón, Marceliano Vélez, Jorge Moya Vásquez, Ramón González Valencia, Pedro Nel Ospina, Manuel Casabianca, Nicolás Perdomo, Manuel José Uribe, entre otros); la tercera línea presenta la preocupación por la política económica y monetaria, y la viabilidad fiscal del país (algunos ejemplos son: el ramo de las salinas, la explotación económica del Caquetá, el valor de la moneda y los problemas de emisión). Además, es preciso destacar la constante reproducción de adhesiones políticas al gobierno de Marroquín. La "Sección no Oficial", se podría dividir en tres ejes temáticos: el primero, relacionado con la política internacional y la vida cotidiana en diferentes países mediante la reproducción de noticias, como crónicas sobre París y la "Exposición Universal de París 1900", el conflicto entre Gran Bretaña y China, el levantamiento de los bóxers a comienzos del siglo XX, la Guerra de los Boers en el continente africano o la atención al desarrollo económico norteamericano; el segundo eje temático, se relaciona con la salubridad pública y el tratamiento y manejo de enfermedades (el aseo de la capital, el manejo de la lepra y los lazaretos, la epidemia de fiebre amarilla que se dio en algunas regiones del país en 1900); y finalmente, los temas relacionados con las creencias religiosas y las producciones literarias pequeñas (sonetos, poemas, versos, cuentos, entre otros).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Cómo enseñar a leer a un bebé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?