Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Metodología de la investigación jurídica

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2016
  • Idioma Otros
  • Publicado por Editorial Brujas
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Guillermo Lariguet, "Metodología de la investigación jurídica", -:Editorial Brujas, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2047264/), el día 2025-07-18.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aspectos generales del derecho administrativo colombiano

Aspectos generales del derecho administrativo colombiano

Por: Aleksey Herrera Robles | Fecha: 04/03/1901

Dil'ector Gerardo Arrubla AdUliu istrador Gutllol'JUO P o sarla OFIClNA8 Ca.rre ra 8. \ N. - 180 PERIODICO OFIC IAL nlAR10 DE LA 'l'ARDE OONmClONES & milict0!1, col um ll~ ••.. , 20 Aviaotl, J'al¡\\Jn1. ............. .. ( '2 ~ vi$os c::u ~!Ie aparkll de lit !orml\. oT'rtlllRria. 00111;1. metro lilll!8.1 d eeullmloa 40 No l1li einen IIWI"tipc,ioDef r>OCe lllL de tljempl ll.rn... .. 80 ~úm", ro ~udW ... 1 tl ld. ó." IIiI lidlio .••• •. ... ...... . . .... 10 Número atrasad o.... ... ... I¡ Tedo P!lK0 itDti~i pQd o A fio 1 } Bogotá (República de Colombia), lunes 4 de Marzo de 19°1 Número 158 Av'tSos ACEl'l' l~ S LUJHtJCANTES 1 f'~Hi lll08 p ara. l oco~ notom8, trll llielles, máquinas lle vapor y máqu inas peq lloiins. Botell :., dt- • 3 para arl'iba. A lmacén de máqllinllN de Doograeias Mon· t ('oro. Primera Calle do F lorián, número 333. GO-9p .A.OE l'f'E 1)E L1NAlíA COCTDO 1." O~~lI e Re a l, uúme l'08 4.tHS y HO. 60 41) Al ¡\l~ [A-La gTlI lI novola colomb ia lla do J orge 181u':l.cs, vnl a 8 7 (edici611 europea.), en la. L 'ibreria A IIIcrica na, calle 'l 'emplo P I'O ' ' estan te. 30·18 I DE V ~N'.rA nA y UN LQ'l'ltJ asl'o á Villetn - D.- J lIlIua S{UiCOCZ M O I1l't~. ¡\ uécdot..lIs. Los cazad oros en In. S.a.h ~ n a . ]~ l v um del G uamo y sus fa· m 0 81la I\ lIécdlJl as . .hll Cholo . E lol'g a. D r. L uis RubiuB,L(lII l1 l'te. [ro 828, sc f¡l b r i c;~ y vende ÚN 1 CA.~t E N T "; en h~ carrera 9.-, IIÚ IllC.-o 308. 3-3 CON $ 16,000 611 billetts lJe(/ uciios comlJl'a us tcd u na ca.s a. COII d i@z piw.m:l, t.res pat ios, lmorta, cxcmmdo yagua d el Acueducto. 01lilfermo OallwI'!Jo J~ . ( Ih jo. del Haneu de C"lolll hi,,) 10-3 SE SOI, ICI'l'A cn eOllqm ~ !lila (~6 11l0d a y uu baño co" ¡lSI)('jo, q tlO el:ltéll ell buolI cs · ta do. Calle 10, lI útllcro 25G. 5-3 OLAS I-1S D IlJ MA'fEMATJ(JAS-P I·in· eip iall c l 4. do .l\ l:\I'ZO, Esp,wia[ lII en to de Aritmé tica., AJgob l'H, Gcomalría , l i'is ica y Cosmogra fía. Cullo 11 , númcro 1 ~2 . 5·3 L oorON V¡';O Wr A L-Coll t,i" l1e la caída of}1 pe lo, d m:l t ru ye la cas pa, cnra la seborrea y demás cu fe 13l1cdadc8 del cuero e a l"ell ud o, A.qua ele quilla de "Foso," La Calle Real, II(¡me l'o ·120, 130got{¡. 20-3 UN CRIME N RARO La gran 1I0\'ela ill g l clll~ dc A. OONAN DOYLB, t rad ucida al caslolhmo, $: ~50. Librería Americana. Oullo d el Te lll plo P rotestan LIJ. 20- 18 GEkMAN UARDENAS ARB O I~E OA .1freco sus s6I','icios de abogado 011 108 Ita.· :nOH Judicia l y Admhli!Jtrativo y en todos os demás u(>gocios relacionad0f3 con ~1 ejor· :te¡o de su pr.ofe,\ióo ¡ se encarga lJe oohrar tel Gobierno lo r ola,tivo á exn.cciolle~ do E ~EN'TA. ftIINJS y AGlUeVLTVII! roN LA FAII~UelA DE GVTIEIIIIEZ" e,' TORO, P.l RJ;:IR ... 0"' 1.111 11 V c .. r A RQUE n g S ANTAND .. ~ n. (Sneesor,,~ d" la ~" {¡glla c~S>t 11 .. I" "";rl> O'"lIbl> y C.") Gotas de lI1tngria_ .I\l aro v ill o~ ns pnrn. la r os , Pulmonía y ~l aH las enfe rmod ades (lel pecho. _E l frasco, $ 1. F,OU ... ROO DE T ORO PBkHI II A, MAk l ... ,..O f)~ '1'0110 Elfx ir de K ola y COca-Gran tóuico J I)irecd6n lel .. ¡: .... í!ic'" " .-\ grieultura." Ál'a, ¡.dn " lIm"ro tjxcituute del vigor cerebl'a l y IIJUKc uhll·. T.JO. 266, ealle 14, Na. 120'JI2 l \ f""",eaITem¡,!0 1 ''''le~I./Ult,,) I f __ va llt¡, as Il erz~ vitaloK agot.'lthIK por en J"t;atn n lle vn Agellc ia se (lncnrga do faci¡¡ . fermed ad C$ 6 por eX(}('.80K de cua lq uier na· t ar HUI t ra ll saceioneM come rc ia le s, h aciéll. turnJeza. E l fra sco, $ 4. dose ca rgu de comis ioll cK, ctH I ~i¡! II I1Ci o r'IOS, Linimento f1enec;mw al ",(mlol (con p ri . compras {¡ comisi6 n, podid ol:l a l lilxt.\'a llj e ro, vilegio)-Suporior á tod os los demás pa ra e l.c. etc., COMPIU 4 COMIS IÓN.Y Il1~S l' A O II O el reuma tis mo, las Il c Ul'ItI~ i a.8 y I.od a clt\se de t.od a c lase de IIl11q uillari :" herralll iCllto. de 110101'013. E l l inimento que no lleve 1111 ró­l' utllajo pam CA Jo' I!:'l'AL1!;S, n AC I KN J)A ~ y tillo eon la firma dol DI', Gll tiórrcz, es fu i· !-Jl NAS. s Hieado. E l frasco, $ 1, VENTA (1 eOllli s i6n do GANADO tle toda Pomadll ante/ética del Oait·o.-A fama I' \' iéio d el público estlJ uCI'IJ¡lit lldo B 8Labl (Jci llli cLo. ZipaCJlli rá, F e brol'o de 1901. 15-5 A NTONIO OLA I1TE NOVELAS C ORT AS POR VA R I O e AU TORES La Dibreria AmCl'ioona hu emp<,zado ti. JIu bl ical' u na serio de vol (IIlHmeS ¡Je 1I0Ve­las cortas d e r enomhnul08 II n tOl'CtI extra ll. jel'Os, eS{logidos por su mora lilh u l, elo modo que puedun ser leídos cOll li adalllc nte clll1l8 f;¡miliaR. I !ll tomo 1 contiene las si ~n i en te8 cSllIe. rad us t.rad llccioLIOS por D . O, SU:'iI'O" Mu­rillo: MUOA, IIm' ola por 1'. lI! e(lde y R . . Nustace. g , .. ltJf, I~OJ lJ .. J AHENA, 111)1' }lob6l·to }jan'. EL OU ltlU'O :;H~; I.l, ltDO, p OI' .JL Oo"m~ - ./JQ!lle J~ A CRUZ DI'; MA IU ' IL, p OI' l.'u.m(J1/ II'VI'l .. '1IUF1t-. LA SEÑOIU 'l'A. DE AvaDMON'I' , por JjJ. E i­vil!/' e. {Jada {\jelll pla r en r ús tica "ale 8 3, .Bogotá, (Jallo del Templo J'rotes t ante. 20- JO ~-==-o ~~~ I E S PLEN DLOO NEGOO.lO! ha l'ía q u i ~ 1I se a p r~8 U l'an~ á 00111 1)\';11' III III!' pocas gruesas q ue lJuelJ¡ul de c iga l'l'ilos Cm'olla y Rci1l(6 Afm'a, {¡ precio m {11:I bajo d el cor rieJl te, e ll la ti ~ Il(la IIÍllll e ro HG de la c a llo 12, c mHlm I~A H.OSA J~ I .. " NCA. O.¡; .L\ ZUCAH Ai.\ f1~ lUOAN.A -LI~ (mica lo· g Íti lllll<, d o el/ fí a , q uo oa,)' 0 11 ol:lt.a P ]¡~za, se V(' lIdo 1.111 .Las Gav/oteM, IIÚIllCI'OI:l 2S7 y 289, fl'ento á la Ig leaia lie L:~ Concepción. Do VlJlI ta al li mismo: acuilo tlo linaza , Ilg-ua .... :is, vinos t ill tOS, l'ulJ tillas, cs pc rma, c l C. etc. 8- 4 i BAVA !.t l¡\! j' BAVAltlA! {, S B la d o­CC /I:~ de Pil81WI', A lyel' y 13oc/':, p uesla íL do. lIl i cilio.- l\fA N ll~ A, cal lo J 2, N.O lGS. 1.0 .2 ,J ¡lUON .l'E AH.S. R cst'I'epo JJennft1W8. JII·5 ( 1 i\lANJI,A)l _ Clllle 12, nínll e ro 16B. Gran s urtido de I'll IlCLO, ViUOIi, . g:l llctas, CIJ lumnu., licor03, e tc. {ltC., á p rcclO ~ SUUlII ' mClIte ba.jos. ]0.2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La Opinión GLORIOSO ANIVERSARIO Ayer se conmemoró el vigésimo ter­cero aniversario de la coronación de Su Santidad el Papa León x 111 . Las autori­dades eclesiásticas, civiles y militares, el Cuerpo Diplomático y Consular y mu­chos particulares visitaron, con ese mo­tivo, al Excmo. Sr. Antonio Vico, Arzo­bispo de Filipos y Dc1egado Apostólico en Colombia, prc~entan Jo ,d digno Re­pre8cntante del Sumo Pontífice, las cor­diales fel icitaciones propias de un pueblo cristiano. La Iglesia y los fieles mostra· ron su júbilo por haber querido el Al­tísimo conservar hasta el presente la vida del ilustre sucesor de San Pedro. Nada más justo que este j úbilo uní­vers: l l, pues si el aniversario del l1 at~li­cio de un buen padre es para los hIJos un día de grato recuerdo y de noble ex· pansión, así como el momento más pro­picio para demostrarle al autor de sus días cariño filial, y sincera gratitud, debemos los católicoscon5iderar como un deber de concie nci:l el hacer en este xx 1I L aniversario de la coronación de León XII 1, pública oste ntaci6n de nuestro filial amor, de nuestra intensa admiración, de nuestra profunda g ratitud y de nuestra fidelidad inquebrantable a l eximio P ontífice que la Providencia ha dado á su Iglesia, en los tiempos agitados que alcanzamos, por padre, maestro y guía de los fieles,. por hábil piloto que dirig!! con tanto aCIerto la misteriosa nave de San Pedro al puer­to seguro de sus iucoll1parables destinos, en medio de la deshecha tempestad que arrecia con marcada violencia. En la larga serie de los Romanos Pon­tífices que exhibe vnrones verdadera­mente grandes bajo lodos conceptos, ra­ras veces ~e habrá encontrado uno que reúna al mismo tiempo todas las gran­dezas mo rales é intelectuales, como jus­tamente a(1I1 los mismos adversarios del Papado lo han observado en León XIII. D ios tenía sin duda predestinado á este eminente Pontífice para los graves aconteci mientos por que d ebía atrave· sar la Iglesia romana en la última mi­tad dd siglo XIX, y es porte ntoso ver que la mano de la Divina Providen­cia sostiene hasta ahora de un modo admirable la vida del Papa; pue,. sólo por un milagro puede explicarse cómo un anciano q ue ha pasado ya de los noventa atlas y á quien agobia el peso abrumador de la solicitud de la Iglesia uni vel''Sa l, pueda todavía con una inteli­gencia tan clara y un vigor indomable sobrel levar la carga que gravita sobre sus hombros. Exaltado á I:l Silla de San Pedro, des­de el 20 de Febrero de 1878, y coronado el 3 de Marzo del mismo año, no ha omi­tido esfuerzo alguno para dirigir con gran­de acierto y aprovechamiento el gobierno del orbe católico, en incesante labor de veintitrés años. Las obras realizada!> por León XIII serán elocuentemente narradas en la H istoria y proclamarán más y más su grandeza y acierto, porque ¿ cuá l de todos los soberanos que han gobernado las naciones en el último cuarto del si­g lo x I X puede compararse en firmeza, en influencia, en sabid uría y en virtud con León XIII? ¿Cuál ha ofrecido nun­ca más señales de fuena intelectual y moral, más benéfi ca labor y de más sóli­da duración? Este Soberano Pontífice ha sido un h¡;roe verdadero, que ha realiza­do su misión en el mundo de u lla mane­ra brillante, como estreJla de primera m,lgnitud en el cielo de la Ig lesia, pues COIl su !mbiduría y doctrina, COil los ejemplos de su vida prodigiosa, con las enseñanzas de su pred icación universal, y sobre todo, con su abrasado amor di­vino, ha hecho brillar l., gloria de Dios entre los hombres, excitánd:)los á ser· vir y alahar al Dios t res vcces santo. La. Opinion Lunes 4 de Marzo y es que la insti tución del Papado no cano, en el cual logró congregar á los lI an llparecido IOtl guanlias 8111ZOSj bti · es obra de hombres sino fundació n de Anobispos y Obispos de la América, lIau los ca./!'cos r OIll :IllO¡.¡ do J¡~ Oficialidad, 1 d 1 b· C· loli 801 ,111« 05 tlcl uuifonno miguclangeleauo Aquel que es el carnina, la ver( a y a I para lell d¡; ( .. stc o ntlne nte, presontan las a labanlas,:r UII :~ ('Afia file di - vida. D e la larga serie de los acollteci- La obra, pues, de este eximio P outí- vi sa blanca en II1l1reo n';io, U I Il~ cosa que He mientos realizados durante e l Gobierno fice, no ha podido ser mfls fo;:cunda ni "l ~ lwt' rca lltlo CIl[l·e CXi' I O~ lOnC 8 do \'OCtlli 1 de León XIII mencion aremos solamente más gloriosa para la Iglesia. Dios lo es- a~ita .. ~I{j pafiuelol5: t'li 1,1 P;lpa en su tlilla. , .. . _ " . 'i a esla ,:erC;LIIO el l'apIl I ... COII XII I, ya. va á algunos, para ~10 ser Inlenmnables. l?u- CaglO para go~ern~rla, dal~(~o le VI rtudes pasar fn'nlo 1\ mi$ ojoli. U U grupo ,ie clipa. . nlntc su Pontificado se ha estableCIdo y sufiCIente sablduna, y haclcndolc acrel!- ¡ iíoleM clama sus \·inlM de IIl tllLe n ~ detona n­la jeral'quía C(lpa '·c! e ll as; se han celebrado cOi~velllos y COIl- , na voz 1I1l,~lHme s~ lev:u;t:l con ra- Soh!'!J la ¡.Iilb c8carlala, d e CUlímJo 0 11 cordatos con lll uchas naCIOnes del COIl- ZOIl en este glOriOSO nmvers:mo, ell todo ClI lí ll dll ~e alza ell t~s fL\ e rzo \·¡sihlü, lIll unllllll tinente americano, con los cuales sc ha el mundo cató li co, para saludar y bcndc- falll.H!:!II Hl, IIIt sé!' (1lI e,pal'cco IH) l e.rrc ~ I- I·e, llevado la I>az rt las conciencias y se han cir al Vicario de Cristo y para pedir al ]II~ III ~,ltdo IlIL nll s~llo 111Ip1llso 8t!¡.(u rul:\d 11. C· - - all,mto, CI·oallllo I UI! "j/.alltl l a, ll llt l !~j c l umz¡) asegur~a?o los fueros y de~·echos del .cle. .lelO c¡ ~e con.sel·ve por mas anos su pre- t;e agita déIJil, Si:! llesgrallaLl do la numo ro catoltco; se ha dado firme orgalllza-, nasa eXistenCia. blanca 1:1I,¡ bCIIU iciolltll) como las l.lUOll tas de ción á la obra salvadora de la propagan- ! L. P. un !'mmno ill\· i~iul(), como lali UVHS Jo 11. ralLlo 'celcste. Al pasar fr(-'lIl\) :\ mí 1111 eho· .... 0 d e 1'01 eao oblicuo J' \'ilmllLto sobro la lIlil:ltcdosa fi g ura, 'j' puedo Vel', por primora I~~··~i!~·~~"'~"~',";\·~·~··"" ··""··········_~..,,·~~_·~·Í ~ . • • ~ . ; ~ .,~ • •I1 • *•• ~ • ~ k' •• • •"•• *• "•" • •f da de la fe y de las misiones, y COIl ella ! ANTE LEON XIII se han catequizado muchos pueblos hát - ( POR RU BI!N IMKl() baros·, en Améri ca, en Asia y en Africa i gs una L\l11I1('jll tic sCu.•a , eH ulla tI (Jr, IIIt se han fundado innumerables Diócesis y lino de Ci llllO pét,a10:,l, 1111 vi n~ lI tc li rio pá li. Vicariatos A postólicos para el gohierno 11o, ó acal'lo u lla 1'0011I0ii:\ a VI\ de ¡ina plulTla , d e- los pueblos conquistados ii la fe; la No; lIi IlI adf'ja dc I"cda , ni lido. lIi p:íjaro delicado: I'S h\ It nmo lid [',mlfll oo, es la mayor parte c!t: las naciones del mundo d it'st.l'a dt, 1 ,1~6 11 XIII la ~IU O ac!~llo do tOllor han cntrado en relaciones con la Santa \;11 1.1'0 mili de/los, y mi bl·,>';() 8illtJ~'m !:lc ha po· Sede, mediante el establecimiento de las 1":\110 I'obl'c h~ gl·un e,>';l lll'raltb de la c,"pOlm, Nunciatu ras y Delegaciones Apostó licas qlle r'·~;'lILlp\\lI Sl L \'11 nll¡~ il' .. adiat~IÓII ,lo in · h linita csperanza la lo que 110 hall pod ido bo· creadas por León XI I 1; se a p uesto arre· ITar 110 nli "I:II,írill l 10::1 rudos mees del m."II­glo final y satisfactorio, mcdiante la de- do maligno y ]¡~ lima ~I e los 1i1J1·Ol$ Ji lOs {tci cisión de este Pontífice, como rt rbitro, á tl08 úspcro8 ~ I tl 1I111\\'US 1II01!l0fía M, Hitllt haya iml>ortantes asuntos internacionales; la la lllallO que lile 1II0 \' IÓ ,lo PariR, pnro. qllc la cmmalitlad me IddOí'u eslar on Roma en causa antiesclav ista de Africa ha obtcni- el mOlLwnto de la Ilt' gn\l : ~ de 11\ poregt·illa.. do muchísimos triunfos, debido á la la- ció lI argc lltlU ¡~. Nad¡l IIlfUi lIliswrioso y d iv i· bor constante de la Santa Sede en su f:l- 110 qllo la casualidad . No p(!lJ,\mba .'·0 a.lcall· vor. En el deseo de vcr dilatado el r.:i no zar:í COIIOCPI· al Papa 131a1l00; ereia que 'd IY -r. cuando IIcgal:ie á la eiuda tl oolllllé nicaya, S6 de Cristo, ha lltcl1dl o nuestro ontlllce l ' I I 1 hab rí:~ a]l:t¡!ado h~ ~' WJ I.unparll ( C a a las· á todas las necesidades espirituales dd t lOC_ La UIILl]lll.m:«} ,"'-1:\ lIptl/!lLL1I10, Ó pnr~'ce mundo, trabajllndo sin descanso por la qu.e so ¡.I)! , . ~a. at\lt(ple á veeCIi la luz t ltllLO unión de las confesiones disidelltt:s con bnl.los \lIlI ~I L:ltlos, . :.)1110 .Ie 11 JI. soh L'Cllatural 1 1 l · 1) ,. , ·h d ' 1 ncel te, y hace cre1' L' 0 11 10t> IIn l:tg roH de la a g eSla , om,lIl,l, ex ortan o ,1 . os voluut,:1\1 'lUtl de lollos tlH\llt' l'a.s t;OU ruila. Gobiernos europeos al desarme, al meJD- ¡ gros (lo Dioi:(. Es tiempo e lL qlle 01 Afio SaLl­ramien: o de las clast..'S obreras sobre bases tu t,'·1I0 n lt olllil caravaUlIM do CL'o.'·I' ulcM do J - ustas humanas y sabias, como se ve en I tmlo el IlHlILdo ~:\l t.ól i~. I~~ que á l'arl~ l1.cn~ , . 1-' - l' . el placer t;rae ti la V l l h~ 1!: ttJ'·11II la rehglóll, las ex tensas y 1~11l11110S:\S ~nclc Icas que una iUCí'sautc cu tTiCll lo hUlLllllm (1t10 lie sobre esas materias )' Otras de 110 menor relllle\'fL á la IlO uli lllla, CO n\ ZQlLCf! fl'ln'Qroi!OS importancia ha d irigido al Orbe desde '1~1C lllliml1lL l" allATt l~ ti? di nm:lllH l'les del Paraiso. Eran 11\8 viejas camp!\nas de la iglesia ,JIam3mlo á misa; la. ropa. domiuical, saca, -4ia. do los lUuebles do ltlcl\llfor ; 1:, i¡la fl, la 'Catedral al cla ro r d e l alba, In salida. en ,11]cna. luz matu ti na, la dulzura tlo la. casa ,pacifica, 11\ l.lUmm ahllol í~ y sus l'eS jlOIlSO, ~¡OS, la imugen do la Virgen venid í' d e Roma, 01 cura que iba ájllgal' tresillo,:r el ,g ra.nado en flor bajo el cu¡~1 los Ia.bios ado· loscoll tesljupiomn lo {JllO cra 01 priullwbeljo -do lml J ¡~bil)s imból icllS, cou SUli procesiones ale~res ,como l1 esta;; nupcial ea, CO Il el t!lItiCl'ro d c l v iernes sa li ta, (~ quo I l~ mujeres nsil:lt.lnn "\'osticlas do luto, y en quu los canónigos ltUe atra ían con sus largas camlas violet.as; 13) ligltuln orucis, lIe\'ado al SÓII do Ll'Ítltes trompetns que rompíall la 6OlUbl'a 611 el s i­.:)' eucio d el negro firumme ll to. BlltOIlCm~ SIJ abrieron ti. J¡\ a.urora lo!'J pri· mOI'os S tlCñOM, tllltollces se rimarOIl las pl'i. me ras c¡;Lro l'mJ, Y la. lIIe moria do los 8Cllti­.10':: 1 lile d elj l)(~rtaba ahora la sensación de 11\8 co¡,¡as ¡msadas, ya perdidas ClI lo la rgo -dol tiempo. Visióu d o IÍlmparM ritual o.!:', tle \'olas .1)rofIlSfU'¡, tlo a,lt!Lres enlote8 que se perdí a n ell lo os· c uro do las IJ1wes, olor 110 h~ cera, del in · (:iellliO, ue Ill~ flores ualUmles quo RC colo c abau delante da las imágeue8, olor d o los ,hábitos dal Iladre COllrOSOI', 0101' da la caj i· ta de mp6 de aquel a noiullo OIlCOI'\'lUlo, de .aquol an ciano Ija nto (IUC me colmaba d e -COUSt:jI)S y do medallas. • Cuallclo I,cóu Xlll rct.QI'lIó de SaJl Pt~ dl'O , 'Otro gl'Upo do 1013 ,Hlrogdllol!l d e ilf¡. l'IJt:Í IJir la. bunditlÍó n ; volvf {~ \'erlo otra vez. li.lfltn· tll' mál:l p{,¡¡do a(1II si C[~IJo; parcc ia quo lI i· 4!iese con más dific u ltad 108 llIo vi1l1 i~utos de la c:aooJ:a J del brazo. l\fe temo ' IIIC c l Dr. La.I)J1olli no cofl :;iou ta dClltro elo poco ta. repetioiÓII de fista!:! I\luliclwias. do est,as i¡las y \'onidas fl, In Husilic;\, i Quión liabo 4!i a,lgúu dra dc éstos el milagro cosa, el ,prodigio t ie llo HII, y C!;Ia vida n\ra, allí 00/110 un cáliz d o Mura llo, a l fino aliento d ol aire, e rngo, lSe q u iobra, 1'16 d eshaco! Vuel"o á cloll tcmpla l' sus oj os (¡uu urillan en un ruogo amablo, su sonl'Ísa un poco triste, uu poco ratigada, !:!u 1I11l1l0 q ¡U, 11:. toda\'ía um' ú ltima. hUlHlición. y so lo Ilo\'a n, con el llIismo elWI.;'1II0llial de la veu ida.. Cascos rOlllallOS ercstll<108 d o oro, s uizos cou su uniformo rojo, uegl'o y a marillo, al l~b a.nl a s , cspadns tlc8 lJtllla,s, co ' Ihu'os, gorgueras, jubones, como en 10':1 cua­dros, COIII (l en las tab las, H.umor de gcntIJii, Silenc io. Pasó. Ah ! la pá lida lUllla. r o nd:'llllo por el pa· lacio, h~ (ltUltarde está impaciente 1'01' ont.rar en el VatimUlo, y haccr que 01 UH11t i!lo d e plata. d.ol clU'denal camarleugo tO¡llIe la fronte d.e Joaquí n, .. -. -, - .. -........ .. , . , - . ... -.. _ . .. .. . No\' iewure de 1900 V uestros ser vidores, General M anuel A. ElCallón -El Ge­neral J efe de Estado Mayor, U/piano Obando-Coronel, Frill1cisco R odríguez C.- Coronel, Rafael Cabral Melo. Gobtl'n(1ció" de la Plaz,lI-lio"da, '28 dt /<'t­bro'o de 19 0 1 Sr. General Marediano Vélcz Por vuestro te legrama he tenido la satis(:tcción de saber q lle os e ncargasteis del mando de los Ejércitos dt.: la Re pú ­blica. Fe licito á la Nación en tan acerta­do nombramie nto, que garantiza á la causa conservadora su sostenimiento con honra. Quedo á vuestras órdenes. RI CA RDO DE M ENDO'l.A _-,_0 COMISION DE LIMITES Como se verá en el siguiente telegra­ma, la primera Comisión Colombiana de­m, trcaclol'a de los límites con Venezuela, y I,l igual de esta República, reunidas nue­vamente en AgruPllción mixta. están ya tra~,,~jan?o sobre el terreno, en el páramo de rama. Los Dres, Ferreira y Casas, miembros de rlichl\ Comisión, que habían perma­necido en Bogotá dibujando la Carta de la frontera en la Pc níttsula Goajira, aca­ban de prcsentar este trabájo al LVH niste· rio de Relaciones Exteriores, y en la presente semana seguirán pam C(lcuta á reunirse á los dcmás miembros de la Co­misión. E l mapa de L,t Goajira es trahajo que hact.: honor il la Hcpública, Vayan por tanto nuestrus felicitaciones ;t los d istin ­guidos ingcnier.s que lo levantaron y dibujaron. L a segunda Comisión, cuyo J efe es el Dr. Modesto Garcés, hace varios meses que trabaja en la boca del Maspar ro, el Apostadero del M eta y el Paso del Vicn­to para. llegar a l río Oirá, término de la Secc~ó n que le corresponde demarcar y amoJo nar. Reci bido yn el mapa que encierra la descripción gráfica de la fron tera con Costa Rica, de acuerdo con el Laudo del Excmo. Sr. Presidente de la Re públic,t F ra ncesa. s:1.bcmos que se han dado las instrucciones del caso p,1ra que, en el menor tiempo posible, se proceda it la cumplida ejecución de la se ntencia. Sabemos también que se tra baja COIl todo interés en la Jabol' de ade lamar la decisión de las cuestiones de lími tes con los demás países vecinos: es necesario d e finir la extensi6n precisa dd ter ritorio colombiano. Oficial-Pamplona, :;r. :¡: de rebrero de 1901 Sr. Ministro de Relaciones Exteriores_ Bogotá Ag rupación M ixta const icuyóse el vein t iuno. Levantóse acta en que quedó constancia de nuestras credellciales, Se declaró cumplido lo que se estatuyó en el acta de Guarero sobre reunión en esta ciudad, y se convi no en continuar [raba­jos Cll:lIlfO antes. Próximo jueves segui­remos al páramo de Tamá. Miembros Comisión Velle'¿olana que fi rmaron acta son: Carlos Monagas, J osé r. Amal, M. P ére-l. Díaz, M. Lcón ~intero, E. Gó­mez Franco, L. González Villami l, M , Fig uercdo R. y J osé M. Valero. Ade­más, vinieron de Venezuela un Adjunto y un fotógrafo. Vuestro atenro servidor, R. ALVAREZ SAI,AS NOTICIAS DE LA REVOLUCION TOLLl\1:A República de Colombia- Comandallcia g~_ Iteral- EI Papayttl, Purificación, 27 de rebnro de 190I - Pusagasugá, 3 de Marzo Sr. Min istro de Guerra Tengo hOllor comunicar á S. S. que ayer, en la hacil;!nda de La Virginia ( Pra­do), las fm:rzas legitimistas de mis in­mediatas órdenes, obt uvieron sobre Puli­do completo triunfo. El combate prin­cipió á las 1 2 m., y á las 7 p. m., en la cima de la cordill era que divide d valle con aquélla, daban nuestl'os soldados sus {dtimos tiro~ sobre los rebeldes. que, ate­rrados, sc dl Spel'saball por las sinuosida­d es de Poquito y El Ctrimón. Por esta vía no alcanzaron it escaparse sino unos doscientos (200) ; el resto, que no que­dó muerto ni pri sionero en el campo de acción, se hal!a disperso en estos bos­ques, pUI:S lográmos cortar la vía del cerro. Puede que los dispersos ,dgunos pretendan desandar la ruta que traj ero n, pero de ello están avi sados los Ge nera­les Perdomo y Aguilar, á fin de que si­tÍlen fuerzas convenientemente y captu­ren fugi ti vos. En todo caso, conlío en que Pulido no P?dr~ rehacerse; no impone ya I'espe­to, 111 eXIge mayor fuerza para termi nar con é l, pues ha. quedado dcstr07_ado, y en el combate de ayer demostró suma ineptitud , no obstante (¡ue le llegaron oportunaml!ntc las in spiraciones del ti­tulado General Tbáñez, quien llegó á ser testigo presc ncial del de,;astre que, Dios mediante, dará por resultado la termina­ción de la g uerra en la reg ión de Suma­paz; in fl uirá también en la de todo este Departamcnto, si, C0l110 me prometo, se persiguen á los rest os activamente, y si S! ha .ocu pado ya por fuerzas legitimistas el pueblo 'de Cunday, Fruto de este combate fue la captura de ciento cuarenta y UIl prisioneros, la mucrte de 51 rebeldes y 15 heridos, que hasta ahora se han recogido. Se tomaran también 206 armas. 3 cargas de muni_ ción. más de ~oo ca ballerías ensilladas casi en su totalidad, cuatro estandartes algunas cargas de equipaje, 3 cornetas: pcinillas, revólve rs, archivo, etc. erc. Se ha hecho rel ación de los muertos y hel'i­dos h allado~, pero se supone sea mayor, pues se contllluan encollt rando, así C0l110 capt urándost.: prisioneros y recolt.ctán :lo­se armas. P or nuestra parte renemos que lamen . tal' 15 bajas; 5 por muerte. l O por he­ridas ; ent re los primeros figura el Sub­teniente I~ amó n Heyes, siempre val eroso en los combates como sumiso y sufrido en la campaña ; entre los segundos, la herida del Teniente J esús Alvarez. A I­canzáronsc á rescatar J I prisioneros de los hechos por Pulido en CU111flC/l al IJfl­¡¡¡ Ilón 7esús Casas . Emn! éstos figuran alguno.:! Ofici:t1es como cl T eniente G ui­Ilerma M urillo y el Subteniente J uan Garzón, de Chía. P or las razones a ntes d ichas y porque se me comunica por P refecto del Cent ro y por el Alcalde de l!urificadión, que Castillo y Buendía han pasado el Saldaña, pretendiendo do­milH\ t el Valle, he resucito dirig irme sobre el los COIl una Columna, dejando al General Villoria con la 3,· Di visión, para que, obelh!ciendo órdenes del Gell e. ral Pcrdorno, completen la captuf a de los n:stos de Pu lido. De S, S. atento serv id or, RIVERA R epública de Colombúl-ColJumdm,cil¡ ge­neraL- Purijicación, 27 de Febrero­FU. JagaSllgá, 3 de Marz o de 19° 1 . Sr. Minislro de Guerra Continúan capturfllldose derrotados. Anoche apre ndiéronse á los Sres, A I)­tonio Posad,l Ange l, Carlos Valdiri, Ni­colás P crdomo, Gabriel Vargas y J uall Tereno, que tomó el Escuadrón '["ovar. Servidor atento, RIV l!.RA SecC'ión no O /icial Al público J,:' J)il'u~ i ó lI gClleral de Correos y T e lé. g rafos m' flm (Iue un la Oliciull do la Sub. tlil'c(:ciólI de Correos ex istcn algu lJ :l1j ear. tas , .C flCIIUI ~. el'c. , I'CMtos d o la cOl'rosj)()u. d.c lleH~ (lite t ue dCl:I l.rozada pOI' IOR re\'oll1- C~Ollal'l ~IS .ell lju olltrada:t Honda, el 1i de Buel'O ul t llllO, COITCIiJlOlld iollLO:\ los correoll tl C6 1I!1cl~ : 1l101:l do llljtlt ciudlld e ll IOIj dj¡ll:l J,. Y 7 dd 111181110 Illf'A. para lA. Iilll'a dIJI At.lá ll ­t ieo.- l3ogotá, l\l lll'ZO 1.0 de 100L F1:.-~ lloci ln iento ~a df'jaeO EN L'" CONTkOYI':UU "'STIt.ONÓI.!/C", OC U k ~ l lJ ... ENTkf. LOS Sk l;S . JULIO G .... A. YITO .... 'Y LEOPOI.Tl() 011'1'1'7.. PItOYE(T() PlI. l SI':NTAI>O POli. EL Sil.. 'NII ... I.ECIO I, I ÉVA~O. :;rc~_ I, "rt=nz ,' C"duzi, I " d l,lc,~ io LihK""', Enl'i .. 11,., Sell ore l : D eso:l~ un principio fue mi IId,5 firme r~ 5011l c i ó n la de accplar respetuoso \'Ue5UO fal lo porque, aunquc yo no hubier:1 tenido 1:1 meno; ingcrent:ia en la f? rm:.leiÓn del J urado que fue c ompue s t~ excluslulll ellle á plena s:llisfacció .. del Sr. DIrector de Ilu eslto Oll!.ervatorio nacio­nal, vuestra imparci alidad no pod fa ponerse e. duda, y mucho menos la del Sr. autor del pro­ye ~ tO :11 ólid o ó estrella ¡¡ Ianle ti. m.) quc vien e con cs;¡ yelocidad (no lIl~yor r del proyecto) de: fl,6jo, no podr;i haber e/ipu alrededor dc::l ~ol con Ulla velocidad de 4': km., como nos 10 dice también c1ararncllu: la fórmula arriba copiada de: vuestro F ~lIo, y marcada con el número 2}, sino P"rIÍIJlla. Queda, pues, á mi modo (le \'c r, claramente: demostrado que con una velocidad rthllilft7 de)2 km. por ,cgu ndo, admitida por el Sr. GaraV!tfl, no puede haber dipu, y por eonsiguienlc no es n aeto decir que un bólido animado de Ulla lal "elocidad pr(¡(rJa de raJill"tt ((/IIuido, ósea qlU:: (Ié perfodo. No he negado nunca que no pueda haber bólidos e1fpticos . lo lí nico que niego es t¡ue si 10' hay no pueden ser animados de una "elocidad de 12 km. por l egundo. Así, euando 3ostcngo (quien no!! lo dice es ScbiappareHi) que todos le»- bólidos tienen trayectoria hi perbólica, ó lea que proccden de un sistema ext rasolar, no cometo ningún error ciendrlCo. La explicac ión Il.ue dan los astrÓnomos para CQmprcnd:r la pe­nodicidad de algunos enjambres de esu ellas filan_ tes, es la de que estos cucrpos, al pasar por el sis­tema solar, han sido captu rados por la inl1ucllcia de los pla netas, esto es, que les han c ~m oiado la ,elocidad primitiva en una rt!"tirJt7 no mayor de 1 z km. por segundo, pero en ningún caso de 72 km ... Para Le Verrier como para Schillpparelli, las estrellas filan tes {le Novi embre (l1amitdas Lal LlInida/) debían ser pnmifi\'amente txtral1as al sistema Sólu; la acci6n de U rano les cambió las "elocidades primi ti .... mente hiperb61icn en elfp­ticas." (Comunicaei611 del 18 de Marzo de 1867 á la Academia de Ciencias, por Faye) . "Si el cometa de Brorsen tenía una órbita parab61iciI, y debe su órbitil actua l á la inl1uencia de J l1piter, COIIIO lo admiten hoy todos los astrÓllomos, su "elocidad primiti ... a de ti millas por segundo liene que haber sido reduc ida á una r,lativa de 1 km. por segundo." (RlrJi1tn "''''111111 dl Áltrono. ",ía, alío 1886, número 4, página 139. Observa­ción del astrónomt) inglés Proc lor). Lo mlSlllO {Hgase de las estrellas filanles y b61idos. Slglf"d, taJ!1- E5te caso apenas debe notarse. Para que la velocidad rlltttirJ/1 sea de 7a km. por ~egundo, tiene eidad rdt7lirJa está cOlllp re ndid ~ entre 12 kili . Y 72 km. NO SE SAllE 1'011. FALTA m: MÁS DATOS, si la cu rva sea elipse, parábob ó hi · pérbola ~I re dedor del 501." {Fallo del Jurado, Opimf", nlímero '49, jueves a I (le Febrero). Como 111 veloc i,rhU.'ra. A este respecw me permi to haceros 1I0tar. sello_ .fn , que casuahncllte UIIO de (."$ tos casos fuc obje- La Opinión - Lunes 4 de MaI'zo to de una pregunta que lile dirigió UllO de los Sres_ J urados ~· que dio IlIgu ;Í una explicación de la velocidad relativa. Este caso es el sig uiente: ¡. La velocid~d /·t/¡/tirJlt siendo de (;8 km. (com­prendida, pues, entre It. y 72) y la .bsoluta de 93 km. (se ha tenido en conside ración la resis­tencia del ai re), el ból ido describió J'gura","1tr una hipérbola alrededor del sol. (Bólido del '4 de Junio de 1877 calculadu por M. Grucy, Profe­sor dc la Facultad de Ciencias de Clermont-Fe­rraud. Bslltín d, 1<1 So,üdaJ AJlro"óll1ira di Frl y los submarinos fran­ceses- Opinión autorizada Londre$, 10 d .. Enero '.relogl'afia.n dcade Nmwa York a.l per ió· d ico })aily E.cpr68s quo e l ill gclliol'o mister Holl/uH1, im'c n tol del s ubmarino que llc \·a Sil Ilombre, ha expuesto la opillión dI) que los btl(ltl e~ de 111 MUllula ill g l tlSI~ elltán {1 merced de los StlUIIHUill Oli frau cC~l·~ . Nue"o (usU alemán Pub, lO de Enero f~ .;wleil Pllblitm ~n tel egram :~ d e Berlín :\1I1I1I.Cllllldo que el f'Jó l'cito a lemán '·a (\ sor IH·O\·,st() de tln lIue\'o ftl s il,superior {\ tod ol:l los fU Hiles oxi~ tC ll te8. Eu los g s tados Un idos se csl{u¡ const.ru. yc ndo eafiones cuy¡\ állima cs de 406 milf. n~ et l'O ~ , quc .llIeilit·{~n 15 IlitJ t ros do IOllgi t ltll , slelHlo /SU dl{ullctro exterior de ],1)2 1H 0tl'OS en la culata y 7 1 CCll tílllCI'OS on la 1J00:\. I~ l peso rol,n l d o estos ClIi'lo1lC8 sorá d e 136 I¡()_ tl chuluS, y el larg:o re ros. ])1} ('Ii!.a IIHUltWa, prOllto se aCOrLlll'{lII Ins dis taucillM, y se podl·{. ir ¡Jo N"uov:. York y I]arlelll Cl! 15 lIlinutos ; jornada que boy lJuesta eel·ca de dos h o ras. D Cl:!l'u éA de ~o n.fios tle IlSUfl'tU:'tO e l ttÍll ol y SIlS ¡¡ne XOS ¡msfll"á ll al Municipio. .F:I sinll icaio (llIO s.1 1m OI"gall izarlo pnr:\ la I'jec ll c:í,~ tI 41 el tra.hajo, hft ¡¡seglll'at!o Ir. vitla Ile .i\h : DOllldtl en bl. ~ Iltlla de 2, OUO,000 ,do d ólll!"s -pOI" 1) lliíOfi ft. razoll ¡Je 90 ,0 00 lió. ars l)Vr /l 1l0. '1'1.1 ['no ·I~ I qUt.l le cO¡'I·el)pollflu hacer {\ la i>ot itln de VlIl'¡;aH V C'g-a & Montarla 10 IIf'Se lll pe­fiar: í 011 los lII iM mo~ día& la Botica .1!'l':I lI CO­/ ola é ll1 glc.!<:l. ,leI SI". ,Juan N . VCl'll {¡ lHll'y' situada (011 1:\ calle 13, lI (tll lCro :! . t1. 3- 3 Gun Cl llb La Junta ])il"l'eliva COln·OCll á la ASlIm . hh-a g-eller: lI ¡Jo ij()llios pam la rClIllióll aUllal l"l!glamcnLln·ia, qllo tClI41rá lugar el 110111ill­go 10 de i\lal"zo de 19U1, á )¡t ~ do!S de la tarde. 10- 4 A vzSOS COl\l PH.O])¡;¡ CQN'I'ADO 1I11 :~ IIlIl V b ll e. 11 1\ ¡¡,Ica «11 la Sahana, quo va 19l\ dll 8110 000 fL S :!OO,OUO_ So pag:l e ll hi ll C'tcR a"u'ric~,lOs 1Jeque,¡QIJ. Cf1 ILLJmillO OAM .... IWO L. Oli()illa : Dujos dol Banco dc Colombia. lO.G S~ V I!J.NDE UNA CASA recién cons­t rll ídfl, eu la Cil l'l'l'l"a 12, HÍlmero :¿&s. I-I{\ . olese COIl ]\! a rCOI:! .1·'CI'I'6 en la mis lIla casa. ·'0- 10 e, URIBE E HIJO (Guillermo Uri bO-Miguel S. Uribe Holg uin ABOGADOS y A GENT"'~S CO H ti H(¡ :~ tl tlo!\C(llll pcfian(]o poderes en asulI ros d o lnt profl.lijiólI_ I!lspecialmeut.o se oou Imn CII juicios tle sucesión, recursos de ca sació n .Y CII reclamaciolles ¡JOr I5 ttfu inistros empréstitos y ex propiacioncs y o(;rOlJ a s utl tos ad ll\ini stmtivo~_ El socio Dr. Ul"ibc Ilolguíll, quo S6 ha bI~ separado dunmtealgtín tiemJlo por haoor estado ejol"CiclHlo bs funciones de [J ucz l ! de este Uirctlito, h :~ vucl to á lo~ IlcgOCi08. HONORA " ros MODlUOS Bogot(l, ca lle ] ü, nÍtIlH'I"O 93. 25-8 I FRANCISCO GROOT óncá-rgas6 do oobl'Os y reolam08 coutra o Oobiemo, Hogot:\, cal'r4'rfl, 7, -, JI (nneroa Direccióu telegrMica: Oroot. 159 á 1.63 50-48 Dm J\1.AGN II" !,Y~ OJ~I:\SB, en el ároa do polJlación de (J na*l \'i tu, con ¡¡gU!' corrien­te, ft. }lOCOS I1IISOS de la pl a y.¡~, se tJcII(lcm unn, jltnegaclc,s de ticrm dI: ccblt-de lO¡á 3,1" de lo !1H~or do e~a, región .Y á pl'ccio rc lrt.ti \'lI l1wnte hnjo, dada la. situacióu y )a cal' dad. Títulos clatos. Pam i llro l'ltIca, 011 Rogotú, PIIl7:a de San Victol'i no, neOI'I, nO, l"w, Il úmet'O 274 D • .10-5 DR, SANTIAGO URIBE Ci rujlmo Dentista de la. Facultad de ~\Uadc lfi& Orroce (le IlUOVO a l IlÚblico a ll ~ sorvicioa ))rol"csiollalca ell c l 11(11111'\1"0399, de la carre­ra 7.- (Puentl' de San .I!'mllcisoo). J] Ol'a~ tle d 08I)1\cI10, de 7 á lL 3 . m. y de 1 2~ á Ii p. IIJ. 1 50·28· Ult. SA o.KN'l' ltA L IlC4:csitau PlIti1io t(; O.a- 2:- Ualle du I<'IOI'i á n. 60- 15 RBSOH.TI'¡ P ARA CAL~ADO. Do "CII · ta e lt El 1l1o$HilJo. Sito al fl'e nto tle S¡\lI Juan tlo Oios. 16-5 ANTONiO H. DUSSAN OOM l'ltA 1'0 1),\ Cr. A S l~ DE l ' AP Jt,LIM; Dle- Cft..í:DI 'ro--Oarl'cm «l_-, 1I(¡IIl<;!ro 'lJ.2, ,(--4 UNA SERO!t l '.rA. fla llCeSll. ofl·ece sus.. 8cITicios para dar lecciones de fmucé8, á d omicilio. D il'igit·¡.;C : 1.- calle J e F lo l'iáu, N.o]!)K 1.0_.{ MJo:UU.áNGI A ~ liquidadas COIl oajo. ::;~ '-e lul clI las cxiSLO nci:~s do La la roitt cambio C/wqUC· 12-f; ~ - ~_.~~;-;;;.=-;:-:­UNA CASA GH.A..N ])g Y CO¡\,lODA :HllIlltlO 110 M4':\ C(!lItra!, IIccC'¡;;it:1II Sampct' Uribe ((; C. · . AI.MAC¡;:N n¡'~L GALLO. J 5- 1 ~ conH.li! l n \ l\IINAS. UeSll"t'po}/cl"na/to8.1O 1) NO 1\1 AS IH ~ N'J'ES SUOIOS! tlelltffric&. RClltrepo H ermanQs. NAll:'I.;S '1' L-tES I.LLO. 11c8t1'epo 1lOS. HC"I'lIla- 10-5 CATltBS N Lilos, CA'l'lWS DORA· DOS. l lf!!itt·cj>O lIermanos. 10--4, MOBlLrARIO I'AHA SALt.\, e l! buon estallo y barato. Ual'rem 8.-, N'? 237, 51) .3,000 yardas ta.rtftl! de algQt!ótlj ] ,340 (l1\!ZUit do IIe Il Z~ ma ~t1l1nC08; J,OOO cortes do p¡¡Do par¡\ IJanta lóu. Ú IJ ILL¡.m;o,IO CUIAtWO ] .1. BajoM del ·Ban(lO de Colombia. 10- 6 EL DR. ELISEO MONTAÑA MEDICO Y CIR UJANO c(m J)iplmllll de lit UnitlCI'I¡idarl NlIciQ1!lll (le Colombia y de fa ]!'CUJ/lUad. (lo Pcu'is ha a bierto Sil Consultorio en la calle Iú, lI íUIl€t'O tj;~ (an tiguo camcllón do los Ca.r­IIm'oM). floras ,le coIlMtd t.a : 12! f\ 3 p. 111 . Le I'rCHLa cs pecia l atO ll Cióll {l la8 afeccio· nes qu il"úrgicllM y tlIlfermedadC!4 do las IIIU· j ures. 30-4 'l ' liJ.J A i\1 I.;'l'.A LIUA mucho mátl barata qnc II~ da bal'I'O. 'J?Ub08 ]lata ng-u.ft,. Alba· yaldo. AllombraH. L:í lllparas para luz eléc­trica.. Pllpele!S tlo colgadura. Lindas creto­uas_ Piolcs-I.alllltes 1)1\1·1\ regalo. Géucr08 pam mt1ehles . J;> la·lo.s p:trf\ pall. Uule IIm­l" I'o{Juín para llluebl\!s. Sillita~ pan\ comer los IIi¡¡os SilIll¡; para esori torio. COl,tltlill a/J para \'illl'ios_ Precios muy bajoll. Almacón <10 24 12 JOAQUJN PA1~AMO compm c neros do rNI, pioles de cahrú, quÍlm y I'{~j:l.ros diso' ClllloH. Bogotá, Novj('Juhre de HWO. 00-36 1'E. AUEITE I, INAZ .. ~. SACOS Ült.E' Jj} ¡H.wga mi I!O- UCJlI,·cjJl) lJ C/"1l1l11t08. 30 2 H.lt.li'AEf. 1\:1 g ~ A D:. Chl8CS ('11 Colegios y Cl\Elatl pnl"ticu­UN tl S EÑO R.\. con \)1101138 I·ercrenela,s, () rl·ceo k ll ti SC1Ticios para el manojo dc lit! Ji]. .. tablecimienl.o, .Nu tr\ .L\ goncia dcl DI'. Vicente Olarta Catllacho socia rozó n. 4·2 larCI:!. Oall\} 12, uÚI!lÍlro 301. (Hotel Nucva I ---~.-,",,~~:c;;~;--~-:-;:;::::;::c;---- York). 10-G IMPRENTA NACIONAL '.. , \ , , , \. " , .' ", Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 158

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del Derecho laboral al Derecho del trabajo

Del Derecho laboral al Derecho del trabajo

Por: Iván Daniel Jaramillo Jassir | Fecha: 2011

Esta obra aborda la evolución de la disciplina que toma por nombre y objeto de estudio el trabajo, como elemento que confiere ciudadanía en el Estado Social de Derecho, planteando como tesis central un cambio sustancial -más allá del nomen iuris- del objeto de estudio de los iuslaboralistas, anclados en esquemas jurídicos ideados para sistemas de producción superados por la historia. Estas líneas contienen además un estudio comparado de los esquemas de regulación de las diversas modalidades de trabajo ignoradas por el Derecho Laboral colombiano.
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Del Derecho laboral al Derecho del trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Metodología de la investigación jurídica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?