Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Florence Thomas, el amor y la amistad

Florence Thomas, el amor y la amistad

El amor no como fusión, sino como libertad y cuidado mutuo. Una invitación a pensar el amor y la amistad desde la autonomía, la ternura y la resistencia, con la voz feminista de Florence Thomas. 💜
  • Encuentra en esta colección
    • 2 Libros
    • 6 Artículos
    • 1 Publicaciones periódicas

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  La mujer tiene la palabra

La mujer tiene la palabra

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Muchas mujeres, amigas o desconocidas, y algunos hombres me solicitan con insistencia el conjunto de columnas que he publicado en E l Tiempo y me preguntan por mis pequeños ensayos inéditos o los que han aparecido en revistas nacionales que no siempre son fáciles de conseguir. Por eso decidí reunir casi la totalidad de estos artículos en el presente libro. Los textos fueron ordenados en siete grandes temas: el amor, las mujeres, los hombres, la guerra, homosexualismos, Betty y nostalgias. Corregí algunos, muy pocos, por la simple razón de que es muy difícil releerse sin añadir, corregir, cambiar o suprimir. La escritura es así. Una nunca está satisfecha y contenta con lo hecho. Además, algunas columnas pretendían responder en su momento a un contexto puntual y, fuera de ese contexto, pierden algo de sentido. En fin, con ellas espero llenar las expectativas de muchas personas. El libro se abre con un texto introductorio titulado “Mujeres y tercer milenio: evocar el pasado para construir el futuro', publicado originalmente en el número dos de la revista Entre los Límites y las Rupturas del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Lo escogí como introducción porque considero imprescindible recuperar nuestro pasado, nuestra historia y nuestro imaginario —exiliados durante tantos siglos—, para entender la mirada crítica que hoy tienen muchas mujeres sobre el mundo, sobre el patriarcado y sobre una cultura de hombres todavía tan presente en todos los espacios de la vida, tanto privados como públicos. Sin la recuperación de nuestra historia, ¿cómo podríamos proyectar un futuro posible?, ¿cómo pretenderíamos soñar un mundo distinto?, ¿cómo participaríamos en la construcción de otra ética, una ética que fuera política, amorosa, útil para la vida cotidiana? Sólo conociendo y reconociendo lo que han vivido las mujeres durante siglos, sólo si somos conscientes de que la historia está hoy en nuestras manos, podremos seguir soñando.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Ética

Compartir este contenido

La mujer tiene la palabra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un reto para la democracia, un reto para la paz: feminizar el mundo

Un reto para la democracia, un reto para la paz: feminizar el mundo

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En los albores del siglo XXI y de un nuevo milenio, en medio de la guerra, la muerte, los secuestros, las desapariciones, la constante violación de derechos humanos, la corrupción, la intolerancia y una dosis de violencia diaria que hace tiempo nos hubiera debido aniquilar, en medio también de una carencia de grandes utopías capaces de mostrarnos un camino esperanzador, urgen nuevas miradas sobre el mundo dentro de las cuales nos parece fundamental, entre otras, por supuesto, la mirada femenina. Más que nunca hoy, el mundo y particularmente Colombia, necesita a las mujeres, por lo menos a éstas que entendieron que el feminismo es un humanismo y hablo de este feminismo de hoy, del siglo XXI, ese que trabaja por el reconocimiento y la valoración de las diferencias desde marcos civiles, jurídicos y políticos de igualdad; este feminismo postmoderno que fue probablemente el primero en cuestionar el concepto de Sujeto del pensamiento occidental abriendo la puerta y dando la bienvenida a las diferencias, a todos los y las que no se reconocían en este gran sujeto de la modernidad, ese gran sujeto que descubrimos más varón que universal, de raza blanca, burgués, judeo-cristiano y heterosexual, pero ante todo varón ... un varón que se decía moderno a pesar de no permitir el acceso de las mujeres (y de muchos otros grupos) a los beneficios de la modernidad; este feminismo que denunció la separación radical entre un universo privado sentimentalizado y un universo público racionalizado y que entendió que palabras tales como convivencia, tolerancia, respeto, solidaridad, equidad, paz y democracia -palabras tan utilizadas hoy en nuestro país- se tienen que practicar no solo allá en los escenarios políticos y los espacios públicos, sino ante todo en lo más invisible de la organización social: el espacio de lo privado, ese patio de atrás donde tratamos de encontrarnos, amarnos y convivir hombres y mujeres; si no se produce desplazamiento de lo público a lo privado, a partir del reconocimiento de que lo personal también es político, nos será de verdad muy difícil seguir creyendo en la democracia y mucho menos en una paz que sea capaz de extralimitarse de lo público a lo privado.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Un reto para la democracia, un reto para la paz: feminizar el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los estragos del amor: el discurso amoroso en los medios de comunicación

Los estragos del amor: el discurso amoroso en los medios de comunicación

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Los medios de comunicación reproducen una cultura de la intolerancia y la violencia. "Sin ti no podré vivir jamás", esconde el desamor que se disfraza con fórmulas, recetas, consuelos, consejos y guías para sintonizar, distribuir y consumir. La euforia del consumo proporciona todo sobre el amor: un amor para "tener", que debe funcionar a toda costa. Un amor-cosa que se obtiene a través de múltiples caminos y que contiene todos los ingredientes artificiales necesarios. Contra esa concepción devoradora del amor, la autora teje una reflexión que mina las bases del discurso del poder y permite darle lugar a un otro, verdadero interlocutor, con quien pueda ser posible una relación sensible de reconocimientos y valores. En este libro, la autora presenta información sobre fenómenos culturales en el contexto latinoamericano. Los mensajes de amor que circulan a través de los medios de comunicación constituyen el tema central de la investigación, que puede ser inscrita en los planteamientos de Marx, Freud, Lévi-Strauss y Lacan. Para abordar el tema, la investigadora identifica al amor como un símbolo que ha evolucionado con el ser humano, en su proceso de culturización y con el individuo en su proceso ontogenético.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los estragos del amor: el discurso amoroso en los medios de comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Florence Thomas, el amor y la amistad?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones