Exoesqueletos erráceos
Con el fin de enfrentar los desorbitados costos del sector inmobiliario y turístico, surgió el exoesqueleto único.

Con el fin de enfrentar los desorbitados costos del sector inmobiliario y turístico, surgió el exoesqueleto único. Estos nómadas blindados, evocando la resistencia del pangolín y la adaptabilidad del armadillo formaron comunidades móviles y trascendieron el simple autoabastecimiento, pues se transformaron en refugios móviles y temporales para aquellos marginados. Su estética desplegable y paneles solares adaptables no sólo desafiaron la norma, sino que se convirtieron en la clave para ser "su propia casa" a costos mínimos. Al desplegarse, no solo crean refugios: sus formas albergan otros propósitos. Estos nómadas erráceos, con sus armaduras inteligentes, parecen portadores de algo que hasta el momento desconocemos. Cada movimiento es una adaptación y un futuro no revelado.

Descripción del proyecto
Partiendo de la pregunta ¿qué pasaría si el cuerpo pudiera ser nuestra única casa?, Mónica exploró la modificación corporal. Dentro de los escenarios resultantes de la ideación, surgió la idea de adaptar el cuerpo humano agregándole las características de un armadillo, especialmente su caparazón y piel que le proporcionan seguridad y protección. Este proyecto y en específico su prototipo diegético, teniendo en cuenta el cilindro de escenarios, se ubica en los futuros posibles.
Recursos relacionados
La estación de la calle Perdido, por su trama que expone experimentos sobre el cuerpo humano-animal y las clases sociales.