Itinerario de lectura
A través de los itinerarios de lectura puedes profundizar en las temáticas y los momentos de la vida y obra de Manuel Zapata Olivella que hemos abordado en las diferentes secciones de la exposición. Con mapa, brújula y una propuesta pedagógica para la reflexión, entrarás en terrenos en los que el diálogo y la lectura conjunta de diversos materiales te ayudará a explorar muchos de los cuestionamientos de Manuel en tu cotidianidad.
Si eres un viajero solitario en esta exposición, puedes resolver estas preguntas con nosotros y ahondar en la reflexión que inspira la vida y obra de Manuel. Si eres un mediador y acompañas a un grupo en el recorrido por la memoria del Ekobio mayor, estos itinerarios te ayudarán a dinamizar tus espacios de mediación con propuestas pedagógicas pensadas para dialogar alrededor de temas como géneros literarios, momentos históricos y reflexiones sobre la raza y la cultura en la obra de Manuel.
El viaje como género
Los viajes de Manuel Zapata Olivella y los textos escritos a propósito de ellos son una muestra del interés del escritor por la tradición literaria de los relatos de viaje. En este género, el viaje y la escritura se mezclan para ofrecer relatos de experiencias y descripciones de lo vivido. Antes que Manuel, varios autores viajaron para perderse, encontrarse y escribir sobre lugares desconocidos del territorio americano. La tradición de las crónicas de Indias, durante los siglos XV y XVI, y los diarios de viajeros en los siglos XVII, XVIII y XIX dialogan con libros de la tradición clásica, como la Biblia o las tragedias griegas, que parten de la premisa del viaje y el movimiento transformador.
A partir de la lectura de los relatos de viaje Pasión vagabunda, China 6 a. m. y He visto la noche, de Manuel Zapata Olivella, y de los relatos de viaje de otros autores, dialogaremos sobre el viaje como género y la tradición de estas narraciones en América Latina. De esta forma crearemos una bitácora de viajes cotidianos. En esta colección podrás encontrar todos los recursos que necesitas para nuestro itinerario de lectura: Colección Pasión vagabunda.
Vagabundo en otras tierras
¿Qué es el viaje? La mayoría nos hemos desplazado de un lugar a otro con el fin de descansar, explorar, conocer o cambiar de ambiente. En el apartado «Por la ruta de Arturo Cova» de Pasión vagabunda, Manuel dice que la única forma de huir de Colombia era como turista o vagabundo. A partir de experiencias propias, y de la lectura de «Carta a manera de introito» y de «Por la ruta de Arturo Cova», dialoguemos para identificar la diferencia, si la hay, entre turismo y viaje. ¿Qué diferencia al turista del vagabundo?
A través de los ojos del autor
Las crónicas de Indias fueron de los primeros relatos de viaje de América. Su objetivo principal era documentar y describir el nuevo continente: sus paisajes, animales, personas y culturas. Desde esta descripción, pretendían ser objetivas y decir la verdad; pero, sin quererlo, el autor terminaba modificando el relato según sus creencias e ideologías.
Con la llegada de los españoles a América, el mundo se hizo más grande; y las crónicas son muestra de la sorpresa y extrañeza de los ojos que la miraban. ¿Qué suele pasar cuando viajamos? ¿Nuestro mundo se hace un poco más grande? Leamos uno de los textos del libro Cronistas de Indias en la Nueva Granada (1536-1731) y uno de los relatos de China 6 a. m. pensando en el papel del autor al describir lugares y culturas diferentes a las que conoce. ¿En qué momentos se evidencia la mirada del autor al describir lo que ve? ¿Qué tanto se parecen la naturaleza, los paisajes y los animales que se describen en las crónicas a los que conocemos?
El relato de viaje
El relato de viaje, como género literario, tiene unas características especiales que han sido definidas por investigadores:
- El discurso del relato se establece con motivo de un viaje en el que suele hablarse de itinerarios, cronologías y lugares.
- La descripción es más importante que la narración; es decir, tiene más importancia el escenario que las acciones que se realizan en él.
- Suele escribirse en primera persona, aunque en algunos casos se escribe en tercera persona. En todo caso, el autor es el narrador.
Si eres un mediador con un grupo, divídelo para que cada uno pueda leer apartados de uno de los relatos de viaje de Manuel. Después, respondan en una plenaria:
- ¿Dónde sucede lo que se relata? ¿Se evidencia el motivo del viaje?
- ¿El texto está escrito en primera persona o en tercera? ¿El autor es el narrador?
Bitácora de momentos cotidianos
Manuel viajó para saciar su necesidad de ser y, en el proceso, descubrió cosas sobre su propia identidad reflejada en los otros. En los relatos de viaje el otro es vital para quien escribe. A partir de la identidad del autor, de sus experiencias y creencias, se narra lo nuevo. ¿Es posible ver cosas cotidianas con ojos de un extraño?
Experimentemos como autores llevando una bitácora para describir varios de nuestros recorridos cotidianos. Describamos un recorrido en bicicleta, un viaje en transporte público o una compra en la tienda, y hagamos una lectura en voz alta de los textos escritos. Recordemos las características del relato de viaje, los textos de Manuel y los descubrimientos e inquietudes que planteamos a partir de los caminos recorridos.