Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Ciencia y cocina_ gusto_D
  • Exposición
  • Ciencias naturales

Estás en: Cartografías del asombro. Un recorrido por la ciencia comunitaria en Bogotá

La alquimia del sabor

¿Cuál es la función del sentido del gusto? ¿Cómo es que los animales sabemos qué comer sin enfermarnos?

El gusto es el que le da información al cuerpo sobre lo que está consumiendo y logra medir varias de sus características: textura, composición, proporción de elementos (qué tan salado, qué tan ácido…). Esta sabiduría instintiva (acumulada gracias a miles de años de historia natural y cultural) nos permite diferenciar un alimento dañado de uno en buen estado, o escoger qué comer dependiendo de los nutrientes que necesitemos.

En muchos casos, los ingredientes que nos ofrece la naturaleza tienen características que los hacen poco apetecibles. Pueden ser muy duros, demasiado secos, o incluso portar parásitos o bacterias que pueden enfermarnos. No es lo mismo comerse un tomate, un plátano y una cebolla crudas que un patacón con un buen guiso. Y esa es la importancia de la cocina, que es nuestra habilidad de modificar esos ingredientes que obtenemos de la naturaleza (directamente o gracias a otras personas) y transformarlos para que sus texturas, sabores, e incluso características nutricionales cambien.

Semillas con memoria

Las cocinas son lugares donde se transforma la materia, y en donde se aplica la biología, la química y la física. El saber cómo preparar y cocinar los ingredientes para llegar a algo sabroso suele ser el resultado de miles de intentos que se han acumulado entre generaciones. Y todo empezó cuando el ser humano recolectó por primera vez una fruta que cayó de un arbusto, cuando empezamos a ser recolectores y a alimentarnos de lo que crece de la tierra.

Escucha esta conversación de La Enredadera & co. con dos grandes sabedoras del alimento, María Elena Villamil y Manuela del Alma, para conocer más sobre cómo la historia vegetal se entrelaza con la nuestra.

La cocina como laboratorio

Para gustos, los colores. Hay quienes comen de todo, y quienes tienen preferencias muy específicas sobre las formas, las texturas, los olores, y los ingredientes. Y es que atinarle al gusto es uno de los retos más difíciles al cocinar, y es algo que nuestras abuelas, nuestros cuidadores y en general quienes alimentan a otras personas han resuelto con creatividad, ensayos, errores y aciertos. Esta es la esencia de los laboratorios y de la experimentación:

>Pensar en qué ingredientes usar y cómo usarlos

>Intentar la preparación

>Dársela al comensal

>Medir (a partir de sus reacciones) si fue un éxito o un fracaso

>Tomar nota y repetir o replantear para la próxima ocasión

Asimismo, las recetas que nos alimentan, que nos llenan de nostalgia, que nos antojan o que tenemos conectadas con nuestra identidad, son el resultado de decenas o incluso centenas de fases de experimentación. No ha sido solo el hambre, sino las ganas de comer bien y la de compartir lo que nos ha impulsado a crear nuevas tecnologías, modificar la naturaleza, y mejorar las técnicas que nos permiten conseguir los alimentos, cosas que se han heredado entre generaciones.

Los grandes científicos usan delantal

¿Por qué la cocina nos muestra que no se necesitan batas, guantes y gafas protectoras para hacer ciencia?

En este video, los participantes del Semillero Ciencia y Cocina, de la Sala Labco de la Biblioteca Pública El Tunal, nos cuentan cómo han aprendido a abordar la actividad de cocinar y preparar alimentos desde la curiosidad, la experimentación y la creatividad.

Recursos recomendados

¿Hambre de conocimiento?

Sáciala con estos contenidos recomendados de cocina, ciencia y sabor.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones