Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Ciencia y memoria_ escucha_D
  • Exposición
  • Ciencias naturales

Estás en: Cartografías del asombro. Un recorrido por la ciencia comunitaria en Bogotá

Ecos de la memoria

¿Cómo nos hablan las plantas a través de quienes las han cuidado por siglos? ¿Cómo transformamos esa memoria en conocimiento para las nuevas generaciones?

Escuchar es el acto de dejarse apropiar por lo exterior y permitir que un ecosistema, o una persona, entren con su "ruido" a perturbar e inquietarnos. Conocer esa perturbación y compartirla con los demás es reconocer cómo el mundo nos atraviesa. Escuchándonos es cómo reconocemos un lugar de forma colectiva. Las plantas, guardianas de memorias ancestrales, nos hablan a través de quienes las han cuidado.

Nuestro paisaje interior

En ciudades como la nuestra, donde los sonidos parecen inagotables, hay quienes se dedican a escuchar y capturar este caos para construir historias y una memoria viva del lugar. A través de la escucha activa y la palabra, podemos traer relatos del pasado mediante las voces del presente. Estos saberes, que tal vez nunca se han escrito, perduran y se transforman al compartirse.

La memoria y la escucha están estrechamente ligados y no por casualidad. En el ejercicio de captura de información con nuestro cuerpo usamos nuestra memoria auditiva, que se divide en dos. A corto plazo: retenemos aquello que escuchamos para preparar una respuesta inmediata. Esta puede ser una respuesta frente a quien nos dice algo, o también puede ser de carácter más instintivo, frente a un sonido que consideramos que viene de una posible fuente peligrosa. A largo plazo: una melodía es capaz de transportarnos a nuestra infancia, a un lugar que añoramos, o evocarnos sentimientos de otro tiempo y lugar.

Así, cada ser que escuchamos es una biblioteca andante de la que podemos aprender. Prestar nuestros oídos es reconocer en ellos un fragmento de la memoria colectiva que habitamos y construir, a partir de ellos, nuevos conocimientos.

¿Ciencia o brujería?

A lo largo de la historia, las mujeres han sido guardianas de conocimientos sobre las propiedades curativas de las plantas, transmitidos de generación en generación mediante la tradición oral. Desde las curanderas, etiquetadas como "brujas", hasta las botánicas modernas, estas mujeres no sólo desafiaron las normas sociales, sino que también realizaron descubrimientos fundamentales que hoy influyen en la medicina, la química y la ciencia como las conocemos.

Escucha en este podcast cómo las mujeres han sido guardianas de los conocimientos de las plantas, desde las primeras curanderas, a menudo etiquetadas como brujas, hasta las pioneras de la botánica moderna.

La voz que perdura

La Plaza Samper Mendoza, en la localidad de Los Mártires en Bogotá, es un lugar donde el saber colectivo, las voces del pasado y las iniciativas actuales se entrelazan para contar historias vivas. Explora cómo este espacio, único en América Latina, se ha convertido en un punto de encuentro cultural y botánico de la capital.

Este recorrido es una invitación a escuchar las voces de quienes mantienen viva una parte de nuestra herencia.

Descubre las tradiciones que los campesinos han transmitido de generación en generación, los aromas y colores que llenan los pasillos de la Plaza, y los saberes ancestrales que dan vida a las plantas medicinales, esotéricas y ornamentales que se ofrecen.

Recursos recomendados

La sabiduría de las plantas

Explora aquí un mundo donde lo vegetal tiene un conocimiento ancestral.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones