Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Cuadros de Costumbres

Cuadros de Costumbres

Esta colección está relacionada con el Café literario virtual que se desarrollará en el canal de youtube de Biblored.
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 25 Libros
    • 3 Prensa
    • 1 Fotografías
  • DA
    Creador Diana Angelica Jaime Diaz
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Compartir este contenido

Ensayo sobre los deberes de los casados, escrito para los ciudadanos de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

India en el mercado de Fusagasugá. Tipos y costumbres de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Museo Social: periódico de crítica-cuadros de costumbres - N. 2

El Museo Social: periódico de crítica-cuadros de costumbres - N. 2

Por: | Fecha: 26/06/1882

Of l ~USttl Stlti al. I , DE DE FOSTU fiBRES. REDACTOR, FRAl'lCISCO DE P . CARRASQUILLA. BElUE I. ADVERTENOIAS· Este peri6dico se publica semanal­mente. El abono a ttnn, serie de 12 mtmcros, 11 sea el trinlestre, vale S Ide ley. La susC1'ici6n pucde tomarse en las li­breria d(,~l('jancl ro l'ol'l'es 1, (calle del templo rotest(mle) 1) Jorge P(;rez A W No e venden mi.lIl e~·os sucltos. ~ Pa 0 anticipado. Para todo lo relacionado con el p e­ri6dico di.rigir e al R(;(lactor. ol'ado­ro de 1.\ Chi 11 orrrnlHl. E{ inc ,1 llal'86 la ,':\zon es:act:\ de ~u I telleHI. omo '" IllU\, o.ltLll'al qu viv,ln Illal 10 qUe bien U~) piled n \'ivi r, '0 olig no en ju , to ull'cnriL" ('au '(\ do iua t'i 10 quo uo Ia tit~oell dt'bida . Naco aqui uo imliviLluo to ellal oqui­valo il tldC\(' .1 INI Ittl hombYe ci la ayul'l," Y fa 0 UPOllO UO~ I compl'eoder {\ tic I1l P(1, y 1)0 pierue OPOl'­cmpll', ll\nslll m dtl~ IICI)\'C'. CIl'sm <"L au- tUllidnd de claval' us ,neta ola reo te llUmel'll 0 concurso ,1 vel' si Ill~ra [II putacloo ue In llamas qUI reciben cor­nn quo 10 Call11l'n aquelliL il'l'lLacioll ou tejos de 10 jOvooe galaut{.s. 01 U,t!'iHUO del 00lUl.lr:u1lIouw. Pidnulo ust('des iufolU1e a un ex­Don Dl'ogri\ 'i.l, cl u.'urero, atrinc!w- mn.e_tl'U zapatel' (buy fauricaot til' 1'.\(10 tl'as do , 1I w()'trador tlef lluiPllllo clllz.'..rio) souro utro de U oticio y I 10' uiL'ne' ,ljcUll, llllu.\ lil~1 hoour de a~f'g-ur.tnl que r un remeOl160, ort "US prl)jnllo Y lH\bb contl'.l su ca. ~tll'rl' de SiN" ::ltcla. y que balla atll'.- LU:\I'ada' ui' qu POl' quo on llllOS uri - IDa, compIicatio 011 un rimen, bOlles (I cunt iudir(t quo Ie hacco !aueu a un literato u.lCiento en pro-cornpetencia). soncl:\ de 110 lit l'ldo nlre 10 g,emio trlllMj 'I"ore~, dcdiclldo par decido II'{ en epOCH de pa'L it ~IIC~I' III terrones, como ~ m'terlo en epoea. de guerrlt. EI fJlh nil h.\ do pl'incipillr u car rerR, co­mo el pulltlco, pllr pi r I bllrro. de :,Ir. g'l' de \." bllrr.. el Illfltl' ri ,\1 de ollr'q , pllrn c"rllnurl" lue 0 itu1ndo c en III IIltur~ (It r i t~g o de de e1e vUllccer-c). y de de 1l:1i arwj"r t on de c\eiill u g .rho el I"do Ii Hl conciudad.',10., sIlhiendu hllotil ~U9 emil/en. cia el harro en cueros que Ie manelllO de Ilb>ljo. EI alhfliiil RIHe'luiz tiene n~"'e rinmcnt.: Clue p fi r p)r el perludo de incuhwcilln I,a­I'll ahrir m i lucgn \1- lOla! otrll reginne , lIeg Indo con el tiempo n er un cludad"oo util . ue tro murhlll..ho tomn servicio en una obra y de~rle el primer db _ baUlizud \) pM el mestro mayur v en la f.lrlTHI g.'CPI· rnent~I, clln el uumlldldo por la cHida de 10 ladrillo~; rna si lugrHra su­hir .iquiera sea una gruda eo I escnlera del arte, no estli. muy lejo de trepllrla tllrnbien en la rni terio II escdla de la poli· tica . Gorno a tod .) puerco Ie lleg'l u S'IO Mar­tio, ap,rece para ~ te, el dt l'hosn dla del as­cen o. D ~ pues de una iI.rga cader,:! de pt:sares y sin ubore ~, y cu~ndl) ha ;rdquil ido cierto juicio y 'lla urez :i fuerza de porn.­zos, el mestro rodeadn de su E,t:ldo ma­yor Je obreros, y clln 10 vapllre del li cor elevndos a III rn ollerfl, Ie impa,te publica­mnnte al chino en I~ tra,t ienda de una chi­cheri II el titulo de oticI,,1 de Iii ohra, medi­da que es aprobada un '\nirnernente por los circun tMltes, renovanclo el n,narill" licor y tomando c,lda cual con legitimo entlJ,ia - mo, _ iendo este el ritual o_"J , en tudas las cerem mias y reg'lCiJ llS delllOcraticos. Y dt' de entonces torna el mozo uo aire­cill" de grdvedild y pretethion, pue_ que yil tiene mas categ" r1~, v subre t.ld" y-\ g"nll ci~co reale - rliallo 0: .e ha operado en I'll una metam6rfu~is completa. EI rhino que lL su turno In hi veDldu :i re ernplll zdr Ie tieoe la escalera para sullir Ii la p"red mae tra, coode con versa verba Ii verbo con el mestl'o, em;tieodo su opini6n en Ius diflciles .. suntos del arte. Alii continua sus estudi os al lado de su prutector y en el luable prop6sito de cora­oar tranquiLlmente u Cllrrertl acarici~ndo en sueo..>s I" e peranza de lIegH Ii ser ai­glln dia supremo Director; mas la mala suerte, corta de pronlo el vuelo a su. as­piracione y ana pelea habida con el mes­tro da par fune:5to re ultado que e te 10 arroje de la obro con todo el aparata de la ign o'lli oia. Surge de !lqoel lance una r ina de mil diablos, en que cada cual se saca las V3r­dade a 1a cara y los coeros al sol, alegan· do el mestro en honor soyo el acto de haber lIacado al oticial de mezquioa condici6n y mostrandose por esto del todo arrepentido. Dasele tres bern ales al ex· r) ficia1 par a­quella destituci6n y se decide entonces a lev.llntar .u flllH IIlh'I;j11{ tH"1 1\ II /lltur de un t<'j ,"I'I, II t)ln!' p"r,. 01 v Hnlt i d cargo de In/, t,·o, y entrll rcll'hlllT rnlltrulu. 1'''­r,\ hl.,nque'lf c" ,I, l' llt·tn p" de n('tllva, de turnr C'lInerifi , clln tfllir (Inlllliclt) IIdOl, co'" 'r got'rll y h'l r r"tOli{Onllih, in d .­(' uid"r de III' 'liT e 1\ ~u d "lIll iii .. P'" t de to millen," qll hUll III" pUl'.t (I hllJo U I)U8todill, (IC,I<'O Jlllr crerr que gllz n Iii de nd Pl'gllri !I,d). !HIndu I' I .. IllIm tl rogf'r uml gotero .~Il('ltll (hez Inns y ('Qgf) ~i III ptllh &10 - crUllulo al:;-ullIl. J) 1~1l1l1 IIwdo I,roced n ull r~ l' n p, e i I nte<, (jllP IIl1lt1lc\1l p'lr cI Pllel,ln Ii. ref,lI'ci'lillf I" clmlOi tl flewn PI)­hliclI, vl.'ncen IH8 pl/rellc II I Ill' tIll Y lal dc­jno en ruill(1. c Nil sIIn ,Ie e mi rno grl'mio d VIIS-t .. dor, 109 que C'o, tlln cl c.,"udo lxtranjeru que e Ie d~ a ell\h 'lun ;l1 , & L'L que de tru ven v qucmnn 10 ropa q ue ~e Ie ell! 6. CrllII p"oer ? (. Ln que IIhrl'n III urnll. ll'ccionarlo Clue e Ie dll II g'I 'lrti .• r f l LII ricn que hu C 10 de lioll rnhlico 1 (. Los milit,ervarlo ya tra una f~z mas al~gre, r,,'\ rilemeote durante CD apetito­eo piquete en que brillan en 0 pue to de ho­nur el rostro de cordero y la longliDiza a~· da, qoe dicen: comedme; el ilj: en varias manifesIaciones, las papas aderezadas can Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUnIO 28. bilos de que 0 y gaJo de cebolla, cf'rrando Ja triunfal march-t It! chlch.l e pumos8 que bierve tie pl'leer en el ('no de ,.,Iorad .. totumas. Durllnt(' Illpell'J cOlllid cnmpe.tre. tOC811 10 uficlollndu en el tiple y In pltn­deretn e II aires provin ciilno~ del uHmbu­co y el torhelhnfJ, CU)'O eCl) If'juno h"cen escllpnr del corllz,'l0 m,\ empedernido al· glln meltlllctdico u ~pi ro. En e os dia de entu,illsmJ de huelgll y dt'.nhogo e de ordenlln1. que rtgre ell a. Sil vlvienda Ii dUrRS penn y un tilDt', de vlluecidos por la inflllE:nciu del lieor. EI ralOgo OIfl gtldlco del slbllnil es I de saludllr n tllcl\J~ lu trllnoeuntes y in rella­ro algullo ~ob re In cutf'gllriil de 10 iodivi. duos 0 1<1 urgt llcia que lIeven, los detiene en 10 culle a Ilre tarle::> la c'lIlcielu pnra en· cender u cllho de cigilrro pe~tilente . !:Ita­CaDdo por decirlo 11"1. I .. lihertad indIvidual. Hay or:aslUnf' t'n que ahNndona el oficio y se illcorpllrfl con IIrdor f'ntre las mil H~ revoltos(ls, elevandn 'e per encima de u humllde rango, merced Ii las m,lgl(.·a com ' binacillne~ n() del arfe-sallo, SIOO del urte malo; I complicldaJ en f .J.ificacion de reo jistros elecrion!1I io v 11-1 intrig'l Ie con­quistan el pue:;t" de Diplltudo ordu-mudo en la A "milieu Legi Iiltll"d, ahochornlinuo. se alii cuand.1 recuerda u orlgen, rna in perder III e perllnza de lIegar a er IIlgun dia primer magi trado dt 10 Repilblica, -1 ($2) 1- V ARIEDADES. SILUETAS POLIrIOAS. S 1U TJ '0 DE OtOUGA, Cellarno el plle~to de honor a I mn rotundlt ue nue tra~ emineQci a~ . Empece­rno e tn eric de iluet s p,'r 1,1 m volu­mino a de toda III nutubdicludes espa­nola. Tipo del verclnd cro sAntcln, don S lu - tiano, fll6 dur .. nte murh ti ernpo el ponti. fice de 10 lib ende y, u in, pirncia pul alJ ra el eVllngelill d,.ntle l ll~ prtlg re ,i. til beh! lO Jo t orrente- de elocuf'nc.i que t 0 luego ibn u. f,·<.'lI ndllr I inroeo '0 Cdmpo de su de IIClertu,. 1I11nOll \,)ZI\g'\ a~om6 las nllrice :\. e - te vnlle dc IngrilllOl~, tmlll 1'.1 una cllr ter de mini tn) df'h .I]I(ilo que Ie pu· ieron cllizon cortu y zap,lto de hebilla y qUI! Ie l'I;:"lIr"n ant~ 111\ espeju pura eo~a· yllr unn I C\'crf'n<-iil de cort? i el principiu mnnarcl'"co huhiera de. saparecido del muu lu, ilzlIgtt Ie halma invent do nUC\'l\ll\cnte solu pur el p:acer de frotllr ~u IIu tn" rodlllhs contra J grada de un tronll, y ue Ilpuyar u uoca o· bre lin 1\,J,110 r(,fri ,l, ada \' 7. que la I'"tri,\ CSI b en I>eligro y de O"rncioldl\luente Iv ~t,,1J1\ con frecuen· cia alia Ihtl cion ',du~tlllnu, hechu un br' - %0 d mnr COli tlld s ~u IIdlOllllculo de aalv. mellto. Ctld 1. que ~e nece~lt'lbl\ un habil obr ·to qlle tl·a~f.)rmllrl\ In revolucion en pil telerfll UiZll IIl\n iba IOl.ilgn con 'U cazaca bCln.l d! del d,a en que, ubiendo :i Iii triullna p"r1am~nt,"· il, grit6 en un Arrkn­que de rlncuenclli: I( i 0 () ~lIlve n Ii.! Hei. nn! .. " Dio •• ah·e el plll~! .. No bay que dtCIT que el Dio que Oloz . ga invocahn t,lO fe \'Itntem en te er,1 5U pro­pia hnbiliJad politicl!, E to por slibidl) r Clllla. De.de IIquel din feliz, el "h,)mbre de la salve" se entregn tn cuerpo y alma a u vocacion de sal ",ldelr. D ~.de que e :11116 lu gloriosa revolucitln de etiembre. de de que el mllnto de la hnr,r p·,t, ia recti,io) lit lIlrol!.ica IllvlldurR, Olozag" e, el orticulo del G"lIierno e.pll· nul, cl Dell' ~x machillo de tod lu !Oilull­cinnes. pen>! ccurre una dificllltaj, ablln· donn u e'ol,aiRd,1 vitlllicin de Pari., ule como un ClOhete hacia f'1 Pi ri nf'o , lIf'gn /I. la vdl" dHI m,tiroTlll, endilga una humbr"ladll III cllrro del e:~t"do y un tij pre tllzo al nudo gordiano, y "ue"'e al hotel del quai Mala. quai'. rhclendll modc5tam. I mi-erlll Ie suma de 50,000 duro~. £,to .in crlOtar que la piltria lI~ru'lecidu Ie pllg los \'iaJe. yue hace penodical\,ente par infiltrar en lu' O"ouerollotes esp r.ole- ur. oplo de su pro· digioso genlo politICO. Ultimo TIJ~lJ"O. 01ci zag hI! renuncindo 1 titulo de l'alyador j \lcab de tHCru tar ~e en u embllj~d",. y ya no Ie arrancan de ell aunque la ~ntri corrn ma pellgro que un heroiua d p,llI.6n du Terr il. Rf'toque. EI mundo se h~lI en visperas de UD cut eli 'mo. i. e va pa ar el Torte al medio dl ? t/ e vas lir el Oceano de 7 madre? ( e VII a hundir alguna mootAoa? o 10 ee! Pertl e 10 ciprto que don S8- lustillno ba padecido recif'lltemente nn utflque fu\,uiofiDte de 1Ir1,dig lidlld. unico en.u f.do de embnj"dur. Un emigr do nlene trrO,l) aC<1iJa de recibir de u exee­lencia CURrenta ueldo. uarent" cueld ll ! .... < Apuestlln ustede Ii q\le dOli S lu tiano cUllcluye por morir en UD a.ilo de me­dicin , EL GLTER L SERRANO. iertos fil ". of05 prf'tenden que la ingra­tituc1 e III indept>ndeflciH clel coroz6n. egun e.te I'rinripio de alttl moral, el GenE:rlll Dlln Frunri~cu ~prrllno • Domin· guez, Duque de la Tll rr e, gro1nde de E pan de primera cl>l e, ex-rf'gellle dd reino, &c. &c., tiene el corllZOIl ma indepf'ndiente de CUllnto Iliten hoy bflJo uoa casl1ca ga­lonelld". Br~vo hRHa lu temcridRd, exeleote dc· ti ro, con.ull1'ldo exvl\te~i~ta, e te ilu tre caudillo b~hri ~ido un Kl l.'he r, \In Marceau. un Bllche. v t >ll vez UD de l\loltke, si bu­hlerll encon'trndo \Ina e cena dign de su hen.ico vdlor y de su prufund clencla mI ' Ii t •. r. L CRrenci de f' , t picnra e cena hizo que su e pudll de General e qlledara tlln vlrgl'n cumo una ro iere de Nanterru y 8U hqj" Je ervicill tHn inmacuilldli como el <1'01'0 de la ni eve. Graci" a que el glorioso p",O de A,colea vi no al fi l' Ii entre\.lz r al ­guno I urele en la t'mpunlldul a de la primer!! 'I :i. gmhnr en 1a l>f'gund nlguna Ii nrno de letl as de oro. B .~tl\ entollces, el becho ma culminante de I d pido c~rrera del Gent>ft.1 trnlllo, h~hia con$i"tido ell el fu Il.lmlento de \05 illfehce IIrgentos de artill erill, condenado a muerte en J unio de 1866 pM el rni mo crimen que do Rno de flue h,dl rf I de valer III fu .Jll\d'lr el tit ulo de uenem~f1to de In P~t(i l\ y una erenesimidad co 110 un templo . i ~II,t eri\, del arte de pronuncillr e! Aunque obhgddo por 1<1 clrcun·tancias (\ er tod.l su vida un General de .alOn y :l eervir de IIdllrnu en Ill$ bf' amuno V en las gr .. ndf's recepciooe de III Corte, e' t>l esca­zes de cam pliO» mi lil res no iml-'idio a nuestro Gener,,1 , uhir rspid"menle que aquelhl de,gl'llciada colonio ha aida siempre el Pucto!o de n uC.tr'l.S grnndee charretel8s de cAnelunes, III Cuente en que nuestros grandes "nelidos de iricornio hun ahogodo eu sed de oro. Pero el viento es muy vario en las altas regiones palaciegas. Una mllnanll, el renl bar~metro mllrco tempe t~d. y el gen~t~1 bomto encont~o deoajo de la almohllrlll, en vez de las preseas de costumbre, uoa orden de destierro 11 Canarias. < Habia perdido su majestad la aficion a los estudios esteticos ? No, pero Gonzalez Bravo. el futuro en· terrador de la dinaHI~'1 e taba en 13 cana del timon y 00 queria taotos generdles a hordo. Esta orden inesperada fue 00 rayo de luz para el heroicf) general: sintiose de pronto como inundado de In "'racia demo. cratica. y lIevuodose la mana ~I pecho, ju. r6 suble un punado de cruces isa1)elinas ~ reeonljui.tnr lu independcncin de . u cora· z6n y sail'ar Ii su patria de la degradaciun y de 10 peligros que I~ amenazallan. t Quian n0 conoce todo 10 que su alteza el generfll errano ha hecho des~e su reo greso de Canaria ? Sus en ormes sacri/icios form~n una vel" dad era cadena. 010 la cruz del ah'arlor pueJe compararse '::011 ellos. Pero, ell fin, gracias n ese raud~1 de abo negbci6n, el manto de la honra patrin que. do como el umlno, y el principe Amadeo de ~ilboya pudo t>nc~pillliIsele sin temor de rnancharse los hom bros. Seglin In pintoresca frase de Emilio Cas. telar, el general Prim,
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poesías y comedias de Juan José Botero - comedias y apologos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Cuadros de Costumbres?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones