Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de La Vorágine: lo selvático como escenario literario

La Vorágine: lo selvático como escenario literario

¡Atrévete a realizar un viaje literario por las selvas colombianas y descubre cómo la naturaleza se convierte en el escenario de Arturo Cova, de la justicia y la venganza y las fronteras entre el pro
  • Encuentra en esta colección
    • 1 Mapas
    • 8 Libros
    • 1 Interactivos
  • Avatar creador Derly Andrea Toro Lopez
    Creador Derly Andrea Toro Lopez
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  The Amazonian Travels of Richard Evans Schultes

The Amazonian Travels of Richard Evans Schultes

Por: The Amazon Conservation Team | Fecha: 2019

En asocio con “The Amazon Conservation Team”, la red cultural del Banco de la República presenta a sus usuarios el proyecto digital “Los viajes amazónicos de Richard Evans Schultes”, en donde se exploran las investigaciones, descubrimientos y trayectoria académica de este biólogo norteamericano. La herramienta propone elementos que le permiten al usuario relacionarse a profundidad con las rutas de expedición que siguió este científico en sus viajes por la región del Amazonas. Por tal motivo, el recurso incluye mapas interactivos, imágenes, apartados de los diarios de campo, lecturas adicionales, archivos descargables y otros contenidos que exponen la vida y obra de Schultes, pionero en la investigación de los usos medicinales de plantas en pueblos indígenas americanos. Cabe destacar que cada sección está relacionada con un punto dentro del mapa interactivo; de este modo, el usuario podrá recorrer la trayectoria de Schultes y visualizar de una forma más sencilla y global el amplio recorrido del norteamericano a través del Putumayo, los territorios caucheros y el río Apaporis. Para finalizar, sobresalen también las descripciones sobre el “Baile de los espíritus” y otras ceremonias sagradas, en tanto el vínculo entre botánica y prácticas culturales da cuenta de la novedad en los estudios desarrollados por Schultes: la ciencia se vincula al espíritu humano y las formas de la cultura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Amazonian Travels of Richard Evans Schultes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Putumayo: la vorágine de las caucherías

Putumayo: la vorágine de las caucherías

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; | Fecha: 2014

No existe una historia amazónica de la Amazonia. A pesar de los notables esfuerzos de arqueólogos, antropólogos, etnohistoriadores y de otros especialistas para profundizar en el conocimiento de la historia amazónica desde la Amazonia, lo que secularmente ha circulado y se ha difundido, por razones económicas, políticas y etnocéntricas, es una “historia” construida desde los Andes, es decir, desde las tierras “altas” del claustro andino, sobre las tierras “bajas” de la Amazonia. Ahora bien, esa “historia” que desde los Andes se fue elaborando sobre la Amazonia ha sido construida sobre las concepciones ideológicas de “civilización”, “progreso” y “desarrollo”. Se trata de una “historia” entre comillas, es decir, de una invención, tejida con base en el eslabonamiento de una larga lista de imágenes e imaginarios, de construcciones ideológicas al fin y al cabo, que desde el siglo XVI aluden al “paraíso”, al “país de las Amazonas”, a “El Dorado”, al “país de la canela”, a la “tierra de aucas”, de “salvajes”, de “brujos”, de “infieles” y de “caníbales”. Los siglos XIX y XX agregaron nuevas imágenes como “tierra baldía”, “paraíso del diablo”, “infierno verde”, “tierra sin hombres para hombres sin tierra”, “pulmón del mundo”, “paraíso de la biodiversidad”, “mar de agua dulce” y hoy ha vuelto a resurgir con fuerza la imagen de la Amazonia como “Tierra Prometida”, como “la Nueva Jerusalén”. Putumayo: la vorágine de las caucherías es un texto histórico, descriptivo y explicativo de los procesos extractivos inherentes al primer período de la explotación cauchera en el Putumayo y ha sido construida con base en un vasto universo de fuentes documentales primarias, elaboradas por indígenas y mestizos, por caucheros, por misioneros, por militares, por agentes gubernamentales locales y regionales y, en fin, por un conjunto muy diverso de sujetos que, fundamentalmente, estuvieron atrapados en “la vorágine” de las caucherías. La obra está dirigida a las poblaciones indígenas del Putumayo y, en general, de la Amazonia, cuyos “taitas”, “abuelos” y “mayores”, como mano de obra endeudada y esclavizada, sufrieron los vejámenes cometidos durante el primer auge de la explotación cauchera. Asimismo, la obra está dirigida a todas aquellas personas e instituciones comprometidas con el presente y el futuro del Putumayo y, en general, de la Amazonia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Putumayo: la vorágine de las caucherías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  María

María

Por: Jorge Isaacs | Fecha: 1996

"María" (1867), novela del escritor colombiano Jorge Isaacs, es celebrada por escritores de registros tan dispares como Rubén Darío, Unamuno y Borges. La casi unánime consideración que la crítica ha tenido con esta novela es tan desconcertante como la paulatina acogida del público. Ciertamente, la novela de Jorge Isaacs fue bien recibida a la hora de su publicación —1867—, aunque tuvieron que transcurrir varios años antes de que se realizaran nuevas ediciones. Sin embargo, en el interin la novela se había publicado por entregas en Buenos Aires, México y Chile y pronto cundió el entusiasmo al punto de que al finalizar el siglo superaba las cincuenta ediciones. María fue publicada en mayo de 1867 por la imprenta de José Benito Gaitán, en una edición de 800 ejemplares que se vendieron al precio de $ 1.60. El texto de esta primera edición fue revisado por Ricardo Carrasquilla, y el de la segunda (1869), por Miguel Antonio Caro. El éxito de la novela fue inmediato, no sólo en Colombia sino en toda la América Hispana. Jorge Isaacs se convirtió, según relatan sus contemporáneos, en uno de los hombres más admirados y solicitados de la capital y del país". Tomado de "Biografía de Jorge Isaacs" por María Teresa Cristina. En 1967 —año del centenario de su publicación— María contaba con ciento cincuenta ediciones, traducciones a múltiples lenguas, adaptaciones cinematográficas diversas y era ya, sin duda alguna, la novela más leída de Latinoamérica. Y, curiosamente, ese mismo año se publicaba otra novela colombiana que tomaba el relevo en la nada frecuente alianza de crítica y público: Cien Años de Soledad. Cien años de Isaacs a García Márquez, cifra exacta con la que se constata un precedente singular: el del lector que súbitamente se multiplica al extremo de que, salvo el Quijote, ninguna otra experiencia narrativa de nuestra lengua ha contado con tan fervorosa recepción popular. En abril de 1996 se publicaron los tres primeros volúmenes de la Biblioteca Familiar Colombiana: "María" de Jorge Isaacs, con prólogo de R.H. Moreno Durán, "De sobremesa" de José Asunción Silva y "Colombia", texto de Kathleen Romol. Con la publicación de estos libros estaba presente la idea de incentivar la lectura en todo el territorio del país, reconocer la importancia del trabajo intelectual colombiano y brindar instrumentos de análisis y transformación para una realidad compleja como la nuestra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en La Vorágine: lo selvático como escenario literario?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones