Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Merodeando la Biodiversidad

Merodeando la Biodiversidad

"¿Somos conscientes de la vida que nos rodea? ¿tenemos la posibilidad de escuchar los sonidos de la naturaleza? ¿ponemos en práctica acciones que nos permitan cuidarla?
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 3 Libros
    • 1 Artículos
    • 2 Fotografías
  • MY
    Creador Mary Yohana Jamioy Velasco
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Copetón Común

Copetón Común

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 11,8 a 13,4 cm y pesa entre 16,8 y 31 g. Tiene la cabeza de color gris con dos listas (1) de color negro en la coronilla (2), posee una estrecha lista postocular y una corta lista malar (3) de color negro, tiene una cresta o "copete" de donde se deriva su nombre común, tiene un collar de color rufo (4) en la nuca y los lados del cuello; las partes superiores son de color marrón con estriado de negro en la espalda, la garganta es blanca y está bordeada por debajo por un parche negruzco a cada lado del pecho y las partes inferiores son de color gris claro. Los ojos son de color marrón rojizo, el pico es de color cuerno a grisáceo con la mandíbula superior y la punta de color negro y las patas son rosadas a marrón; ambos sexos son similares. El inmaduro (5) es más opaco que el adulto, tiene la coronilla estriada de marrón y negruzco como la espalda, no posee el collar de color rufo o lo muestra muy tenue y tiene las partes inferiores de color blanco sucio. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Rising & Jaramillo, 2016) __________________ 1) La lista es una línea larga y estrecha que, por contraste de un color con otro, se forma en el plumaje de un ave. 2) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 3) La lista malar es una franja destacada estrecha que nace en las cercanías de la mandíbula inferior y se extiende junto al borde de la garganta de las aves. 4) Rufo significa rubio o rojo. 5) Cuando la especie necesita de varias mudas (como por ejemplo las rapaces o los petreles) para adquirir el plumaje adulto se denomina inmaduros a todos los ejemplares que muestran una fase intermedia de plumaje (plumas juveniles y plumas adultas).
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología

Compartir este contenido

Copetón Común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El páramo un ecosistema de alta montaña

El páramo un ecosistema de alta montaña

Por: Felipe; Cleef Cárdenas Támara | Fecha: 1995

En esta publicación se presenta un panorama exploratorio de los páramos en los departamentos de Boyacá y Santander a partir de tres perspectivas de investigación: ecológica, social e histórica. El proyecto explora las distintas formas de apropiación que las comunidades han establecido con este ecosistema e, igualmente, destaca la riqueza natural propia de los páramos colombianos.Finalmente, respecto a los contenidos de cada artículo, el prologuista Pedro Reyes Zambrano menciona que:Los artículos de Molano y González nos invitan a pensar en el páramo como un territorio históricamente construido. Para Joaquín Molano es el paso de un espacio sagrado y conservado a un espacio profano y desequilibrado: para González y Cardenas se parte de la apropiación simbólica, constitutiva de la cosmovisión de los grupos aborígenes con la desafortunada pérdida de sus connotaciones sagradas para terminar expresándose en la deshumanización del paisaje.Los siguientes trabajos de Orlando Rangel sobre vegetación y Abdón Cortés sobre el suelo son el aporte de centros de investigación y trabajos de campo por ellos dirigidosLos geógrafos Antonio Flórez y Carlos Torres, el primero autor del texto, y el segundo actual director del proyecto de Glaciales, nos muestran la evolución del Nevado del Cocuy, desafortunadamente en su fase de deglaciación.La entrevista de Erwin Kraus (…) recoge las experiencias y anécdotas vividas en los ascensos a la sierra y constituye, con la entrevista, un reconocimiento a su vida y obra de pintor, fotógrafo y montañista de los Alpes colombianos.Tomado del prólogo de este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El páramo un ecosistema de alta montaña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Merodeando la Biodiversidad?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones