Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Una sociedad inclusiva

Una sociedad inclusiva

Reconocemos que todas las personas tienen el mismo valor, por su condición de ser humano, sin importar sus características particulares.
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Audios
    • 13 Libros

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciudades rebeldes

Ciudades rebeldes

Por: David Harvey | Fecha: 29/09/1833

DEB N. o •Se publicará este peri6dico tooio V elez, en la primera calle del comercio, don(le se admitirán suscricione~ 'lpOT tri'll\estres CAUSA DE LOS CONSPIRADORES DEL 23 DE JULiO. :Al fin va ya á sentenciarsc definitinmeote cnu~a de los conspiradort''S del 23 de julio. M choa puehlos de la repdblica han clamado porque se ~ rupla estrictamente con la lei, i nosotros agregamos ucs­tros votos a los de dichos pnebloa. A pliS la de humanidad; pero esi.a no deh ~:der·, porque la misma puede alegar·se respecto de tocl s los crio1inal • , i entonces los asesino i los ladt·one¡ ebic­ran se1· iempre perdonado . Hallamos , por el contrario, rnui cspccialrs m tivos l':lr'a que e ·dwgne la compasion i se deje obrar b justicia. ¿ Quit•nes son l •JS criminales 'J ¡Ah! no r\ de la nacion, la segu¡·idatl de los ciucladanos re­daman la im posicion de la pena. D spues tle dos meses tle pensat· t>n la· cousecuencins C{ue huhiet·a tc­Jlitlo la conspiracion del !13 de julio, si no se hubiese uMlogrado, ha cesado el e ·pauto i dismi.nuidose el hor­ror que ac1uel cr·i acn nos causaba: no recibimos ya las mismas impresiones que en los primeros di.,s; i •lamos lugar, ¡~ot· lo m:smo, á los sentimientos de com­pnsion. Pet• no es a bs voces de estos sentimientos á las que oC'he dar.,e oidos. La fria razon, sin atender a los scnltmientos del. cprazon, es la c¡ne debe tlecimpcño~ de ninguna clase por mo~enlcs .que ello~ ~P< n.' 1 po ptol iti·ent-es que en vrrluÜ, nqu '7.a, 1 de:tlmo, puedan aparecer los que los hagan. El empeño podría ser pat·a que en co .tra de los procesados no se JJiciese mas que lo que precisamente mandan las le:es; pero, en este caso, serian injuril)sos á los ruajistt·ados. El presidente mismQ 4~1. estado, en la conmutacion de las penas capitales, tiene. disposiciones escritas á que arreglarse, pues el articulo 1 o§ Je la conslitucipu dice, que es una de sus atribuciones, conmutar, con previo consentimiento del consejo de estaclo, la pena Cil{!ital en otra graYe, siempr·e que asi lo exija alguna razon especial de conveniencia pública; i á propuesta de los. tr.ihunales que drcreten las penas. .. · La diferencia entre el gobierno de loa homhres i el gobierno de las. leyes está hien marcada en lo que UlWS á otros se decian los partiuarios de los Tarquinos en Rorua, cuando, por medio de conspiracion<>s, inten­taban reponerlos en el trono: e (que un rci era un ce ltomhre de qu'en se podía. obtener lo que se le pi­u diese, cuando se tenia derecl10 i cuando no se lenia u l:tmb'en :. que cerca de un vrincipc se podían pretender «favores i beneficios: que si se incomodaba, tamhicn « podia perdonar: c¡t e salJia )¡;ce¡· diferencia P.Hlre ce amigos i encm.igos; pcm <{UC l.,s 1 • ·es, al contrario, ce enn sorda:; é' inexorable , mas favorabl :. al débil pr •sentan :í cada momcnl lts mas hor­rorosas escenas. Solo el Ecuaclo,·, bajo el gobiet'llo pa­ternal i por el jC:nio sublime i eonscrvado1' de su pr<>­si lente, goza d~ Jos bienes de la paz, d un órden iua1te•·able, i de una éHlministt·acion la mas con"enien-c u los iuteres"s nac~ional<'s. ¡ Oh tres i cuatrv veces 'YCntnrosos, vosotro , <¡ue estai · 't'icndo siempre la pla­t_ ea.la c:ma del Chimborazo, el tortuo:\o curso del (~ua­yas i los tonentes de lava del Cotop:r~i! Allt, en Llitos de los reyes mas podt!rosos ! ¿para qné apeteceis nada? Te­neis un presidente, que, con su jénio sagaz i. conci­liador, va a conducirlis sin e tra,·ío por la senda de la pro;:.peridad. I vosotros, etlitorcs del Quiteuo libre, ¡malditos seais tr~s 'eces ! ¿porque os Jwhe · s atrevido a decir· q uc la n ·1cion ji me víctima liua; 1\J:wcb<>s­ter, Glasgow, Lonerpol se st: rían quietas, los dos t'C; es hermano no se harian u na g u e na tle esterminio, los culis ;,.s i los frailes de¡at·iau de ahor·­recer a Doña C.·istina. i el baja de Eji1 to .8 dt's<.:rt ron de la couveuciora de Ocaiia: :¡, 0 que fu t~ uua c.le lo c¡ue con mas actividad 's ocuparon en ;ne ri~·twr· tJIIif'n 'S e1·;.n los comprendido.~ en d acout(.cimit.•nlo d<'l 2'i de setiembre: 3. e sinalosjudicialt•:, : ¡f.o que sostuvo un goh;cruo en c¡ue no ltah ia le) r~ ni otra regla de conducta que 1a \olut.t:1cl (le 1111 di<'ta­dor: 5. 0 que contribuyó con ~u ·olo ;L (¡tll! ·e rOnuncinda contra varios incli iduo n·os del d<·lito de couspiracion contra las actuales iustilu ·ionrs; i 6. 0 que ha supuesto qnc un nlt.o JlCt'.enaje le ltn~ bia atacado, con el ohjcto ele dit·ijir contra t>Slc las 1 as injuriosas im·cctivas; admini. t•·a•Hlo ju tici.t en. nombre tlc la Yerdad, i por autor·id.td de la optniou; se declara: que Gori es r o de dc.- crcion, «sesiHalo judiciaJ, coope aciou al sostenimiento de un gol1ierno despótico, i iillsac; imputaciones ~ :n nlto personaje. PoL' tanto, le condc·namos a qne el pueUo lHIIICa le non bre su representnute, porque ya un:.t V<'Z traicio­no SU confianza; á que no se le nombre juez en ,,jngu- 110 de los tribunales de la república; a que :e dcscoufie mucho de lo que ;1segure po1· med;o de b impre•Ho~; i á que nunca se le crea fUe es an ante del t libPI'tacl i Je },.s leyes. I habieru1o shlo el edit(\r dclCac:lwco ..1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango dpelr Boamnocov deed loa ~R edpúeb liecsal, eC oplolmc.biitao. ,. se le declura_¡Jigme<;', i se le ondena en las ostas de sus propio, escri os. l lwhiendo mbas partt•s apel:tdo desde el pri'ltcipio al fallo de a posteridad7 S{' les concede la <~p .laciou en toda fot·­ia; · i pat•á cuando ~ea IH~ce:ario ·e pasudtn á ella to­os los documentos que al efecto se hallrcion de los persas de. c ... ña-- U¡nnio- Juslitta-f/eritns. · Lo prove.\ ó el superior tribunal, aote el cual se u7z:m bs acciones públicas de los ciudadanos- El se- ·el"'c.~rio, Ti¡ws. • ' DEUO.\ ESTRANJER.l. Con <'ste titulo pnhlicamns un artículo en uno le ,. lllWSlrns ttÚnH.•ros ct.as. ~ .Los co 1Lralos ,\e e·npréstitl)s en Europa, i aun n a.(pu·1la, p;11·lc c ~ :o~, d.cc uu gnuwtliuo <Í otr·o, i l'SLes«' los drí inaue~ j;,t;:n!<'Lllo. ,lí<:z millor:( ·~ 1le pe:us, i los pr·csuuuistas le re­.), t¡;m un ,til·Z, un c¡uiuct!, uu veinte o un cuareuta \11' ciento, . t-gun el Ct écl~Lo Ína."or :í mt•nol' del que o Ha prcslrtdo, i segun l:•s p• oha"ilid:.sperimentados ne­~ OCÍillil<'S rstranjet·o·. 1 edunos prestados en r8241·einte nilloncJ cl~t• p~sos, i nos los dieron con la dcduccion de un qui11cc ¡,ol' ci<'nto, es decir que, en 'ez ele •;llrt~g.trt·os 'cinte nullones en pt•sos fucrlt's, hat·rns ti omas de oro, se ohlit;al'on il entregarnos Coloree i 1ico de mdlv lC.S. De esta cantidad rchajaron dos o tres millones pam dejarlos eu Ingbterra, i pagar )Qs j¡¡terest•s corre~:~ponclieules á los alws de 1824, de 1 82S, • principios de 1 8:.-o.l}, a l'é.IZOll de SeiS VOl' ciento, 110 solo de la suma vrcstada en 1824, siuo del total á de ealih~e ins.er~· iLie~.: ;e pngo la c,os'osa esrediciott de. Maracail,o, contra l\Jor • .les: e in leinn'zó a_ fos nortearuertcanos de }a¡ má), S f'TC'Ss, que rli nosolros. ni el go-· bicrno, ni nadie l1aya ,isto los 'eirHe n11llones en la­cajas ptíhlicas; pero si hemos visto los efeclos de esta deuda. Concluir tmos en otro número esta matet·ia, ha.:. hl.mdo sobre el pago (JUC teuen~Js obligacion de ha< er, 110 en llll di .1 ui en un añó, ui poniendo duro soht·e duro, (!e los diez, s br fV(fS es- 1\f!didos por la curaa romana, que no s hayam e onse­~ uitlo po•· conducto del go~i~rno; i esl~ fué ~t ~ui juato funda•u,ento q.ue _motJ~O la cons Ita al ullt1mo ~rt.•so, sobre el rcscnpto o bre:ve del cu~rpm q. ue se <\ice. de S. 'Yictolio, regalaclo pur s.u . Sai~t.tdadl, los P...P. de S. Diego tle esta capttal, 1 reoutado. p r ?n ~~~ Pomares ~Lue ,está en R?n~a, stn que. hubueseJe, muchas gn1cws 1 ÜP Ol'('S eu p•e•]¡ tnCIO (le )as prerogatÍVHS eJe} ~;uhici'On, i éJ}wÜt a tf ' S ufl'tl'• io, puesto que J ~ lo tolerú una. vez . A1l it·ta.tn .s que los nt.!gocios espi,.itua1es son mUt deltcados, 1 que la lli Loria en:-.eña quE" muchas wccs, o ~¡ue .o sau~­mos mus de él sino que e un ~spanol! ¿ qu te qua­~ a que ado1·emos las fC11Ízas del perro de aCtt~' fw do con esta opml()n. Esa f<•Cthd. d qu~ se nOL·• <>n al .. gunas .per:;ouas para d~scmbolsar su dmero, cuano le lo pide algun inllividuo de m.1la trn1a, sea, o uo. digno de que le socorran, t>S el principal. motivo ,}~ que innumerables '\'étganumdos auclen osLrgantl••~ot a todos po..r las calles, i ~le que estos, e~tre~ad os a una criminal ociosidad, no p1eusen en t•·· ~ha¡ar 1 ganar con sus manos el sustento que- •·ecah~n á :·uc~a. c~e bace~· 1 se insoportables. Creemos que ~~ tllsm.muma consl­de. Iablewf'nte el mímea·o de mcndrgos, s1 los 'lue dan limosna no lo lriciesen con tanta facilidad , i sin dls­tincion ue personas. Hai algunas' ~•n,'as .i rohuttas, ~ proposito para tocio .. iénero de traba¡o, a ?'a.ntencr ~ estas sin que t.rahaJen es al.entarlas la oc.o'(tdad. ~· los que tienen costumbre 1 creen (Ir su deber ~ar limosna promovieseu el que St' furrn a J'Il una ~SOCHl• CÍon p~ra manlt>IICf á Jos neccsÍtacJos fjUt! 110 puedea tral~jar, i para dar ocupacion ;Í los que pu~·den te­nerla ellos harian un alto de '\enladc1a f'an ·1ad, )a porqt;e proporcionahan el .• limeoto a los nu•nt!i.gos. Y.a porque libei'larian a sus conc·utlud.ttlOS de Ls msufra­bles molestias que ~qnellos les. Ctlu.sat a. ~ . ,s p.n·t•cc que los que tienen bastante pactcJ •C•a para ~st:' '':.(: lus sáJJados en h1s puertas dt·. t'Ui &Jln&urrr es o tre ~1das, reparLirnJo medios i cuat·ll)los ;Í cua11 l0 9(' los r•dt•n, i aspirando las pes ltfert~ s edl tc•oHes p•e~t·u l ar t•l esta hfe­cimieuto i progt't•:.o tle l.t nso<'.acion fjl *' propnnn10s. ( :on el tiempo, orno tle upiuioo, <¡ne, SI t .11 ~e for·ma. i tl't~h. rja <.'un lt· ~o n, no :-ul se h:.. l1.11· t•­demni1. ada de sus ~as , o , siuo c¡m~ poc lr·,, s.tcar ••lgu­na utilidacl de los mismos indiv idu s, (¡ 11e al.or ... solo sou una c••rga pesada par.1 todos los h ,, IJ;lantc~. lfai una mullitud ele manufacturas de grau cou ·umo, en ' que se les podia emplear, i. sa<'al' •le (•llos •·l~ ' •n pro-: ' 'echo. Pet·o aun cuando as1 no fuese, t•~ tatras columnas a los q~e quie1·an proponer las .m~diclas que tlehieran tomarse para ]ocrrar el establectmtenlo de que hahla-mos. · Ojala algou nas pe rsonas, á cruicnes sus comotl 't - dades Je_jan bastante tiempo Jc;)ocupado, se con11gra­scn a ello! A VISO-El jue,·es 3 de ocluh1·e sal1lrá estraort1 iua­riamente el número 23 de e~te pniúdico Imprenta de N. Lora. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Una sociedad inclusiva?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones